Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de agosto de 2020

Visita a Santiago de Cali

Miércoles 10 de Octubre: luego de una escala de 10 horas en San Salvador, la asistente de vuelo anunció: "Bienvenidos a la ciudad de Cali". Eran más o menos las 11:30 de la noche. Pude observar a la gente muy amable desde migración y pasé sin ninguna dificultad, ya tenía un nuevo sello conquistado, el de Colombia en Calí. Luego de hacer lo trámites y cambiar alrededor de $200 a pesos (el cambio estaba a 2700). Busqué como transportarme, ante la imposibilidad de tener conexión de internet  para pedir un Uber, pero me decidí a tomar el taxi y lo hice sin sentir ningún temor o inseguridad, la gente era muy cálida. Incluso unos afrodescendientes me ofrecieron irme con ellos en su taxi como broma. "Vengase usted aquí cabe", me dijo una mujer en un taxi que iba más que lleno. Al final me fui solo con un chofer a un precio de 63,000 pesos (precio que se me había dado de antemano).

La ciudad de noche se veía muy moderna y limpia. Reporté mi llegada durante el trayecto al aeropuerto quizás eran como las 12:10 pm, el taxista me "prestó" un celular y pude marcar sin dificultad, era una noche lluviosa. El me dijo que había mucha gente de dinero y me mencionó a la familia Rodriguez Obrejuela. Luego de pasar toda la ciudad llegamos a Limonares, carrera 16 donde los apartamentos eran muy bonitos (bastantes edificios parecidos y con un cierto aire a Abel Santamaría en Cuba), la casa que buscaba estaba en el quinto piso. Quizás por tal motivo se me aviso: "Procure no arrastrar las sillas, la señora de abajo se molesta sí lo hacemos después de las 9 de la noche". Estaba muy impresionado y feliz, la casa no era inmensa pero era lo suficientemente grande, incluso para una o dos personas más que suficiente, sin duda, muy acogedora

Yad una psicóloga de ideología jesuita que trabajaba en la institución "Fe y alegría" me dejó un cartel con una bienvenida, me exhortaba al baile y que disfrutara. Después de una platica nocturna muy emocionante me fuí a dormir, la estancia en Santiago de Cali ya había comenzado.


Jueves 11: La mañana fue sin problemas. Luego del desayuno, ahora sí pedimos el Uber. Nuestro destino el Cristo de Calí.  Subimos a eso de las 8 de la mañana, toda la ciudad se veía nublada y el lugar lo abrían hasta las 9, por tanto no pudimos entrar. Luego de una pequeña discusión con el Uber , bajamos a la avenida de los gatos, todos fueron diseñados por artistas colombianos, la que más me llamó la atención fue cálida (por guapa) inclusive logré una fotografía con ella. Entramos a la Iglesia, caminamos por un paseo muy bonito donde tomamos muchas fotos (luego preguntamos a una muchacha) Pasamos por un parque central. y entramos a una librería. Tomamos el transmilenio, sin duda muy eficiente. En nuestro trayecto, en una de las estaciones nos encontramos a un salvadoreño (siempre debe de haber alguno por ahí). 

Tomamos un taxi y nos dirigimos a la Universidad Javeriana, al taxista le costó un poco ubicarse pero con un par de referencias que le ayudaron a entender logró llegar sin problemas. estando ahí tuvimos una charla de política con Estudiantes de comunicaciones, a la hora del almuerzo (Andrés y compañia). La intensidad y el compromiso político estaban a flor de piel, sin duda se sentía una vibra como la que tienen los estudiantes comprometidos de la UCA en El Salvador. Luego del almuerzo me quedé solo, trabajaba en un estudio del subsidio al gas en El Salvador, observé mucha gente pasar: Muchachas con ventas de dulces, jóvenes clase media e incluso un par de gentes llegaron a preguntarme por lugares que desconocía. Al final de la tarde, fuimos con por un café con helado (cargadísimo de azúcar) dentro de la universidad, hablamos de la vida de cosas más light en una charla muy cómoda.

