Mostrando entradas con la etiqueta San Salvador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Salvador. Mostrar todas las entradas
domingo, 3 de mayo de 2020
Encuestas de opinión Pública UCA 2002- 2020. Opinión de los ciudadanos acerca de las instituciones IUDOP
miércoles, 6 de junio de 2018
Un FMLN anti-aborto y un ARENA pro- Monseñor Romero
Entre los seguidores de voto
duro en los partidos no es difícil encontrar posturas partidarias rígidas, tercas
o sin fundamento que suplantan el diálogo con insultos, amenazas y difamaciones
(observado con frecuencia en redes sociales). Aunque hay que reconocer que tomar
una postura partidaria es un legítimo derecho en una sociedad democrática, sin
embargo, esto no debería de reducir la percepción de la realidad y fomentar la
discriminación, intolerancia y resentimiento que poco o nada ayudan a la
convivencia, incluso intolerantes y con imposibilidad de diálogo.
Al revisar la teoría
política, hay dos tipos de partidos que consideran la ideología como
importante. En primer lugar los partidos
de notables quienes son un grupo reducido de personas con prestigio social
o económico que permite atraer muchas personas (tal como se podría calificar a
Arena). En segundo lugar, los partidos
de masas caracterizados por tener una amplia base de afiliados con lazos
fuertes con organizaciones como los sindicatos (tal como puede clasificar al
FMLN). Estos dos tipos de partidos -de acuerdo a la teoría política- tienen una
ideología claramente diferenciada entre ellos, la cual es de mucha importancia
para la identidad de sus miembros. Es decir es muy difícil que puedan
traslaparse líderes o posturas políticas que se consideran importantes para
cada uno.
Sin embargo, al
analizar ciertos mensajes en ambiente de pre-elecciones, se observa que
hay puntos donde los candidatos están dispuestos a sacrificar la ideología con
tal de atraer votos del centro (ver teoría del elector mediano de Anthony Downs).
Por ejemplo, dirigentes del FMLN (izquierda) se muestran cautelosa con respecto de salud sexual y reproductiva , a pesar que la ideología que mantiene (una parte importante de su
militancia) promulga la opción del derecho a decidir, las uniones entre personas del mismo sexo y la interrupción del
embarazo. Por otro lado, ARENA no solo habla con cuidado de
Monseñor Romero, sino que incluso muchos de sus altos dirigentes lo toman como un símbolo católico, sin embargo, dentro de su partido genera mucho repudio (dentro
de buena parte de la gente de Arena) porque se asocia a una opción de izquierda
o preferencial por los pobres.
Las declaraciones
citadas hacen pensar que estos partidos están dispuestos a sacrificar la
ideología particular, para atraer votantes, tal como lo parece estar haciendo Nayib Bukele en miras a las elecciones 2018. Los políticos han entendido que
deben de mostrarse flexibles ante ciertas posturas sí quieren conservar el
poder o competir por alcanzarlo (ya sea que su actitud sea genuina o no, lo
cual es otra discusión). Esto es importante de reflexionar, ya que se avecina
una etapa en la que muchos militantes se ponen a defender ideas de manera
vehemente incluso generando violencia en las calles y redes sociales, lo que
contrasta con estas posturas de los candidatos de sus partidos. De ahí que esta
reflexión permita pensar que los políticos han reconocido - a regañadientes- la
necesidad de sentar posturas conciliatorias, estas le hacen mucha falta al país
en ambientes electorales, que ya tiene suficiente muerte y violencia aun cuando
no hay campaña.
Sin embargo la pregunta que se genera es ¿estarán traicionando su ideología los partidos? ¿será que los dirigentes son menos testarudos que su militancia?
Sin embargo la pregunta que se genera es ¿estarán traicionando su ideología los partidos? ¿será que los dirigentes son menos testarudos que su militancia?
Etiquetas:
ARENA,
El Salvador,
FMLN,
Religion,
Religión,
Romero,
San Salvador,
Sexualidad
lunes, 1 de febrero de 2016
Francisco Flores y el gato de Schrödinger. Está vivo y está muerto.
