Mostrando entradas con la etiqueta Religion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religion. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de septiembre de 2022

Lo religioso en la campaña electoral presidencial de 2004

La campaña presidencial de 2004 en El Salvador estuvo marcada por una profunda polarización y controversia. La derecha planteó la contienda como un enfrentamiento ideológico entre el marxismo y el ateísmo, por un lado, y la libertad y el cristianismo, por el otro.

El candidato de ARENA fue Elías Antonio Saca, se enfocó en promover la continuidad de las políticas neoliberales implementadas en los gobiernos anteriores del partido. La estrategia de Saca estuvo basada en destacar su imagen como un hombre cercano al pueblo y en plantear propuestas centradas en el crecimiento económico, la atracción de inversión extranjera, cercano a Dios y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Además, la campaña incluyó mensajes anticomunistas, relacionando al principal partido opositor, el FMLN, con los conflictos armados de la guerra civil (1980-1992) y con regímenes de izquierda en la región, como Cuba y Venezuela, y el supuesto ateismo de su contrincante.

Shafik Handal y la religion

La campaña presidencial de Schafik Hándal en 2004 estuvo marcada por una intensa confrontación entre política y religión, reflejando la profunda influencia de esta última en la sociedad salvadoreña. Como líder histórico del FMLN y figura emblemática de la izquierda, Hándal representaba una alternativa que cuestionaba las políticas neoliberales de ARENA y proponía un modelo basado en la justicia social. Sin embargo, su imagen fue objeto de una estrategia mediática que lo vinculaba con el ateísmo y con una narrativa de amenaza a los valores tradicionales, particularmente aquellos respaldados por la religión cristiana. La propaganda, promovida por los grandes medios controlados por las élites económicas afines a ARENA, destacaba elementos como el "quemabiblias" para asociarlo con una visión antirreligiosa, lo que resultó en una significativa inclinación del voto evangélico hacia el partido oficialista. Según datos del IUDOP, el 44.1% de los evangélicos votó por ARENA, mientras solo un 28.6% apoyó al FMLN, siendo determinante el temor infundido respecto al supuesto ateísmo de Hándal. Esta narrativa, unida a posturas conservadoras sobre temas como el aborto y la homosexualidad, reforzó la percepción de la derecha como defensora de los valores religiosos, consolidando su victoria en una sociedad profundamente influenciada por la fe.

Durante la campaña presidencial de 2004, Schafik Hándal intentó contrarrestar las acusaciones de ateísmo que surgieron como parte de la estrategia de desprestigio promovida por sus oponentes políticos. Consciente del impacto que tenían en una sociedad profundamente religiosa. Entre sus esfuerzos, asistió junto a su esposa a ceremonias religiosas, como la misa dominical, con fotografías en un intento por suavizar la percepción de su figura ante los sectores más conservadores. Además, buscó acercarse a líderes religiosos, intentando generar diálogos. Sin embargo, estas acciones no lograron contrarrestar por completo la narrativa impulsada por ARENA, que lo presentaba como un líder que no era religioso, consolidando así el temor en un electorado influenciado por discursos que apelaban al miedo y la defensa de la religión.


Lideres evangelicos que apoyaron a Shafik Handal

A pesar del predominio conservador, algunos pastores y congregaciones mostraron independencia frente al poder político predominante de la fecha. Entre estos estaba la Iglesia Elim, una congregación pentecostal con más de 120,000 miembros, considerada políticamente cercana al centro-izquierda. Su líder, el pastor Mario Vega, ha sido calificado como “rojo” por ciertos medios de comunicación debido a su postura crítica frente a temas de actualidad, lo que lo distancia de las iglesias vinculadas al poder. Vega, aclara que su postura no se basa en una afiliación política específica, sino en sus convicciones religiosas, que lo impulsan a denunciar las injusticias y abusos de poder. “Nunca he mencionado preferencias políticas en mis cultos, ni siquiera en conversaciones personales”, afirma. Ante la pregunta de si tiene una línea política definida, prefiere mantenerla en privado. Otros líderes religiosos lo consideran uno de los pastores más reflexivos.

En una posición similar se encuentra Carlos Rivas, del Tabernáculo de Avivamiento Internacional (TAI). Rivas recuerda que en 2004 fue invitado a participar en la gestación de Conapal para apoyar la candidatura de Saca, y llegó a reunirse con figuras de Arena como René Figueroa, Francisco Laínez y el propio Saca. Sin embargo, decidió apartarse al percibir que el propósito era manipular a la iglesia evangélica. “Me invitaron, pero cuando vi el panorama, supe que esto no era correcto”, relata. Rivas ha sido etiquetado de izquierda debido a su postura crítica, aunque insiste en que esa percepción surge de asociar automáticamente la crítica con una alineación política opuesta.

Por otro lado, William Chamagua, de Radio Cadena Mi Gente, sí expresa abiertamente su apoyo a la izquierda y, en particular, al FMLN. “El Frente es la única opción de cambio; en ese sentido, directa o indirectamente lo apoyo, por el beneficio del pueblo”, declara. Chamagua tuvo un cambio radical en su vida: pasó de ser inmigrante ilegal en Estados Unidos a soldado del ejército estadounidense, inmerso en propaganda anticomunista republicana. “Ronald Reagan era mi Commander in Chief (comandante general)”, recuerda, “sin saber las masacres que él estaba cometiendo contra el pueblo salvadoreño”. Durante su tiempo destacado en Alemania, Chamagua se convirtió en evangélico y, más tarde, en pastor con una visión política claramente inclinada hacia la izquierda.

Este apoyo al FMLN, unido a otros de representantes de la iglesia Luterana y Anglicana, así como el pastor William Chamagua. Esto generó crítica por parte del político de derecha Will Salgado: “Esas denominaciones, desde hace más de 25 años están comprometidos y han sido cómplices o encubridores de la subversión terrorista en El Salvador”.



Lideres evangelicos que lo criticaron abiertamente
En el FMLN hubo decisiones internas discutibles, pero también hubo causas externas, como la "campaña sucia" donde el tribunal electoral que apenas actuó, esto incluia el papel de los líderes evangélicos.  El 24 de enero 2004 el antes legislador y luego predicador cristiano Kirio Waldo Salgado denunció que en municipios de Chalatenango gobernados por el FMLN no se permite la libertad de culto. En una entrevista de la Telecorporación Salvadoreña, el también analista político indicó que en ese departamento se está “persiguiendo al evangelio” diciendo de forma textual: “No se permite que las iglesias cristianas compren inmuebles para construir iglesias; en Chalatenango y en algunos lugares del país donde el FMLN gobierna, esas libertades (religiosas) están conculcadas (holladas)”.

