Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de enero de 2021

Día de la Oración en El Salvador ¿plegaria sincera o táctica política?

En 2020 el presidente Bukele -por decreto ejecutivo- declaró dos días de oración. Uno el 10 de agosto (motivado por la crisis del corona virus) y otro el 17 de noviembre (por la amenaza del huracán Iota). Anteriormente en el 2003 con el decreto 161 de la Asamblea Legislativa promulgó el 23 noviembre como “Día Nacional de la Oración por El Salvador”. A partir de estos hechos, se puede discutir acerca de la pertinencia o no de la promoción de la oración por parte de las autoridades, lo cual se presenta a continuación.

En primer lugar, no debería ser despreciable que una persona tenga alguna creencia religiosa. Esto reconoce que para el creyente, que son buena parte de los ciudadanos, la oración es un recurso poderoso, donde Dios responde, sobretodo sí se hace con auténtica fe. No cabe duda que hay quienes oran con sinceridad por la justicia, la verdad y la solidaridad y lo hacen de manera respetuosa. Yendo más lejos, pueden haber muestras de promoción de la fe por parte de instituciones del Estado con el fin de servir a la comunidad, promover la prosperidad y la armonía (sin favorecer a una religión o líder religioso particular y respetando la libertad de culto). Por tanto, decretar un día de la oración como tal no sería problema mientras ningún político o religioso se beneficie directamente con ello (como sucede sobretodo en épocas de campaña), y por el contrario, sería pertinente sí esto permite que un grupo de población obtenga algún tipo de bienestar siempre manteniendo el respeto de los demás. 

Como un segundo punto, y en contraposición, se considera que no siempre son pertinentes las oraciones, cuando estas no son sinceras, ni maduras y se hacen con el fin de manipular a los demás en búsqueda del interés propio (ya sea por viveza o ignorancia), y de ahí darse un "abuso en nombre de Dios". Sí revisamos la RAE define plegaria como una súplica humilde y ferviente para pedir algo. Sin embargo, en el mundo religioso muchas "plegarias" de humilde tienen poco o nada, por ejemplo: aquellas vigilias de pastores gritando con megáfonos que irrespetan el derecho ajeno a la paz, aquellas de líderes religiosos que abusan sexualmente de miembros de su feligresía aprovechándose su cargo, o los que de forma brutal engañan y burlan del prójimo enriqueciéndose a base de la fe. Estos son solo algunos ejemplos en los que claramente se manipula la oración. Esto también puede suceder en el mundo político, donde muchos hacen sus "plegarias" para darse propaganda, evadir la justicia o actuar de manera prepotente. 

Aclarados estos puntos se considera que decretar "días de la oración" ante contextos difíciles no es impropio de una autoridad, cuando la misma permita no sea obligatoria y solo busque reconfortar y tranquilizar a la población. Sin embargo, la oración no puede ser utilizada para insultar ni dañar a los demás, ni tampoco una forma de buscar solucionar problemas mágicamente. El que una persona ore no sustituye el diálogo con respeto, ni tampoco a los mecanismos propuestos por la ciencia. No solo se debe pedir a Dios, también es necesario que dejar de fomentar la polarización, la intolerancia y la violencia política la cual, solo es beneficiosa para el autoritarismo.

Hay ejemplos en el que la oración pierde su sentido, por ejemplo, el 11 de Febrero el presidente irrumpió con militares la Asamblea legislativa exigiendo se le aprobara un préstamo, quebrantando la constitución y la división de poderes del Estado. Incluso llegó a decir: "Está claro quién tiene el control aquí",  al mismo tiempo a afirmar que oraba y que Dios le estaba hablando. Una acción como esta hace peligrosa a la oración, ya que solo justifica una forma autoritaria el irrespeto a la institucionalidad. Aunado a esto, durante la cuarentena, los policías hicieron un uso brutal de la fuerza a los ciudadanos, y al mismo tiempo andaban en patrullas perifoneando cánticos de adoración y alabanza, lo cual también resulta incoherente. 

