0. Se ha dicho que el pensamiento crítico es una herramienta fundamental para comprender y abordar la realidad nacional. El pensamiento crìtico implica la capacidad de informarse adecuadamente, describir, comparar y sintetizar información de manera reflexiva, manteniendo una autorregulación constante a lo largo de todo el proceso de análisis. El pensamiento crítico permite evaluar objetivamente los eventos y situaciones que afectan a una sociedad, y, sobre esta base, hacer distinciones claras entre los temas que forman parte de la realidad nacional —es decir, aquellos que afectan directamente la vida social — y aquellos que son espectáculos (distracciones mediáticas), cortinas de humos y doctrinas shocks (crisis o impactos). En ese sentido, antes de hablar de realidad social es necesario hacer un repaso de lo importante de aplicar lo anterior a los análisis. De ahì, que se haga un recorrido de lo visto hasta el momento.
1. Tipo de Asunto: los temas o situaciones que se discuten a diario se centran en diferentes aspectos. Es fundamental entender que no todas las discusiones, noticias o información giran en torno a la realidad nacional, sino que abarcan diferentes temas. Entre estas situaciones cotidianas o escenarios podemos reconocer las siguientes:
a) Realidad Nacional: se refiere al conjunto de condiciones y factores que afectan la vida de una población en un país determinado, y está relacionada con la satisfacción de una serie de necesidades básicas como la salud, educación, vivienda, seguridad, y empleo, que son esenciales para el bienestar de la sociedad (ver pirámide de Maslow). Para Ignacio Ellacuria es indispensable el análisis crítico de la realidad nacional y de las condiciones sociales, políticas y económicas y desenmascarar las estructuras que perpetúan la opresión y la pobreza.
b) Show/ Espectáculo: El espectáculo no es un simple un entretenimiento superficial, sino más bien un mecanismo que aliena a los individuos, que fomenta la pasividad y promueve una falsa conciencia sobre el mundo, el autor Guy Debord lo llama sociedad del espectàculo.
c) Cortina de Humo o "caja china": se refiere a temas presentados para desviar la atención de problemas más graves. Aunque no hay un autor específico, comúnmente discutido en análisis políticos y mediáticos.
d) Shock: Se basa en la idea de que en momentos de crisis como desastres naturales, conflictos armados o ataques terroristas (ya sean provocados o no) las personas se encuentran en un estado de shock y vulnerabilidad emocional, lo que las hace más susceptibles a los cambios y menos propensas a cuestionar o resistir las medidas tomadas por los líderes. Esta es desarrollada por Naomi Klein en la Teoria del Shock
Es necesario distinguir a que aspecto estamos refiriendonos porque no todos los asuntos son realidad nacional.
2. Tipo de pensamiento (estrategias de anàlisis): Otro aspecto abordado son las estrategias de cómo hacer análisis de la realidad nacional (de temas o situaciones) a traves de diferentes tipos de pensamiento. Estos se refieren a las distintas formas en que los individuos abordan y analizan temas coyunturales o situaciones. Cada persona puede aplicar diferentes enfoques cognitivos dependiendo de factores como la urgencia de las circunstancias la profundidad requerida en el análisis o el contexto en el que se desenvuelven. Estos modos de pensar influyen directamente en la forma como se interpretan los eventos, se toman decisiones y se proyectan posibles soluciones. Según Daniel Kahneman en "Pensar rápido, pensar despacio", existe el pensamiento rápido (Sistema 1) que es intuitivo, automático y emocional, y es utilizado para tomar decisiones inmediatas, mientras que el pensamiento lento (Sistema 2) es más deliberado, analítico y racional, aplicado para situaciones que requieren reflexión y análisis profundo, y se relaciona mas con el pensamiento critico.
La teoría de Daniel Kahneman se puede relacionar con otras formas de pensamiento que son el inductivo y deductivo. El pensamiento inductivo (Agencia) va del individuo a la sociedad. Analiza acciones o detalles particulares para, a partir de ahí, generar conclusiones más amplias que expliquen fenómenos sociales. En cambio, el pensamiento deductivo (Estructura) va del grupo hacia el individuo. Parte de marcos generales o sistémicos para entender cómo estos afectan las acciones y decisiones de los individuos en situaciones concretas.
Estas perspectivas ofrecen herramientas flexibles que permiten abordar un fenómeno desde ángulos diferentes, y pueden ser elegidas de acuerdo con las exigencias específicas del análisis o del problema que se pretende resolver.