El experimento del gato de
Schrödinger consiste en encerrar un gato en una caja opaca junto a una botella
con gas venenoso que contiene una partícula radioactiva que tiene un 50% de
posibilidades de matarlo y un 50% de posibilidades de dejarlo vivo. Por lo
tanto, mientras no se abra la caja el gato está vivo y está muerto. Puesto que no se ha
visto realmente su contenido.
En contraste con la experiencia cotidiana, la física cuántica permite que las partículas se encuentren
en dos estados al mismo tiempo (es decir
una superposición cuántica). Por lo
tanto, sólo al abrir la caja cerrada veremos qué gato permanece en la realidad. Aunque suene a cuento, la
naturaleza del comportamiento cuántico es un hecho estudiado en profundidad demostrado
empíricamente por medio de muchos experimentos incluso en el ámbito social.
El caso de Francisco Flores parece ser un ejemplo al que se puede aplicar la
lógica de Schrödinger. Al menos en la opinión pública hay argumentos que hacen
dudar de la muerte de Flores, incluso los querellantes (cuando estaba en
arresto domiciliar) pidieron la evaluación del estado de salud del ex-presidente
por parte de un grupo de médicos especialistas en neurología y cardiología del
Hospital Rosales para establecer con certeza el tipo de enfermedad. Además, la falta de
una versión oficial por parte de los especialistas (incluso el
mismo Instituto de Medicina Legal) dio lugar a muchas teorías y ahora mucho más
con el anuncio de su muerte. A continuación recopilo algunas.
Razones para sospechar de que no ha muerto:
- Aparece muerto antes de su juicio justo después de que cambian al fiscal general (con el anterior parecía que tenía un vínculo muy fuerte que lo podía ayudar), además nadie puede negar que su muerte sería muy conveniente para otros implicados en las acusaciones.
- Sí realmente se apropió de dinero puede resultar sencillo comprar voluntades de gente cercana que le ayude a simular una muerte.
- La esposa y los hijos no derraman una lágrima al momento de anunciar su fallecimiento.
- No muestran el cuerpo en ningún momento: El ataúd va cubierto, no se observa su traslado y parece que muy pocos puede dar fe de haberlo visto (más allá de su grupo familiar) y además, será cremado.
- Huyó durante meses evitando asistir a la comisión especial, donde se negó a contestar las preguntas que se le hacían, lo cual hace creer que siempre buscó huir cuando tuvo la oportunidad.
- Los que leen el dictamen médico son los abogados defensores y ningún médico se hace responsable.
- Es el primer ex presidente salvadoreño juzgado por corrupción. Otros líderes políticos mundiales han caído en el hospital justo al momento de que son juzgados y parece ser una jugada política calculada.
- Incluso se especula que pudo haber escapado por un túnel construido dentro de su casa y un doble pudo haber tomado su lugar (rebuscado pero posible)
Razones para afirmar su muerte:
- Estaba sometido a una sobrecarga emocional que le pudo crear un colapso físico que le puede hasta provocar la muerte.
- Puede haber tenido una muerte inducida por grupos a los cuales les era conveniente eliminarlo, un modo pudo ser el envenenamiento.
- Presidente Sánchez Cerén, gobiernos internacionales, prensa y otros actores políticos relevantes expresan sus condolencias a familia del ex-presidente Flores.
- Por el dolor sufrido la familia no quiere exponer el cadáver a los medios de comunicación, pudo haber tenido un proceso complicado que lo hizo deteriorarse físicamente.
- Para fingir una muerte tendría que contar con el aval de un número significativo de instituciones como la policía, los médicos del Instituto de Medicina Legal y del Rosales, el juez, los fiscales, la corte Suprema de Justicia, lo cual se hace muy complicado.
Existen razones a favor como en
contra (que también tienen su contra argumentación). Pero lo que queda claro es que parece
que hay razones para desconfiar de su muerte (sin embargo, parece poco prudente decirlo en
público).
Si revisamos la historia reciente
Arena en 2014 pidió que se abrieran las urnas por desconfianza en el proceso
electoral. Ahora parece que pocos tienen el valor de pedir con contundencia que se
abra el ataúd. La burla hacia dudas
razonables o el sentimentalismo no deberían de ser argumentos que logren responder las interrogantes,
la idea es solamente que el pueblo conozca la verdad (al menos por medicina
legal).
No se pide que se vulnere el
derecho de la familia a vivir su dolor en paz, sino por el contrario, la idea
es que se sepa la verdad que ayude a construir la paz en El Salvador. Se debe también tener en cuenta que usar el dolor para ocultar la verdad es una falta
de respeto (Siempre usan la misma cursilería sentimentalista de que exigir la verdad es "de resentidos sociales", siempre la misma estupidez de que pedir que se cuente la historia como debe ser es "querer vivir en el pasado"). . Además la familia deseaba que el nombre de Flores quedara limpio, y demostrar
la muerte y evitar especulaciones es parte de ese proceso (sobre todo en un país donde la cantidad
de muertos no es dudosa).
Flores en su discurso de toma de
posesión como presidente asumió el siguiente compromiso “Como Presidente tengo
consciencia de que, en la Patria, seré el menos libre de todos sus hijos:
esclavo siempre de mi palabra, cualquiera de mis acciones podrá tener
significado nacional. Me debo a mi Patria en el sentido más absoluto. No es,
entonces, una simple vestimenta de la que hoy me despojo, sino que tomo en mis
manos el don más preciado de mi existencia, mi libertad, y la deposito hoy como
ofrenda a los pies de mi País”.
La idea es que cada quien es
responsable por lo que dice, y sus palabras lo llamaban a ser leal con su
patria. Una cosa es el respeto a los dolientes y otra es la verdad. Cabe aclarar que en el experimento de Schrödinger el gato deja de estar vivo y muerto a la vez en el momento que se abre la caja, ya que ahí se logra ver su verdadero estado.
A los presidentes recordarles su juramento a la patria: "Sí así lo
hicieres que la patria os premie sino que ella os lo demande".
lunes, 26 de enero de 2015
Crecimiento de la ciudad y el aumento de los homicidios en El Salvador
Relación entre homicidios y el nivel de urbanismo en El Salvador
Parece
que en El Salvador la urbanización avanzó demasiado rápido, y que amplias capas
de la población han quedado fuera de la cobertura estatal y de las redes de
protección social. Incluso se percibe (al
hablar con nuestros padres y abuelos), que las primeras generaciones de
migrantes internos no hicieron crecer en mayor medida los crímenes en lo urbano,
sin embargo, en segundas y terceras generaciones (podríamos decir que en la actualidad) ha
aumentado el número de delitos en comunidades urbanas
relativamente marginadas.
Diversos
estudios han mostrado cómo estos barrios en desventaja, desordenados física y
socialmente, así como con bajos ingresos, han tenido un mayor despliegue del
delito (Geneva Declaration Secretariat 2011; Alda 2012; Escobar 2012).
Estudios
de la UNOC 2011 y 2013 han identificado una fuerte correlación entre el
crecimiento urbano y el delito. Como puede observarse el problema no parece ser
el tamaño de la ciudad, sino la capacidad institucional para incorporar a los
sectores que se encuentran en los barrios, colonias y villas en condiciones de
marginalidad.
Sin embargo, un
estudio realizado en 50 ciudades en el mundo, el Banco Mundial encontró que no
hay pruebas que permitan vincular el tamaño de las ciudades y la violencia,
pero sí hay una fuerte relación entre la tendencia de urbanización y las tasas
de homicidio. El ritmo de urbanización de las ciudades es un factor clave para
tener en cuenta en la vulnerabilidad latinoamericana con respecto a la
violencia (Banco Mundial 2011).
Tambien
parece que la presencia de armas de fuego, el tráfico de drogas y el consumo de
alcohol actúan como impulsores de la inseguridad y homicidio. Sin embargo, en
este caso destacaremos de manera descriptiva el papel del urbanismo y los
homicidios en El Salvador y cual es su posible comportamiento.