Buscamos un cajero para que yo pudiera sacar dinero, pero fue imposible. Ni modo, tocó resignarse. Hicimos una pequeña parada por la librería, habían artículos de la Javeriana y muy buenos libros (el de microeconomía de Varian me llamaba la atención) . Quería comprarme alguno y al final no lo hice. Ya a eso de las 5 o 6 de la tarde nos fuimos para la Clase de Ética (con énfasis en la responsabilidad social empresarial). El maestro muy respetuoso, llegaba a saludar de mano a cada uno de los alumnos, incluso yo pude conversar con él por unos minutos antes que comenzara. La clase era muy buena, la dividió en tres partes: indicaciones generales de las actividades y evaluaciones (incluida la devolución de trabajos), repaso de los conceptos de ética desarrollados, y un video foro - que al final lo hizo muy participativo- acerca de la responsabilidad social empresarial. Luego al terminar tomamos el bus frente a la universidad, nos tocó irnos de pie, y nos fuimos al Cerro de la cruz, luego de subir las gradas llegamos al tope y había baile Andino.

La experiencia fue única, muchísima gente (nacional  e incluso extranjera) e incluso participamos, no me podía permitir solo quedarme viendo. Luego de comer unas empanadas, buscamos un bar, luego de ver algunas opciones cercanas, fuimos a un bar donde había un grupo que estaba tocando salsa y cumbia en vivo, sin duda lo hacian de forma muy profesional. Dolor de vientre de la compañera era incisivo y lo remarcó toda la noche. Luego tomamos un taxi fuera del bar y regresamos a la casa.

Viernes 12: Al salir el destino predilecto era la venta de sábila y menjurges, me encantó el puesto, era de puras cosas saludables y la señora daba a escoger la "medicina" para la dolencia preferida. Ese día también compré papaya y verduras cortaditas y peladitas. Super rico. Tambien, me gustó el puesto callejero de aguacates, muy grandes y buenos. Todo lo veía muy bien y andaba muy contento. 

Ya nos dirigimos al teleférico, me gustó ver como puede haber una inversión tan grande y bien cuidada en una zona de tugurios, se veía una predominancia de un color arcilloso, y aunque el lugar se veía pobre nunca me generó inseguridad. Tomamos varios videos y fotos. La anfitriona se puso nerviosa al ver la puerta abierta de una góndola y a los encargados les generó mucha risa. A mí también me la contagiaron.

Nos dirigimos al Centro comercial con Fuente comparamos helado y maní, muy cerca de ahí estaba Universidad del Valle, su campus era muy grande (su hermosa biblioteca)  y una pequeña picada de animal en el brazo. Estadio Guerrero y comimos una arepa a eso de las 4 de la tarde  Transmilenio y obra de teatro brasileña (en un barrio muy parecido a la candelaria en Bogotá), . Llegamos donde los cuenteros, larga espera de salchipapas y empanadas que nunca llegaron. Otra vez tomamos taxi para regresar a la morada. Laura buscaba zapatos y empanadas siempre que había lugar.

Sabado 13: En la mañana pasamos a la venta de sábila, otra vez. Regresamos a la Javeriana a un parcial de ética y luego al apartamento esa mismo dia. Conocimos al padre Hindú y a una muchacha de país Vasco. Partimos hacia Salento, caminos rurales muy parecidos a los de El Salvador. (puestos té de coca, mirador, gradas y muchas gradas, conocimos un fotografo italiano). Hicimos la búsqueda de hospedaje, luego hay una calle larga que nos lleva, los negocios, la gente tomando alcohol por la noche,  la rumba

Domingo14: Regreso de Salento, llegar a la terminal y comprar café en centro comercial. Nos perdimos de regreso a la casa. luego de noche de cumpleaños y de rumba, y de una sola vez al aeropuerto en la madrigada, con una despedida llena de abrazos.


sábado, 26 de mayo de 2018

Salvadoreños de visita en Bogotá, conociendo Bogotá


Preparados para el calor (por no consultar, ni preguntar), viajamos a Bogotá sin pensarlo mucho. En el aeropuerto nos encontramos con una de mis ex-alumnas de mis tiempos de la Escuela de enfermería, Mariela. Ella se iba a vivir con su novio y futuro esposo a Colombia, muy amable nos dijo que iba a haber mucho frío y lluvia (y así fue). Sí queríamos calor debíamos ir a Cartagena, pero ya no había marcha atrás. Bogotá era el destino.

