Mostrando entradas con la etiqueta Teología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teología. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de agosto de 2019

Análisis de la leyenda de Santa Tecla

UNIVERSIDAD DE NACIONAL COSTA RICA
ESCUELA ECUMÉNICA DE CIENCIAS DE LA RELIGIÓN
MAESTRIA EN ESTUDIOS SOCIORELIGIOSOS
CURSO: HISTORIOGRAFÍA FEMINISTA Y DE LA RELIGIÓN
PROFESORA: DRA. KARLA ANN KOLL
ALUMNO: LUIS EDUARDO AGUILAR VASQUEZ
Tema: Hagiografía de Santa Tecla (18/11/2018)

Para comenzar es necesario entender que el tratamiento de la vida de las santas y santos, (y de figuras equivalentes), muchas veces no es con un enfoque histórico (aunque probablemente haya un núcleo real que los respalde, el gran número de elementos sobrenaturales no permiten justificar su historicidad), sino que metodológicamente se utiliza la categoría de hagiografía, referida a la narración de los méritos considerados excepcionales de una persona Santa. En este caso “la leyenda hagiográfica de Tecla, es fabulada, según Tertuliano, por un monje de Asia a fines del siglo II y que conocemos como los Hechos de Pablo y Tecla, en su versión completa” (Rocco Tedesco, Diana 2012:175).  

La historia de Tecla parece responder a un tópico habitual de la segunda mitad del siglo II, una especie de recopilación de una leyenda. En este caso el producto final “se habría ocupado de recopilar las tradiciones orales narradas en torno a la figura de Tecla y las habría puesto por escrito en la forma que nos transmiten los manuscritos hilando a la perfección (los Hechos de Pablo y Tecla) con la narración de los Hechos de Pablo” (Narro Sánchez, 2013:77).

Aunque el relato de Tecla es algo imposible de certificar de acuerdo a Narro Sánchez (2013),  siempre pueden surgir evidencias y nuevos testimonios que puedan ayudar a dilucidar la cuestión en un futuro. Probablemente los textos que han llegado hasta hoy sufrieron muchos cambios para adornar la historia y aumentar su espectacularidad, tal como lo hace la hagiografía.  Cabe resaltar que “el relato se ha considerado no tanto como una expresión de las reivindicaciones femeninas en la época, sino más bien como un reflejo de aquello que los autores masculinos pretenden atribuir al colectivo femenino cristiano de estas primeras comunidades a las que se pretende transmitir un dogma marcado por la virginidad y la continencia sexual” (Schroeder, C.T. 2006: 112). Sin embargo, este escrito pretende presentar un papel donde se reinvindica el papel de las Santas mujeres en el cristianismo.

Historia
Comienza con la llegada de Pablo a Iconio, “el apóstol llega acompañado de Demas y Hermógenes para hospedarse en casa de Onesíforo y llevar su evangelización en la ciudad” (Narro Sánchez, 2013:87). En dicho lugar vive Tecla, descrita como “una joven virgen prometida en matrimonio a Tamiris el hombre más rico de la ciudad” (Kea, Perry, 2013:5). Entonces ella acude a escuchar la predicación de Pablo la cual le atrapa y le cambia la vida:

“La joven, al escuchar las palabras del apóstol a favor de la continencia y la castidad, queda prendida por su discurso y se pasa día y noche pegada a la ventana desde la que escucha hablar al hombre extranjero. Su madre, Teoclía, preocupada por el comportamiento de su hija, hace llamar a Támiris para comentarle lo sucedido. Así, los acontecimientos se precipitan y Támiris, ayudado por los traidores Demas y Hermógenes, consigue llevar a Pablo ante el tribunal” (Narro Sánchez, 2013:65).

Luego que Tecla hace el voto de castidad y de unión con Dios, su prometido queda inconforme y acusa al apóstol: “Támiris culpabiliza a Pablo de la corrupción de los jóvenes y de las vírgenes de la ciudad. La castidad se interpreta como una ruptura del ciclo normal de la vida y representa un serio problema” (Narro Sánchez, 2013:143). Luego Pablo es interrogado y encarcelado. Tecla después consigue llegar hasta el apóstol y al ser descubiertos son llevados ambos ante el gobernador. Se intenta quebrantar a Tecla sin embargo, “ella se muestra como una mujer firme, consistente y con carácter, muy animada por el estilo de vida del cristianismo” (Kea, Perry, 2013:5), su deseo es llevar una vida más allá de las normas que la sociedad desea imponerle. Decide por ella misma una vida de castidad cristiana contrapuesta al del paganismo que le dictaba un rol ya establecido, el de esposa.

A partir de esta persistencia de Tecla, su madre Teoclía/Theokleia “pide que su hija sea quemada en la hoguera para que el resto de jóvenes aprendan” Egger, B. (1999:121) Lo anterior causa admiración por parte de las autoridades, sin embargo estas le condenan. “Los niños y las muchachas llevaron leña y paja para que Tecla fuera quemada. Cuando fue llevada desnuda, el gobernador derramó algunas lágrimas y se admiró de la fuerza que en ella había. Los verdugos extendieron la leña y le ordenaron que subiera. Ella, por un lado, tras haber hecho la señal de la cruz, subió encima de la leña. Ellos, por otro, le prendían fuego a la hoguera” (Narro Sánchez, 2013:160).

Desnuda como señal de humillación, encienden el fuego pero no logra quemar a la joven.  “Dios, conmovido por ella provoca un temblor de tierra y hace caer una gran tromba de agua para apagar el fuego y salvar a  la joven. El milagro causa una gran conmoción en la ciudad y se decide, en consecuencia, liberar a la joven” (Narro Sánchez, 2013:160).

Al salir ella hay un reencuentro entre Pablo y Tecla “uno de los vástagos de Onesíforo reconoce a Tecla y la lleva junto a Pablo. Tecla resuelve seguir al apóstol en su labor evangelizadora” (Narro Sánchez, 2013:65). A pesar de lo complejo de la nueva tarea  “demuestra la radicalidad de su convicción Tecla cortando sus cabellos y usando ropas de hombre” (Kea, Perry, 2013:6) ya que desea una participación activa y comprometida tal cual lo tuvieron sus pares hombres.

Entonces Pablo y Tecla se despiden de Onesíforo y marchan hacia Antioquía. “A su llegada a la ciudad un tal Alejandro, rico y poderoso como Támiris, se enamora de ella y trata de besarla ante la pasividad del apóstol. La joven se resiste y desgarra la túnica del antioqueno, quien, sintiéndose ofendido en público, decide llevarla ante el tribunal” (Narro Sánchez, 2013:66). Se repite la historia anterior que había sufrido con su prometido,  y el gobernador, condena a muerte por segunda vez. Sin embargo, esta vez sucede algo más, ya que  “mientras espera el martirio es puesta bajo la protección de la reina Trífena” (Misset-Van De Weg, Magda 1996:16). La misma autora describe que Trífena y Tecla entablan una especial relación, al momento del castigo Tecla es atada, la leona que debía devorarla le lame los pies y se postra ante ella, luego la defiende del resto hasta que muere.

Entonces Tecla, tras realizar una oración, observa una piscina y se precipita allí para autobautizarse. “Aparece una nube de fuego que acaba con la piscina y cubre el cuerpo desnudo de la muchacha. Entre tanta agitación la reina Trífena se desmaya y Alejandro, por temor al emperador, insta al gobernador a liberar a la joven” (Narro Sánchez, 2013:88).

El gobernador entonces les libera. Las mujeres de la ciudad reaccionar alegremente, de acuerdo a Kea, Perry (2013) todas las mujeres gritaron con gran voz y alabaron a Dios “¡Uno es el Dios que salvó a Thecla” . Luego de este suceso se da la conversión de Trífena y se establece una relación de reciprocidad entre ambas.

Al terminar los eventos anteriormente narrados “Tecla viaja hasta Mira para reunirse por segunda vez con Pablo quien le exhorta a difundir la palabra de Dios. Tecla regresa a Iconio y visita a su madre. Allí se entera de la muerte de Támiris para luego partir hacia Seleucia” (Narro Sánchez, 2013:88).

Nuevamente Tecla genera la admiración de otras mujeres de estatus “las nobles mujeres al tener noticia de la virgen acudían a ella y aprendían la palabra de Dios. Muchas incluso se fueron a vivir con ella” (Narro Sánchez, 2013:203).  Se hizo famosa por todas partes aledañas por las curaciones que realizaba. De acuerdo a Lea Christ, Gina (2013) en toda la ciudad y sus alrededores, se llevaban a sus enfermos a la montaña que eran sanados lo que generaba mucha admiración. Como resultado vuelve a pasar otro circunstancia difícil “los médicos de Seleucia, habían perdido su negocio. Así, golpeados por la envidia maquinaron contra Tecla dijeron: ¡Vamos! Cojamos unos delincuentes, emborrachémoslos, démosles dinero y digámosles: ‘Si sois capaces de acabar con ella y violarla os daremos aún más dinero.” (Narro Sánchez, 2013:204)

Según la versión de Narro Sánchez (2013) los malhechores llegaron a la montaña, la tomaron por la fuerza y quisieron violentarla. Y mientras era agarrada miró al cielo y dijo: “Dios terrible y sin igual, glorioso contra tus enemigos, el que me libró del fuego, el que no me abandonó en los brazos de Támiris, el que no me abandonó a Alejandro, el que me liberó de las bestias, el que me acompaña a todas las partes, el que glorifica su nombre en mí, defiéndeme ahora de estos hombres sin ley”.

Entonces del cielo salió una voz diciendo: “No temas Tecla, mi verdadera sierva. Mira y observa donde se ha abierto un hueco delante de ti, allí estará tu casa eterna. Tecla al volverse vio una roca que se abría lo suficiente como para entrar, y lo hizo tal y como se le había dicho, se escapó de los malhechores y entró en la roca. La roca se cerró de tal modo que no se veía ninguna fisura” (Narro Sánchez, 2013:205). El hecho que desaparezca engullida por la tierra demuestra el intento de justificar la ausencia de la tumba de la santa, sin embargo de acuerdo a Lea Christ, Gina (2013) se le rinde culto como santuario en Seleucia (utilizado como lugar de peregrinaje). Aunque no parece estar del todo clara su ubicación exacta.

Un análisis de los usos oficiales y populares de la historia y de la imagen de esta mujer

En cuanto a los usos oficiales. Hay una especie de marginalización, ya que la historia de Tecla se incluye como parte de los evangelios apócrifos (desarrollados a partir de pasajes secundarios de los textos canónicos, los cuáles no gozan de una especial atención, ya que son relatados como una narración independiente en este tipo de escritos, que no forma parte del canon oficial). Por tanto, no goza de la atención que han tenido los primeros cristianos hombres. En los libros de aceptación oficial el personaje principal es Pablo de Tarso. Las formas predominantes de entender el rol de las mujeres se refleja en textos como Corintios 14:34-35 que dice: “vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice. Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos; porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación”. Se observa que Tecla muestra un esfuerzo por rescatar a las mujeres pero su lugar oficial es marginal, hay algunas ciudades que llevan su nombre y donde es considerada Patrona.

En cuanto a los usos populares, se resaltan las virtudes pasivas] mucho énfasis la virginidad y la continencia sexual para mostrar su fe. Se destaca la renuncia y el sacrificio, además de que Tecla era una mujer joven con belleza corporal y dinero. Sin embargo, ella prefiere la castidad y la frugalidad, e incluso dispuesta está dispuesta a sufrir martirio (con la confianza y entrega plena a su fe). Se destaca su figura como piadosa, generosa e incluso discreta. Incluso puede observarse una dependencia, aunque logra contraponerse a su madre, a su prometido y a los autoridades, hay una especie de subordinación con respecto al apóstol Pablo que siempre es tomado como personaje principal.

Pautas para la reconstrucción feminista de su historia, aplicando las categorías de análisis examinadas en el curso.

A pesar de la falta de verificación histórica de la existencia de Tecla su figura en la literatura es importante, permite entender las luchas alrededor del liderazgo de mujeres en el cristianismo temprano, como lo señala el texto de Rocco Tedesco. Lo importante de Tecla es que destaca el papel de la comunidad cristiana femenina dentro de todo este proceso una expresión de las reivindicaciones de la mujer, algunas de las cuales se detallan a continuación.

En primer lugar, hay tomar en cuenta los peligros de invisibilizar a la mujer a partir de una historia “neutral” (Rocco Tedesco, Diana). En primer lugar, en los libros del canon oficial de los Hechos de los Apóstoles no aparece mencionada Santa Tecla. Además, cuando aparece en los Hechos de Pablo y Tecla (relato apócrifo) se corre el peligro de ver la historia tradicional, positivista y androcéntrica que excluye la acción protagónica de la mujer en los grandes acontecimientos, por tanto son utilizados por el conservadurismo- tal como se hace con Tecla-. Por tanto, hay un pendiente de desarrollar corrientes historiográficas que muestren una participación activa y comprometida de la mujer. No es posible abandonarles y continuar una exclusión sistemática dentro de los círculos dominantes (dando por sentado relaciones estáticas entre los sexos), sino que hay un compromiso por releerlas en clave feminista. La idea es contrarrestar el estereotipo social construido en varios períodos y espacios de la historia para mostrar que las mujeres pueden tomar un papel protagónico.

En segundo lugar, rescatar no basta con hacerla visible, sino que hay que reinvindicar el papel de la mujer. No basta con visibilizar a la mujer en el cristianismo, sino hacerlo con un encuadre que permita la reivindicación. En este sentido, la historiografía feminista angloamericana postula una interpretación en contraposición al status quo “las mujeres (Santas) eligieron llevar una vida diferente a la de esposas y madres que la cultura patriarcal dictaminaba para ellas” (Lagunas 1996:30). Su compromiso es de mucha fuerza y convicción, por ejemplo: “los reiterados y más refinados suplicios no son suficientes para doblegar la debilidad de cuerpos como el de Blandina, o el de Tecla, causando la extenuación o la vacilación de los verdugos” (Pedregal, A., 2016: 285), el martirio sufrido por la joven Tecla, sobrepasa lo meramente humano (que generalmente se les da solo a los hombres). Soporta el sufrimiento en defensa de los principios cristianos, simbolizando el poder de la fe frente a la opresión. Tecla representa a mujeres que sufren en la fe cristiana, tal como la han hecho los mártires hombres, con la diferencia que se les oculta el doble y que su esfuerzo es mucho mayor, ya que tienen un ambiente social que no se los facilita comprometerse en el  camino  de  la  cristiandad al igual que los hombres.

En tercer lugar la sororidad (hermandad entre mujeres). Hay varios ejemplos en relato donde Tecla abusos directa o indirectamente por figuras masculinas, incluso cuando Alejandro intenta besarle o abusar de ella, el apóstol Pablo no reacciona. Esto en contraste con su situación con la reina Trífena, con quien Tecla establece lazos afectivos de inmediato[KK5] . Se establece una relación de reciprocidad entre Trífena y Tecla,  la primera ofrece hospitalidad, confort, compasión y apoyo, y la segunda a cambio, brinda bienes espirituales y el favor de las plegarias a Dios por su hija fallecida.

Otro ejemplo es que la madre de Tecla hace que a su hija le condenen a una muerte porque Tecla rompió su promesa de matrimonio. A pesar de ello, con el tiempo Tecla regresa a ella y le perdona. Tecla es un modelo que muestra que existe solidaridad entre mujeres. Cabe destacar que el ejemplo de Tecla y Pablo se parece con el caso de Marcela, Paula y Eustoquia que rodearon a Jerónimo, donde se resalta como las mujeres ayudan a una figura masculina, siendo esta la parte que más se destaca. Sin embargo poco se destaca el trato solidario que se tuvo entre mujeres Santas, a pesar de que hay varios ejemplos.

En cuarto lugar el dominio de sí misma. Un ejemplo es porque de una forma activa la persona tiene de dominio controlando los deseos y los placeres, Tecla los considera las costumbres paganas como un obstáculo para la unión con Dios. Renuncia al matrimonio como un rechazo a las relaciones sexuales, porque impiden la pureza conferida en el momento del bautismo supone un medio de salvación y de acercamiento a Dios.

La castidad debe de ser entendida tomando en cuenta el tiempo y el espacio en el que Tecla se desarrolla, la cual lleva a castigos radicales, ya que es una ruptura con el modelo tradicional de familia que predominaba entre la alta sociedad del imperio de la época. Por ello, el rechazo al matrimonio se habría de entender de manera simbólica como una deconstrucción de los modelos sociales habituales y aceptados por todos. Las relaciones no eran voluntarias, sino exigibles al punto de tener condena de muerte de no cumplirse. Esto es situación que no sucede en sociedades occidentales en la actualidad. Otro ejemplo de dominio de sí misma se da cuando se muestra una mujer con propia iniciativa al retirarse a la montaña e incluso dedicarse luego a la curación de enfermos, y no se queda a la sombrea de Pablo de Tarso.

En quinto lugar el lugar de las mujeres en el ámbito público. En ese momento se buscaban reducir a la mujer al ámbito privado, es decir el hogar. La búsqueda de la santidad y la predicación en el ámbito pública implica para ellas destrucción de “su naturaleza”. La transgresión a los modelos de su tiempo, lleva a Tecla incluso a disfrazarse de hombre para cumplir su cometido, lo que demuestra la radicalidad de su decisión. Tecla es el ejemplo, de que sistemáticamente se ha castigado a las mujeres que eligieron llevar una vida diferente a la de esposas y madres. Lo cual es un derecho legítimo.
  
Bibliografía
Egger, B. (1999) “The Role of Women in the Greek Novel: Woman as Heroine and Reader” in Swain, S. (ed.) Oxford Readings in the Greek Novel, Oxford, pp. 120-122

Erbetta Gli, M. (1966)  “Hechos de Pablo y Tecla.”. En Apocrifi del Nuovo Testamento, por, II. Torino: Atti e Legende,  Lo scontro tra formazione classica e pensiero cristiano: La vita e miracoli di Santa Tecla

https://digilib.phil.muni.cz/bitstream/handle/11222.digilib/115004/1_GraecoLatinaBrunensia_15-2010-2_12.pdf?sequence=1

Kea, Perry (2013) "The story of Thecla, an early Christian heroine" Westar Institut http://www.westarinstitute.org/wp-content/uploads/2017/02/Kea_The_Story_of_Thecla.pdf

Lagunas, Cecilia. “Historia y género: algunas consideraciones sobre la historiografía feminista.” La Aljaba 1 (1996): 27-33. Consultado 15 enero 2018. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v01a05lagunas.pdf

Lea Christ, Gina (2013)The Thecla Narrative: Gender, Eschatology, and Divine Patronage in Second Century Social-Sexual Identity. St. Catherine University https://sophia.stkate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&context=ma_theology

Misset-Van De Weg, Magda (1996). “A wealthy woman named Tryphaena: patroness of Thecla of Iconium“. (2ed.) Kampen: Kok Pharos Publishers https://www.rug.nl/research/portal/files/10257850/c2.pdf

Narro Sánchez, Ángel (2013) Orígenes y desarrollo de la hagiografía griega a través de la figura de Santa Tecla. Consultado en Octubre de 2018. http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29262/Or%C3%ADgenes%20y%20desarrollo%20de%20la%20hagiograf%C3%ADa%20griega%20a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20figura%20de%20Santa%20Tecla_Narro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pedregal, Amparo (2000) “Las mártires cristianas: género, violencia y dominación del cuerpo femenino” Studia histórica, Historia Antigua 18: 277- 294. Tomado el 10 de Octubre de 2018  http://revistas.usal.es/index.php/0213- 2052/article/view/6230/6244

Rocco Tedesco, Diana. “Iglesia y poder: el rostro oculto de lo femenino.” Theologica xaveriana 62/173 (enero-junio 2012): 169-197. Consultado el Octubre de 2018. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/9340/ 7594

Schroeder, C.T. (2006) Embracing the Erotic in the Passion of Andrew. The Apocryphal Acts of Andrew, the Greek Novel, and Platonic Philosophy https://www.researchgate.net/publication/306356105_Embracing_the_Erotic_in_the_Passion_of_Andrew_The_Apocryphal_Acts_of_Andrew_the_Greek_Novel_and_Platonic_Philosophy/download


domingo, 4 de febrero de 2018

Velasquez Parker, el falso laico que se aprovecha de la religión

La idea de la promoción de lo laico en asuntos públicos significa procurar que no se acuda a justificaciones religiosas en un campo que debe regirse por criterios seculares, no es ser anti-religioso sino tener la capacidad de respetar todas las ideas dentro de la pluralidad. Por otro lado, la estrategia de Dios implica que en los asuntos públicos se utilicen justificaciones religiosas en un campo que debe regirse por criterios seculares, por ejemplo cuando en el ejercicio de un cargo público o para las campañas electorales se hace uso de valores religiosos para generar credibilidad o confianza.

En cuanto a lo estatal, tener un estado laico implica la profesionalización de los servicios públicos, y el cumplimiento a las personas de sus derechos y obligaciones como ciudadanos lo más fielmente posible [más allá de sus propias convicciones religiosas o las de los demás]. La laicidad representa una de las múltiples formas de organización político–social que busca la autonomía e independencia del Estado frente a la religión, para actuar en forma neutral, garantizando la igualdad de las personas.

En un estado laico, una convicción religiosa de una persona no puede atentar contra el derecho a la educación o la salud de otra, además, no utiliza principios o normas religiosas como criterio fundamental sino que es la ética y la ciencia. Dicho esto, se plantean cuatro posibles escenarios que plantean la relación entre laicidad y religiosidad.

En primer lugar, es relativamente fácil identificar cuando hay una persona utilizando un argumento religioso en beneficio político para mejorar su imagen, por ejemplo, sí un diputado carga una imagen y al mismo tiempo una camiseta de su partido (ver imagen anexa) ó sí dice “votaremos por la reforma para que se cumpla la palabra de Dios” (Antonio Almendariz, PCN)[1], estas situaciones mezclan las convicciones religiosas y las políticas, tratando demostrar la adhesión de un candidato a valores religiosos para generar confianza en la población, lo que puede contribuir u obstaculizar aciertos objetivos políticos. Existe un cálculo que la argumentación religiosa puede ser aceptada con facilidad por la credibilidad que aún tienen las instituciones religiosas entre la población, además de la propia identificación de los ciudadanos con valores religiosos. Por tanto, muchos políticos los usan de manera directa o explícita, para sacar beneficio político y apoyo de la población. En este sentido países como Guatemala y costa Rica han desarrollado a través estructuras religiosas fuertes en relación con lo vivido hasta al menos el 2018 en El Salvador.

Otro ejemplo son las estrategias más definidas de legisladores que abordan con claridad una postura religiosa que les sirve, de punto de inicio, para plantear sus políticas públicas En El Salvador Guillermo Gallegos de GANA tiene una postura contra el aborto (ver imagen anexa), y también utiliza discursos y elementos de la religión junto con los de su figura como político. En este caso se tipificaría como religión como instrumento político.

Un segundo escenario es la utilización de un argumento secular (es decir donde no se utilice la religión). Por ejemplo, cuando se busca defender el derecho a decidir sobre el aborto sin ser penalizado. De acuerdo a lo registrado la diputada del FMLN Lorena Peña defiende aborto en ciertas circunstancias[2], como cuando se obliga a niñas de 9 años a convivir con hombres de 30, 40 y hasta 50 años, y a seguir un embarazo que es fruto de un delito (por la edad de las niñas y de los hombres que las embarazan)[3]. Sus argumentaciones se hacen sin utilizar religión. Otro ejemplo es el del diputado de ARENA (2015-2018) Johnny Wright quien presentó una iniciativa para despenalizar el aborto. El diputado aseguró que la propuesta busca preservar la vida y la salud de la mujer en casos muy particulares[4]. En este escenario mencionado en los dos ejemplos, se tipificaría como laicidad hacia el pluralismo y la tolerancia.

El tercer escenario es cuando hay un argumento secular explícito, este no garantiza siempre defender la laicidad. Una argumentación donde no se utilice la religión directamente, también puede ser aceptada con facilidad por fundamentalismo religioso, y del mismo modo, ser aprovechado por políticos que no necesitan usarlos de manera directa o explícita, pero que son aceptados por cristianos a este se le denominará laicidad religiosa, que es aparentemente secular que en realidad encubre un argumento religioso. El término aplica a aquellos que intentan establecer un poder político utilizando argumentos legales o “morales” pero sus objetivos finales son defendidos por grupos religiosos para satanizar” a quienes quieran ejercer ciertos derechos ciudadanos, como el derecho a abortar. Tomando el caso del diputado de ARENA 2015- 2018 Velásquez Parker, él no tiene la estrategia de Dios como centro de su campaña ni rol como diputado. Pero es la principal cara visible de la defensa del aborto e incluso el endurecimiento de penas. Lo interesante es que el diputado no ha necesitado tomar la estrategia de Dios en su discurso, aunque sí aprovecha el apoyo que amplios sectores religiosos le dan a este tipo de propuestas. Velásquez Parker de Arena: Tiene una postura contra el aborto, sin utilizar religión. Su argumentación es seglar (sin religión) pero con objetivo final que complace a fundamentalistas religiosos. La laicidad religiosa es un peligro para la construcción de un estado tolerante y plural. No toda condena hacia el aborto se fundamenta en la religión directamente  y que puede haber alguien que no sea religioso que defienda el aborto es decir, alguien no religioso que defienda el aborto. Laicidad no garantiza que no se utilicen las creencias religiosas.

No se necesita utilizar argumentos religiosos para tomar ventaja de las posturas religiosas de la gente. Laicidad religiosa no utiliza la religión, disfraza de laico lo que es religioso, es decir cuando lo seglar está al servicio de los fundamentalismos. Por tanto, tampoco todo el que deja de utilizar de forma directa los argumentos religiosos, implica promover laicidad.

El cuarto y último escenario es cuando hay religiosidad que fomenta la pluralidad. A esto hay que agregar matices, por ejemplo alguien puede tener una baja religiosidad, o solo utilizar la religiosidad en momentos estratégicos, es decir tener en cuenta que la religiosidad no es homogénea. Habiendo hecho la aclaración las católicas por el derecho a decidir son un grupo que defiende aborto, y que se identifican con una religión generando una especie de religiosidad laica. La religiosidad laica reconoce la importancia de la religión mostrando matices de una religión promoviendo la laicidad.


Por Luis Eduardo Aguilar Vásquez


[1] Prensa gráfica 1 de marzo de 2012
[2] Cuatro causales
[3] https://www.youtube.com/watch?v=ukgcrhf70C4
[4] https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Johnny-Wright-presenta-iniciativa-para-despenalizar-el-aborto-20170818-0057.html

sábado, 24 de agosto de 2013

Ventajas del conocimiento científico sobre el conocimiento cotidiano

1.  Se construye de forma ordenada, mientras que el conocimiento cotidiano  se construye de forma espontánea y desordenada.

2. El conocimiento científico requiere especialización, es especifico y se genera de manera consciente  mientras que el conocimiento común o vulgar es muy general y se aprende de manera no consciente  y por especialización. 

3. Con el conocimiento científico permite a menor esfuerzo mayor rendimiento por ejemplo con el uso de instrumentos de apoyo se facilita ciertas capacidades, mientras que el conocimiento vulgar es un conocimiento sin un método y por lo tanto a mayor esfuerzo menor rendimiento

4.  Los procedimientos  científicos tienen pasos exactos formales y escritos, mientras  que el conocimiento cotidiano es inexacto informal y no estructurado.

5. En cuanto a su alcance en el espacio el conocimiento científico tiene un alcance globalmente coherente, mientras que el conocimiento vulgar y cotidiano es localmente coherente y no es universalmente aceptado.

6.  En cuanto a su validez, el conocimiento científico es siempre aceptado para una solución, mientras que el conocimiento vulgar no siempre es aceptado para la búsqueda de una solución.

7.  En la ciencia los objetivos siempre están bien definidos, mientras que en el conocimiento cotidiano los objetivos no siempre están bien definidos

8. La ciencia aceptación de ponerse a prueba aunque tenga que cambiarse los procedimientos, la ciencia está adaptada al cambio. Mientras que el conocimiento   vulgar o cotidiano no siempre están dispuestos a someterse a prueba.

9. El conocimiento científico tiene transcendencia en el tiempo y en espacio de  manera significativa, mientras que el cotidiano tienen menor trascendencia en tiempo y en espacio.

10.  El conocimiento científico da mayor satisfacción de las respuestas ofrecidas, mientras que el conocimiento cotidiano no ofrece respuestas satisfactoriamente siempre.

11.  En lo  relacionado al uso del sentido común-lógico , el conocimiento científico no se fía del sentido común, mientras que le conocimiento cotidiano utiliza siempre el sentido común y se fía de él.

12. En cuanto a las Interpretaciones, el conocimiento científico brinda explicaciones concretas o exactas. Mientras que el conocimiento científico  brinda respuestas ambiguas.

13. En cuanto a los lugares de transmisión, el conocimiento científico se da preferentemente en institutos especializados, mientras que el  conocimiento cotidiano se transmite en todos lados.

14. Las capacidades de interferencia en la sociedad para el cambio significativo, el conocimiento científico tiene mucha incidencia, mientras que el conocimiento  vulgar o cotidiano incidencia relativa.

15. Las soluciones propuestas por el conocimiento científico son con base en decisiones juiciosas, mientras que el conocimiento cotidiano puede llevar a decisiones impulsivas y sin reflexión.

Extra:


El conocimiento científico siempre es discutible y provisorio, por lo cual requiere para su crítica que se hagan explícitos las teorías y los métodos utilizados (Sautu, 2005). Esto puede ser una ventaja como una desventaja dependiendo decomo se analice.

lunes, 29 de julio de 2013

Intolerancia hacia ateos, agnósticos y religiosos humanistas


El problema de los religiosos católicos, evangélicos, budistas, islámicos o de los mismos ateos no son sus creencias sino la forma irrespetuosa en que desde su propia postura invalidan otras formas de pensamiento diferentes a las de ellos mismos.

Las creencias no se pueden  buscar imponer con prepotencia porque desde mi punto de vista personal funcionan para mi vida, sino que debe haber apertura.

De alguna manera, los no creyentes siempre han estado en desventaja, ya que el mundo esta lleno y ha estado lleno de creyentes que hacen proselitismo de su religión y esperan ser escuchados, pero existen personas que por alguna razón se niegan a darle algún valor formas de creencia ajenas a las que ellos profesan.

El principio más importante es un humanismo solidario, en donde  un creyente manifieste su fe como una señal de su humanidad o de valor  profundo de agradecimiento, solidaridad, y no solo un ritualismo mecánico.

Por otro lado, Por que los ateos tienen que soportar el proselitismo de otras religiones, y porque esas mismas religiones que exigen respeto para si no aceptan  el proselitismo de otras religiones. Aunque no se puede generalizar, muchas religiones  se unen en cuanto a no tolerar al mundo de los no creyentes.

Sería importante recuperar los fundamentos de secularismo humanista  (como justicia, amor, etc  en los cuales se funda todas las religiones ) y no solo pensar en  que el negar asuntos como a  Dios o a la iglesia tienen que ser peyorativos.


martes, 11 de junio de 2013

República islámica

República islámica es el nombre dado a varios estados en los países gobernados por las leyes islámicas, incluida la República Islámica del Pakistán, Irán, Afganistán y Mauritania.

Pakistán adoptó por primera vez el título bajo la constitución de 1956. Mauritania adoptó el 28 de noviembre de 1958. Irán adoptó después de la revolución iraní de 1979 que derrocó a la dinastía Pahlavi. Afganistán adoptó tras el derrocamiento de los talibanes de 2001. A pesar del nombre similar a los países difieren mucho en sus gobiernos y leyes.

La república islámica término ha llegado a significar varias cosas diferentes, algunas contradictorias a los demás. Para algunos líderes religiosos musulmanes en el Medio Oriente y África, quienes lo defienden, una república islámica es un estado bajo una forma islámica de gobierno en particular. Ellos lo ven como un compromiso entre un califato puramente islámico y el nacionalismo secular y el republicanismo. En su concepción de la república islámica, se requiere el código penal del estado para ser compatible con algunas o todas las leyes de la Sharia y el Estado no puede ser una monarquía como muchos estados de Oriente Medio son actualmente.

En los casos de Pakistán y Mauritania, que no es más que un símbolo de la identidad cultural musulmana. De hecho, muchos sostienen que la República Islámica logra un camino intermedio entre una completamente secular y una (y / u ortodoxa islámica) sistema de gobierno teocrático.

Hay que entender que no  todos los países musulmanes son teocráticos ya que existen democracias islámicas menos fundamentalistas, estos últimos aplican a una ideología política bajo los principios islámicos de la política pública en un marco democrático, que en la práctica, incorporan muchos de los valores religiosos a la vida pública, donde el Islam no es la única fuente de derecho.



Los conceptos de liberalismo y la participación democrática ya estaban presentes en el mundo islámico medieval.  A principios del califato islámico, el jefe de Estado, el califa, tenía una posición basada en la noción de un sucesor a la autoridad política de Mahoma, quien, de acuerdo con los sunitas, estaban muy bien elegido por el pueblo o sus representantes, como era el caso de la elección de Abu Bakar, Uthman y Alí como califa. Después los califatos durante la Edad de Oro Islámica han tenido en mucho menor grado de participación democrática, y su elección se ha dado en muchos casos por la percepción de las virtudes debido a que en el Islam "nadie es superior a cualquier otra persona, excepto sobre la base de la piedad y de la virtud", y siguiendo el ejemplo de Muhammad, gobernantes islámicos posteriores menudo se celebran consultas públicas con la gente en sus asuntos.

En muchos aspectos, la ley islámica clásica funcionó como un derecho constitucional, algunos estudiosos afirman que el Islam es totalmente compatible con la democracia. El Pluralismo religioso Democrática también existía en la ley islámica clásica, como las leyes y los tribunales religiosos de otras religiones, incluyendo el cristianismo, el judaísmo y el hinduismo, por lo general se acomoda dentro del marco legal islámico, como se ve en el califato temprano, se dice que el gobierno por el pueblo no es incompatible con el imperio del Islam, mientras que también se ha argumentado que el gobierno de una autoridad religiosa no es la misma que la regla por un representante de Dios. Este punto de vista, sin embargo, es cuestionado por los musulmanes más tradicionales.


Gran parte del debate se produce en dos posturas sobre el tema, un punto donde las tradiciones islámicas son principios fijos, y otro que sostiene que están sujetas a cambio democrático, o de otras formas de modificación en vista de las circunstancias. Algunos musulmanes aluden a un estilo "islámico" de la democracia que reconozca este tipo de distinciones.

El reconocimiento de estas diferencias se suprime con frecuencia por lo general en la causa de la "unidad nacional" y, a veces lo que está de fondo es ocultar el hecho de que una elite minoritaria está controlando el país. Brian Whitaker argumenta que algunos descontentos conducen a la formación de los partidos políticos con base a las divisiones étnicas, religiosas o regionales, antes que por diferencias políticas. Por lo tanto, se convierte en votación una afirmación de la propia identidad en lugar de una opción real.

En muchos de estos países el problema con el petróleo y la riqueza que genera es que los gobernantes de los estados tienen la ambición de permanecer en el poder, y buscan reprimir a opositores más potenciales. Brian Whitaker argumenta que ya que no hay necesidad de impuestos por parte de los gobiernos, lo que hace que la población genere menos presión para buscar la representación. Por otra parte, los gobiernos occidentales necesitan una fuente estable de petróleo y por tanto son más propensos a mantener el status quo, en lugar de impulsar reformas que pueden dar lugar a períodos de inestabilidad.

Esto puede estar relacionado en explicaciones de economía política de la aparición de los regímenes y la falta de democracia en el Medio Oriente autoritarios, en particular la incidencia de los estados rentistas en el Oriente Medio. A consecuencia de la falta de los impuestos que las conversaciones de Whitaker, de tal economías rentistas es una sociedad civil inactivo. Como la sociedad civil se ve que es una parte integral de la democracia que plantea dudas sobre la viabilidad del desarrollo de la democracia en el Medio Oriente en este tipo de situaciones. Sin embargo habría que particularizar cada caso. 

Gobierno Teocrático y estado confesional

1. Diferencia entre teocracia y estado confesional
La teocracia describe una forma de gobierno en la que se concede una sola religión tiene un papel central con autoridad en el sistema jurídico y político. Los líderes políticos coinciden con los líderes de la religión dominante, y las políticas de gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante. Normalmente el gobierno afirma gobernar en nombre de Dios o de una fuerza superior.

Un Estado confesional es diferente a una teocracia, ya que en este tipo de estado el territorio se adhiere a una religión específica, llamada religión oficial (iglesia estatal o iglesia establecida). Esa situación puede ser simplemente resultado de los usos y costumbres o tradición, o reflejarse en su respectiva  legislación, especialmente en la constitución del país. El que el Estado reconozca una religión oficial, no significa que otras religiones no se permitan practicar libremente, bien públicamente o bien restringidas al ámbito privado. Esa situación es la de tolerancia religiosa o intolerancia respectivamente.

La situación contraria es la de Estado laico, que practica el laicismo o la separación entre la religión y el Estado. Habiendo distinguido ambos términos,  algunos ejemplos de teocracias modernas son las siguientes:

Ciudad del Vaticano
Después de la unificación de Italia, Ciudad del Vaticano se convirtió en el último territorio sobreviviente de los antiguos Estados Pontificios. En 1929, el Estado de la Ciudad del Vaticano fue reconocido formalmente como un estado independiente a través de tratados con el gobierno italiano. El jefe de Estado del Vaticano es el Papa, elegido por el Colegio de Cardenales, una asamblea de Senado-príncipes de la Iglesia, que suelen ser clérigos, designados como ordinarios, pero en el pasado han incluido también los hombres que no eran obispos ni clérigos. El Papa es elegido de por vida aunque puede renunciar.
Para la votación se incluyen a los cardenales menos de 80 años de edad. Una figura importante es la del Secretario de Estado Vaticano quien se encarga de las Relaciones con los Estados, y es directamente responsable de las relaciones internacionales, su nombramiento se da por el Papa. El sistema legal del Vaticano tiene sus raíces en el derecho canónico, pero finalmente se decidió por el Papa, el Obispo de Roma como el Sumo Pontífice, "tiene la plenitud de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial".  A pesar de las leyes de la Ciudad del Vaticano proceden de las leyes seculares de Italia, en virtud del artículo 3 de la Ley de las fuentes del derecho, se prevé para la aplicación supletoria de las "leyes promulgadas por el Reino de Italia". El gobierno del Vaticano también se puede considerar un eclesiocracia (regido por la Iglesia)

Administración Central Tibetana
La Administración Central Tibetana, coloquialmente conocido como el gobierno tibetano en el exilio, es una organización con una estructura interna de Estado. De acuerdo con sus estatutos, la posición de jefe de Estado de la Administración Central Tibetana, pertenece oficio a la actual Dalai Lama, un jerarca religioso. En este sentido, continúa la tradición del antiguo gobierno del Tíbet, que fue gobernado por el Dalai Lama y sus ministros, con un papel específico reservado para una clase de funcionarios monje.
El 14 de marzo de 2011, a sugerencia del decimocuarto Dalai Lama, el parlamento de la Administración Central Tibetana, comenzó a considerar una propuesta para eliminar el papel del Dalai Lama como jefe de Estado a favor de un líder electo.
Antes de 2011, la posición Kalon Tripa ó Sikyong (quien tiene un rol de “primer ministro”) era  de subordinación en asuntos de política al Dalai Lama, quien presidió el gobierno en el exilio desde su fundación. El Dalai Lama anunció que su autoridad política sería transferido a esta figura.


Teocracias islámicas
Una teocracia Islámica que ha adoptado el Islam en sus bases de las instituciones políticas o leyes, sigue las reglas islámicas de sistema de Califato,  y por lo tanto es una teocracia. Aunque hay mucho debate en cuanto a qué estados o grupos operan estrictamente de acuerdo a la ley islámica, la sharia es la base oficial de las leyes estatales en los siguientes países: Afganistán, Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Somalia, Sudán y Yemen. En Nigeria, la Constitución establece que los estados pueden optar por utilizar las leyes y los tribunales de la Sharia, el cumplimiento de la Sharia varía según el estado.
Arabia Saudita mantiene tribunales religiosos de todos los aspectos de la ley y tiene la policía religiosa para mantener el cumplimiento social.
Pakistán tiene el Islam como única religión oficial y su Tribunal Shariat Federal tiene el deber de derribar a cualquier ley que no cumplan con el código de la ley islámica Sharia, sin embargo, el fallo recae sobre los juristas que, aunque requieren ser musulmanes, no son clérigos religiosos .
La República Islámica de Irán ha sido descrita como una "república teocrática" (por la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU.), y su constitución un "híbrido" de "elementos teocráticos y democrática" (Francis Fukuyama). Al igual que otros estados islámicos que mantiene las leyes religiosas y tiene tribunales religiosos para interpretar todos los aspectos de la ley. Según la Constitución de Irán, "todas las leyes penales, civiles, financieros, económicos, administrativos, culturales, militares, políticas y de otro tipo y reglamentos deben basarse en criterios islámicos". 

lunes, 14 de enero de 2013

Retórica religiosa en los discursos políticos de los presidentes


La retórica religiosa en la política presidencial es "el método de alentar a diferentes grupos sociales a utilizar sus preocupaciones religiosas y transformarlas en apoyos decisivos hacia ciertas políticas públicas". La perspectiva fundamental de este artículo parte de una hipótesis:  "Cuando un presidente usa el lenguaje o imagen religiosa como un medio de argumentación en la política se hace una elección estratégica, ya que ha calculado que con este tipo particular de argumentación, afirma que Dios está de su lado y que Dios no es neutral, y que con esto puede mejorar sus probabilidades de conseguir lo que quiere"


Las formas fundamentales de retórica religiosa son:
(Qué cosas hace)

- Cita la Biblia
- Recita la Regla de Oro (Hay que tratar a los demás como a uno le gustaría a otros a tratar uno mismo)
- Crea mártires por su causa 
- Aprovecha la proximidad ó celebración de las fiestas religiosas 
- Hace referencia justicia
- Llama a días de oración
- Discute la importancia de la misericordia, el perdón, la fraternidad u otros valores. 
- Santifica su carácter como una combinación de Jesucristo y de la Libertad.

Métodos a través de los cuales se expresa la retórica religiosa:  (De qué modos las hace)
- Habla en un idioma feligreses puedan entender.
- La fusión Dios y del país. 
- Realiza, participa o promueve rituales y prácticas religiosas.
- Hace hincapié en algunas cuestiones morales.

La retórica religiosa no se usa en excesos, ya que puede resultar una arma de doble filo, y puede generar un sentimiento de rechazo en lugar de aceptación. Los cuatro momentos donde se recomienda el uso de la retórica religiosa y moral son: 

- Cuando el presidente necesita rápidamente  reunir a la nación entorno a una causa ó conflicto cercano, 
- Cuando el presidente se trata de una legislación compleja que no se puede explicar fácilmente,
- Cuando el presidente es elegido en una plataforma demanda liderazgo moral 
- Cuando el presidente se ve amenazado por una perspectiva del Congreso de tomar la iniciativa en un asunto determinado.

En cambio hay tres situaciones en la que se sugiere que un presidente evite la retórica religiosa y moral: (Por qué la retórica religiosa falla?)
- El partido está dividido.
- El presidente está sufriendo un escándalo. 
- El presidente no tiene más autoridad política y su perfil es débil en la opinión pública.

Cabe destacar que la cantidad de sentencias morales ó religiosos utilizadas por el presidente en una dirección no determina el impacto ya que se mezcla con la legitimidad que tengan otros actores aliados del presidente incluidos el partido del presidente, diputados en el congreso y grupos allegados a este. Dicho en otra forma, la frecuencia del uso de la retórica religiosa no es exactamente lo mismo que la determinación de su eficacia.


En general, los autores afirman que la estrategia de Dios ha funcionado mejor para los gobernantes de partidos conservadores, aunque sí señalar que en ciertas ocasiones los reformistas han tratado de hacer uso de ella también. Tenemos que diferenciar la retórica religiosa de campaña dirigidas a las decisiones de voto y la función ejecutiva de la retórica religiosa, En este caso solo se quiere saber ¿Cómo la retórica religiosa puede ayudar a un presidente de llevar a cabo sus objetivos políticos? por lo tanto se trata de un estudio del poder presidencial, y no de comportamiento electoral.

martes, 24 de julio de 2012

Autores contemporáneos de teología, politología y sociología

Haciendo uso de lo poco que se y de lo mucho que quiero saber he recopilado un pequeño referencial de autores en las tres áreas fundamentales de conocimiento en las que busco especializarme, la descripción de estos autores pretende servir como punto de partida para buscar solución a lo que llamamos vida  quizá de tener suerte  lo más que puedo llegar a ser es un intelectualoide, pero de todos modos hay que tratar de ver hasta donde se puede llegar), espero que sea hasta la victoria:
Teólogos contemporáneos: Karl Rahner, Hans Küng, Schillebeeckx, José María Castillo, John Sobrino,José María Díez, Juan Jose Tamayo
Politologos contemporáneos: Gianfranco Pasquino, G Sartori, O'Donnell Manuel Alcántara, Juan Linz, Giovanni Sartori, Seymour Lipset
Politologos contemporáneos: H. Lasswell, Samuel P. Huntington, Juan J. Linz, Arend Liphjart, S Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen
Politologos contemporáneos: Norberto Bobbio, Leo Strauss, Robert A. Dahl, G. Almond, Maurice Duverger, Hannah Arendt, D Easton
Sociologos contemporaneos: Alain Touraine, Zygmunt Bauman, Sidney Tarrow,Pierre Bourdieu, Michel Foucalt, Jürgen Habermas.