3. Agenda: Seguidamente, es importante destacar el tema de agenda, se refiere una lista temas o situaciones (ya sea de realidad nacional, show, cortina de humo o shock) y analizar la forma en que son tomados en cuenta (o no), por parte del pùblico, los politicos o los medios de comunicacion. Dentro de la Agenda se encuentran algunos conceptos clave tales como:
a) Setting: Los medios, políticos y el público establecen cuáles temas son importantes y a los que les ponen atenciòn. Responde a la pregunta del ¿qué es de lo que se està hablando?
b) Framing: Es el enfoque, busca influir en la interpretación de las personas. Responde a la pregunta del: ¿cuàl es el enfoque del que se està hablando?
c) Priming: Repetir ciertas ideas para que sean más importantes en el análisis de los eventos. Responde a la pregunta del: ¿cuàles son los temas y enfoques que màs se repiten o enfatizan?
d) Gatekeeping: Control sobre qué temas o noticias se difunden y cuáles se omiten. ¿Existe algun actor que obstaculice o permita que se hable de este tema o asunto?
Nota: En todo análisis es necesario utilizar la falsación, un principio central en el método científico. Este concepto, desarrollado por el filósofo Karl Popper, sostiene que para que una afirmación o teoría tenga validez científica, debe ser susceptible de ser refutada. Es decir, una hipótesis debe poder someterse a pruebas que puedan demostrar si es verdadera o falsa. La falsación exige que cualquier teoría se exponga a una serie de pruebas rigurosas, mediante la observación o la experimentación, con el objetivo de verificar su solidez. Si una afirmación no puede ser sometida a estas pruebas, carece de valor en un contexto de análisis crítico, ya que no puede ser confirmada o rechazada de manera objetiva.
Ejemplos:
Afirmación: "El medicamento X cura la enfermedad Y en todos los pacientes."
Falsación: Si se encuentra un paciente que no se cura con el medicamento X, la afirmación se refuta.
Por tanto: "El medicamento X no cura la enfermedad Y en todos los pacientes. Pero los cura en un Z porcentaje determinado"
Afirmación: "Todas las civilizaciones antiguas utilizaron herramientas de piedra."
Falsación: Si se descubre una civilización antigua que no utilizó herramientas de piedra, esta afirmación se refutaría
Por tanto: "No todas las civilizaciones antiguas utilizaron herramientas de piedra."
4. Seguidamente se ha hablado de Realidad Política. Esta se refiere a la comprensión de cómo están estructuradas las relaciones de poder por parte de los diferentes actores politicos (gobierno, movimientos sociales, iglesia, ciudadanos, etc). Implica analizar a travès de las teorìas politicas el uso de poder desde diferentes actores politicos:
a) Platón: se basa en una vision idealista de bien común y la justicia. Para Platón, el poder político debe ser ejercido por aquellos que son más sabios y moralmente virtuosos, lo que él llama los filósofos-reyes.
b) Aristóteles: tenía una visión más pragmática y terrenal. Consideraba que los gobiernos pueden ser virtuosos o corruptos, dependiendo de si buscan el bien común o el beneficio personal.
c) Rousseau: argumenta que la verdadera soberanía reside en el pueblo y que las leyes deben reflejar la voluntad general, es decir, los intereses comunes de todos los ciudadanos
d) Maquiavelo: es conocido por su enfoque sobre cómo los líderes individuales, propone que estos deben adquirir y mantener el poder, a menudo por medios que podrían considerarse inmorales, justificando estas acciones si son necesarias para la estabilidad y el éxito del Estado.
e) Hobbes: Propone que la relación entre el gobernante y los ciudadanos es de mutuo acuerdo, aunque el poder del soberano sea absoluto. Los ciudadanos le otorgan autoridad para evitar el caos del estado de naturaleza. A cambio, el Leviatán garantiza seguridad, paz y orden. Si el soberano no cumple con este deber, el contrato social se rompe.
f) Montesquieu: División de poderes y equilibrio en el gobierno.
5. Finalmente, la realidad social, en el marco del análisis de la realidad nacional, se refiere al conjunto de estructuras, instituciones y dinámicas que configuran la vida dentro de una sociedad. Este concepto, basado en la obra de Émile Durkheim, sostiene que la realidad social está compuesta por un conjunto de hechos sociales que objetivamente y ejercen una influencia coercitiva sobre el comportamiento de los individuos, determinando cómo interactúan, se desarrollan y actúan dentro en sociedad (grupo). La realidad social, por lo tanto, es un componente clave para entender cómo se organiza y funciona una nación.
a) Hechos materiales en la realidad social:
Durkheim identificó ciertos hechos sociales materiales, los cuales son las instituciones y estructuras tangibles que tienen un impacto directo en la sociedad. Estas instituciones, como la familia, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, las empresas, los hospitales, el sistema judicial y el Estado, representan los elementos visibles y palpables que estructuran la realidad. Estas instituciones se materializan en la sociedad a través de edificios, infraestructuras y objetos físicos, y son esenciales para el funcionamiento de la vida social. Estos hechos materiales son los que permiten que las reglas y normas se mantengan en el tiempo, proporcionando estabilidad y orden social.
Un tema como cualquiera (por ejemplo: el desempleo) puede y debe enlazarse a un análisis de la realidad social, ya que este fenómeno afecta diversas dimensiones de la estructura social como la familia, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, las empresas, los hospitales, el sistema judicial y el Estado.
a.1 Familia:
¿Cómo afecta el desempleo a la estabilidad y dinámica familiar?
¿Qué consecuencias tiene el desempleo en los roles de género y las responsabilidades dentro de la familia (por ejemplo, cambios en el proveedor principal del hogar)?
¿Cómo influye el desempleo en la crianza y educación de los hijos, así como en el bienestar emocional de los miembros de la familia?
a.2 Escuela:
¿Cómo afecta el desempleo de los padres al acceso y rendimiento escolar de los niños?
¿Existen vínculos entre la falta de empleo en la comunidad y la deserción escolar?
¿De qué manera las instituciones educativas preparan a las personas para el mercado laboral, y qué relación tiene esto con los niveles de desempleo?
a.3 Iglesia:
¿Qué papel juegan las organizaciones religiosas en el apoyo a las personas desempleadas, ya sea a través de ayuda material o emocional?
¿Cómo influyen las creencias religiosas en la percepción del desempleo (como un reto espiritual, una prueba, etc.)?
¿Promueven las iglesias o instituciones religiosas iniciativas para reducir el desempleo en sus comunidades?
a.4 Medios de comunicación:
¿Cómo representan los medios de comunicación el desempleo y a los desempleados?
¿Qué impacto tiene la cobertura mediática sobre el desempleo en la opinión pública y en la creación de políticas públicas?
¿De qué manera los medios influyen en la percepción de las causas y consecuencias del desempleo?
a.5 Empresas:
¿Cómo influyen las políticas empresariales en los niveles de desempleo (despidos, precariedad laboral, externalización de trabajos)?
¿Qué rol juegan las grandes empresas en la creación de empleo o en la perpetuación del desempleo en determinadas regiones?
¿Cómo afectan las crisis económicas y las estrategias de reducción de costos a la pérdida de empleos?
a.6 Hospitales y sistema de salud:
¿Qué impacto tiene el desempleo en la salud física y mental de los individuos, como la depresión o el estrés?
¿Cómo influye el desempleo en el acceso a los servicios de salud, especialmente en países donde el seguro médico está vinculado al empleo?
¿Existen programas de salud pública que aborden los efectos del desempleo en la salud de la población?
a.7 Sistema judicial:
¿Qué papel juega el sistema judicial en la protección de los derechos laborales, por ejemplo, en casos de despido injustificado?
¿Cómo afecta el desempleo a las tasas de criminalidad y el funcionamiento del sistema judicial?
¿Qué leyes existen para proteger a las personas desempleadas, y cómo se aplican en la práctica?
a.8 Estado:
¿Qué políticas públicas están en marcha para reducir el desempleo, y cuáles han sido sus impactos?
¿Cómo influyen las políticas fiscales y de inversión en la creación o pérdida de empleos?
¿De qué manera el desempleo influye en la legitimidad y estabilidad política del Estado?
B) Hechos inmateriales en la realidad social:
Aparte de los hechos materiales, Durkheim también señala la importancia de los hechos inmateriales, que son igualmente fundamentales para entender la realidad social. Estos incluyen las creencias, valores, normas, símbolos y conocimientos compartidos por una comunidad.
Los hechos sociales inmateriales son aquellos elementos no tangibles que ejercen una influencia significativa en el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad. Estos hechos, aunque no son visibles o físicos, determinan en gran medida la forma en que las personas interactúan y organizan su vida social. A continuación, se define cada uno de estos conceptos:
b.1 Creencias:
Las creencias son ideas o convicciones que los individuos y grupos consideran verdaderas o ciertas sobre la realidad, el mundo, o la vida en general. Estas pueden basarse en la religión, la filosofía, la política, o la ciencia, y suelen influir en cómo las personas interpretan los acontecimientos y su lugar en el mundo.
Ejemplo: La creencia en el destino, en la existencia de Dios, o en la efectividad de la democracia son ejemplos de creencias que guían la forma en que las personas actúan y toman decisiones.
b.2 Valores (ètica):
Los valores son principios o criterios morales que una sociedad o grupo considera importantes o deseables. Son los ideales que orientan las decisiones y comportamientos de las personas, ayudando a definir lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, justo o injusto.
Ejemplo: Los valores de igualdad, libertad, honestidad, justicia o respeto son pilares que influyen en la conducta social y en la creación de leyes e instituciones.
b.3 Normas:
Las normas son reglas de comportamiento socialmente aceptadas que regulan la interacción entre individuos. Son prescripciones sobre cómo se debe actuar en situaciones específicas y pueden ser formales (leyes) o informales (costumbres). Las normas reflejan los valores de una sociedad y establecen expectativas para el comportamiento adecuado.
Ejemplo: Las leyes que regulan el tráfico son normas formales, mientras que la expectativa de decir "gracias" o "por favor" es una norma informal.
b.4 Símbolos:
Los símbolos son objetos, signos o imágenes que representan ideas, valores o creencias más amplios y abstractos. Son una parte fundamental de la comunicación en las sociedades, ya que permiten transmitir significados complejos a través de representaciones simples.
Ejemplo: La bandera de un país es un símbolo de identidad nacional; el anillo de bodas simboliza el compromiso matrimonial; la paloma es un símbolo de la paz.
b.5 Conocimientos compartidos:
Los conocimientos compartidos son el conjunto de saberes, información y comprensión colectiva que los miembros de una sociedad tienen sobre el mundo que les rodea. Este conocimiento incluye tanto el conocimiento científico como el conocimiento cultural y tradicional que se transmite de generación en generación.
Ejemplo: El conocimiento científico sobre la medicina moderna es compartido en la sociedad a través de la educación y los sistemas de salud. También lo son las tradiciones y conocimientos culturales, como las formas de cocinar o los métodos de construcción tradicionales.
Desarrollo humano
La realidad social y el desarrollo humano están estrechamente relacionados porque el estado de una sociedad influye directamente en la capacidad de las personas para desarrollarse plenamente, mientras que el desarrollo humano es una herramienta para transformar y mejorar esa realidad social.
c) El Desarrollo Humano se refiere al proceso por el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos mediante el acceso a bienes y servicios que cubren tanto necesidades básicas como complementarias, en un entorno que respeta los derechos humanos. Se centra en aumentar las capacidades de las personas para que vivan una vida plena y digna.
Indicadores de medición:
- Salud:
- Vida larga y saludable: Se mide según la esperanza de vida al nacer.
- Educación:
- Acceso a la educación: Medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior.
- Años de educación obligatoria: Mide la duración mínima de la educación que los ciudadanos deben completar.
- Economía:
- Nivel de vida digno: Se mide por el PIB per cápita ajustado por la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) en dólares.
El Desarrollo Humano está directamente relacionado con la realidad social, ya que busca mejorar la calidad de vida de las personas en el contexto de sus sociedades.
Actividad:
0 Utilizando el pensamiento crítico (informarse describir, comparar y sintetizar información):
1. ¿Consideras que el tema de la "cantidad de plazas del sector salud en El Salvador" es un asunto de realidad nacional? Explica por qué sí o no, basándote en información sobre la situación del país.
2. Analiza cómo se aborda el tema de la "cantidad de plazas del sector salud" a través de diferentes formas de pensamiento, como el rápido y el lento. ¿Cómo impacta esto en las decisiones que se toman sobre el tema?
3. Identifica cómo el tema de la "cantidad de plazas del sector salud" es tratado en la agenda pública y mediática.
3.1 Aplica un criterio de falsación a alguna de las conclusiones sobre este tema. ¿Qué evidencias podrías utilizar para demostrar que esa conclusión es incorrecta o insuficiente?
4. Realiza un análisis de la situación política relacionada con la "cantidad de plazas del sector salud en El Salvador", utilizando teorías políticas vistas en clase. ¿Qué factores políticos influyen en esta problemática?
5. Aplica un análisis de la realidad social sobre el tema de la "cantidad de plazas del sector salud". ¿Cómo afecta esta situación a distintos sectores de la sociedad?
No hay comentarios:
Publicar un comentario