Emilio Durkheim (Francia, 15 de abril 1858 – Francia, 15 de noviembre 1917)
A Durkheim se le considera -dentro de los autores clásicos- el más sobresaliente en el campo de la sociología. Entre sus aportes se reconoce la importancia de la sociología como ciencia aplicada, expresada en su propuesta de las reglas del método sociológico. (Durkheim se diferencia de Marx y Weber porque estos dieron mucho énfasis a la economía junto con otros saberes a la par de la sociología).
A Durkheim se le considera -dentro de los autores clásicos- el más sobresaliente en el campo de la sociología. Entre sus aportes se reconoce la importancia de la sociología como ciencia aplicada, expresada en su propuesta de las reglas del método sociológico. (Durkheim se diferencia de Marx y Weber porque estos dieron mucho énfasis a la economía junto con otros saberes a la par de la sociología).
Durkheim estaba profundamente preocupado por la aceptación de la sociología como una ciencia legítima. Él redefinió el positivismo originalmente establecido por Auguste Comte y desarrolló su propia categoría a la que llamó hecho social. Además, promocionó lo que podría considerarse como una forma de realismo epistemológico (más sofisticado que el positivismo), así como el uso del método hipotético deductivo de la ciencia social (que va de lo general a lo particular y con énfasis en lo cuantitativo).Según Durkheim para estudiar la realidad, los hechos sociales debían estudiarse empíricamente y no filosóficamente, por tanto, se requieren datos del exterior de la mente más allá de los prejuicios e ideas preconcebidas, se diferencia de Comte, porque este último era más introspectivo.
Para Durkheim, la sociología era la ciencia de las instituciones, y "cree en modos de conducta instituidos por la colectividad (Familia, escuela, estado y medios de comunicación) sobre el individuo". Gran parte del trabajo de Durkheim se refiere a cómo las sociedades pueden mantener su integridad y coherencia en la modernidad, así como sus lazos sociales.
Para Durkheim las normas externas hace que las sociedades o comunidades sean más unidas y solidarias, o, en otras palabras, más cohesionadas. Los hechos sociales (externos) incluyen creencias y los valores compartidos por los individuos de las sociedades, estos valores externos les permiten a los individuos: compartir un mismo interés, mantener su cohesión y unidad social, por tanto, satisfacer sus necesidades.
Durkheim y Comte -además de ser franceses- coinciden en algunos apartados acerca de la sociología, por ejemplo plantean que:
1. Se debe tener un objeto específico de estudio. A diferencia de la filosofía o la teología el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales.
2. Se debe respetar y aplicar un método objetivo científico reconocido, lo más próximo posible a las ciencias exactas. Este método debe evitar a toda costa los prejuicios y juicios subjetivos.
1. Se debe tener un objeto específico de estudio. A diferencia de la filosofía o la teología el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales.
2. Se debe respetar y aplicar un método objetivo científico reconocido, lo más próximo posible a las ciencias exactas. Este método debe evitar a toda costa los prejuicios y juicios subjetivos.
Sin embargo también tienen algunas diferencias. Durkheim no estaba de acuerdo con la visión de Comte, que el mundo social evolucionaba a la perfección. También para Comte el conocimiento se construye a través del positivismo que se basaba en la experiencia a través de los sentidos. En contraste, para Durkheim, los hechos sociales no solo son materiales (familia, escuela, estado, medios de comunicación), sino también inmateriales (moral, nacionalidad, solidaridad), estos últimos se corresponden de forma extensa, la cultura. Los hechos inmateriales residen en cierto modo en la mente de las personas, por ello, para distinguirlos de los hechos psicológicos se ha de pensar en ellos como coercitivos y externos.
2. Abordaje Metodológico: Hace énfasis en el nivel cuantitativo y menciona como las sociedades condicionan a los individuos (deductivo). Para Durkheim hay hechos que existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él y los determinan todos los sujetos como un colectivo y no necesariamente un líder. Por tanto, el individuo es un producto social y es condicionado, materialmente (casa donde vive, profesión de los padres, estado, escuela, lengua, normas legales o del derecho e incluso el sexo dado al nacer) e inmaterialmente (moral, ideología política, religión, normas sociales y costumbres)
En su libro la "División Social del trabajo" expone de forma literal “…las creencias y las prácticas sociales obran sobre nosotros desde el exterior”. Se interpreta que los modos de actuar, pensar y sentir son impuestos de forma externa al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él. Para él se parte de una fundamentación general para dar respuesta a casos particulares (de lo general a lo particular).