Elias Antonio Saca: defensor de los valores religiosos tradicionales

La campaña presidencial de 2004 en El Salvador marcó un punto crucial en la historia política del país, no solo por su polarización, sino también por el papel preponderante que desempeñó la religión en la campana electoral de Elías Antonio Saca, candidato de Arena.

Entre las frases que marcaron su campaña y resonaron en la memoria colectiva destacan: "Tengo las manos limpias", "Las mujeres ya no estarán solas", "A los malacates se les acabó la fiesta", "Dios bendiga la tierra cuscatleca", "Las únicas promesas son las que se cumplen" y "Lo social no es complemento de nada, es la base de todo". Estas expresiones encapsularon un mensaje de compromiso y cambio, aunque fueron vistas por algunos sectores como ejemplos de populismo punitivo.

Cabe destacar campaña de Saca fue notable por su énfasis en la seguridad, un tema prioritario para el país en ese momento, y que se convirtió en uno de los pilares de su mensaje político. Su estilo y enfoque lo posicionaron como un candidato cercano a la gente, buscando consolidar su imagen como un líder capaz de atender los problemas más urgentes de la nación. La religión, tanto de manera directa como indirecta, actuó como un catalizador para movilizar votantes y construir un discurso político alineado con los intereses de la derecha conservadora.

Según sus estatutos, ARENA se identificaba como un partido con inclinaciones confesionales católicas, y algunas figuras prominentes de la Iglesia Católica mostraron afinidad y respaldo hacia las propuestas de esta agrupación política de derecha. Estas acciones por parte de ciertos líderes religiosos fomentaron cierta conexión y aceptación del proyecto político de ARENA en algunos sectores religiosos del país.

A pesar de que la Iglesia Católica adoptó una posición oficial de neutralidad durante el período electoral, aunque se conocio que algunos líderes eclesiásticos, incluido el arzobispo de San Salvador, Monseñor Fernando Sáenz Lacalle, sostuvieron reuniones en varias ocasiones para abordar temas de interés compartido.



En el lado evangelico, alrededor de 50 denominaciones religiosas, como las Asambleas de Dios, Príncipes de Paz, Apóstoles y Profetas, y los Apostólicos, tenían estrechos vínculos con la derecha política. Estas congregaciones, aunque en su mayoría evitaban respaldar abiertamente a un partido político, compartían valores conservadores que las alineaban ideológicamente con Arena. El Tabernáculo Bíblico Bautista Amigos de Israel, liderado por el pastor Edgard López Bertrand, conocido como "Toby", fue uno de los ejemplos más claros de apoyo directo. Con aproximadamente 740,000 seguidores, esta iglesia se posicionó como un aliado clave para la campaña de Saca.

Las Asambleas de Dios también jugaron un papel crucial. Aunque no declararon un apoyo explícito a Arena, permitieron que sus pastores se involucraran en organizaciones como la Comisión Nacional de Pastores y Líderes (Conapal), creada específicamente para respaldar a Saca. Conapal reunió a líderes religiosos como Mauricio Navas de la Iglesia El Camino, y su acción no fue vetada por la cúpula de la denominación, lo que facilitó su incidencia política.

Por otro lado, iglesias independientes como la Iglesia Kemuel, liderada por el pastor Juan Carlos Hasbún, amigo cercano de Saca, también se sumaron al respaldo. Hasbún, recién nombrado presidente de la Alianza Evangélica, aprovechó su posición para influir en la opinión de un gran sector de la feligresía evangélica, consolidando un apoyo masivo para el candidato de Arena. Elías Antonio Saca se proyectó como un hombre católico, conservador y defensor de los valores tradicionales, a menudo acompañado de su esposa, pero también mostró una postura abierta y receptiva hacia las iglesias evangélicas, fortaleciendo así su conexión con una amplia base religiosa en el país.

El Rol Indirecto de la Religión

Más allá de las acciones directas, la religión influyó indirectamente en la campaña de Saca a través de un discurso que explotó los valores conservadores y el miedo hacia el comunismo. La propaganda presentó a Schafik Hándal, candidato del FMLN, como un ateo que supuestamente amenazaba los principios cristianos fundamentales. Esta narrativa se reforzó mediante campañas mediáticas que vinculaban al comunismo con el ateísmo y lo oponían a la libertad y el cristianismo, mensajes especialmente efectivos entre la feligresía evangélica.

La asociación entre marxismo y ateísmo se utilizó como una herramienta poderosa para generar rechazo hacia Hándal. Campos pagados firmados por figuras vinculadas a Arena, como Rafael Menjívar, acusaron al candidato del FMLN de actos criminales, incluyendo secuestros. Aunque estas denuncias no fueron judicializadas, lograron instalar una percepción negativa que perjudicó gravemente la imagen del partido de izquierda.

Además, el conservadurismo religioso en temas como el aborto, la homosexualidad y la legalización de drogas consolidó el apoyo de la feligresía hacia Arena, cuyas posturas se alineaban con los valores tradicionales defendidos por las iglesias. Este contexto facilitó que el mensaje de Saca resonara entre los votantes, quienes veían al candidato como un defensor de los principios cristianos. La utilización del miedo y la satanización de la izquierda como amenaza sirvieron como una base más efectiva para el éxito de la campaña de Saca, en comparación con la falta de propuestas concretas.

Hector Silva: La tercera opcion que no cuaj'o

Héctor Silva, candidato de la coalición Centro Democrático Unido (CDU) y Partido Demócrata Cristiano (PDC), adoptó una postura moderada con respecto a la religión. Como representante de una alianza que incluía al PDC, un partido tradicionalmente asociado con valores cristianos, su discurso integraba principios religiosos, pero de manera menos prominente que Elías Antonio Saca. Silva enfocó su campaña en promover una política de reconciliación y búsqueda de alternativas a las posturas polarizadas de ARENA y el FMLN, lo que lo posicionó como un candidato más centrado, aunque con menor capacidad para movilizar el voto religioso masivo en comparación con Saca, quien supo capitalizar mejor este factor en el contexto electoral.