En conclusión, la oración por sí misma no es ni buena ni mala sino que se debe analizar el contexto y la intención de quien la promueve. Y esta debe ser una práctica sincera debería llevar a todos los que ostentan un cargo público a priorizar temas como: el agua o las pensiones, donde podrían beneficiarse miles de salvadoreños y no utilizarla para fines de resaltar la propia figura, ya que en esos casos se vuelve solo una táctica política. 



martes, 3 de octubre de 2017

Corrientes del Nuevo Institucionalismo

1.  Titulo/autor:   El institucionalismo discursivo como oportunidad La ciencia política latinoamericana y el estado del arte en la literatura sobre el poder político de las ideas.  Adolfo Garcé (2014)
Los argumentos centrales expresan que no solo las corrientes del rational choice, ni el behaviourismo son relevantes en las ciencias políticas sino el estudio de las ideas con el Nuevo institucionalismo (NI), que aborda la importancia de  las ideas en la vida social. Los tipos de NI que el texto describe -citados por Peter Hall y Rosemary Taylor- distingue ciertas corrientes: el institucionalismo de la elección racional (irch), el institucionalismo histórico (ih) y el institucionalismo sociológico (is). Un cuarto que es el institucionalismo discursivo (id), formulado por Vivien Schmidt, ocupa un lugar relevante de la discusión del texto. Lo central es que el Nuevo Institucionalismo no es un constructo homogéneo, ni uno solo, y a pesar de las pocas publicaciones en  revistas reconocidas latinoamericanas, el autor considera importante discutirlo.
Elementos de análisis que discute el texto comienza exponiendo el rol del nuevo institucionalismo desarrollado por March y Olsen (1984) quienes proponen una especie de revolución teórica donde no es posible entender los procesos de democratización sin comprender las creencias de los actores. Otros autores como Peter Hall y luego Boix (con la importancia de las ideas de los partidos  y los expertos) continúan con la discusión, luego son Paul Sabatier y Hank Jenkins- Smith que proponen con las coaliciones promotoras tres niveles de ideas a) valores y creencias normativas (deep core) muy estables, b) posiciones sobre políticas públicas (near core) relativamente fijas y c) un conjunto de información sobre problemas (secondary aspects) que pueden irse modificando. Después se desarrollan los planteamientos de John McGann, Donald Abelson y Diane Stone sobre el papel de los think tanks en las políticas públicas, para fabricar y esparcir ideas. Esto último, acerca de la expansión de ideas, lo desarrolla más a profundidad Roger Smith, que dice que las correlaciones de fuerzas entre actores son planteadas por las instituciones. Consecuentemente viene Mark Blyth (2002) con la relación entre ideas y el marco institucional.
Consecuentemente, se habla de la transferencia y difusión de políticas, que van circulando de un contexto a otro planteado por Marsh, y de que las ideas circulan a través de diferentes regiones a través de espacios por Weyland (2005). Luego prosigue con Cambell y Perdesen quienes establecen que es posible distinguir a los países en función del tipo de unidades de investigación (grandes o chicas, públicas o privadas, académicas o ligadas a partidos políticos) y del tipo de conocimiento que generan (tecnocrático, neutral o partidista). Luego se habla de Kirchheimer acerca de las evoluciones de las ideologías partidarias en contextos temporales, se toma como referencia a Kircheimer y sus partidos atrapalotodo y las transformaciones de los partidos. Como punto central Vivien Schmidt ha llegado a argumentar que a lo largo de todos estos años se ha ido conformando un cuarto institucionalismo: el institucionalismo discursivo ID.  
Por último, se plantean períodos citando a Fernando Barrientos (2009), quien dice que durante el último siglo pueden distinguirse tres grandes etapas. La primera del “periodo jurídico- institucionalista”,  con corte empirista sobre todo de Estados Unidos y a Europa gracias a la denominada revolución behaviorista. El segundo  el “periodo sociológico”, con influencia del estructural-funcionalismo y el marxismo. El tercero es donde universidades estadounidenses permiten que en los países latinoamericanos se introduzcan con mayor fuerza a su modelo dominante para ser influido por el “modelo norteamericano”.
Como conclusiones generales, Garcé plantea que se ha caído en una “americanización” sui generis, simplificada, empobrecida y que buena parte de los académicos latinoamericanos, quienes toman como modelo principal la ciencia política estadounidense, el autor se inclina por el pluralismo (del movimiento perestroika), pero sigue dominando, a su juicio, la versión norteamericana esto debido a las pocas publicaciones desde la perspectiva del neo institucionalismo discursivo en las revistas indexadas más sobresalientes. En el texto se desarrollan tres ejemplos emblemáticos. Uno es el texto de Kathryn Sikkink sobre el desarrollismo en Argentina y Brasil. Un segundo del estudio de Kurt Weyland sobre la difusión del modelo chileno de políticas sociales. Y un último de la importancia de las ideas políticas en la estabilidad de los regímenes democráticos de Scott Mainwaring y Aníbal Pérez-Liñán. Los casos son ejemplificantes pero resultan escasos para la importancia que tiene el neoinstitucionalismo discursivo para el autor.