Municipios con más índice de homicidios
comparados con el porcentaje urbano(*)
Tabla 1: Los municipios con mayores índices de homicidio y su urbanismo
tasa de homicidio
|
% urbano
|
||
MUNICIPIO
|
Armenia
|
160.4
|
68.7
|
Azacualpa
|
176.1
|
46.4
|
|
Colón
|
177.3
|
94.0
|
|
El Rosario
|
189.6
|
10.1
|
|
Jayaque
|
180.9
|
62.3
|
|
Nahulingo
|
316.8
|
70.7
|
|
Quezaltepeque
|
172.9
|
68.7
|
|
Rosario de Mora
|
167.0
|
44.4
|
|
Sacacoyo
|
317.1
|
80.3
|
|
Salcoatitán
|
182.3
|
36.8
|
|
Talnique
|
230.2
|
59.2
|
- Elaboración propia con datos de la Fiscalía General de la República 2012 y el informe 262-
De acuerdo a lo observado en la tabla 1 se destaca que los diez municipios que presentan los mayores
índices de homicidios en promedio tienen un 64.16 % de urbanismo, esto
contrasta con todos los municipios con menor porcentaje de homicidios (en este
caso hay 44 municipios con cero homicidios en el periodo seleccionado que juntos presentan un urbanismo promedio de 32.66%). Dicho lo anterior, se observa que a
mayor cantidad de urbanismo el índice de homicidios aumenta, por ejemplo,
Nahuilingo es el municipio con más alto índice de homicidios de El Salvador con
un porcentaje urbano de 70.7, es decir, es un municipio predominantemente
urbano, o el caso de Colon, el cual tiene un porcentaje de urbanismo del 94% y
es uno de los 10 municipios con mayores índices de homicidio. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que lo anterior no quiere decir que el urbanismo sea una
condición que determina el crecimiento del homicidio, ya que existen municipios
completamente urbanizados que presentan menores índices de homicidio que
cualquiera de los 10 municipios con mayores índices de homicidio municipales,
tal como se presenta en la tabla 2 a continuación:
Tabla 2: Los municipios más urbanos y sus tasas de homicidio
tasa de homicidio
|
% urbano
|
||
MUNICIPIO
|
Antiguo Cuscatlán
|
29.7
|
100.0
|
Apopa
|
125.7
|
100.0
|
|
Ayutuxtepeque
|
60.5
|
100.0
|
|
Cuscatancingo
|
108.4
|
100.0
|
|
Llopango
|
97.2
|
100.0
|
|
Mejicanos
|
85.3
|
100.0
|
|
San Marcos
|
79.1
|
100.0
|
|
San Salvador
|
95.2
|
100.0
|
|
Sonzacate
|
104.0
|
100.0
|
|
Soyapango
|
80.4
|
100.0
|
- Elaboración propia con datos de la Fiscalía General de la República 2012 y el informe 262-
En la tabla 2, se observa que los 10 municipios que están 100 %
urbanizados no presentan una ausencia de homicidios, en promedio tienen un
86.55% de homicidios, en contraste, los 16 municipios con menor desarrollo
urbano tienen un índice de homicidios del 30.70%, incluso San Antonio (con un
porcentaje urbano de 8%) no presenta ningún homicidio y tiene un bajo
urbanismo, es decir, existe una diferencia de entre los municipios más
urbanizados y los menos urbanizados en cuanto al crecimiento de la tasa de
homicidios.