3. Concepto básico: Hecho Social
Como decíamos se refieren a los fenómenos sociales externos al individuo, y para Durkheim deben ser estudiados como cosas. Estas son maneras de obrar, sentir y vivir exteriores al individuo, que ejercen un poder coactivo sobre su conducta. En su opinión, la ciencia social debe estudiar los fenómenos sociales (como cosas) y a eso le llama hechos sociales. El hecho social se refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social que puede ser medible de formas concretas o cuantificables y que proviene del exterior del individuo y lo condiciona. Los hechos sociales no son filosóficos ni internos, sino empíricos y externos (verificables).
Textualmente Durkheim lo define así en su libro las reglas del Método Sociológico (1997):
“En toda sociedad existe un grupo determinado de fenómenos que se distinguen por caracteres bien definidos de aquellos que estudian las demás ciencias de la Naturaleza [...] consisten en maneras de hacer o de pensar, reconocibles por la particularidad de que son susceptibles de ejercer una influencia coercitiva sobre las conciencias particulares”. Los modos de actuar, pensar y sentir provienen de fuerzas externas al individuo, estos hechos sociales externos poseen un poder de coerción sobre las personas por tanto, la sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y acciones.
Las normas externas permite que haya más unión, cohesión o solidaridad en las sociedades o comunidades. Para Durkheim la división del trabajo ha sido fundamental en toda actividad humana y se consolida con el cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial. La integración del individuo y el seguimiento de estas reglas y labores es, por tanto, fundamental para el correcto funcionamiento de la sociedad, todos los individuos participan de una manera u otra para que se den el cumplimiento de estas normas formales o informales.
De ahí que su primer trabajo sociológico importante fue la división del trabajo en la sociedad, definida como la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Observa que la división del trabajo aparece en todas las sociedades y tiempos, y la manera como se divide se relaciona con el avance de la sociedad, es decir, cuando el trabajo se especializa y se divide más (cuando somos más diferentes en nuestra especialización), entonces progresa mucho más la sociedad. Por tanto, las sociedades avanzadas tienen solidaridad orgánica (con mucha división en el trabajo) y las sociedades simples tienen solidaridad mecánica (con poca división del trabajo).
En la solidaridad orgánica permite la división del trabajo. se genera la especialización y cooperación en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. A mayor división del trabajo, mayor es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles.
Ventajas de “La división social del trabajo":
• Cada persona no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones lo cual implica ahorro de capital.
• Las personas no tienen que cambiar constantemente de herramienta lo que permite ahorrar tiempo.
• Los trabajos a realizar son más sencillos, con lo que el error disminuye.
• Simplicidad de las funciones a realizar.
• Cada persona no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones lo cual implica ahorro de capital.
• Las personas no tienen que cambiar constantemente de herramienta lo que permite ahorrar tiempo.
• Los trabajos a realizar son más sencillos, con lo que el error disminuye.
• Simplicidad de las funciones a realizar.
Para Durkheim la solidaridad de los grupos humanos manifiesta la cohesión social de las personas Durkheim sostuvo que la sociedad mantiene la cohesión o la unión debido a la solidaridad. Durkheim consideró que hay dos tipos: la solidaridad orgánica (compleja y con división del trabajo) y la solidaridad mecánica (simple y poca división y complejidad). Las acciones de los individuos provienen de ese condicionamiento exterior al individuo.
Gran parte del trabajo de Durkheim se refiere a cómo las sociedades pueden mantener su integridad y coherencia en la modernidad, en una época en la que los lazos sociales tradicionales y religiosos ya no son asumidos, y en el que las nuevas instituciones sociales han llegado a ser en este sentido la solidaridad (de tipo orgánico) se mantiene por la división social del trabajo.
5. Las reglas o normas:
Durkheim afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro del individuo al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. "Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos". Esta curiosa frase de Emile Durkheim expresa la influencia que puede tener la sociedad en las personas.
Las reglas formales (jurídicas) e informales (psicológicas) tienen una fuerte capacidad de coerción respecto del individuo Según Durkheim “se reconoce en el poder de coerción externa que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos; y la presencia de este poder se reconoce a su vez, ya por la existencia de alguna sanción determinada… que exista con independencia de las formas individuales. […] La coacción es fácil de comprobar cuando se traduce al exterior por alguna reacción directa de la sociedad”. Al no seguir las normas sociales formales o informales los individuos caen en anomia.
6. Normas y castigos en sociedades avanzadas (orgánicas) y simples (mecánicas)
Cuando se rompen las normas formales o informales ya no existe solidaridad. Pero en el caso del rompimiento de las normas formales se cae en un delito, para Durkheim es de especial atención el crimen, y no debe de tomarse a la ligera, observa que este es abordado de formas diferentes a partir del tipo de sociedad.