2. The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life. James G. March and Johan P. Olsen  (1984)
Se destaca como argumentos centrales, la crítica a las teorías políticas que tienden a retratar la política como sí la sociedad se compusiera del agregado de los consecuencias de los comportamientos de sujetos individuales, que basan sus decisiones  en un calculado auto interés, y donde la historia sería eficiente en el alcance de apropiados y únicos resultados, donde la toma de decisiones  y la distribución de recursos son el foco central de la vida política.
Para el autor el nuevo institucionalismo que plantea autonomía de las instituciones políticas y la importancia de las acciones simbólicas para entender la política, tenía hasta entonces mucha base pragmática pero poco sustento teórico. El autor plantea el nuevo institucionalismo enfrentando al llamado "paradigma racional" de la posguerra, atacando su presupuesto, que lo social puede ser explicado entendiendo al individuo como actor racional.
Entre los elementos de análisis que discute el texto habla las instituciones son importantes en la vida social porque afectan la conducta y la toma de decisiones individuales y colectivas. Por lo anterior, se ha afirmado que en la actualidad dos grandes teorías luchan por la dominancia en las ciencias sociales, que un "paradigma institucional" está a punto de emerger.
De manera diferente, el artículo parte del supuesto de que el paradigma institucional nació con el amplio acuerdo logrado entre los científicos sociales de que había que poner atención, nuevamente, en el papel de las instituciones. Este acuerdo fue bautizado como nuevo institucionalismo por March y Olsen en 1984. Se considera que al igual que ocurrió en el caso de la "revolución racional", este nuevo enfoque teórico no emergió ni se ha desarrollado como una propuesta teórica homogénea, libre de silencios y unánimemente aceptada. Desde su nacimiento, el nuevo institucionalismo siempre ha sido una colección de corrientes teóricas disciplinares, ligadas tan sólo por su interés en lo institucional.
En este artículo como conclusiones generales se abordarán dos de los problemas teórico-conceptuales asociados con dicho paradigma, mismos que por su relevancia han sido los más mencionados por la literatura. Ellos son la ausencia de una definición unívoca de institución y la falta de una explicación satisfactoria de cómo ocurre el cambio institucional. Luego de contextualizar la aparición del nuevo institucionalismo, se analiza cada uno de ellos. La estrategia metodológica empleada consiste en demostrar la existencia de dichos problemas a partir de la manera en que han sido abordados por los autores más representativos dentro de las principales corrientes del nuevo institucionalismo. Al mismo tiempo, se discuten algunas implicaciones teórico-prácticas de esas "anomalías".
Frente a la visión de la acción colectiva como la agregación de decisiones individuales calculadas, el NI argumentó que los individuos no actúan en el vacío sino dentro de contextos institucionales, los cuales moldea sus preferencias a través de "una combinación de educación, adoctrinamiento y experiencia" (March y Olsen, 1984: 738-739). Al reconocer el crucial papel de mediación que juegan las instituciones y reconocer la complejidad de sistemas políticos, el NI buscó restaurar la relación entre la realidad y los supuestos teóricos que intentan explicarla (Hay, 2002: 14). Hablan constantemente de "organizaciones" y "instituciones políticas" pero sin detenerse a definirlas.
March y Olsen observaron que el interés por las instituciones no se limitó a la Ciencia Política sino que también se observó en la economía, mientras que en la sociología y la antropología reforzó su tradicional perspectiva institucional March y Olsen: “lo que observamos en  el mundo es inconsistente con las formas en que las teorías contemporáneas nos llevan a hablar de él”. han profundizado nuestro conocimiento sobre la complejidad de los procesos de toma de decisiones
3. Titulo/autor:  Discursive Institutionalism: The Explanatory Power of Ideas and Discourse- Vivien A. Schmidt (2008)
Los argumentos centrales, según Schmidt, el neo-institucionalismo discursivo (id), es una alternativa, ya que los otros neoinstitucionalismos presentan problemas para explicar el cambio,  de ahí la necesidad de ella para plantear esta cuarta corriente.  Con esta propuesta lo que busca es poner las ideas en contexto lo que permite entender asuntos más profundos de la comunicación y no solo el contenido de las palabras, sino el ambiente donde se dicen y todo lo que permita transmitir una idea.  Las ideas no son una estructura externa, constructos que dentro de un "contexto de significado" explican cómo se crean y existen las instituciones, sus significados son más profundos y de ahí su importancia, ya que permite ver estructuras más dinámicas  en lugar de reglas u organizaciones estáticas.
Los elementos que el texto aborda es que el nuevo institucionalismo discursivo es un conjunto de ideas sobre la conveniencia y la urgencia de las políticas, su necesidad para su elaboración, su planteamiento rescata que el discurso tiene una influencia sobre los cambios políticos, y puede ayudar a la superación problemas en las instituciones, al influir sobre las percepciones e ideas en relación a los intereses afectados. Los elementos del discurso más allá de su contenido.

Conclusiones generales. Para ese planteamiento  se compromete con los cambios  y busca  superar las dificultades que no permiten los cambios, aborda los puntos que –tácitamente- son dejados de lado tanto por el institucionalismo tradicional como por los otros tres neo-institucionalismos. Sin embargo, aunque se permite superar una estructura rígida y pretende ser innovador, podría ser demasiado flexible y caer en el peligro de ser demasiado subjetiva.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Trump ganó las elecciones

Las elecciones presidenciales estadounidenses nos permitieron la excusa perfecta para explorar su cultura política y los cambios de dicho país a partir del fenómeno de Donald Trump, su "crisol de razas" no solo mezcla las culturas de diversos lugares del mundo, sino también a la hospitalidad con el racismo, a la inconformidad con el conservadurismo compone una sociedad sumamente heterogénea y que continúa cambiando.

Por un lado, los norteamericanos ha edificado un mito de supremacía en gran parte de la población blanca, protestante y con valores profundamente conservadores; este es fundamentado en gran medida en el excepcionalismo americano. Además, se complementa con el consumismo como la forma más codiciada de vivir no solo en Estados Unidos sino en el mundo (probablemente alimentado por la industria de Hollywood), el estilo muestra un modelo de blancos estadounidenses (siendo el grupo mayoritario en casi todos los Estados Unidos y que han enfrentado menor discriminación y los mayores beneficios) y que en muchos casos ven a los demás grupos étnicos como periféricos y como probables amenazas a dicha estructura de beneficios de los que gozan.

Este "típico americano" ha entendido (consciente o inconscientemente) que la política pública no se trata de los proyectos más justos, ni que beneficien a todos, ni siquiera a una mayoría, sino que busca defender intereses particulares para mantener o ganar privilegios. En dicho escenario apareció Donald Trump rompiendo las reglas de la cortesía, mostrándose: autoritario, racista, manipulador e incluso misógeno. El candidato republicano en sus discursos llenó las expectativas de millones quienes ahora se han vuelto sus seguidores, dichos adeptos se componen de grupos que predican la supremacía y fundamentalistas religiosos conservadores de los Estados Unidos (algunos que incluso creen con fe ciega e incondicional en su proyecto). Gozó también del apoyo de grupos marginados que no gozan de las dádivas del sistema, que incluso apoyan las propuestas de Trump aunque en el fondo les perjudiquen, ellos fueron atraídos por la propaganda que se acerca a las emociones y no a los hechos, aquella vendida como fácil de entender con soluciones prácticas y que tiene enemigos concretos, la gente no solo entiende lo que el candidato republicano quiere expresar sino que además les entretuvo con sus respuestas sencillas a problemas complejos, es decir, "agranda los combos" en mundo que la gente busca ofertas en los mercados donde no se quiere complicaciones.

Trump representó los valores postmodernos de cambio de opinión, es líquido, puede decir una cosa e inmediatamente después otra. Además, durante la campaña entretuvo como los de "reality shows", creó enemigos como en las historietas y se presenta a sí mismo un personaje. También siguió el consejo de Maquiavelo en el príncipe, ya que conquistó amigos, buscó vencer por la fuerza o por el fraude, se hizo amar y/o temer, a los que puedan perjudicarlo, se mostró severo y amable, buscó conservar la amistad de los poderosos de modo que lo favorecieran. Desafiando la prudencia lógica Trump resulta comparable a "El príncipe" de Maquiavelo. Todas estas características nos ayudan a contestar la pregunta ¿por qué fue elegido mayoritariamente por los republicanos? y sobre todo ¿por qué incluso resulta competitivo en la elección mostrándose con la posibilidad real de ganar la elección? Por tanto Trump no es un ajeno a la política sino su fiel reflejo, que no es solo un fenómeno americano es una manifestación alrededor del mundo (Brexit). 

El papel de Trump quizás era más que ganar la elección  (que de hecho lo hizo) sino consolidar una cultura política dispersa con referencia al autoritarismo, aquel intolerante a la diversidad pero sobretodo con miedo de perder sus privilegios. Aún no ganando la elección ahí estará el verdadero triunfo de la hegemonía, en la consolidación de la misma que compite con valores como los de Bernie Sanders (de crítica al sistema y cuyo adversario se encuentra identificado en Wall Street) quien también cuenta con un importante capital social, ya que en la era de la información se puede tener una cantidad de contenido que llena todos los gustos.

lunes, 20 de abril de 2015

Causas de las muertes de policías, una breve reseña de estudios científicos

Los policías son la cara más visible de la representación del poder del Estado para proteger y controlar a los ciudadanos. Las muertes de policías -especialmente en manos de civiles - implican un desafío directo al Estado de Derecho y la autoridad del gobierno. Cuando los agentes de policía son asesinados en la opinión pública queda una profunda sensación de inseguridad y miedo (Konstantin,1984). Aparte de la pérdida obvia de la vida y el trauma para los seres queridos, la muerte de policías representan una pérdida de recursos para el Estado, y también una fuente de estrés para los oficiales que aún permanecen sirviendo (Savery, Soutar y Weaver,1993).

Es sorprendente ver la poca investigación acerca del asesinato de policías, a pesar de la relevancia de los eventos fatales y casi fatales de policías en noticieros, y los dramas policiales de ficción en series y películas que son bastante populares. Al revisar la literatura especializada, pocos son los estudios serios (más allá del sensacionalismo) que abordan las implicaciones de los asesinatos de policías, y cual es su verdadero costo financiero y social para los países.

Según algunos estudios entre las causas de los homicidios de agentes policiales se encuentran tres factores:

En primer lugar, autores estiman que las víctimas (policías) subestimaron los riesgos que enfrentaban a los delincuentes (confiar demasiado en la negociación), o los policías violaron los procedimientos institucionales (como no poder esperar para respaldo o no tener el equipo necesario para combatir) ( Chapman, 1997 ; José, 1995 ; Kurby , 2004). De esta forma, parece que las mejoras en los procedimientos, chalecos antibalas y la formación  contribuyen a la disminución de los homicidios (Brown y Langdon , 2001; NIJ , 1998 ; Mayhew , 2001 ;Swanton, 1987). Por tanto, parece ser que la violencia también puede ser desencadenada por oficiales que sin saberlo estimulan ataques hacia ellos mismos.

En segundo lugar, según Mathew (2001) considera que los asesinatos ocurren cuando existen delincuentes con trastornos de la personalidad: una baja autoestima les hace sentirse atacados por lo que desarrollan resentimiento contra quienes consideran sus adversarios. por tanto, pueden llegar a atacar hasta la muerte. Los victimarios actúan contra la autoridad formal como una expresión de desprecio hacia lo que consideran indeseable. Tienen una irritabilidad profunda, y están casi siempre a punto de explotar, incluso por cosas sin importancia; todo les decepciona y siente satisfacción con muy pocas cosas.