Se mostró acompañado de su esposa en algunos eventos de campaña, proyectando una imagen de estabilidad familiar y principios tradicionales. Aunque no hizo de la religión un eje central de su discurso como lo hizo Elías Antonio Saca, Silva se distanció claramente del ateísmo que se asociaba al FMLN y a su candidato Schafik Hándal. El rol de la religión en la campaña presidencial de Héctor Silva en 2004 fue moderado y estratégico, su uso de la religión como parte de la campaña fue discreto, y no logró convertirse en un factor determinante para captar el apoyo mayoritario del electorado salvadoreño.  La postura moderada de Silva y su enfoque en la reconciliación y el diálogo no resonaron lo suficiente en una sociedad polarizada, haciendo que la religión, aunque presente, no fuera un factor decisivo en su candidatura.

Conclusiones

Las elecciones presidenciales de 2004 en El Salvador reflejaron cómo la religión de manera directa e indirecta influenci'o las estrategias de campaña y en las decisiones del electorado, con resultados diferenciados para los tres principales candidatos: Elías Antonio Saca, Schafik Hándal y Héctor Silva.

Elías Antonio Saca, representando a ARENA, supo capitalizar de manera efectiva la influencia de la religión en un país profundamente conservador. Proyectándose como un católico tradicional y defensor de los valores religiosos, Saca consolidó su conexión con amplios sectores de la población, incluyendo tanto a católicos como a evangélicos. Su campaña utilizó la fe para reforzar su imagen de líder moral, sino también apelando al miedo frente a las propuestas más progresistas del FMLN, lo que resultó en una victoria contundente aprovechada por el arrastre electoral de Arena.

Por otro lado, Schafik Hándal, candidato del FMLN, enfrentó una fuerte campaña de desprestigio que lo vinculó con el ateísmo y el comunismo, un elemento que jugó en su contra. Aunque intentó contrarrestar esta narrativa asistiendo a ceremonias religiosas y acercándose a líderes de fe, estas acciones no lograron revertir el impacto de los ataques mediáticos que lo alejaron de un electorado religioso.

Finalmente, Héctor Silva, como candidato de la coalición CDU-PDC, adoptó una postura moderada . Aunque integró principios cristianos en su discurso, pero sin ser el centro del mismo, buscó proyectar una imagen de estabilidad, pero no logró movilizar el voto masivo de manera efectiva. Su estrategia de posicionarse como una opción conciliadora quedó opacada por las campañas más polarizadas de ARENA y el FMLN, haciendo que su candidatura no alcanzara el impacto necesario para competir por la presidencia.

Referencias

Artiga-González, Á. (2004). El Salvador. Maremoto electoral en 2004. Nueva Sociedad, 12-22. Recuperado de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3204_1.pdf

Cruz, M. (2004). Las elecciones presidenciales desde el comportamiento de la opinión pública. Estudios Centroamericanos (ECA), (665-666), 247-266. Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", San Salvador.

López Bernal, C. (2007). Lecturas desde la derecha y la izquierda sobre el levantamiento de 1932: Implicaciones político-culturales. En E. Ching, C. G. López Bernal & V. Tilley (Eds.), Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador (pp. xx-xx). San Salvador, El Salvador: UCA Editores.

sábado, 16 de noviembre de 2019

La religión en EEUU para evitar el Impeachment

La retórica religiosa se utiliza cuando se desarrolla un argumento fundado en conceptos o creencias religiosas. Este tipo de argumento no solo es utilizado por religiosos sino que se ve mucho en la política.

David O’Connell, en su libro "El uso de la religión en Estados Unidos" (2012) dice que la retórica religiosa ha sido usada por los presidentes estadounidense en diferentes momentos clasificándolos en tres tipos. En primer lugar, como una retórica religiosa ceremonial, es decir, en un sentido amplio se usa porque es apropiado para la ocasión. Por ejemplo en celebraciones/ festividades religiosas o ceremonias funerarias. Una segunda variante es una retórica religiosa calmante usada para "calmar" al país en las difíciles secuelas de un ataque terrorista, un desastre natural o disturbios.  La tercera y última es una retórica religiosa instrumental que consiste en hacer un argumento fundado en conceptos o creencias religiosas para un intentar convencer a las partes interesadas para que apoyen un objetivo suyo (egoísta).

Los primeros dos tipos de retórica facilitan la relación con el público, con los medios e incluso su relación con el Congreso. Este tipo de retórica religiosa presidencial no es controvertida. De hecho, es más probable que los presidentes tengan problemas si no la usan en estas ocasiones. Por tanto, lo más sensato sería que un presidente las utilizase, ya que incluso es esperado que al final del discurso se utilice como despedida un: "God Bless America". Por tanto, cada presidente utiliza una retórica religiosa ceremonial o calmante en algún momento de su carrera.

Sin embargo, este tercer tipo, la retórica instrumental, tiene otra lógica en esta un presidente cubre sus objetivos verdaderos con una retórica religiosa. Puede ser para justificar una guerra, distraer la atención o para evitar un juicio político (impeachment). Esta no debería de ser utilizada a partir de una visión moral.

Sin embargo, hay ejemplos como el de Bill Clinton (1993-2001) quien en su impeachment trató de evitar las acusaciones (debido a las consecuencias de una aventura con Monica Lewinsky) de varias formas. En primer lugar mintiendo: "I did not have sexual relations with that woman" (yo no tuve relaciones sexuales con esa mujer), y luego usando una argumentación religiosa diciendo "He pecado" y diciendo que su "aventura podría terminar siendo una bendición para el país" invitando a todos a unirse en su curación. En este caso quería empatizar con el público utilizando un argumento religioso para salvaguardar su propio interés.

Ahora Donald Trump que durante la campaña dijo "seré el mejor presidente de empleos que Dios haya creado”, ahora en 2019 vuelve a hacer uso de la retórica religiosa instrumental. En este momento se encuentra una etapa de investigación por la supuesta participación en una negociación ilegal, para presionar al gobierno de Ucrania a tomar medidas que podrían serle útiles a Trump (para sacar al público supuestos trapos sucios de sus oponentes en su campaña de reelección 2020) 

En esta coyuntura ya tuvo una reunión con evangélicos conservadores, en dicha reunión hablaron políticas que son del interés de dicho grupo. Y los presentes oraron con Trump, y clamaron a Dios lo saque de este apuro. Cabe destacar que la mayoría de protestantes blancos conservadores religiosos se oponen al juicio y destitución del presidente, y que en muchos casos son estos mismos grupos los que apoyan las políticas de supremacía blanca y políticas de anti inmigración.

No es que sea inadecuado el uso de la religión siendo presidente de los Estados Unidos, sin embargo, es moralmente cuestionable que se utilice la oración y referencias a Dios para evitar un juicio político. De ahí que cabe resaltar la cita de Mateo 7.21 "No todo el que me dice: «Señor, Señor», entrará en el reino de los cielos". 




sábado, 17 de agosto de 2019

La(s) Iglesia Católica(s) y su poder social, simbólico y político en El Salvador

Por Luis Eduardo Aguilar Vásquez  8/8/2019
Universidad Nacional de Costa Rica
Escuela Ecuménica de las ciencias de la Religión
Maestría en Estudios religiosos con enfoque de género y diversidad

Introducción
El siguiente es un ensayo que tiene como objetivo central el describir los tipos de poder que tiene la Iglesia Católica en EL Salvador: el poder social, simbólico y político a partir del desarrollo de una serie de apartados. En primer lugar, se presentan los tipos de iglesia(s) católica(s) y como se han desarrollado en El Salvador. En segundo lugar, los tipos poder de la Iglesia católica entre los que se han determinado tres: a) Poder Social: que incluye la herencia del poder colonial, el tiempo, los espacios, y su quehacer en la educación y la salud b) poder simbólico: incluyendo arquetipos, personajes religiosos con los que cuenta, y visión de la sexualidad y c) el poder Político. En tercer lugar, se presentan las consecuencias del uso del poder de la Iglesia en la que destaca el surgimiento de un catolicismo intransigente. En cuarto y último punto se presentar las conclusiones.

Palabras Clave: Iglesia, Colonialismo, hegemonía, mitos, imaginarios, diversidad cultural

1.       Tipos de Iglesia(s) Católica(s) y el poder en El Salvador

Se entiende a la Iglesia católica como una Santa, católica y apostólica en la historia de El Salvador, sin embargo, dentro de ella hay diferentes paradigmas, tal como se describe a continuación.

En primer lugar, se puede decir que hay una Iglesia tradicional, articulada a través de relaciones basadas en estereotipos que configuran el poder, por ejemplo: hombre- mujer, viejo -joven, patrón - peón, sacerdote - laico, rico – pobre. Los valores se fundamentan en la jerarquía y la lealtad entiendo que unos nacen para mandar y otros para servir. Lo importante aquí es cumplir con deberes de las cosas así como están. El orden y la estabilidad son indispensables para conservar la vida ("Status quo"), su lógica huye e incluso teme al cambio. Su lógica de funcionamiento es simple, resalta las costumbres, la historia, la obediencia a los mayores y el "sometimiento a las autoridades instituidas por Dios”, las cuales se encuentran sometidas al “juicio final de Dios" y no a la justicia terrenal.

En el caso de El Salvador este paradigma representado por la Conferencia Episcopal, el opus Dei, muchos sacerdotes diocesanos y los institutos educativos religiosos que se ciñen a los valores tradicionales, símbolos y costumbres del catolicismo más tradicional con sacerdotes de más bajo perfil, pero que resaltan las figuras de la Virgen María, los Santos, las fiestas patronales, etc.

En segundo lugar, se presenta una Iglesia Radical surgida a partir del Concilio Vaticano II y las Conferencias Episcopales de Puebla y Santo Domingo. Esta considera que no existe un destino ciego predeterminado, ya que cada persona puede controlarlo, por tanto, se asume una responsabilidad personal frente a la realidad comunitaria, sus deberes son más racionales y universales (y menos costumbristas). Se encarga de cuestionar y no se acepta el autoritarismo, y desafía a un tipo de poder.

En El Salvador durante en los años 80´s durante la guerra civil se observan figuras como: Monseñor Oscar Romero, los padres jesuitas de la Universidad Centroamericana y las hermanas Dominicas de Maryknoll. A partir de su sacrificio que les llevó a la muerte por asesinato se vuelven importantes para la representación de este tipo de Iglesia. Tal como lo establece, Burkert (2011) se crea un mito a partir del sacrificio, ese mito que crea la trascendencia. Este se desarrolla en las comunidades eclesiales de base y el Organizaciones no gubernamentales.

En tercer lugar, está la Iglesia postmoderna que surge a partir de los individuos sienten inconformes e inseguros con los otros paradigmas. Con el paradigma postmoderno hay una variedad de ofertas a la medida de quien lo desee. Aquí se enfatizan los “dones”, “la gracia” y el “entretenimiento”. Es decir, la gente llega a la iglesia a recibir soluciones a crisis económicas, de salud, de amor, además en una iglesia alegre y que demanda mucho más pero que ofrece también más y mejor. Sí alguien no tiene la certeza de cómo debe comportarse, y les cuesta llegar a saber quién es, entonces puede probar más de uno, porque incluso convive con los dos paradigmas anteriores.

Esta es una especie de “macdonalización” de la fe[1] que se expresa mucho en el movimiento carismático y el neocatecumenal. Se caracteriza porque existe mucha expresión de emoción y sensacionales aquí se incluyen grupos de “Renovación Carismática Católica El Salvador”, “Comunidad Católica El Salvador del mundo”, “Voto Católico”, y muchos grupos juveniles.

Es importante rescatar que estos tres modelos de Iglesia católica, son únicamente modelos para interpretar la realidad, no significa que no puedan existir más, pero sí son los que se consideran son los predominantes. En el caso de la deconstrucción de arquetipos el modelo de iglesia radical, reivindica mucho más el papel de la mujer, de los indígenas, ya que defiende una opción preferencial por los pobres y oprimidos, sin embargo, es quizás el de menor cantidad de seguidores de los tres modelos. Y muchos de sus símbolos y personajes representativos, como lo es el caso de Monseñor Romero son retomados por el modelo de iglesia tradicional y la iglesia postmoderna, que únicamente enfatizan características hegemónicas en cuanto a su visión de la sexualidad y el aborto.  Es importante destacar que existe más de un tipo de iglesia católica para no caer en la ilusión de homogeneidad. Ya que en este trabajo de iglesia católica se hace referencia a un todo complejo en la que conviven varios paradigmas.

2.       Tipos de Poder de la Iglesia Católica.
La Iglesia Católica en El Salvador ha establecido ciertas características con el poder, ya sea asociándose con él o ejerciéndolo directamente. Estos tipos de poder se han clasificado en tres tipos.

En primer lugar, tenemos el poder social es el que tiene la capacidad de controlar la vida de las personas más allá de su deseo, este no se posee (no pertenece a nadie literalmente) sino que se ejerce, este establece lazos con otros seres humanos (en la parte comunitaria). Genera impacto en contextos determinados (el tiempo y el espacio) y en decisiones relacionadas a la salud y la educación. En segundo lugar, está el poder simbólico encargado de reproducir imaginarios socio-religiosos generadores de identidad cultural se asocian más a estructuras mentales o mitos. En tercer lugar, se ha relacionado con el poder político o poderes fácticos dentro de la política el poder de las relaciones materiales y las figuras de autoridad.  


         

Bibliografía

Baltodano, M. (2009).”Creencias cómplices” En: Baltodano, M. y Gabriela Miranda (coordinadoras). Género y religión: sospechas y aportes para la reflexión (2009). Sebila: San José. Pp. 155-175.

Baltodano, M. y Gabriela Miranda (coordinadoras). (2009). Género y religión: sospechas y aportes para la reflexión Sebila: San José.

Barberá, Ester y Martínez Benlloch, Isabel, coord. (2005). Psicología y Género, Madrid: Prentice Hall.

Boehler, G (2017) “¿Por qué se oponen los fundamentalismos a lo que llaman ideología de género?” Evento: Retos y dilemas de la educación sexual en Costa Rica. Uned, 29 de septiembre de 2017. Disponible en: http://www.ubl.ac.cr/index.php/blog/item/259-ideologia-de-genero

Burkert, Walter. (2011) El origen salvaje. Ritos de sacrificio y mito entre los griegos. Traducción de Luis Andrés Bredlow. Barcelona: Acantilado.

Campbell, Joseph. ( 2012) Imagen del mito. Traducción de Roberto R. Bravo y prólogo de Leandro Pinkler. Girona: Atalanta,.

Burkert, Walter. (2011) El origen salvaje. Ritos de sacrificio y mito entre los griegos. Traducción de Luis Andrés Bredlow. Barcelona: Acantilado,.

Campbell, Joseph. (2012) Imagen del mito. Traducción de Roberto R. Bravo y prólogo de Leandro Pinkler. Girona: Atalanta.

Eurípides. (1979) Tragedias III. Las Bacantes. Madrid: Gredos,

“Racismo y Cultura”. (1956) Frantz Fanon. Texto presentado en el 1er. Congreso de Escritores y Artistas Negros en París..

Maffesoli, Michel. (1996) De la Orgía. Una aproximación sociológica. Traducción de Manuel Mandianes. Barcelona: Ariel,.

Mignolo, Walter (2011). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal.

Pagels, Elaine. (1990) Adán, Eva y la Serpiente. Traducción de Teresa Camprodón. Barcelona: Editorial Crítica.

sábado, 20 de julio de 2019

Simititudes entre la ciencia y la religión

1. Son sistemas de elementos o ideas: se relacionan y sostienen entre sí. Operan con base a ciertos supuestos,  creencias o afirmaciones que no necesariamente se expresan abiertamente, pero en los cuales reside la veracidad de lo que se construye a partir de ellos.

2. Patologización/demonización de las comunidades oprimidas: Muchas veces sin darse cuenta sus visiones dominantes en general desvalorizan la sabiduría folklórica y los modos de conocer, para propulsar su ideología y mantener el control sobre las comunidades marginadas. Se asimila y se reproduce la visión dominante.

Tanto en la religión como en la ciencia sobran ejemplos en los cuales han sido intolerantes en sus prácticas y modos de relacionarse, hacia personas, con otros modos de conocer y de aproximarse al mundo y al universo. Esto puede observarse históricamente desde antes de la modernidad. Ambas son una forma de ejercer el poder.

3. Buscan dar soluciones a problemas:  Se encargan de hacer una descripción y una explicación a los problemas. La descripción se refiere a cómo ocurren los fenómenos. La explicación se refiere a por qué o para qué suceden, también resalta el papel de la explicación en la ciencia al señalar que su principal motivo es “la solución de problemas de por qué, o sea, la explicación de hechos y de sus pautas o regularidades.

4. Pueden instrumentalizarse para favores o beneficios políticos: Los actores políticos pueden usarla a conveniencia, el interés las mismas por parte de los instrumentalizadores no es genuino sino puede sacarle ningún provecho.

5. Son capaces de ser entendidos (son inteligibles): Ambas a través de sus respuestas analizan la esencia de un asunto dan una explicación  y la reducen a una situación a elementos con los cuales estamos tan familiarizados que los aceptamos, y satisfacen en alguna medida nuestra curiosidad.

6. Cuentan extremistas entre sus adeptos: Personas dentro de la ciencia que ven con menosprecio a la religión, y personas que en la religión menosprecian los alcances de la ciencia, se califican con estereotipos a los grupos con los que creen competir lo que solo ayuda mantener y fortalecer su propia identidad.  Asumen el monopolio de la verdad.

7. Tienen Personas que les sirven como referente de prestigio: Tanto la ciencia como la religión le adjudica un prestigio por actos extraordinarios a personas importantes, que muchas veces son reconocidos por grupos más allá de los propios por los aportes hechos a la humanidad como un todo

miércoles, 16 de enero de 2019

Lo "Divino" del partido Arena: la religión en su plataforma presidencial El Salvador 2019

Por Luis Eduardo Aguilar
luiseduardocorreos@gmail.com

Arena es un partido que representa los intereses de grandes empresarios privados nacionales, sus principios y prácticas (según sus estatutos) buscan promover la liberalización económica por medio de la defensa de la propiedad privada, disminución del tamaño de instituciones estatales, la desregulación, el libre comercio y las reducciones del gasto público, todo esto para aumentar el papel del sector privado en la sociedad. Sin ser su principal propuesta muchas veces utiliza discursos, tradiciones y doctrinas del cristianismo que le resulten convenientes para apoyar su proyecto político (Ver artículo: Cuando ganó Arena ¿Qué fue de nuestro Señor Jesucristo?).
Los partidos de derecha como Arena justifican un “orden natural” de estructuras no solo económicas (como la posesión de la propiedad privada) sino también las religiosas. En esta campaña rumbo a las elecciones 2019 su candidato Carlos Calleja en varias ocasiones se ha autoidentificado como Católico. En sus redes sociales (twitter y facebook) se le ha observado en celebraciones como fiestas patronales de San Salvador, conmemoración del día de la cruz, en misa el día de las votaciones, reuniones con pastores, etc. Pero, ¿son estas acciones específicas recriminables? según David O´Connel (2012) es cuestión de cálculo, ya que un político con un apropiado comportamiento religioso para la ocasión, es muy bien evaluado por la opinión pública (sea practicante religioso o no) en una sociedad de mayoría creyente, eso es lo mínimo que se espera de él, por tanto, no sería reprochable (y mucho menos en un partido conservador como lo es Arena). Sin embargo, el comportamiento debe hacerse de forma cuidadosa, porque el abuso del recurso religioso puede resultar contraproducente, y generar rechazo por considerarse inapropiado, exagerado o hipócrita por parte del candidato o el partido.

Carlos Calleja un católico ¿admirador de Monseñor Romero?
A Calleja cuando le preguntan de Monseñor Romero él se coloca en una posición de creyente adjudicándole a Romero un elemento unificador (tanto dentro del catolicismo y del nacionalismo salvadoreño). Sin embargo, se encuentra en una posición difícil ya que cuando se le cuestiona sobre el papel del fundador de su partido- Roberto d´Aubuisson- en la muerte del clérigo, sin duda es algo que aún no ha logrado aprender a lidiar cómodamente, se ha limitado ha decir que hay indicios de la participación de d´Aubuisson en el asesinato de Romero. Cabe destacar que el candidato no habla del Romero que optó por una opción preferencial por los pobres, se refiere a él de manera parcial, sin destacar su praxis, ni su discurso del cambio estructural (que no se basa en caridad sino en la reivindicación tanto religiosa como política). Eso sí es instrumentalización religiosa para fines políticos, porque se omite el centro del mensaje de dicha figura.

Calleja y las iglesias evangélicas

En cuanto a su relación con las iglesias evangélicas, ya como candidato presidencial ha asistido a reuniones con grupos de pastores por ejemplo, con la Unión de Iglesias Cristianas Salvadoreñas (INICSAL). Ahí se presenta como sometido o subordinado a una autoridad divina, además se compromete a no apoyar el aborto, ni los matrimonios LGTBI. (EDH 6 Nov 2018). No parecía presentar propuestas de activas (como podría ser el otorgar reconocimiento constitucional a las iglesias evangélicas por medio de una iniciativa de ley, otorgarles pasaportes diplomáticos, etc), sino de omisión (no cambiar leyes en el ámbito de salud sexual y reproductiva) una posición en la que parece verse cómodo.

Otro aspecto a destacar es que como precandidato sostuvo una reunión con el hermano Toby de acuerdo a unas fotografías filtradas en internet. La reunión con Toby parecería que buscaba generar simpatías para obtener votos del Tabernáculo Bíblico Bautista, pero los motivos y acuerdos de la reunión son desconocidos a la opinión pública. El principal objetivo de los candidatos y partidos son los votos. Carlos Calleja y su reunión con el líder probablemente sondeaba ese objetivo. Pero no se ha observado una apuesta del Tabernáculo con proselitismo claro a favor  a Calleja. Por tanto, ninguno de estos acercamientos garantiza ni fidelidad a los principios evangélicos (por parte del candidato), ni tampoco que logre convencer a su feligresía de manera automática.

Sus seguidores y/o aliados "religiosos" que no son iglesias
Los discursos se acoplan a lo que quieren ciertos grupos con tal de ganar la elección. Calleja menciona a Dios cada vez que puede, termina sus discursos con frases como: "Dios lo bendiga", "sí Dios nos lo permite", pero es cuidadoso, no satura sus mensajes de modo que le hagan parecer más religioso o moral que político. Su principal objetivo es proyectarse como afable, conciliador y paciente, y para ello necesita no verse ni confrontativo, ni fanático religioso. De eso se encargan otros, por ejemplo, el presidente de Arena Mauricio Interiano con el comercial: Bukele sos igual a Funes, es quien hace la campaña del "trabajo sucio" de confrontación.

Y no sólo él, inclusive en el campo de las ideas conservadoras hay aliados que no son iglesias como: A) VidaSV en twitter cuya portavoz es Sara Larin y B) Voto Católico en facebook, quienes han tomado como consigna dirigir el voto cristiano hacia Arena porque representa la defensa de "los valores cristianos" que los definen Anti-aborto (provida), de oposición al matrimonio LGTBI, que lo agrupan en lo que ellos denominan ideología de género. Quizás estos discursos son los que le resultan más útiles y que de alguna forma definan a un votante a favor del partido de derecha.

El rol de la candidata a vicepresidente   
Carmen Aída es otra historia en comparación con Calleja, incluso ha sido calificada como feminista y con posturas progresistas hacia el aborto y el matrimonio LGTBI (como lo de las 4 causales del aborto), dichas posturas son difíciles de digerir por grupos conservadores. En la entrevista del programa Focos dijo: “Estoy contra la discriminación de una persona por su preferencia sexual”, sin embargo, dijo que no propondría una ley que legalice las uniones (sin diferenciarse mucho de lo dicho por otros candidatos). La candidata también se ha visto en dificultades tocando el tema de la autoría intelectual del asesinato de Monseñor Romero, al igual que Calleja. De fondo, se pone en duda la conciencia de ARENA, cuyo fundador es acusado matar a un santo, según la Comisión de la Verdad, de ahí lo incómodo de la pregunta.

Análisis de los elementos religiosos de su discurso político
En cuanto a la categoría de Dios, lo divino hay una mención de categorías religiosas en la mayoría de sus discursos, justo luego de decir que espera llegar a la presidencia. Lo ha mencionado en múltiples intervenciones: conversatorios con gente en Estados Unidos, en su discurso de aceptación de candidatura, entrevistas televisivas y debates presidenciales. Y esto no debería ser problema.

El verdadero inconveniente es cuando la religión se utiliza para justificar políticas vacías que propongan no hacer nada (como las promesas a los líderes evangélicos), o esconder verdades o atacar de manera sucia a otros (ya sea que lo haga el candidato directamente o no), o para decir medias verdades convenientes (como en el caso de Monseñor Romero). La utilización del nombre de Dios en vano debería de generar preguntas cómo: ¿Realmente está mostrando el líder, asociación, simpatizantes y/o militantes una fe auténtica? (es decir, el verdadero significado de ser cristiano) ¿El candidato demuestra una verdadera capacidad o se refugia en la religión porque es un discurso fácil de aceptar por la población? 

El candidato hace énfasis en que se olvide el pasado, sin embargo situaciones en la coyuntura, que le conciernen directamente como: empacadores sin salario fijo en su empresa, sin postura ante desalojos de vendedores del mercado de Santa Tecla, la indiferencia ante desalojo de habitantes de Finca El Espino, y la mujer ignorada a la salida de una Misa en catedral de San Salvador, hacen reflexionar lo que dice 1 Juan 4:20: Sí alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. pues el que no ama a su hermano, a quien ha visto, no puede amar a Dios, a quien no ha visto.