Cuando hay solidaridad mecánica (grupo simple, más homogéneo y con poca división del trabajo), se aplica un castigo, por tanto, se reacciona de forma punitiva. Quien comete un crimen lo hace contra toda la sociedad, este es un elemento malo, señal de lo peligroso, y que hay eliminar
Cuando hay solidaridad orgánica (grupo avanzado), el derecho es de tipo restitutivo: repara los daños cometidos por quien ofende. Busca proteger los acuerdos sociales y restituir la conciencia colectiva la sanción se impone a manera de restitución del daño hecho, y la restauración del mismo individuo. Durkheim el criminal es un agente regulador de la vida social, porque conmociona a las conciencias sanas que no delinquieron y que se cohesionan e incluso buscan restituir al quebrantador de normas
7. La anomia
Se emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas sociales de los individuos. Las conductas desviadas son: el crimen, el suicidio, los desórdenes mentales, el alcoholismo. El término fue introducido por Emile Durkheim "La división del trabajo social y El suicidio". El concepto de anomia está vinculado a otros como el control social y la desviación. Se supone que la anomia es un colapso de gobernabilidad por no poder controlar esta emergente situación de alienación experimentada por un individuo o una subcultura, hecho que provoca una situación desorganizada que resulta en un comportamiento no social.
Pero la anomia se debe al actuar de un agente social manifiesto en ausencia de normas en relación con el éxito en un rol dentro del sistema. La regulación moral correspondiente codificada en normas sociales, queda obsoleta en la función de favorecer la solidaridad orgánica, por lo que se produce una desinstitucionalización por falta de los referidos valores normativos, en un abanico que va desde los usos y costumbres al extremo más grave de la falta de igualdad de oportunidades sociales para avanzar al siguiente escalón de nuevos bienes culturales, religiosos o societarios del progresivo estadio de desarrollo.
Concretamente, según Durkheim, la anomia implica la falta de normas que puedan orientar el comportamiento de los individuos. Pero también puede ser el no seguimiento de las normas formales (en lo jurídico y lo político), o informales (que se manifiesta en lo psicológico y lo cultural). La máxima forma de anomia social es el suicidio. La peor forma de anomia es el suicidio.
8. El suicidio
En francés "Le Suicide" fue un libro pionero en el campo de la sociología. Escrito por el sociólogo francés Emile Durkheim, publicado en 1897 era un estudio de caso de suicidio, una publicación única para su época que dio un ejemplo de lo que la monografía sociológica debe ser similar.
Durkheim (2003) define el suicidio de la siguiente manera:
“... el término suicidio se aplica a todos los casos de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo de la propia víctima, que sabe va a producir este resultado”.
En este libro, él argumenta que el suicidio es un hecho social en sí mismo - que tiene sobre los individuos y el poder coercitivo externo - y, como tal, puede ser analizado por la sociología. Este fenómeno, que se podría pensar a primera vista que se determine por razones relacionadas con la íntima psychologique también es informado por las causas sociales, los determinantes sociales.
Se emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas sociales de los individuos. Las conductas desviadas son: el crimen, el suicidio, los desórdenes mentales, el alcoholismo. El término fue introducido por Emile Durkheim "La división del trabajo social y El suicidio". El concepto de anomia está vinculado a otros como el control social y la desviación. Se supone que la anomia es un colapso de gobernabilidad por no poder controlar esta emergente situación de alienación experimentada por un individuo o una subcultura, hecho que provoca una situación desorganizada que resulta en un comportamiento no social.
Pero la anomia se debe al actuar de un agente social manifiesto en ausencia de normas en relación con el éxito en un rol dentro del sistema. La regulación moral correspondiente codificada en normas sociales, queda obsoleta en la función de favorecer la solidaridad orgánica, por lo que se produce una desinstitucionalización por falta de los referidos valores normativos, en un abanico que va desde los usos y costumbres al extremo más grave de la falta de igualdad de oportunidades sociales para avanzar al siguiente escalón de nuevos bienes culturales, religiosos o societarios del progresivo estadio de desarrollo.
Concretamente, según Durkheim, la anomia implica la falta de normas que puedan orientar el comportamiento de los individuos. Pero también puede ser el no seguimiento de las normas formales (en lo jurídico y lo político), o informales (que se manifiesta en lo psicológico y lo cultural). La máxima forma de anomia social es el suicidio. La peor forma de anomia es el suicidio.
8. El suicidio
En francés "Le Suicide" fue un libro pionero en el campo de la sociología. Escrito por el sociólogo francés Emile Durkheim, publicado en 1897 era un estudio de caso de suicidio, una publicación única para su época que dio un ejemplo de lo que la monografía sociológica debe ser similar.
Durkheim (2003) define el suicidio de la siguiente manera:
“... el término suicidio se aplica a todos los casos de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo de la propia víctima, que sabe va a producir este resultado”.
En este libro, él argumenta que el suicidio es un hecho social en sí mismo - que tiene sobre los individuos y el poder coercitivo externo - y, como tal, puede ser analizado por la sociología. Este fenómeno, que se podría pensar a primera vista que se determine por razones relacionadas con la íntima psychologique también es informado por las causas sociales, los determinantes sociales.
Las estadísticas muestran que el suicidio es un fenómeno social normal: el suicidio es un fenómeno normal de la mayoría y que se encuentra en la mayoría de las sociedades y dentro de cada sociedad, las tasas de suicidio cambia relativamente poco. “Se refleja en estas estadísticas, es la tendencia al suicidio que cada sociedad se forma colectiva abatido”
Tipología de los suicidios según Durkheim en Libro de Giddens (2001:38 y 39):
Suicidio egoísta: el suicidio egoísta se produce cuando una falta de integración: el individuo no está suficientemente conectada con los demás. La compañía cuenta con individuos vivos mediante la integración.
El suicidio altruista: lo contrario de suicidio egoísta, el suicidio altruista es determinada por un exceso de integración. Las personas que pertenecen a más y pueden llegar a matar por obligación (es posible que tenga en cuenta los suicidios en el ejército, en las sectas, etc...)
Suicidio anómico: el suicidio anómico se produce cuando una falta de regulación: la regulación, las normas son menos importantes, se han vuelto cada vez más borrosa. Los individuos son menos atado, sus líneas no están tan resueltos, sus deseos ya no se limitan o enmarcadas.
Suicidio fatalista: por su parte, está implicado en casos de exceso de regulación: la vida social está muy regulada, los márgenes individuales de maniobra se reducen. Normas de control social son demasiado altos.
9) Las formas elementales de vida religiosa. El tótem como símbolo
Para Durkheim, la religión y la sociedad son casi sinónimas y religión surge como vínculo social fundamental. Definición de la religión en las formas elementales de la vida religiosa, Durkheim (2007) define la religión como:
Tipología de los suicidios según Durkheim en Libro de Giddens (2001:38 y 39):
Suicidio egoísta: el suicidio egoísta se produce cuando una falta de integración: el individuo no está suficientemente conectada con los demás. La compañía cuenta con individuos vivos mediante la integración.
El suicidio altruista: lo contrario de suicidio egoísta, el suicidio altruista es determinada por un exceso de integración. Las personas que pertenecen a más y pueden llegar a matar por obligación (es posible que tenga en cuenta los suicidios en el ejército, en las sectas, etc...)
Suicidio anómico: el suicidio anómico se produce cuando una falta de regulación: la regulación, las normas son menos importantes, se han vuelto cada vez más borrosa. Los individuos son menos atado, sus líneas no están tan resueltos, sus deseos ya no se limitan o enmarcadas.
Suicidio fatalista: por su parte, está implicado en casos de exceso de regulación: la vida social está muy regulada, los márgenes individuales de maniobra se reducen. Normas de control social son demasiado altos.
9) Las formas elementales de vida religiosa. El tótem como símbolo
Para Durkheim, la religión y la sociedad son casi sinónimas y religión surge como vínculo social fundamental. Definición de la religión en las formas elementales de la vida religiosa, Durkheim (2007) define la religión como:
“Una religión es un sistema unificado de creencias y prácticas relativas a las cosas sagradas, es decir, aparte y prohibidas, creencias y prácticas que unen en una sola comunidad moral llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren."
Las cosas sagradas son el corazón de todas las religiones y no se refieren necesariamente a una fuerza sobrenatural, como Dios o Alá, pero pueden tomar la forma de cualquier objeto, ya sea material, como una pluma, bandera, una cruz, o una piedra, o sobrenaturales (el tótem expresión primaria de las religiones como producto social, ya que cumple con la función de integrar a las personas dentro de una comunidad). También muestra una primera oposición entre lo sagrado y lo profano, por una parte a la otra. Lo sagrado se logra a través de ritos especiales.