Íbamos juntos en temporada de trabajo y yo tenía una conferencia a la que debía de asistir, en inicio pensaba que sería en la Universidad de los Andes acerca de movilidad urbana y bicicletas, ya que tenía aceptado un paper, sin embargo, al final fue uno acerca de Políticas Públicas y Administración organizado por la Universidad del Rosario en el hotel Tenkendama. Yo no iba como ponente sino como participante (ahí ví mucho estudiante que se miraba con mucha capacidad económica), las ponencias interesantes comparaban los procesos de la administración con respecto a temas como derecho ambiental, burocracia, y los procesos de paz (tema de moda en ese momento) incluso algunas dictadas en francés, y el evento era caro. Estando ahí, incluso hablé con el magistrado Reynaldo Cardoza quien iba con su esposa e hija.

Fueron tres días de conferencias, los primeros dos días terminaron a las 4 de la tarde los y el último solo era hasta las doce. Al llegar del aeropuerto el Dorado no teníamos del todo claro como viajaríamos, aunque desde ahí al hotel donde ya teníamos la reserva.

Fátima es muy intuitiva buscando lugares de alojamiento y sobretodo, tiene mucho arrojo. Ella buscó en una página tipo Trivago para pasar al menos las primeras dos noches en  un lugar conveniente.

Desde el aeropuerto logramos llamar por teléfono (lo cual fue una pequeña odisea que nos tomó algo de tiempo) y el hotel nos mandó un taxi que nos llevó a nuestro destino. Cabe resaltar que al dichoso taxista nos fue difícil pagarle, ya que pensábamos que nos cobraba de más, sin embargo, éramos nosotros los del problema para hacer la conversión, difícil el acoplamiento a la nueva moneda.  Ya en el lobby del hotel (algo Inn.)..ubicado en una zona "de caché"- encontramos unos brasileños, yo sonsacaba a Fátima para que les hablara en portugués, (ella había hecho un nivel de dos meses, y había que sacarle el jugo) al final le ganó la pena. Nunca les dijo nada.


Luego de dejar nuestras maletas, salimos a buscar comida, y encontramos un lugar de Arepas muy cerca del Hotel. Según nosotros era barato, (pero hay que recordar que estábamos en un barrio élite) entonces comimos las arepas dentro del sencillo restaurante y las disfrutamos. Luego, nos regresamos al hotel a descansar. Amanecimos un domingo ya listos para conocer la ciudad, llegamos a la parte baja del hotel donde cada quien se servía el desayuno, ese día caminamos y vimos la ciclo ruta. Mucha gente emocionada, pasamos por varios lugares incluyendo la parte de enfrente de la universidad nacional.

En la noche fuimos a un bar (antes de regresar a descansar al hotel). Entramos un poco dubitativos (cerca de la avenida 26 donde estaba ese hotel) todo era caro pero estaba rico, la cerveza era dulce, y pedimos no recuerdo si una o dos jarras y tomamos los dos juntos (algo poco usual).

Al siguiente día salimos a buscar un nuevo hospedaje, tomamos en trasmilenio lo cual fue toda una aventura, me gustaba ver las calles anchas y estaba impresionado por la cantidad de gente que usa este medio.

Luego de ver varias opciones, nos quedamos en el barrio Candelaria en un hotel de mochileros cerca del Chorro de Quevedo (donde no hay chorro pero si moteros), la habitación era sencilla (color amarillo) y hacía un frío insoportable, Fátima lo había vivido en carne propia estando ahí en los días de lluvia, que no le permitieron salir. Estando sola aprovechó para hacer un city tour y ver los lugares de grafitos con su explicación, aunque era gratis al final se le "pedía" una colaboración. Yo fuí nuevamente a la conferencia, y recorría los alrededores cuando había lugar. Ví un simulacro de terremotos y se veía mucha gente por las calles, ademas recorrí los centros comerciales cerca del área (el planetario aunque estaba muy cerca no fuí, hasta ya unos días después con Fátima). También, vimos una marcha por la Paz cerca de la avenida 7 donde tambien iban sindicatos.

En el hostal conocimos gente de varios lados, por ejemplo: un mexicano que trabajó en el gobierno y luego de ser cesado había estado recorriendo latino-américa, también un francés de padres chinos y un alemán que siempre andaba ebrio.

En la noche decidimos salir, la idea original era ir a Andrés Carne de Res pero por los precios cambiamos la discoteca por el Gringo Tuesday nos fuimos junto al alemán y el chino /francés a la zona de discotecas. Ahí bailamos mucho, fuimos y regresamos en taxi lo que nos permitió conocer la ciudad de noche.


El día siguiente, regresé a la conferencia por la mañana y al medio día (que fuí a buscar mi comida) llovió mucho y hacia mucho frío, inclusive me quedé encerrado en una venta de hamburguesas y me perdí un par de conferencias porque no paraba de llover. Ya por la noche, salimos otra vez, fuimos a un bar cercano a platicar de la vida, el alemán ya sabía varias palabras en español y era muy amable. La conversación fue muy amena y chistosa. Se respiraba en general un ambiente de mucha paz, un par de ofrecimiento de drogas cuando andábamos con extranjeros en el barrio Candelaria. Solo al alemán le ofrecían y al chino le causaba indignación que a él no le dijeran nada.

Los días siguientes recorrimos varios lugares en Bogotá, yo disfrutaba mucho del acento de la gente y lo quería imitar a cada momento que hubiera oportunidad, los libros (piratas) que se vendían a granel en las calles, pero sin duda el amor más grande fue la "bandeja paisa", la probé y quedé encantado, deliciosa sin duda. También me llamó la atención que se podía comprar Zucaritas con leche en la calle en puestos ambulantes.

Un día fuimos en la tarde al funicular/teleférico de Monserrat junto con el chino/francés. Tomamos muchas fotos pero creo que todas se perdieron, pero la pasamos muy bien: vimos las banderas de múltiples países en la boletería, contemplamos a toda la ciudad desde arriba y platicamos acerca de Dios y la vida dentro de  la capilla en Monserrat. Arriba vendían camisa con Pablo Escobar de imágen

Al día siguiente nos despedimos del amigo chino/frances cuando fuimos a hacer un cambio de moneda al centro de la ciudad. Durante el día visitamos el planetario de Bogotá donde habían suéteres de Colombia y juguetes del principito, no compramos al zorro y Fátima se ha arrepentido muchas veces hasta el día de hoy. En nuestro recorrido visitamos varios museos: el museo del oro, el museo de Botero y el Museo Nacional.Todos muy bonitos.

En las calles habían libros que se vendían de manera informal, los vendedores ponían un plástico y cubrian con otro trasparente para protegerlos de la lluvia.

Luego cambiamos de grupo de amigos, nos fuimos al parque Virrey (en la esquina había un Juan Valdés) donde hicimos picnic con extranjeros del coach surfing, después de dos horas de hablar al final se nos junto una muchacha. Caminamos con amigos latinos de varias partes (venezolanos, con raíces europeas del este -talvéz lituana- y por supuesto colombiano) fueron muy amables, nos llevaron al supermercado para comprar cosas para compartir en el picnic, vimos las frutas eran exóticas.

Al terminar la comida nos llevaron al Centro Comercial Andino. Ya en la noche caminamos quise comprar chocolates y me metí en una tienda, pero la barra valía más de $10 estaba extremamente caro en la calle, por supuesto que no lo compré. Más de tarde fuimos al Bogotá Beer Company donde conversamos acerca del costo de la vida en Colombia y de la música de moda en los 90´s. Ya para el regreso viajamos por el transmilenio, incluso Fátima tuvo miedo por un grupo de muchachos que le generaron desconfianza aunque al final no pasó a más. 

Los últimos dos días nos quedamos en el Hotel Ibis Bogotá, muy cerca del museo nacional. Estaba en la carrera 7 (yo estaba impresionado, no sé como hizo, pero lo encontró barato).  Durante esos día hicimos nuestro viaje más largo fue a la Catedral de sal de Sipaquirá, antes de entrar vimos un desfile en la parte de abajo, y había tambien una reunión de mucha gente. Ya estando adentro me agarró dolor de cabeza y vomité. Al salir ya me sentía de maravillas, y Fatima fue muy comprensiva porque se preocupó por mi almuerzo y aunque estaba muy molesta por tener que salir, afortunadamente no tuvimos mayores inconvenientes.

También disfrutamos de caminar en la Carrera 7 lo cual se convierte en calle peatonal donde hay espectáculos, gente jugando ajedrez y puestos de comida.  Fátima comió una arepa en la calle, estaba muy feliz y le tomamos una foto. Entramos a una librería y compramos un libro de Zigmung Bauman de la modernidad líquida, cotizamos los precios de las chamarras en las ventas de usadas y eran carísimas, la de menor precio $80, al final Fátima me compró un sueter muy bonito y sencillo (como se puede ver en la foto de la catedral). Además caminamos la calle lleva a la plaza Bolívar la parte central de la ciudad vieja Bogotá enfrente del palacio de Justicia famoso por el asalto del M19.

Visitamos el campamento de la paz en Plaza de Bolívar, donde campistas reclamaban la firma del Si por la paz en Colombia y nos contaron su versión del proceso, incluyendo actores como: paramilitares, narcotraficantes, movimientos guerrilleros y el gobierno y la relación entre ellos. Hablamos con un amigo que nos dio su testimonio muy sentido. El tema en ese momento realmente genera mucha conmoción. Comer pizza barata de la calle frente al museo nacional.

También comimos una cena en un restaurante muy bonito de la segunda planta del chorro de Quevedo, la comida estaba buena y estaba todo bien decorado, no estaba mucha gente.  La última noche comimos en el Spaguetto Cafe y restaurante de comida italiana donde se tardaron un montón en atendernos, al final la comida nos salió gratis por el reclamo de Fátima quien se mostró muy digna amenazando con salir del restaurante porque no soportaba el hambre. Fue bonito porque pudimos comer en un restaurante "popis" donde nos salió gratis por la cantidad de tiempo que se tardaron y el carácter explosivo y contundente de la gordis. 

Una noche antes compramos en un super algunos regalos (incluyendo cervezas y café en polvo Juan Valdez). Al recorrer la ciudad Bogotá se veía una ciudad bastante moderna, con edificios construidos y en construcción sobretodo esto último. Ya en nuestra última mañana, compramos muchos recuerdos para los seres queridos en la avenida 7  en una tienda de artesanía , y ya en el aeropuerto chocolates. Fue nuestro primer y único viaje solo los dos juntos y solos al extranjero. La tierra de Aureliano Buendía, los Hermanos Castaño, Jaime Garzon (comediante), Botero (pintor), Carlos "el pibe" Valderrama y Betty la Fea, nos trató muy bien. 


miércoles, 11 de enero de 2017

Maquiavelo y el fútbol - ¿Qué diría Maquiavelo del caso de Fito Zelaya?

'Fito' Zelaya -jugador salvadoreño de fútbol- parece que volverá a la selección. Esto sucede luego de varios años alejamiento debido a una sanción por su participación en "amaño de partidos". Su regreso genera reacciones encontradas en El Salvador, y tiene como centro del debate la siguiente pregunta: ¿debería 'Fito' Zelaya estar en la selección luego de "haber vendido al país"?

Este tema, al parecer trivial, brinda la oportunidad para analizar el fútbol desde un punto de vista de un pensador clásico a Maquiavelo. A continuación se analizarán dos de sus ideas sobre la consolidación de un Estado (aplicable a organizaciones sociales, sociedades o grupos humanos y en este caso selecciones competitivas) para analizar el caso del futbolista.

La primera idea a resaltar la indica Maquiavelo en su libro "Análisis a la primera década de los discursos de Tito Livio". Aquí expone que cuando todo se corrompe, es mejor empezar desde cero, con el objetivo de detener el envilecimiento y evitar mayores castigos o males para la gente en el futuro. El pensador italiano recalca que las personas se corrompen con facilidad y las autoridades deben frenar ese apetito de impunidad con sanciones pertinentes.

En el caso del jugador, si el objetivo fuera frenar la corrupción para consolidar una mejor selección, sería lo más prudente no convocarlo. Sin embargo, la Federación salvadoreña de fútbol permitió que 'Fito' regresara con el argumento de que "es un jugador con un plus diferente... y que viene a mostrar por qué ha sido llamado, ya cumplió su pena", ahora revisando la historia ¿qué ha sucedido en otros casos similares en el mundo del fútbol?

En 1980 en Italia el futbolista Paolo Rossi, junto con otros jugadores, son acusados de manipular partidos para apostadores ilegales. Luego de una investigación, Paolo Rossi y los demás sancionados, reciben una condena inicial de tres años de suspensión (más tarde a solo dos) por haber recibido 8 millones de liras para organizar un partido (además se mandó al Milán a la serie B). Su suspensión finalizó unos meses antes de la Copa Mundial de España 1982, y se decidió convocarlo. Ya en la copa del mundo el delantero fue campeón mundial con Italia, y campeón individual de goleo con seis anotaciones. En este caso el objetivo (ganar la copa) permitió justificar su nueva convocatoria.

