martes, 19 de agosto de 2025

Que es la realidad social

La realidad social, en el marco del análisis de la realidad nacional, se refiere al conjunto de estructuras, instituciones y dinámicas que configuran la vida dentro de una sociedad. Este concepto, basado en la obra de Émile Durkheim, sostiene que la realidad social está compuesta por un conjunto de hechos sociales que objetivamente y ejercen una influencia coercitiva sobre el comportamiento de los individuos, determinando cómo interactúan, se desarrollan y actúan dentro en sociedad (grupo). La realidad social, por lo tanto, es un componente clave para entender cómo se organiza y funciona una nación.

a) Hechos materiales en la realidad social:
Durkheim identificó ciertos hechos sociales materiales, los cuales son las instituciones y estructuras tangibles que tienen un impacto directo en la sociedad. Estas instituciones, como la familia, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, las empresas, los hospitales, el sistema judicial y el Estado, representan los elementos visibles y palpables que estructuran la realidad. Estas instituciones se materializan en la sociedad a través de edificios, infraestructuras y objetos físicos, y son esenciales para el funcionamiento de la vida social. Estos hechos materiales son los que permiten que las reglas y normas se mantengan en el tiempo, proporcionando estabilidad y orden social.

Un tema como cualquiera (por ejemplo: el desempleo) puede y debe enlazarse a un análisis de la realidad social, ya que este fenómeno afecta diversas dimensiones de la estructura social como la familia, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, las empresas, los hospitales, el sistema judicial y el Estado.

a.1 Familia:
¿Cómo afecta el desempleo a la estabilidad y dinámica familiar?
¿Qué consecuencias tiene el desempleo en los roles de género y las responsabilidades dentro de la familia (por ejemplo, cambios en el proveedor principal del hogar)?
¿Cómo influye el desempleo en la crianza y educación de los hijos, así como en el bienestar emocional de los miembros de la familia?

a.2 Escuela:
¿Cómo afecta el desempleo de los padres al acceso y rendimiento escolar de los niños?
¿Existen vínculos entre la falta de empleo en la comunidad y la deserción escolar?
¿De qué manera las instituciones educativas preparan a las personas para el mercado laboral, y qué relación tiene esto con los niveles de desempleo?

a.3 Iglesia:
¿Qué papel juegan las organizaciones religiosas en el apoyo a las personas desempleadas, ya sea a través de ayuda material o emocional?
¿Cómo influyen las creencias religiosas en la percepción del desempleo (como un reto espiritual, una prueba, etc.)?
¿Promueven las iglesias o instituciones religiosas iniciativas para reducir el desempleo en sus comunidades?

a.4 Medios de comunicación:
¿Cómo representan los medios de comunicación el desempleo y a los desempleados?
¿Qué impacto tiene la cobertura mediática sobre el desempleo en la opinión pública y en la creación de políticas públicas?
¿De qué manera los medios influyen en la percepción de las causas y consecuencias del desempleo?

a.5 Empresas:
¿Cómo influyen las políticas empresariales en los niveles de desempleo (despidos, precariedad laboral, externalización de trabajos)?
¿Qué rol juegan las grandes empresas en la creación de empleo o en la perpetuación del desempleo en determinadas regiones?
¿Cómo afectan las crisis económicas y las estrategias de reducción de costos a la pérdida de empleos?

a.6 Hospitales y sistema de salud:
¿Qué impacto tiene el desempleo en la salud física y mental de los individuos, como la depresión o el estrés?
¿Cómo influye el desempleo en el acceso a los servicios de salud, especialmente en países donde el seguro médico está vinculado al empleo?
¿Existen programas de salud pública que aborden los efectos del desempleo en la salud de la población?

a.7 Sistema judicial:
¿Qué papel juega el sistema judicial en la protección de los derechos laborales, por ejemplo, en casos de despido injustificado?
¿Cómo afecta el desempleo a las tasas de criminalidad y el funcionamiento del sistema judicial?
¿Qué leyes existen para proteger a las personas desempleadas, y cómo se aplican en la práctica?

a.8 Estado:
¿Qué políticas públicas están en marcha para reducir el desempleo, y cuáles han sido sus impactos?
¿Cómo influyen las políticas fiscales y de inversión en la creación o pérdida de empleos?
¿De qué manera el desempleo influye en la legitimidad y estabilidad política del Estado?

B) Hechos inmateriales en la realidad social:
Aparte de los hechos materiales, Durkheim también señala la importancia de los hechos inmateriales, que son igualmente fundamentales para entender la realidad social. Estos incluyen las creencias, valores,  normas, símbolos y conocimientos compartidos por una comunidad.

Los hechos sociales inmateriales son aquellos elementos no tangibles que ejercen una influencia significativa en el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad. Estos hechos, aunque no son visibles o físicos, determinan en gran medida la forma en que las personas interactúan y organizan su vida social son difíciles de medir físicamente, pero que influyen directamente en la vida en sociedad permiten a las personas sentirse parte de una nación, género, clase social o comunidad. A diferencia de los hechos materiales (como carreteras, edificios, objetos, dinero, etc.) los hechos inmateriales son realidades sociales intangibles —como normas, valores, creencias, costumbres, identidades colectivas o el lenguaje— que no se pueden tocar físicamente, pero que orientan, regulan y dan sentido a la vida en sociedad.. A continuación, se define cada uno de estos conceptos:

b.1 Creencias:
Las creencias son ideas o convicciones que los individuos y grupos consideran verdaderas o ciertas sobre la realidad, el mundo, o la vida en general. Estas pueden basarse en la religión, la filosofía, la política, o la ciencia, y suelen influir en cómo las personas interpretan los acontecimientos y su lugar en el mundo.