Esta definición forma parte de un estudio de etnologías varias tribus de todo el mundo (principalmente los aborígenes australianos y los indios de América del Norte, que considera el más " primitivo" y por lo tanto menos complejo y más fácil estudiando). Proporciona una comparación cruzada de sus ritos y creencias para encontrar lo que tienen en común. De esta manera, creó el concepto de los ritos religiosos sagrados y la comunidad moral que vemos en su definición de la religión. Tiene una explicación de estos elementos en su descripción de lo que él llama los momentos de efervescencia colectiva, el origen de toda cuestión religiosa, también el carácter dual es muy importante para entender el significado de la religión para Durkheim
10) Lo profano y lo sagrado
Lo explica por un carácter dual es el que hace énfasis en categorías como sagrado, espíritu, milagro, divinidad y salvación que se resaltan en contraposición con otra categoría que representa lo que no es religioso. Siendo más preciso, por ejemplo, lo sagrado como los sujetos, objetos y situaciones que tiene un significado profundo [sagrado] en contraste de aquello que no lo tiene [profano] "la adoración de reliquias o de imágenes consagradas, casi no es otra cosa que un culto del recuerdo. Pero ante todo divinización" (Durkheim, E; 2007:43).
El espíritu como lo considerado fundamental de la vida que va más allá del plano físico material o corporalel espíritu en contraposición al cuerpo "[el alcanzar] operaciones esencialmente positivas; son el resultado de ayunos, de vigilias, por la reclusión y el silencio, es decir por abstenciones rituales que no son otra cosa que la práctica de interdicciones determinadas." (Durkheim, E; 2007: 444), se entiende por tanto, que en el mundo religioso existen manifestaciones de rechazo a las necesidades corporales que son puestas en segundo plano, tales como dormir, comer, descansar, el sexo que son calificadas como ajenas al bienestar espiritual.
El (los) milagro(s) se refiere al hecho o hechos entendidos por la comunidad de creyentes en el que se atribuye la intervención de una fuerza superior o divina y no a lo habitual o cotidiano. El estudio de la categoría milagro(s) en contraposición a lo cotidiano, ha sido abordado por Durkheim (2007) como categoría importante del análisis de lo religioso "los variados espectáculos que la naturaleza ofrece al hombre le parecen cumplir todas las condiciones necesarias para despertar inmediatamente en los espíritus la idea religiosa [...] para ellos la [la naturaleza] era la gran sorpresa, el gran terror; era una maravilla y un milagro permanente"(pág 125). De este modo las "fuerzas de la naturaleza fueron los primeros objetos en los cuales arraigó el sentimiento religioso: fueron las primeras cosas divinizadas" (pág 125).
La divinidad como “sujetos dotados de poderes superiores a los que posee el común de los hombres” (Durkheim, E; 2007: 40), se entiende que hay una relación estrecha entre religión y una divinidad “la religión tendría por objeto regular nuestras relaciones con esos seres especiales, sólo podría haber religión allí donde hay ruegos, sacrificios, ritos propiciatorios, etc” (Durkheim, E; 2007: 40). De acuerdo a lo anterior, en la religión la divinidad se expresa como “fuerzas benefactoras, guardianas del orden físico y moral, dispensadoras de vida, de salud, de todas las cualidades que los hombres estiman” (Durkheim, E; 2007: 586).Por lo tanto, a raíz de lo anterior se puede interpretar que divinidad es la figura de la fe de las personas entendida como superior a los seres humanos en la cual se enfatiza su poder y la autoridad a la que se nombra Dios, en contraposición con lo limitado y lo humano.
Guía de preguntas
1. ¿Cuál es la principal diferencia entre el positivismo de Durkheim y el positivismo original propuesto por Auguste Comte?
2. Según Durkheim, ¿por qué es importante estudiar los hechos sociales de manera empírica en lugar de filosófica?
3. Explica el concepto de "hecho social" según Durkheim
4. Describe la relación entre la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica en términos de división del trabajo y cohesión social.
5. ¿Cómo abordó Durkheim el concepto de "anomia" y cuáles son algunas de las causas y consecuencias de la anomia en la sociedad?
6. ¿Qué conceptos desarrolló Durkheim en su estudio "El suicidio" y cómo argumentó que el suicidio es un fenómeno social?
7. Explica la tipología de los suicidios propuesta por Durkheim: egoísta, altruista, anómico y fatalista.
Me gusto mucho y me ayudó a conocer más de la Sociología. Saludos
ResponderEliminarMe gusto mucho y me ayudó a conocer más de la Sociología. Saludos
ResponderEliminargrasias me ayudo mucho a entender de sociologia
ResponderEliminareta muy bonito su bloc saludos desde nicaragua
ResponderEliminar