Dicho eso, la segunda idea que se pretende resaltar de Maquiavelo se refiere a las medidas excepcionales, él plantea que un gobernante debe tener el objetivo de consolidar, conservar o incrementar poder (la fuerza) de un Estado a toda costa, Maquiavelo plantea ideas como: en la guerra el uso de engaños merece elogios y que la patria se defiende con gloria o con ignominia. Estos pensamientos hacen alusión frase de "el fin justifica los medios" (aunque nunca lo dice Maquiavelo de tal forma).

A partir de la exposición de ambas ideas, parece que los italianos tienen claro que la victoria se logra a cualquier precio, ya que Italia es uno de los equipos más exitosos en la historia de los mundiales de fútbol, luego de haber ganado cuatro campeonatos: En 1934, 1938 (nacionalizando y amenazando jugadores bajo el fascismo de Mussolini), 1982 (con el escándalo de arreglos)  y 2006 (justo después del Calciopoli que hizo descender a la Juventus por apuestas).

Es imposible,determinar que diría Maquiavelo acerca del caso "Fito" , sin embargo, se infiere que el jugador debería estar en la selección solamente si viene a aportar a una selección competitiva, con un juego sólido y contundente, de lo contrario solo sirve para salir del paso y mostrar que sigue prevaleciendo la cultura de corrupción de carácter inmediatista.

Sí Fito Zelaya va a regresar para tener una selección competitiva sería fantástico (tal como sucedió en el caso de Italia), sin embargo, si solo se utiliza para salir del pasó seguiremos en esta rueda que fomenta la corrupción

Bien lo decía Maquiavelo: "Cuando el armazón de la obra tiene termitas, es mejor deshacerse de éste y comenzar con otra madera nueva, que, aunque inicialmente sea de peor calidad, este sin contaminar." 





viernes, 18 de noviembre de 2011

Independencia y la formación de la República en latinoamérica


El establecimiento de los regímenes nacionales en latinoamérica fue un proceso que comenzó después de la independencia de los países latinoamericanos, pero no se dio de forma inmediata.
Al declarar los Estados Nacionales su independencia de los colonizadores, no se terminaron los conflictos internos en América latina, ya que se generó un panorama de gran confusión en lo que respecta a cuestiones de política interna. En la mayoría de los países latinoamericanos, la independencia fue un movimiento esencialmente criollo, y no supuso una mejora inmediata de las condiciones de vida de la población en general y fue promovida por una élite, para enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que esperaban adquirir con países europeos como Inglaterra, Francia, Holanda, y Estados Unidos, y no tanto por una revolución social o política generada por las grandes mayorías.
Después de la independencia los estados comenzaron una lucha interna entre diferentes grupos por alcanzar el poder en cada nuevo territorio latinoamericano. Cabe resaltar que en cada país de América se pueden encontrar particularidades, pero en general, en latinoamérica se distingue una lucha entre pensamientos liberales y conservadores dentro de los territorios independizados (algunos como el caso de Centroamérica y la gran Colombia se separaron luego en naciones más pequeñas). En esta lucha fue acompañada de traición, caudillos, crimen y golpes de Estado que estaban a la orden del día, ya los grupos buscaban alcanzar el poder a toda costa.
Los dos grupos tenían pensamientos diferentes, los liberales por un lado buscaban apartar a la iglesia del poder político y desligarse de antiguas estructuras coloniales. Los conservadores en cambio, defendían los intereses más próximos a la tradición colonial, que consistía en mantener la relación de la iglesia y el Estado, e instituciones coloniales. Al final, estos últimos fueron derrotados militar y políticamente, siendo desplazados definitivamente por los liberales en la conducción de los países. Poco a poco los liberales introducen procesos de modernización capitalista, previsibles para fines del siglo XIX desde 1870 hasta la segunda guerra mundial, para entonces comienza la penetración del mercado internacional que baja los estímulos internos y se convierte en capital de inversión en muchos casos extranjera de los nuevos países.
A pesar de tener un nuevo estado de carácter liberal muchos países latinoamericanos no conocen la experiencia democrática hasta mediados del siglo XX, ya que existió un Estado oligárquico, se expresa a través de formas de mediación autoritarias con una estructura burocrática militar que se va cimentando que cuanta con la dificultad de la falta de fondos para impulsar el desarrollo de los territorios, esto permitió la intervención de naciones extranjeras por ejemplo: Gran Bretaña y Estados Unidos. Con el tiempo los grupos liberales se transformaron en neo-conservadores enlas nuevas repúblicas existentes.
Los estados nacionales - luego de estas guerras liberales y conservadoras- lograron configurarse en un período que va desde 1870 hasta principios del siglo XX en latinoamérica. Este se proyectó como una renovación de todo atraso económico y social, sin embargo, donde se buscaba en principio la pacificación y la construcción de los aparatos estatales para construir la gobernabilidad de las flamantes repúblicas.
Esta tarea requería era importante, ya que prácticamente no se había formulado en ninguno de los países de la región el proyecto nacional que serviría de base para la construcción de los nuevos Estados, ni los límites de las repúblicas, sobre los cuales podían ejercer su soberanía. Las guerras civiles que hasta mediados del siglo XIX, y en algunos casos aún más allá, se extendieron esporádica e irregularmente por la geografía americana, sirvieron para encuadrar el tema y dejar perfiladas las fronteras nacionales. Estas fronteras terminaron estableciéndose de una forma definitiva, salvo algunas cuestiones de límites muy puntuales entre países vecinos, no se han planteado mayores problemas al respecto. Como excepción a este comportamiento se toma en cuenta la creación de Panamá a principios del siglo XX, la cual tuvo motivaciones diferentes.
Desde el momento de la independencia, la vida política y social latinoamericana puede explicarse por muchos de los fenómenos históricos sucedidos después como el caudillismo, el latifundismo, el militarismo y la corrupción que se suelen explicar acudiendo al concepto de herencia colonial.
Esto conduce a afirmar que América Latina se encuentra en tal estado de postración y catástrofe por su raíz hispánica y por el hecho de haber compartido con su antigua metrópoli una misma lengua e instituciones similares. Sin embargo eso no debe ser tomado como excusa que terminaría justificando situaciones de injusticia en base a la herencia colonial.
Esto conduce a afirmar que América Latina se encuentra en tal estado de postración y catástrofe por su raíz hispánica y por el hecho de haber compartido con su antigua metrópoli una misma lengua e instituciones similares. Tambien el origen de estos nacionalismos está influido por concepciones románticas, en el “amor a la patria”, era un liberalismo que se había transformado en un neo-conservadurismo y el cual se mantiene en las naciones creadas y que existen hasta nuestros días.

jueves, 3 de marzo de 2011

Quiénes gobiernan el mundo?

Se entiende como imperio al poder que domina sobre la soberanía de uno a varios territorios en un período histórico determinado.

Nadie puede dudar que Estados Unidos constituye hoy en día la potencia militar más fuerte del mundo, por medio de las guerras, armas y ejércitos expanden su influencia y poder en una mayor cantidad de territorios, paradójicamente imponen su idea de “libertad” generando dependencia de manera directa o sútil, su objetivo es crear territorios independientes ligados a las políticas y modos de pensamiento norteamericanas.

Un imperio en su sentido clásico es regido por un emperador, pero el presidente de Estados Unidos no es un emperador, los verdaderos entes de dominación nos hacen creer que nosotros elegimos los gobiernos en cada país y expanden la idea de democracia para que creamos que somos libres. El verdadero poder no se limita a la estructura de un país o una persona, sino que es una élite transnacional corporativa representada en un sin número de empresas, este es el verdadero poder.

Estas empresas nos hacen creer que ellas son controladas por los gobiernos y sus leyes, sin embargo son estas corporaciones las que imponen sus condiciones a los gobiernos, nos hacen creer que la libertad de consumir es fundamental para alcanzar la felicidad, y sin darnos cuenta los hace a ellos acumular más riqueza y en cambio a las mayorías continuar en el camino de la enajenación y en miseria.

El imperio real nos trata de confundir para que culpemos a los gobiernos ( y hablo de cualquier tendencia política) de nuestras miserias y desgracias, sin embargo son estas corporaciones las que controlan nuestros gobiernos , los medios de comunicación, los precios y nuestros deseos de consumo.

Ellos se desentienden de los problemas y nos hacen creer que nos brindan las garantías para garantizar nuestra necesidad de consumo que ellos mismos han creado. Al final estas corporaciones transnacionales son el verdadero imperio.