Tabla 3: Los municipios menos urbanos y su tasa de homicidio
tasa de homicidio
|
% urbano
|
||
Media
|
Media
|
||
MUNICIPIO
|
Cacaopera
|
18.3
|
9.9
|
Chiltiupan
|
55.1
|
7.1
|
|
Guaymango
|
10.5
|
6.9
|
|
Jicalapa
|
19.5
|
8.2
|
|
Jucuarán
|
52.1
|
8.5
|
|
Jutiapa
|
15.2
|
9.5
|
|
Lislique
|
37.4
|
4.8
|
|
Perquín
|
31.7
|
5.7
|
|
San Antonio
|
.0
|
8.0
|
|
San Antonio de la Cruz
|
107.9
|
7.0
|
|
Santa Isabel Ishuatán
|
29.3
|
7.9
|
|
Santa Rita
|
16.7
|
6.7
|
|
Santa Rosa Guachipilín
|
20.3
|
8.7
|
|
Sesori
|
9.3
|
9.8
|
|
Sociedad
|
35.1
|
9.4
|
|
Torcia
|
32.9
|
7.2
|
- Elaboración propia con datos de la Fiscalía General de la República 2012 y el informe 262-
Los 10 municipios cien por ciento urbanizados en el país ( ver tabla 2) presentan un índice de homicidio promedio del 86.5%, mientras Lislique, el
municipio con menor porcentaje urbano presenta un índice de homicidios del
37.4% y solo un 4.8% de urbanismo ( Ver tabla 3); es decir, existe una diferencia del
49% en el índice de homicidios 2012 entre Lislique un municipio con
95% de territorio rural y los 10 municipios identificados como 100% urbanos
según datos del censo de población 2007. Por tanto, urbanismo no puede
considerarse sinónimo de seguridad y desarrollo, esto indica que aunque un
municipio sea rural y sus condiciones de desarrollo económico no son tan
diversas como en lo urbano, la seguridad en cuanto a homicidios
aumenta. Es decir, hay casi 50% menos de posibilidades de sufrir un
homicidio en Lislique, el municipio más rural del país, que en cualquiera de
los diez municipios más urbanizados (Antiguo Cuscatlán, Ayutuxtepeque, Apopa,
Cuscatancingo, Ilopango, Mejicanos, San Marcos, San Salvador, Sonzacate y
Soyapango).
No obstante, el caso mencionado de Lislique, no se puede inferir que el
urbanismo explica a su totalidad el índice de homicidios municipal, por ejemplo
El municipio El Rosario que tiene 90% de territorio rural, presenta
una tasa de homicidios de 189.6%, es decir 103.1% más de índice de homicidios
que los 10 municipios 100% urbanizados del país.
El municipio Mercedes La Ceiba con un alto porcentaje urbano de 76.1%
presenta un índice de 0% homicidios a nivel municipal, en contraste el
municipio San Antonio con únicamente 8% de urbanismo también presenta un índice
de homicidios de 0%.
Por tanto, que un municipio este cien por ciento urbanizado no significa
que determina el aumenta del índice de homicidios, en este sentido, se ha
logrado establecer que el nivel de urbanismo puede ser una variable
interviniente en relación al aumento de la tasa de homicidios municipal, más no
determina a plenitud el fenómeno mencionados.
En conclusión
No se puede
establecer que la variable urbanismo es la única que incide, ya que los índices
de homicidios en El Salvador es un fenómeno complejo multicausal, que si bien
los indicadores socio - económicos muestran una tendencia del por qué son
significativos, no explican a su totalidad dicho fenómeno. Sin embargo, se encuentran resultados que hacen evidente cierta
relación entre urbanismo y homicidios. Aunque, no se puede afirmar con certeza
que en el cien por ciento de los casos (municipios) a mayor urbanismo aumenta
el homicidio, sin embargo, parece que si resulta ser una variable
interviniente. Cualitativamente hablando mucha gente sueña con volver a la paz del campo, y por lo que arrojan los datos cuantitativos hay algo de fundamento en esa afirmación, aunque habría que ver el caso de cada teritorio en particular.
(*) Los datos han sido tomados de la Fiscalía General de la República
2012 y el informe 262, y este artículo se basa en datos recopilados para el diplomado de Estadística aplicada a la investigación del año 2014, realizado por Luis Eduardo Aguilar Vásquez, Fátima Guadalupe Rodríguez Pacas, Mayra Francisca Nathaly Bonilla Portillo y Julián Gabriel Cerón Mendoza
Etiquetas:
Asesinato,
Crecimiento Económico.,
El Salvador,
Gasto Social,
Política,
San Salvador,
Violencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)