En tercer lugar se observa que muchas de las muertes de oficiales de policía son el resultado de "defensa de la autonomía" de los delincuentes por intervención policial, esta se da generalmente por lesiones por armas de fuego hacia los policías producidas en las siguientes situaciones: detenciones, la intervención en robos, respondiendo a la perturbación y la violencia doméstica llamadas y la investigación de denuncias de personas sospechosas (Carderelli, 1968 ; Edwards , 1996; FBI , 2007). Esta se genera cuando existe una especie de perseverancia de la violencia que ya existía antes de la llegada del oficial, y que luego se mantiene por los agresores como método de defensa propia o con el apoyo de otros aliados.

En este sentido, los departamentos de policía deben adoptar una gama de estrategias las cuáles deben plantearse la siguiente pregunta: ¿Hay circunstancias específicas de las muertes de policías que ofrecen alguna visión de cómo se pueden prevenir dichos asesinatos?

1) Uso más extenso del equipo de protección, incluyendo cascos y armaduras que cubran un área más amplia del cuerpo, en situaciones de alto riesgo. Así como la introducción de gas pimienta y pistolas paralizantes es potencialmente beneficioso en parar agresiones mortales contra la policía.

2)  Desarrollar su propia investigación en profundidad sobre el tema, además de incluir un sistema de justicia penal con un mejor intercambio de información sobre los delincuentes, y más estricto controles sobre aquellos infractores reincidentes.

3) Los gobiernos deben aplicar una serie de medidas en ámbitos como la gestión de la salud mental. Los reconocimientos médicos periódicos deben ser utilizados para identificar los agentes con condiciones de riesgo y también aplicarlas a la población. Por otro lado, el apartar a los policías de territorios que son vulnerables a homicidios. así como de los asedios y asaltos a los cuáles están propensos en su vida cotidiana. Esto les permitirá hacer un entorno social mucho más seguro, para ellos y sus familia y en su ambiente de trabajo estarán en ambientes hostiles los cuales deberán combatir con mayor solvencia.

DATOS INTERESANTES:
MATRIMONIO: En un recorrido único por la línea de las muertes de policías en el deber (Kachurik, S., Ruiz, J., Samp; Amp; Staub, M. 2013) encontraron que los oficiales con mayor inversión social (es decir, los oficiales que estaban casados ​​y tenían hijos) eran menos propensos a ser criminalmente muertos que eran oficiales solteros.

NOVATEZ: Además, funcionarios con menos experiencia fueron significativamente más propensos a morir criminalmente que de sus contrapartidas más permanentes. Además, el estudio revela que los oficiales  policías no está considerada como una de las diez profesiones más peligrosas (Smith, 2013)

AUMENTO DE LA DELINCUENCIA NO INCIDE: Los investigadores también han señalado que las muertes de policías desde la década de 1960 han tendido a mantenerse ya sea a una tasa estable o en descenso a pesar del aumento de la delincuencia a partir de la década de 1970 hasta la década de 1990 ,y a pesar de la disponibilidad de armas de fuego y el aumento de las actividades de alto riesgo tales como drogas (Carderelli, 1968) .

En pocas palabras las muertes de los policías a partir de esto podría decirse que se pueden prevenir ( en mayor o menor medida) a partir de: Un mayor interés del estado en investir en indumentaria y capacitación policial, y de reconocer a los individuos con potenciales riesgos a ser homicidas y darlas el tratamiento adecuado.


viernes, 9 de marzo de 2012

Referencias de los diputados en El Salvador hacia Dios, la fe y las religiones

“Dios Unión libertad” es la frase que se observa en el escudo y bandera de El Salvador, un país que por ley es laico, pero por historia y cultura tiene mucho de valores religiosos no solo en los símbolos patrios sino también en gran parte de la población.

Los diputados no escapan a dicha realidad por lo que a lo largo de su período legislativo, que termina este año 2012, han dicho o hecho una serie de referencias hacia diferentes creencias. veamos un resumen de 25 de estas acciones que han sido recopilados de sus perfiles de FACEBOOK o de entrevistas que se pueden hallar en línea, nadie de nosotros sabe lo que realmente creen, pero recuerden: No todo el que dice Señor, Señor entrará en el Reino de los cielos (Mt 7,21):

1. Ernesto Angulo de ARENA: “Gracias a Dios que nos permite estar en una campaña que nos permite buscar el bien”

2. Nelson Guardado GANA: ““Con fe en Dios y trabajo para la población es que nos hemos ganado la simpatía de la población” “De cara a las próximas elecciones, no tenemos ninguna preocupación, confiamos en Dios y la gente. Podríamos escalar posiciones hasta llegar a la primer lugar”

3. Mario Tenorio GANA: “Somos humildes porque creemos en Dios y Dios tiene un propósito para todos, en GANA la unidad y que nuestro Partido si está trabajando por las personas mas necesitadas”

4. Francis Zablah GANA: “Primero Dios, Segundo la familia y tercero el trabajo”

5. Mario Valiente ARENA: “Un acto muy personal, asistir a esto ( culto organizado por comunidad evangélica) es mi labor, jamás voy a tomar una decisión importante sin pedir la bendición de Dios”

6.Margarita Escobar ARENA: No se puede decir ser cristiano, conocer y leer la biblia, y actuar de una manera distinta en el campo de la política.

7. Rodrigo Samayoa GANA: Les deseo éxitos y bendiciones en todo lo que emprendan este día, recuerden buscar a Dios sobre todas las cosas.”

8.Eduardo Enrique Barrientos ARENA: No se vale hablar de Dios y enviar bendiciones a diestra y siniestra si no se tiene misericordia con el prójimo necesitado February 15 at 4:50pm ( no se sabe si su opinión es como legislador o partidario)

9.Mario Ponce CN: “Habrá decisiones de tipo moral que tendrá uno que poner la religión y ser un ingrediente importantísimo, sea de apoyo o de rechazo” “No puedo pensar que mezclo política con religión, pero es que no hay otra filosofía similar a la palabra, que me indique que puedo hacer lo contrario a lo que dice la palabra de Dios…pero no estoy mezclando”

10.Erik Mira GANA: en este día tan especial quiero desearles a todas las mujeres muchas felicidades; por todo lo que han logrado, con su esfuerzo han derrumbado barreras muy difíciles, y no dudo que con su sabiduría seguirán logrando objetivos, que nuestro Señor Jesucristo les bendiga siempre...

11.Douglas Avilés CD: La combinación de política con religión es una mala mezcla, es una mezcla equivocada. En un plenario donde se dirime el contenido de leyes y su redacción, creo que no debemos usar argumentos que metan en aprietos nuestra religiosidad y creencias.

12. Francisco Merino CN: “Dios te ha creado y te ha formado a su imagen (Génesis 1:27)” March 8, 2011 at 1:16pm

13. Margarita Escobar ARENA: “Hoy es miércoles de ceniza que marca el inicio de la cuaresma. Polvo somos y en polvo nos convertiremos. Por eso, nunca dejemos de alimentar el espíritu con La Palabra que dá Vida Eterna. Bendiciones”

14.Karina Sosa FMLN: Se fuerte y valiente. No tengas miedo ni te desanimes porque el Señor tu Dios está contigo dondequiera que vayas" Jos. 1:9 (viernes 9 de marzo)

15.Enrique Valdés ARENA: Gracias Señor …por tener una esposa y unos hijos maravillosos, por tener la bendición de Dios y de Virgen. Por el cariño y apoyo de tantos Amigos

16.Francis Zablah: Gracias mi Dios con caminar siempre conmigo y bendecir mi camino! 19.

17.Mariela Peña: Del Señor es la tierra y todo lo que hay en ella, El mundo y los que en él habitan. Salmos 24:1

18. Ciro Cruz Cepeda CN : “Ellos me aseguran que podemos tener los 100,000 votos de los fieles cristianos de las organizaciones evangélicas” Referido a elecciones 2006.

19. Medardo González FMLN:” los partidos de derecha han tratado de dejar señalado al FMLN como un partido que no es cristiano pero confesó que la mayoría de diputados del FMLN y la militancia del partido son practicantes de las distintas corrientes cristianas”” Esta de acuerdo con la lectura de la Biblia pero desde los hogares y no desde las escuelas”

20.Guillermo Mata FMLN: “Sería muy simplista pensar que la sola lectura de la Biblia vaya a resolver la violencia, la pobreza u otros problemas”. Añadió el diputado que las “Sagradas Escrituras del cristianismo deben leerse en el hogar y en las iglesias”. Aboga por el principio de libertad religiosa.

21.Norma Guevara FMLN: “Respetamos la libertad de culto…”

22.Benito Lara FMLN: La Comisión Política y militantes del partido en San Marcos llevaron una ofrenda floral al monumento del Cristo de la Paz “Este acto es muy merecido para todas aquellas personas que ofrendaron su vida antes y durante la década de los ochenta y que son el símbolo de inspiración para la continuidad de nuestra lucha y la transformación que queremos hacer" Sin referencias directas a Dios.

23. Mario Antonio Ponce CN: “Las tasas no son diferenciadas en negocios o iglesias y allí debe hacer una modificación a la tasa para las asociaciones sin fines de lucro, como las iglesias”

24.Guadalupe Antonio Vásquez GANA: “las iglesias no son negocios lucrativos, queremos que se nos explique estos cobros y ver si podemos ayudar”

25. Carmen Elena Figueroa Rodríguez ARENA: lamentó que la aprobación de lectura de la biblia haya generado fuertes discusiones en la sociedad y reiteró que "es para fortalecer los principios de respeto".

lunes, 7 de noviembre de 2011

Uso de las redes sociales en la directiva de la Asamblea Legislativa

El Salvador es un país que ha ido creciendo en número de usuarios en las redes sociales, por ejemplo la plataforma Facebook tiene hasta la fecha 1,169,980 cuentas (según http://www.checkfacebook.com/), el número supera incluso al total de usuarios de Internet en El Salvador que hasta 2008 era de 700,000 (según el libro de los Hechos de la CIA), hay que recordar que algunos usuarios cuentan con más de una cuenta, lo que explicaría esa diferencia.
Los sitios de Internet y las redes sociales también se han vuelto importantes para divulgar y compartir ideas. Actualmente “la mayor parte de movimientos sociales y políticos del mundo de todas las tendencias utilizan Internet como una forma privilegiada de acción” (M. Castells). Debido a que un número significativo de usuarios usan el Internet y las redes sociales en el país, se consideró importante el analizar el uso de las plataformas sociales por parte de un sector de la élite política. El cuadro a continuación muestra el uso de las redes sociales por parte de los miembros de la Junta directiva de la Asamblea legislativa en El Salvador.




Los diputados de la Junta Directiva con más presencia en las redes sociales son Sigfrido Reyes y Roberto D´abuisson, también son los únicos que poseen más de una plataforma activa. Existen otros diputados como Guillermo Gallegos y Mario Tenorio poseen una red social pero con las siguientes limitantes: No actualizan su actividad personal de manera constante o no permiten el acceso a la información que poseen, por tanto, no resulta significativo su interacción en Internet. De los 12 diputados solo 6 tienen interacciones constantes en Internet en al menos una plataforma,

Las plataformas como twitter y facebook permiten enviar mensajes públicos con gran facilidad, lo que puede traer ventajas y desventajas. Un comentario en una de estas plataformas del diputado Roberto d'Aubuisson generó una controversia en la red social; de igual forma unas declaraciones del diputado Sigfrido Reyes provocó una ola de rechazos en las redes sociales, ambos se vieron obligados luego a pedir disculpas públicas, el primero por un comentario relacionado con las mujeres y al segundo por el tema de la ayuda a la selección de fútbol playa.

Las personas de entre 18 y 26 años se encuentran entre los grupos que más usan el Internet, son parte de ese mismo grupo significativo de votantes en una elección, lo anterior debe de llamar la atención de los diputados para potencializar los métodos de comunicación en Internet, sobretodo en momentos donde está apunto de iniciar la campaña política, nadie puede negar la funcionalidad, inmediatez y penetración de estos medios en la difusión de acontecimientos e ideas en tiempo real.
-------------------------
Luis Eduardo Aguila