Bibliografía
- O'Connell, (2012). “God Wills It: Presidents and the Political Use of Religion”. Tesis Doctoral Universidad de Columbia
- El Diario de hoy (6 Nov 2018) "Iglesias cristianas brindan apoyo a Carlos Calleja" Tomado de:
 http://www.eldiariodehoy.com/politica/97393/iglesias-cristianas-brindan-apoyo-a-carlos-calleja/


martes, 31 de julio de 2018

Proceso de aprobacion de la ley antiminería El Salvador


¿Cómo fue el proceso de aprobar la ley antiminería en El Salvador?

Hay registros de la existencia de la minería metálica en El Salvador en el departamento de Cabañas entre 1880 y 1970 (Menjivar, 1980). Otras referencias se dan en el departamento de San Vicente municipio de San Sebastián con extracción de oro registrada desde 1904, contaminando significativamente las aguas superficiales (Larios y otros, 2008).  Y otra en el departamento de La Unión donde el 8 de agosto de 1912, 49 pobladores de Santa Rosa de Lima, le escribieron al presidente Manuel Enrique Araujo, para que detuviera la destrucción ambiental que causaban dos empresas mineras. Sin embargo, las minas siguieron operando. (Serrano, 2017). El mismo autor registra que en 1953 la mina San Sebastián dejó de trabajar, pero retomó la actividad en 1968 a cargo de la multinacional Commerce Group, que la explotó hasta 1980, cuando se desató la guerra civil en el país. Durante ese período hubo una pausa en la actividad minera hasta que en los años 90 resurgió, en particular por el oro y la plata.
Legalización del referencial global
Según Diario oficial (1996) el 24 de enero del mismo año se emitió la Ley de Minería, en donde se concede la licencia de exploración para realizar actividades mineras a la empresa que lo solicitase a la autoridad correspondiente (Ver artículo 15). Ya entre 1998 y 2003 la ley de Minería aprobada permitió la llegada de Pacific Rim, Martinique Minerals, Minerales Morazán, entre otras. Se estima que durante las administraciones de Calderón Sol (1994-1999) y Francisco Flores (1999-2004) se otorgaron 29 permisos para la exploración de minerales metálicos en el país (Serrano, 2017).
En 2002, de acuerdo a Dougherty, M. (2017) Pacific Rim Mining Corporation, una pequeña empresa de exploración canadiense, adquirió los derechos sobre el depósito de oro y plata en El Dorado en San Isidro, Cabañas. Avanzaron en la exploración del depósito subterráneo de bajo sulfuro de alto grado con el apoyo total del presidente Francisco Flores (1999-2004).

Surgimiento de una oposición
Según el documento de la Mesa Nacional Contra la Minería MNCM, en 2005 Pacific Rim presentó su estudio de impacto ambiental del proyecto El Dorado, San Isidro (Cabañas), y solicitó el permiso de explotación, pero el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales (MARN) se lo negó por incumplimiento de requisitos.  De acuerdo a Cartagena (2009) desde junio de 2005, distintas organizaciones sociales, ambientales, religiosas y comunidades afectadas por la minería conformaron la MNCM, ha trabajado con comunidades afectadas por la minería metálica.

El 29 noviembre de 2006, en Contrapunto (2013) documenta que la Corporación de Objetivos del Milenio con Estados Unidos (MCC por sus siglas en inglés) y el gobierno El Salvador firmaron un convenio con el fin de incrementar el crecimiento económico y reducir de la pobreza en la zona norte del país, que derivó en el otorgamiento y ejecución de los primeros fondos del Milenio que El Salvador recibió de MCC llamado FOMILENIO I. Cabe destacar que FOMILENIO I (Morataya y otros, 2009) fue ejecutado entre los años 2008 y 2012, y estaba compuesto por tres componentes principales: desarrollo humano, desarrollo productivo y conectividad Vial, se le asignó un monto total aproximado de US$460.94millones de dólares.

Dentro del diagnóstico se decía que en el caso de El Salvador en la zona Norte Artiga Gudiel (2007), el impulso de la minería metálica en una zona que presenta significativos problemas de sobreuso del suelo, alta vulnerabilidad acuífera, deterioro ambiental y, además, oposición social, pone en evidencia una inconsistencia en el modelo de desarrollo sostenible de la región.

A fines de 2006, Dougherty, Michael L. (2017) afirma que Antonio Saca (presidente de El Salvador 2004-2009) repentinamente convocó una moratoria sobre proyectos mineros activos en El Salvador. En palabras de un experto de la industria: "Todo se detuvo”. En diciembre de 2006 Saca llamó al Ministro de Medio Ambiente y al Ministro de Economía y les dijo a ambos que no hicieran nada sobre la minería hasta que supieran de él.

En diciembre de 2006 una red de organizaciones presentó a la Asamblea Legislativa un anteproyecto de ley para pedir que se prohíba la minería de metales Paullier, J. (2017). El 3 de mayo de 2007 la Conferencia episcopal de El Salvador CEES emite un comunicado advirtiendo que la explotación minera causa daños irreversibles al medio ambiente y a las comunidades circundantes. Serrano (2017) cita que el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la UCA realizó una primera en encuesta en 2007 entre pobladores de los 23 municipios potencialmente afectados por la actividad minera. El 62.5% de los encuestados consideraron que en El Salvador no era apropiada la minería y el 67.6% dijo que los proyectos mineros contribuirían poco o nada al desarrollo económico del país. En la segunda encuesta, realizada en 2015 por el IUDOP, esos porcentajes crecieron al 79% y al 76%. El 77% de los encuestados dijo que el Estado salvadoreño debía prohibir la minería metálica en el país.

En noviembre de 2007, el Partido de derecha Conciliación Nacional (PCN), también presentó su propio proyecto de ley, el cual se presume fue elaborado por la empresa minera canadiense, Pacific Rim, con el apoyo de algunas firmas de abogados nacionales. La Mesa Nacional Contra la Minería (sin fecha) señala que noviembre de 2007, el Partido de derecha Conciliación Nacional (PCN), también presentó su propio proyecto de ley, el cual se presume fue elaborado por la empresa minera canadiense, Pacific Rim, con el apoyo de algunas firmas de abogados nacionales.De acuerdo a la  Asociación de Desarrollo económico Social. ADES (sin fecha)  en diciembre de 2007, 45 congresistas estadounidenses quienes enviaron en una carta a todos los coordinadores parlamentarios de la Asamblea Legislativa salvadoreña, en la que solicitan no permitir la explotación minera en El Salvador, porque esto impediría alcanzar los objetivos del proyecto de desarrollo de la zona norte.

El diario de hoy el 17 de junio 2008 publica un artículo acerca del panorama de la minería en América Latina diferente en cada país en sus legislaciones. En Cuba y los países del cono sur donde los gobiernos son de izquierda, las empresas entregan gran parte de sus ganancias al Estado y corren constantemente el riesgo de que los permisos de explotación recibidos les sean anulados de un momento para otro. Pacific Rim en suspendió actividades en el 2008 de acuerdo a Cartagena (2009).
En junio de 2009, el activista ambiental local Marcelo Rivera fue encontrado asesinado. En diciembre de ese mismo año, dos ecologistas locales más, activos en el Comité Ambiental de Cabañas Ramiro Rivera y Dora Alicia Sorto, fueron asesinados en cuestión de días el uno al otro. Se entendía comúnmente que esta trágica violencia estaba relacionada con la oposición de las víctimas a la minería, aunque esto nunca podría verificarse Dougherty, (2017).

El 4 de junio de 2011 Juan Francisco Durán Ayala, miembro del Comité Ambiental de Cabañas (CAC), fue asesinado y su cuerpo fue identificado más de 10 días después de su desaparición. Es el cuarto activista ecologista asesinado en Cabañas (FESPAD, 2011).  

Etapa de transición: Posiciones de Saca y Funes ante la minería

Enero y febrero de 2009, en el período previo a las elecciones presidenciales de marzo de 2009, el presidente Saca y los legisladores de su partido ARENA (Alianza Republicana Nacionalista) declararon públicamente su oposición a la minería y el apoyo a la prohibición de la minería. Tal como lo cita La vanguardia (2009): “No es cierto que se manda un mal mensaje de reglas claras, porque lo que tienen estas empresas es un permiso de exploración que no obliga a El Salvador a darle un permiso de explotación”.

La Mesa Nacional Contra la Minería (sin fecha) documenta que en marzo de 2009, cuando el nuevo presidente electo Mauricio Funes ratificó la decisión del gobierno anterior de no permitir ningún proyecto minero, Pacific Rim cumplió su amenaza de demandar al Estado salvadoreño en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI).

La Mesa Nacional Contra la Minería (sin fecha) el Gobierno salvadoreño a través de los ministerios de Economía, y Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó una Ley Especial de Suspensión de los procedimientos administrativos de exploración y explotación minero-metálica en El Salvador. Registrado en Verdad Digital el (2016) Comunidades de San Isidro, Cabañas, junto a las organizaciones Asociación de Desarrollo Económico Social Santa Marta (ADES) y la Asociación para el Desarrollo de El Salvado (CRIPDES), realizaron una protesta contra la Fundación El Dorado, por desarrollar acciones manipuladoras e introducir un proyecto minero en la zona.

El  Diario de Hoy EDH (2016) registró que el gobierno de El Salvador ganó el arbitraje ante el CIADI a la minera Pacific Rim en Estados Unidos. Siguiendo con la línea de los acontecimientos El Diario de Hoy EDH (2017), documenta que el Arzobispo de San Salvador - acompañado de otros sacerdotes junto con autoridades de la Universidad Centroamericana (UCA)- presentó una propuesta de ley relacionada al tema ante el Parlamento. El día siguiente, el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada -ANEP- califica como desatinada posición económica el prohibir la minería en El Salvador (Diario La Portada). En los meses siguientes las actividades para abogar por la prohibición de la minería aumentan, el 5 de marzo de 2017 la Iglesia Católica salvadoreña convoca a marcha para pedir ley contra minería. Prosiguiendo con esta lógica, el 17 de marzo, en el Auditorio “Segundo Montes" la UCA desarrolla un foro acerca de las “Implicaciones ambientales y sociales de la minería metálica en El Salvador” Moreno M. (2017)

Ese mismo mes, Serrano (2017) documenta que el 28 marzo 2017 Carlos Padilla, gobernador de Nueva Vizcaya, provincia de Filipinas, y Edgardo Sábado, coordinador de Planificación y Desarrollo de Nueva Vizcaya, instaron al Gobierno de El Salvador restringir todo intento de exploración y explotación de la industria minera en el territorio nacional. El pronunciamiento fue emitido ayer durante un conversatorio organizado por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA). Además el testimonio que dio Carlos Padilla en El Salvador ante medios de comunicación, y ante la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa y el Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad fueron determinantes para terminar de desestimar las falacias que la empresa australiana desplegaba impúdicamente en los grandes medios de comunicación de nuestro país.

El 29 de marzo La delegación, presidida por Monseñor Escobar, entregó las firmas, más de 30 mil firmas recogidas en tan sólo una semana apoyando la propuesta legislativa, que fue recibida por representantes de todas las fracciones partidarias, que ofrecieron su apoyo a la ley.

Cambio de Referencial
Ese mismo día (29 marzo de 2017), en la Asamblea Legislativa de El Salvador se aprobó la ley que prohíbe la minería metálica en el país, con los votos de 70 diputados. Hasta los diputados de ARENA que permanecieron en el hemiciclo legislativo votaron a favor de la ley, gracias a la labor de un joven diputado de ese partido que dedicó titánicos esfuerzos a convencerlos. Según el New York times (2017) “Este día en El Salvador, el agua le ganó al oro”, escribió en Twitter el legislador Johnny Wright Sol, del partido Arena. 

De acuerdo al Iudop (2015) la retórica antimineria logró unir y galvanizar diversos segmentos de la sociedad salvadoreña-rural y urbana, ricos y pobres, progresistas y conservadores-de hecho, las encuestas indican que casi el 80% de los salvadoreños se oponen a la minería. La densidad de población de El Salvador significa una mayor competencia por los recursos hídricos, lo que aumenta la percepción de inseguridad hídrica. Los argumentos de las empresas mineras están en la línea de que esta industria, genera progreso y desarrollo en la zona, a través de la generación de empleos. Por lo tanto, oponerse a la minería es oponerse al desarrollo, es oponerse a la generación de empleos.
Sin embargo, los segmentos más conservadores de la sociedad salvadoreña en ese momento admitieron que la minería no les conviene. Como comentó un legislador políticamente conservador del Partido de Conciliación Nacional, "no podemos actuar en contra de lo que quieren las comunidades". Si lo hacemos, estamos imponiendo una decisión que va en contra de los intereses de la población, y eso sería un suicidio político. Y no somos políticamente suicidas". Dougherty (2017). Esto no implica que las ideas que apoyan la minería hayan desaparecido