Ejemplo: La creencia en el destino, en la existencia de Dios, o en la efectividad de la democracia son ejemplos de creencias que guían la forma en que las personas actúan y toman decisiones.

b.2 Valores (ètica):
Los valores son principios o criterios morales que una sociedad o grupo considera importantes o deseables. Son los ideales que orientan las decisiones y comportamientos de las personas, ayudando a definir lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, justo o injusto.

Ejemplo: Los valores de igualdad, libertad, honestidad, justicia o respeto son pilares que influyen en la conducta social y en la creación de leyes e instituciones.

b.3 Normas:
Las normas son reglas de comportamiento socialmente aceptadas que regulan la interacción entre individuos. Son prescripciones sobre cómo se debe actuar en situaciones específicas y pueden ser formales (leyes) o informales (costumbres). Las normas reflejan los valores de una sociedad y establecen expectativas para el comportamiento adecuado.

Ejemplo: Las leyes que regulan el tráfico son normas formales, mientras que la expectativa de decir "gracias" o "por favor" es una norma informal.

b.4 Símbolos:
Los símbolos son objetos, signos o imágenes que representan ideas, valores o creencias más amplios y abstractos. Son una parte fundamental de la comunicación en las sociedades, ya que permiten transmitir significados complejos a través de representaciones simples.

Ejemplo: La bandera de un país es un símbolo de identidad nacional; el anillo de bodas simboliza el compromiso matrimonial; la paloma es un símbolo de la paz.

b.5 Conocimientos compartidos:
Los conocimientos compartidos son el conjunto de saberes, información y comprensión colectiva que los miembros de una sociedad tienen sobre el mundo que les rodea. Este conocimiento incluye tanto el conocimiento científico como el conocimiento cultural y tradicional que se transmite de generación en generación.

b6. Las identidades colectivas:
Son construcciones sociales que permiten a las personas reconocerse como parte de un grupo más amplio, ya sea una nación, género, clase social, etnia, religión, movimiento social, los equipos deportivos, las luchas sociales, los movimientos culturales. u otra comunidad. Se sostienen en símbolos, narrativas, prácticas culturales y experiencias compartidas, y cumplen un papel central en la cohesión social, el sentido de pertenencia y la acción colectiva. A través de ellas, los individuos no solo se definen a sí mismos, sino que también establecen diferencias con otros grupos, lo cual influye en la manera en que se organizan las relaciones sociales y políticas.

Ejemplo: El conocimiento científico sobre la medicina moderna es compartido en la sociedad a través de la educación y los sistemas de salud. También lo son las tradiciones y conocimientos culturales, como las formas de cocinar o los métodos de construcción tradicionales.

Desarrollo humano
La realidad social y el desarrollo humano están estrechamente relacionados porque el estado de una sociedad influye directamente en la capacidad de las personas para desarrollarse plenamente, mientras que el desarrollo humano es una herramienta para transformar y mejorar esa realidad social. 

c) El Desarrollo Humano se refiere al proceso por el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos mediante el acceso a bienes y servicios que cubren tanto necesidades básicas como complementarias, en un entorno que respeta los derechos humanos. Se centra en aumentar las capacidades de las personas para que vivan una vida plena y digna.

Indicadores de medición:

  1. Salud:
    • Vida larga y saludable: Se mide según la esperanza de vida al nacer.
  2. Educación:
    • Acceso a la educación: Medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior.
    • Años de educación obligatoria: Mide la duración mínima de la educación que los ciudadanos deben completar.
  3. Economía:
    • Nivel de vida digno: Se mide por el PIB per cápita ajustado por la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) en dólares.
El Desarrollo Humano está directamente relacionado con la realidad social, ya que busca mejorar la calidad de vida de las personas en el contexto de sus sociedades. 

Actividad:

0 Utilizando el pensamiento crítico (informarse  describir, comparar y sintetizar información):
1. ¿Consideras que el tema de la "cantidad de plazas del sector salud en El Salvador" es un asunto de realidad nacional? Explica por qué sí o no, basándote en información sobre la situación del país.

2. Analiza cómo se aborda el tema de la "cantidad de plazas del sector salud" a través de diferentes formas de pensamiento, como el rápido y el lento. ¿Cómo impacta esto en las decisiones que se toman sobre el tema?

3. Identifica cómo el tema de la "cantidad de plazas del sector salud" es tratado en la agenda pública y mediática.
3.1 Aplica un criterio de falsación a alguna de las conclusiones sobre este tema. ¿Qué evidencias podrías utilizar para demostrar que esa conclusión es incorrecta o insuficiente?

4. . Aplica un análisis de la realidad social sobre el tema de la "cantidad de plazas del sector salud". ¿Cómo afecta esta situación a distintos sectores de la sociedad? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario