miércoles, 29 de enero de 2025

Uso de la religión en la Campaña politica de 1994 en El Salvador

Las elecciones presidenciales de 1994 en El Salvador marcaron un momento histórico en el país, ya que fueron las primeras tras el fin de la guerra civil (1980-1992) y los Acuerdos de Paz. En un contexto de reconstrucción nacional, la contienda electoral estuvo protagonizada por Armando Calderón Sol, candidato del partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), y Rubén Zamora, representante de la coalición conformada por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y la Convergencia Democrática.

En un país donde la religión desempeña un papel central en la vida cotidiana y la identidad cultural —con una mayoría cristiana, predominantemente católica—, los discursos y símbolos religiosos fueron utilizados estratégicamente por los partidos políticos en sus campañas. ARENA, con su tradicional vínculo con sectores conservadores y empresariales, apeló a valores religiosos para consolidar su base de apoyo y presentar su proyecto como garante de estabilidad y orden moral. Por otro lado, la candidatura de Zamora, proveniente de un bloque de izquierda estigmatizado durante el conflicto armado, buscó legitimarse mediante referencias al papel de sectores religiosos en la lucha por la justicia social.

Este uso de la religión en la campaña de 1994 evidenció la importancia del discurso moral y los valores espirituales en la política salvadoreña, así como su potencial para influir en la percepción de los votantes en un período de transición hacia la democracia.

Campaña de ARENA en 1994

En la campaña electoral presidencial de El Salvador de 1994, la religión jugó un papel estratégico, especialmente por parte del partido de derecha ARENA (Alianza Republicana Nacionalista), empleó frases como "Con Dios, todo es posible" y "Dios, Patria y Libertad" (este último heredado de su fundación). Estos reforzaban su imagen como defensor de valores cristianos, permitiendo que simpatizantes relacionaran la "Alianza" con un proyecto "bendecido por Dios. Esta campana fue liderada por Armando Calderón Sol, que enfatizó mensajes vinculados a la "moral cristiana", la familia tradicional y el orden social resonando en sectores católicos conservadores y en comunidades evangélicas en crecimiento, que veían al partido como un baluarte contra el secularismo y el "comunismo ateo" (Peterson, 1997).

Se asoció la estabilidad económica y seguridad promovida por ARENA con principios religiosos, presentando su plataforma neoliberal como compatible con la ética cristiana de trabajo y responsabilidad. ARENA utilizó retórica religiosa para estigmatizar al FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), exguerrilla convertida en partido político, vinculándolo con el "ateísmo marxista" de la Guerra Fría. Esto buscaba movilizar el miedo residual a una agenda izquierdista "anti-religiosa"(Montgomery, T. S. 1995). 

En relación con líderes e instituciones religiosas ARENA cultivó algunas alianzas con religiosos promovieron el voto por el partido desde sus iglesias, asociando su victoria con la "voluntad divina". Estudios como Evangélicos y poder en América Latina (Jean-Pierre Bastian, 2005) mencionan a López Bertrand como figura clave en el apoyo evangélico a ARENA. El pastor de la iglesia Tabernáculo Bíblico Bautista Amigos de Israel declaró "Dios ha puesto a ARENA para guiar al pueblo" segun lo retoma La Prensa Gráfica durante la campaña de 1994, se afirmo que Calderón Sol y su gobierno traería "orden y bendición divina".

La Iglesia Católica, aunque menos alineada abiertamente, con el arzobispo Fernando Sáenz Lacalle cercano a sectores conservadores, evitó apoyar abiertamente a ARENA, pero sí criticó indirectamente al FMLN. En una homilía documentada por EFE en marzo de 1994, advirtió sobre "ideologías que destruyen la familia y la fe", frase interpretada como un rechazo velado a la izquierda. Aunque no mencionó al FMLN, sus palabras fueron utilizadas por simpatizantes de ARENA para asociar al partido con valores católicos.

Cabe destacar que ARENA evitó confrontaciones y usó símbolos católicos en actos públicos. Calderón Sol participó en eventos religiosos, proyectando una imagen de devoto. Su campaña integró lemas como "Dios, Patria y Libertad", heredados de la fundación de ARENA por Roberto D’Aubuisson, vinculado a escuadrones de la muerte. La estrategia de ARENA fue efectiva: Calderón Sol ganó con el 68% de los votos en segunda vuelta. El uso de la religión consolidó su base en zonas rurales y urbanas conservadoras. Este caso refleja cómo la religión, en contextos posconflicto, puede ser instrumentalizada para legitimar agendas políticas, combinando temores históricos y esperanzas de renovación moral.

Durante la campaña electoral de 1994, ARENA movilizo a catolicos y evangélicos mediante valores tradicionales, estaba presente indicios de radicalización conservadora, y de asistencia a eventos religiosos, siendo estos marginales, pero sentaron las bases para futuras polarizaciones en otros eventos electorales. Estos hechos reflejan la estrategia de ARENA para consolidar su base religiosa y los intentos del FMLN por contrarrestar su imagen secular. Algunos ejemplos de religion identificados durante esta campaña electoral por ARENA fueron:

1. Acto de ARENA con líderes evangélicos (enero de 1994): ARENA organizó un evento masivo en San Salvador con pastores evangélicos influyentes, donde Armando Calderón Sol recibió apoyo público como el "candidato de Dios". Este acto simbolizó la alianza entre ARENA y las iglesias evangélicas, reforzando la narrativa de que votar por la derecha era un "deber cristiano".

2. Participación de Calderón Sol en misas católicas: Durante la campaña, Calderón Sol asistió a misas en catedrales y parroquias católicas, como la "Catedral Metropolitana de San Salvador", acompañado de obispos.  El diario El Mundo destacó su presencia en una misa por la paz en Soyapango, donde fue presentado como "garante de la reconciliación nacional". Aunque la Iglesia Católica mantuvo neutralidad oficial, estos actos permitieron a ARENA proyectar legitimidad ante el electorado católico conservador.

3 En vallas publicitarias y spots televisivos, ARENA incluyó frases como "Con Dios, todo es posible" y "Un presidente que cree en Dios", junto a imágenes de Calderón Sol rezando.  Investigaciones como "Religión y política en El Salvador" (Álvaro Artiga-Gonzalez, 2001) analizan cómo estos símbolos buscaban diferenciar a ARENA del FMLN, al que pintaban como "ateo".

4. Apoyo explícito de pastores evangélicos a ARENA El pastor evangélico Marvin Geovanny Escobar, líder de una megaíglesia en San Salvador, declaró en un sermón transmitido por radio: "Votar por ARENA es votar por los principios de Dios". Robert Brenneman en "Homies and Hermanos" (2012), estas declaraciones fueron cruciales para movilizar a feligreses evangélicos, que representaban cerca del 25% de la población.

Campaña del FMLN en 1994

El FMLN, liderado por Rubén Zamora, tuvo menos éxito en movilizar simbología religiosa, aunque apeló a la justicia social, resonando con sectores católicos progresistas. El FMLN enfocó su mensaje en reformas sociales, pero la desconfianza hacia su pasado guerrillero limitó su alcance en comunidades religiosas tradicionales. En la campaña presidencial de El Salvador de 1994, la relación entre Rubén Zamora (candidato del FMLN) y los sectores evangélicos fue limitada y compleja, mientras que temas como la homosexualidad y el aborto no fueron centrales en el debate público, aunque sí existieron tensiones indirectas vinculadas a valores religiosos.  Aunque el FMLN intentó conectarse con la teología de la liberación (corriente católica progresista), su pasado guerrillero dificultó este esfuerzo, permitiendo a ARENA capitalizar el anticomunismo religioso.

El FMLN, exguerrilla convertida en partido político, enfrentaba el estigma de su pasado marxista, asociado en la Guerra Civil con el ateísmo y la crítica a estructuras religiosas tradicionales. Aunque algunos sectores del FMLN simpatizaban con la "Teología de la liberación", esta corriente no tenía peso significativo en las iglesias evangélicas, que crecían rápidamente en El Salvador.  Rubén Zamora, un político de centroizquierda con formación católica, intentó moderar la imagen del FMLN, pero su vinculación histórica con la izquierda revolucionaria generó desconfianza entre los evangélicos conservadores, quienes veían al partido como una amenaza a los "valores familiares". Las iglesias evangélicas, en expansión desde los años 80, fueron cooptadas estratégicamente por ARENA, que las vinculó a su proyecto político mediante alianzas con pastores influyentes. ARENA promovió una narrativa de "defensa de la moral cristiana" contra el "comunismo ateo", lo que marginó al FMLN en estos espacios.  El FMLN no logró penetrar en redes evangélicas, que percibían a la izquierda como promotora de un "relativismo moral" contrario a sus doctrinas. Sin embargo, existieron figuras religiosas y sectores vinculados a la teología de la liberación que, aunque no siempre respaldaron abiertamente al partido, simpatizaron con sus propuestas de justicia social. Algunos eventos que se pueden vicular directa o indirectamente al partido son:

1. Sacerdotes y líderes católicos vinculados a la teología de la liberación influyeron en sectores cercanos al FMLN. La UCA mantuvo una postura crítica contra la represión de ARENA y publicó estudios socioeconómicos que respaldaban las demandas de justicia social del FMLN.  Por ejemplo John Sobrino fue crítico de las desigualdades sociales y del autoritarismo de ARENA. Aunque evitó respaldar partidos, sus escritos sobre "la opción por los pobres" resonaron con la base social del FMLN. (El Salvador: anatomía de un país en conflicto, 1988). Además os jesuitas Padre José María Tojeira y padre Rodolfo Cardenal en klos 90ñs mantuvieron una postura crítica contra la impunidad y las políticas neoliberales de ARENA. En foros públicos, defendió la necesidad de reformas sociales, alineándose indirectamente con las propuestas del FMLN (Entrevistas en "El Faro"1995-2000).

2. Comunidades Eclesiales de Base (CEBs)como  redes católicas, inspiradas en la teología de la liberación, operaban en zonas rurales y marginales, muchas de ellas bastiones del FMLN. Líderes laicos como "María Julia Hernández" (directora de Tutela Legal del Arzobispado) trabajaron con víctimas de la guerra, vinculando su labor con la demanda de justicia que el FMLN representaba. Las CEBs en Chalatenango y Morazán, documentadas en "El Salvador’s Civil War" (Héctor Lindo-Fuentes, 2007).

3. Protestantes progresistas como el obispo Medardo Gómez (Iglesia Luterana Salvadoreña) aunque no apoyó abiertamente al FMLN, Gómez fue un crítico vocal de la violación de derechos humanos durante la guerra y defendió a comunidades desplazadas, muchas afines a la izquierda. Su iglesia fue un espacio de diálogo para sectores progresistas como lo describe en el libro "La voz de los sin voz" (Medardo Gómez, 1998). Tambien Algunos líderes de denominaciones como la Iglesia Anglicana o la Metodista mostraron simpatía por las causas sociales del FMLN, aunque sin respaldo partidista explícito.

4. Mientras ARENA contó con el apoyo de jerarquías evangélicas y católicas conservadoras (como el arzobispo Sáenz Lacalle), el FMLN tuvo mayor afinidad con "sectores de base" (sacerdotes rurales, laicos comprometidos). Por ejemplo en 1994, el FMLN intentó sin éxito ganar el respaldo de Monseñor Gregorio Rosa Chávez (entonces obispo auxiliar), quien prefería mantener neutralidad.  Reunión de Rubén Zamora, candidato del FMLN, se reunió con sacerdotes y laicos vinculados a la "teología de la liberación", como el jesuita Jon Sobrino, en la Universidad Centroamericana (UCA). Según el libro "La izquierda en El Salvador" de Carlos Ramos, Zamora buscó respaldo en estos sectores católicos progresistas, que históricamente denunciaron la represión de ARENA. A diferencia de ARENA, el FMLN no logró masificar este apoyo, pues la jerarquía católica y los evangélicos lo veían con recelo por su pasado guerrillero.

5. Rubén Zamora y el FMLN, aunque intentaron moderarse, no lograron contrarrestar el estigma de ser "enemigos de la religión", a pesar de su enfoque en temas socioeconómicos

6. Denuncias donde el FMLN acusó a ARENA de manipular la fe para ganar votos. En un mitin en Santa Ana, Zamora declaró: "No se puede esconder la corrupción tras la Biblia" (reportado por Diario Latino). Calderón Sol respondió en un discurso en Sonsonate: "Nuestra fe no es estrategia, es convicción", reforzando su imagen de devoto.  

7. Casos de apoyo indirecto como cuando en 1994, sacerdotes como "Padre Fabián Amaya" (de la diócesis de San Miguel) criticaron en sermones las políticas económicas de ARENA, alineándose con críticas del FMLN (La Prensa Gráfica, marzo de 1994 - archivos físicos).

Uso de la religión por otros partidos

En el contexto de las elecciones presidenciales de 1994 en El Salvador, se observó la participación de partidos políticos minoritarios que buscaron aprovechar elementos religiosos en su estrategia electoral. Entre ellos, se destacan el Movimiento de Unidad (MU) y el Movimiento de Solidaridad Nacional (MSN), ambos con enfoques de "inspiración cristiana".

El Movimiento de Unidad, liderado por el Pastor y Dr. Jorge Martínez, presentó el lema "Hombres justos para gobernar" y buscó obtener un respaldo significativo de sectores religiosos, especialmente de iglesias evangélicas. Este partido se autodefinió como una agrupación conformada por ciudadanos salvadoreños que creen en la efectividad del sistema democrático expresado a través de los partidos políticos, como se establece en su Artículo 1 de sus estatutos. Además, tenía como otros objetivos fomentar la integración centroamericana y promover un modelo de desarrollo humano.

El MU obtuvo un resultado electoral que representó aproximadamente el 2.23% del total de votos emitidos en las elecciones presidenciales, y logró un escaño legislativo, aunque su permanencia en el sistema político fue de corta duración. Sus candidatos a diputados presentaron propuestas relacionadas con la prevención de la drogadicción, la prostitución y el aborto (Edgardo Morena Viera), y la legislación para rescatar los valores morales y espirituales de la familia (Israel Colocho).

Por otro lado, el Movimiento de Solidaridad Nacional (MSN), liderado por Edgardo Engelhardt, también se identificó como un partido de "inspiración cristiana". Su lema de campaña fue "Un milagro en marcha". Aunque enfocó su mensaje en valores cristianos y sociales, el MSN obtuvo resultados electorales limitados, logrando solo el 1.05% del total de votos. Su propósito, según el Artículo 1 de sus estatutos, era luchar por el mejoramiento económico, social, cultural y político del pueblo salvadoreño, destacando la libertad de empresa como el motor del crecimiento económico. su candidato era un líder de los Hombres de Negocios del Evangelio Completo (FHINEC) y dirigente de grupos pro familia y pro vida en años posteriores.

La elección de lemas con connotaciones religiosas como "Hombres justos para gobernar" y "Un milagro en marcha" sugiere una aspiración optimista y un llamado a la esperanza y transformación positiva para el país. Estos partidos buscaron atraer a votantes con valores religiosos o éticos en su mensaje político.

Es complicado determinar con certeza si, más allá de sus líderes, estructuras o programas, los partidos políticos mencionados lograron elementos significativos que pudieran haberles otorgado un mayor impacto y alcanzar los cambios que buscaban una vez establecidos. Su incapacidad para mantenerse en el sistema político salvadoreño y la limitada información disponible sobre ellos plantean un desafío en este análisis.

Es posible que estos partidos hayan enfrentado diversas dificultades en su trayectoria, como la competencia con otros partidos más establecidos, la falta de recursos financieros, la capacidad de movilización o el apoyo ciudadano necesario para alcanzar sus objetivos. Además, la ausencia de información detallada sobre sus estructuras internas y su contenido programático dificulta una evaluación exhaustiva de su potencial impacto en la sociedad salvadoreña.

Conclusion

La religión en 1994 funcionó como herramienta de movilización electoral, articulando identidades, valores y memorias de guerra para consolidar proyectos políticos en un momento crítico de transición democrática. En 1994, El Salvador era una sociedad profundamente conservadora, con una fuerte influencia de la Iglesia Católica y evangélica. Temas como los derechos LGBTQ+ o el aborto no formaban parte de la agenda política explícita, ni del FMLN ni de ARENA, debido al riesgo de alienar a votantes religiosos. El aborto ya era penalizado en todas sus formas desde 1974, y la homosexualidad era un tabú social, por lo que ningún partido lo impulsó como bandera.  Aunque no hubo debates abiertos sobre estos temas, ARENA reforzó un discurso de familia tradicional y moralidad, asociando implícitamente al FMLN con agendas "inmorales" o "anti-natura" por su retórica progresista en otros ámbitos (como justicia social).  El FMLN, por su parte, evitó mencionar derechos sexuales o reproductivos para no alimentar la narrativa de ARENA. Su enfoque fue en temas económicos y reconciliación postguerra.

Algunos sectores católicos progresistas cercanos al FMLN hablaban de justicia para grupos marginados, pero sin abordar directamente la homosexualidad o el aborto. La prioridad era no antagonizar a la jerarquía eclesiástica o a los evangélicos. En El Salvador, durante la campaña electoral de 1994 y en años posteriores, el apoyo religioso explícito al FMLN fue menos visible que el respaldo conservador a ARENA, debido al estigma histórico del FMLN como exguerrilla de izquierda y su asociación con el secularismo. 

En primer lugar, ARENA recibió un respaldo explícito de líderes evangélicos y católicos conservadores, mientras que el FMLN contó con apoyo tácito o indirecto de religiosos vinculados a la teología de la liberación y comunidades de base. Aunque estas figuras no respaldaban al partido como institución, compartían su agenda de justicia social y denuncia de la desigualdad. La falta de apoyo jerárquico reflejó la polarización religiosa en un país donde la derecha consolidó su hegemonía simbólica mediante la religión. La campaña de 1994 sentó un precedente en El Salvador: ARENA institucionalizó el uso de la religión como herramienta electoral, mientras que el FMLN luchó por desvincularse del estigma anticlerical. Este modelo influyó en elecciones posteriores, donde temas como el aborto o los derechos LGBTQ+ se politizaron abiertamente, siempre con la religión como eje.

En segundo lugar, ARENA, liderado por Armando Calderón Sol, apeló a valores conservadores y religiosos, enfatizando discursos vinculados a la moral cristiana, la familia tradicional y el orden social. Estos mensajes resonaron especialmente en sectores católicos conservadores y en comunidades evangélicas en crecimiento, que veían al partido como un baluarte contra el secularismo y el "comunismo ateo". Además, se asoció la estabilidad económica y la seguridad promovidas por ARENA con principios religiosos, presentando su plataforma neoliberal como compatible con la ética cristiana del trabajo y la responsabilidad.

En tercer lugar, ARENA utilizó el legado de la guerra civil y el anticomunismo para movilizar el voto. La retórica religiosa fue empleada para estigmatizar al FMLN, exguerrilla convertida en partido político, vinculándolo con el ateísmo marxista de la Guerra Fría. Esto buscaba movilizar el miedo residual a una agenda izquierdista "anti-religiosa". A pesar de que el FMLN intentó conectar con la teología de la liberación, su pasado guerrillero dificultó este esfuerzo, lo que permitió a ARENA capitalizar el anticomunismo religioso.

En cuarto lugar, el FMLN y Rubén Zamora mantuvieron una relación distante con los evangélicos en 1994, mientras que ARENA consolidó su apoyo en esos sectores mediante discursos de defensa de la "moral cristiana". Aunque temas como la homosexualidad y el aborto no fueron explícitos en la campaña, operaron como fantasmas retóricos en la construcción de ARENA de un "enemigo secular" encarnado en la izquierda. Esta dinámica refleja cómo la religión se utilizó para movilizar temores culturales, incluso sin debates abiertos sobre derechos sociales específicos.

En quinto lugar, los sectores evangélicos, en expansión desde los años 80, fueron clave en la estrategia de ARENA. El partido cultivó alianzas con pastores evangélicos, quienes promovieron el voto por el partido desde los púlpitos, asociando su victoria con la "voluntad divina". Por otro lado, la Iglesia Católica, aunque menos alineada abiertamente, mantenía influencia en la sociedad, y ARENA evitó confrontaciones, utilizando símbolos católicos en actos públicos, mientras que el FMLN enfrentaba escepticismo debido a su pasado secular.

En sexto lugar, el uso de símbolos y rituales religiosos fue una herramienta importante para ARENA. Calderón Sol participó en misas y eventos evangélicos, proyectando una imagen de devoto, y su campaña integró lemas como "Dios, Patria y Libertad", heredados de la fundación de ARENA por Roberto D’Aubuisson, vinculado a escuadrones de la muerte. El FMLN, por su parte, tuvo menos éxito en movilizar simbología religiosa, aunque apeló a la justicia social, lo cual resonó en sectores católicos progresistas.

En séptimo lugar, en el contexto postconflicto, ARENA utilizó la religión para promover una narrativa de paz y reconciliación, desvinculándose parcialmente de su pasado represivo. Calderón Sol presentó la estabilidad como un "don divino" tras la guerra, enmarcando su promesa de estabilidad como una bendición divina. En contraste, el FMLN enfocó su mensaje en reformas sociales, pero la desconfianza hacia su pasado guerrillero limitó su alcance en las comunidades religiosas tradicionales.

En octavo lugar, la estrategia de ARENA fue efectiva. Calderón Sol ganó con el 68% de los votos en segunda vuelta. El uso de la religión consolidó su base en zonas rurales y urbanas conservadoras, mostrando cómo la religión, en contextos posconflicto, puede ser instrumentalizada para legitimar agendas políticas, combinando temores históricos y esperanzas de renovación moral.

En resumen, la religión en la campaña electoral de 1994 funcionó como una herramienta clave de movilización, articulando identidades, valores y memorias de guerra para consolidar proyectos políticos en un momento crítico de transición democrática.

Referencias: 

Brenneman, R. (2012). Homies and Hermanos: God and Gangs in Central America. Oxford University Press.

Bastian, J. P. (2005). Evangélicos y poder en América Latina. Editorial Trotta.

EFE. (1994, marzo). Homilía del arzobispo Fernando Sáenz Lacalle. Agencia EFE.

Gómez, M. (1998). La voz de los sin voz: Reflexiones sobre la iglesia y la política en El Salvador. Editorial De la UCA.

Lindo-Fuentes, H. (2007). El Salvador’s Civil War: A Case Study in the Dynamics of Conflict and Peace. University of California Press.

Ramos, C. (1998). La izquierda en El Salvador. Editorial Nueva Sociedad.

Artiga-García, Á. (2001). Religión y política en El Salvador: Entre la guerra y la paz. Editorial F&G.

Sobrino, J. (1988). El Salvador: Anatomía de un país en conflicto. Ediciones UCA.

Tojeira, J. M., & Cardenal, R. (1995-2000). Entrevistas en El Faro.

La Prensa Gráfica. (1994, marzo). Declaraciones de Monseñor Fabián Amaya.

El Mundo. (1994, enero). Misa por la paz en Soyapango: Calderón Sol, el garante de la reconciliación nacional. Diario El Mundo.

Peterson, A. L. (1997). Martyrdom and the politics of religion: Progressive Catholicism in El Salvador's Civil War. State University of New York Press.

Montgomery, T. S. (1995). Revolution in El Salvador: From Civil Strife to Civil Peace. Westview Press.

viernes, 17 de enero de 2025

Campaña electoral en El Salvador hacia elecciones 2024 y la religion

En el inicio de la carrera politica de Bukele no tenía lo religioso como el centro de su plataforma. En el 2024 buscaba la reelección, y al principio de su campaña, se presentó el 9 de Octubre la Confederación Iberoamericana de Comunicadores y Medios Masivos Cristianos (Coicom 2023), calificó  el régimen de excepción como "milagros divinos". Durante el evento Bukele se dirigió a líderes evangélicos y vinculó su gestión al ámbito espiritual,  refiriéndose a sí mismo como un “testimonio” de Dios en El Salvador (MBN Digital, 2023). Su discurso era dirigido a sectores religiosos de líderes y comunicadores evangélicos provenientes de más de 20 países. En su participación comparó sus políticas, algunas de las cuales han sido señaladas por violaciones a los derechos humanos, con un plan respaldado por la voluntad divina. Según relató Bukele, el primer paso fue “confiar en Dios y enfrentar directamente a los terroristas sin temor”. Los asistentes respondieron con un “Amén” y comenzó a describir lo que consideró como los milagros para su implementación.

El primer "milagro", explicó, fue lograr capturar a los delincuentes sin que estos reaccionaran violentamente y causaran más muertes. Según Bukele, algo inexplicable los contuvo mientras se procedía con las detenciones. El segundo "milagro" se dio en los primeros meses del régimen de excepción. Desde el 26 de marzo, las autoridades dieron órdenes claras a la policía y al ejército: desarticular a la MS-13, señalada como responsable de la ola de homicidios. Diversos reportes de prensa indicaron que la mayoría de las primeras capturas fueron de personas vinculadas a la Mara Salvatrucha (MS-13), mientras que las detenciones relacionadas con las dos facciones del Barrio 18 fueron menores. Meses después, documentos judiciales filtrados revelaron que las investigaciones fiscales se centraron casi exclusivamente en la MS-13 (Martínez, C., Cáceres, G., & Martínez, Ó. 2021, agosto 23). De acuerdo a Focos TV (2023, octubre 12) Bukele declaró que el régimen de excepción es parte de una batalla espiritual liderada por su gobierno, advirtiendo que “el mal sigue acechando” y que este podría regresar si se deja de glorificar a Dios. 
En la Navidad de 2023, en plena campaña electoral, realizó un anuncio publicitario difundido en televisión y redes sociales, en el cual hacía un llamamiento al voto para garantizar que los cambios no sean irreversibles. Al final del comercial, se despidió diciendo: "Dios les bendiga a todos.". El comercial, emitido en una época relacionada con la fe y la unidad familiar, tiene un peso significativo en la cultura salvadoreña. La frase final, utilizada como una despedida, también ha sido empleada por otros políticos en el pasado. Aunque el mensaje principal hacía referencia a una conmemoración, llamó la atención el uso explícito de alusiones a Dios, especialmente entre quienes comentaron el anuncio en plataformas digitales.

En el caso de Bukele se destaca que la religión genera atención mediática en la campaña política, combinándose con eventos otros de alto perfil que también capturan el interés público que no eran religiosos, como la realización de Miss Universo en noviembre de 2023 y la visita de Lionel Messi con el Inter Miami en enero de 2024, pero que permitieron resaltar la figura de Bukele. En destaca el colocar al régimen de excepción, como "milagros divinos" y referirse a sí mismo como un "testimonio" de Dios en El Salvador, Bukele no solo apeló a líderes religiosos nacionales e internacionales, sino que presentó su política de seguridad como un mandato espiritual. 

Diputados de Nuevas Ideas

Más allá del presidente, en el inicio de la campaña electoral de 2024, el partido oficialista Nuevas Ideas utilizó referencias religiosas durante el lanzamiento de campaña para diputados en la antigua Casa Presidencial de San Jacinto. Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa y diputado de Nuevas Ideas, destacó la trayectoria política del presidente Nayib Bukele, calificando su salida del FMLN como una "bendita expulsión" Diario El Mundo. (2023). Esto resignifica el hecho como un paso necesario para el éxito político de Bukele y su ascenso al poder. Además, le otorga una carga espiritual que no solo refuerza la imagen de líder de Bukele, sino también posiciona al proyecto del partido Nuevas Ideas como un movimiento con un propósito superior.

Por su parte, Xavier Zablah, presidente del partido Nuevas Ideas, adoptó un tono marcadamente maniqueo al caracterizar a los proyectos políticos rivales como la personificación del mal y la raíz de los problemas del país. Al declarar: 

"Ahora es otro tipo de campaña, esta campaña es para desaparecerlos de una vez por todas, quitemos este cáncer de este país en el 2024, hagamos la última quimioterapia y matemos la última célula, quitemos ese cáncer, que no quede ni uno gobernando este país" (Diario El Mundo, 2023), simplifica el panorama político al dividirlo en términos absolutos de bien y mal. Esta retórica no solo descalifica a la oposición, sino que también la deshumaniza al compararla con una enfermedad, reforzando una narrativa polarizante que presenta a Nuevas Ideas como la única fuerza legítima y purificadora, casi como un proyecto de redención.

En este contexto de narrativa polarizada, las dinámicas internas del partido también reflejan cómo las estrategias políticas están en constante cambio. se ha señalado que Aronette Mencía, Caleb Navarro y Rubén Flores, diputados de Nuevas Ideas durante el período legislativo 2021-2024, fueron asociados con la religión evangélica, específicamente con las Asambleas de Dios (Alharaca, 2023, junio 8). Sin embargo, ninguno de ellos continuó para el próximo período legislativo tras quedar fuera de las listas de candidatos para las elecciones de 2024. Este hecho resalta cómo las alianzas religiosas en la política, aunque significativas en determinados contextos, pueden ser contingentes y adaptarse a las estrategias cambiantes de los partidos en su búsqueda de apoyo electoral.

En relación con las elecciones de 2024 y el papel de la religión en el caso de Nuevas Ideas, se identifican tres procesos clave propios de esta campaña: las referencias a la religión y la espiritualidad por parte de Bukele, la narrativa polarizadora del discurso oficialista, y la desvinculación política de los "diputados religiosos". Estos elementos reflejan cómo el partido integra recursos simbólicos, retóricos y estratégicos en su proyecto político, con el objetivo de consolidar apoyo y fortalecer su base electoral. Este enfoque evidencia una combinación de tácticas que apelan tanto a las emociones colectivas como a la necesidad de adaptarse a las dinámicas cambiantes del entorno político.

ARENA
Joel Sánchez, candidato presidencial de ARENA para las elecciones de 2024, afirmaba tener una postura alineada con los principios religiosos y familiares del partido. Ante preguntas sobre temas controversiales como el aborto y la identidad de género, Sánchez señaló que estos son asuntos sociales que generan divisiones, pero enfatizó la importancia de respetar las disposiciones de la Constitución salvadoreña. "Son temas de sociedad, básicamente muy controversiales. Hay gente a favor, hay gente en contra, lo que sí te digo es que tenemos una Constitución que ya demarca las líneas de nuestro devenir y, obviamente, tenemos que apegarnos a ello", afirmó.

Cuando se le preguntó directamente sobre su postura respecto al aborto, Sánchez reiteró que su posición está en consonancia con lo estipulado en la Constitución, evitando extenderse en el tema: "Estamos de acuerdo con la Constitución". En otras entrevistas, ha destacado que su decisión de inscribirse en ARENA se debe a su identificación con los principios religiosos y de familia del partido. También se ha descrito como un hombre provida, reafirmando su compromiso con los valores tradicionales: "Creemos en la familia, creemos en los provida. Nuestra Constitución es bien clara sobre temas como el aborto. No hay mayor extensión que yo podría decir".

René Portillo Cuadra también recurrió a una narrativa que vincula la labor política con una misión divina y un deber patriótico, apelando a las creencias religiosas de la población. Al anunciar que no buscaría la reelección en 2024, empleó un discurso impregnado de referencias religiosas, afirmando: “No, no cuelgo los tenis, cuando uno cuelga los tenis es cuando el Supremo Hacedor lo llama. Desde cualquier trinchera uno hace patria, desde cualquier trinchera uno defiende las convicciones y los principios” (Velásquez, 2024).

Implícitamente, reconoce que su papel político puede haberse transformado o disminuido en impacto. Este lenguaje, cargado de referencias religiosas, puede interpretarse como una forma de manejar la vulnerabilidad asociada con no estar en una posición política privilegiada. La resignación se presenta así como un acto de aceptación, matizado con el recurso a la fe para proyectar fortaleza moral y compromiso. declaración sugiere una apelación a valores trascendentes y religiosos, reforzando la idea de que el compromiso político está profundamente ligado a una misión superior y espiritual. 

Por otro lado, Milagro Navas, candidata de ARENA y alcaldesa reelecta de Antiguo Cuscatlán, destacó por adoptar un lenguaje religioso y conciliador durante su campaña. En una entrevista con Revista Factum, reiteró su compromiso de trabajar “desde el lugar que Dios decida” y, tras su victoria, agradeció tanto a Dios como al pueblo por su apoyo, reflejando la centralidad de la fe en su discurso político.

Durante su campaña, Milagro Navas, candidata de ARENA y alcaldesa reelecta de La Libertad Este, destacó por integrar un lenguaje religioso y conciliador en su narrativa. En una entrevista con Revista Factum, Navas reiteró su compromiso de trabajar por el bienestar del pueblo salvadoreño "desde el lugar que Dios decida", reflejando su convicción religiosa. Además, invitó a su principal contrincante a debatir, aunque este descartó la propuesta calificando los debates como obsoletos. Su campaña evitó proyectarla como una rival del presidente Nayib Bukele, a pesar de pertenecer a la oposición, y en cambio, adoptó una postura colaborativa con él y declaró: "No son 43 alcaldes, sino 44 los que buscarán el bienestar de los salvadoreños". Su estrategia, que combinó menciones religiosas, un enfoque en la población, y un mensaje de cooperación, evidenció cómo la religión y un discurso conciliador se convirtieron en herramientas clave en la construcción de mensajes políticos durante estas elecciones.

FMLN

Durante la campaña presidencial de 2024, Manuel "El Chino" Flores, candidato presidencial del FMLN, se describió en una entrevista con la Revista Factum como "un hombre de fe y un hombre que promueve la esperanza". Aunque evitó asociarse con una religión específica, utilizó este concepto como una metáfora para su visión política, orientada a generar esperanza y combatir el odio en el discurso público. Su afirmación de que "la fe mueve montañas" reflejó cómo reflejaba su comprensión de la magnitud del desafío que enfrentaba al aspirar a la presidencia, un objetivo que, en un contexto político competitivo y lleno de obstáculos, podía parecer inalcanzable. 

Esta expresión, con profundas raíces bíblicas, no solo alude a la capacidad de la fe para superar barreras aparentemente imposibles, sino que también evoca un mensaje de esperanza, perseverancia y confianza en el poder de las convicciones personales. El uso de esta frase podría interpretarse como un intento de inspirar tanto a su equipo como a sus seguidores, donde el FMLN adaptó el lenguaje de la fe para conectar con la ciudadanía, alejándose de una postura religiosa explícita y enfatizando la fe como un valor universal que guió sus propuestas de cambio.

En cuanto a temas sociales, Flores evitó expresar una postura personal sobre la despenalización del aborto por causales, calificándolo como un asunto nacional que debía resolverse a través de una consulta ciudadana. "No se puede andar expresando de manera personal lo que opine alguien, sino lo que la gente decida", afirmó, subrayando su enfoque en la democracia participativa. De manera similar, en relación con el matrimonio entre personas del mismo sexo, destacó que su prioridad habría sido someterlo a consulta popular, evidenciando su intención de abordar temas sensibles de forma inclusiva y dialogada.

Respecto a la Ley de Identidad de Género, Flores adoptó una postura clara, alineada con los principios históricos del FMLN. "Nosotros siempre hemos sido defensores de los derechos de la gente. Por supuesto, es un derecho ganado", señaló, reiterando el compromiso del partido con la defensa de los derechos de las comunidades históricamente marginadas. Aunque no se encontró información específica sobre su postura en torno a la libertad religiosa, como miembro del FMLN, se interpretó que respaldaba la separación entre iglesia y estado y la libertad de culto, principios fundamentales en la línea política del partido.

El enfoque del FMLN, liderado por Flores, demostró una estrategia que utilizó la fe como un símbolo de esperanza y resiliencia en lugar de una referencia religiosa directa, mientras combinaba esta narrativa con un compromiso claro hacia los derechos sociales y la inclusión. Esto contrastó con otros partidos que tendían a instrumentalizar la religión de manera más explícita, posicionando al FMLN como una fuerza política que buscaba un equilibrio entre valores universales y propuestas progresistas.

Durante la campaña, Manuel Flores participó en una entrevista con el pastor Toby Jr. en el programa Hablemos el 16 de octubre de 2022. Durante la conversación, cuando el pastor le preguntó directamente sobre su fe, Flores afirmó creer en Dios. No hubo una manifestación de apoyo electoral por parte del pastor. A lo largo de la entrevista, se abordaron diversos temas relacionados con la vida personal y profesional de Flores, incluyendo su trayectoria politica, experiencias personales y su visión sobre la situación actual de El Salvador.

Otros movimientos politicos

En las elecciones presidenciales de El Salvador de 2024, además de Nayib Bukele, Joel Sánchez y Manuel Flores, también compitieron Luis Parada, abogado y político que fue candidato presidencial por el partido Nuestro Tiempo; Javier Renderos, quien representó al partido Fuerza Solidaria como su candidato presidencial; y Marina Murillo, la candidata presidencial por la Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS).

En un video de un minuto y seis segundos, publicado por el medio digital Última Hora, se puede ver a Luis Parada expresando su postura sobre el aborto:

“Yo en lo personal creo que el aborto es una decisión muy personal de la mujer, pero que también la sociedad está interesada, tiene que proteger la vida. Somos provida, pero tampoco somos de decir ‘en todas las situaciones, en todas las ocasiones’. Se van a dar emergencias que de verdad requieran tomar decisiones que deben ser decisiones médicas y personales que el Estado no debe penalizar, y situaciones, por ejemplo, ante una violación sexual que ocurre muy frecuentemente”

A esto la diputada oficialista Alexia Rivas reaccionó a unas declaraciones del candidato presidencial de Nuestro Tiempo, Luis Parada, sobre el aborto, aunque estas fueron recortadas. Afirmó en su cuenta de X (ex twitter) que Luis Parada es un “promotor del aborto”. Su comentario surgió en respuesta a declaraciones que Parada realizó durante una entrevista en Frente a Frente el 19 de julio de 2023, en la que, pese a la controversia, él mismo aseguró ser "provida".

La afirmación de la diputada Rivas en la categoría de engañosa, dado que surge de un video editado y que no muestra toda la declaración. Una afirmación es categorizada como fuera de contexto con la intención de manipular. Además, no se proporcionan información completa que respalde lo que se afirma del candidato (Paredes, M. 2023).

En este caso, si bien Parada no dio por cerrada la discusión sobre la despenalización del aborto en su plataforma, manifestó ser “provida”.

No se encontraron registros públicos accesibles sobre declaraciones de Javier Renderos, candidato de Fuerza Solidaria, ni de Marina Murillo, representante de la Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS), en relación con su creencia en Dios o su postura sobre el aborto durante la campaña electoral de 2024.

Por otro lado, Gerardo Awad, hizo publica su intencion de correr como precandidato presidencial por el movimiento político PAIS. Buscó posicionarse en el escenario electoral mediante la vinculación con figuras religiosas de alto perfil, reconociendo la influencia significativa que estas tienen en sus comunidades. En este esfuerzo, Awad extendió una invitación a Mario Vega, pastor principal de la Misión Cristiana Elim Internacional, para que fuera su compañero de fórmula como candidato a la vicepresidencia. Este movimiento evidenció la intención estratégica de Awad de legitimar su candidatura mediante la asociación con una figura religiosa respetada. Sin embargo, Vega declinó la propuesta, reafirmando su postura de no participar en cargos públicos, lo que dejó claro su distancia de los intereses políticos y su compromiso con un enfoque estrictamente pastoral.

Postura de la Iglesia Católica

La postura de la Iglesia Católica respecto a la reelección de Nayib Bukele en 2024 evidenció matices y divisiones internas. En julio de 2024, el arzobispo de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar Alas, afirmó: "Yo no me voy a pronunciar ni a favor ni en contra. Respeto que los demás lo hagan, tienen todo el derecho, así es la política, está bien. Pero nosotros, como Iglesia, nos toca también tener una visión, si se quiere, por encima de la problemática, viendo que las cosas marchen con justicia." Este comentario reflejó una postura neutral, enfocada en observar la situación desde una perspectiva ética, centrada en la justicia. Sin embargo, el 25 de septiembre del mismo año, Escobar Alas pareció adoptar un tono diferente al declarar que "el pueblo quiere que el presidente se reelija", a pesar de que esta decisión contradecía al menos siete artículos de la Constitución salvadoreña, según reportó La Prensa Gráfica.

Por otro lado, el obispo de Zacatecoluca, Elías Samuel Bolaños, ofreció una aclaración sobre las declaraciones de Escobar Alas, señalando que: "Monseñor Escobar Alas habla en nombre de su arquidiócesis, no de toda la Conferencia Episcopal (...) generalmente coincidimos, pero no en todo." Bolaños destacó además que, aunque la Conferencia Episcopal se había reunido días antes, no se emitió ningún pronunciamiento oficial sobre la reelección presidencial, enfatizando que esta postura era únicamente del arzobispo de San Salvador.

Estas diferencias internas dentro de la Iglesia Católica reflejaron un debate sobre el papel de la institución en temas políticos sensibles como la reelección presidencial. Mientras algunos líderes adoptaron una postura neutral y observadora, otros consideraron necesario abordar el tema desde una perspectiva pastoral más alineada con la voluntad popular. Este caso evidenció la tensión entre la posición institucional de la Iglesia y las opiniones individuales de sus representantes en un contexto político polarizado (Religión Digital, 2022).

Iglesia Evangélica

El pastor Toby Júnior expresó que los partidos ARENA y FMLN enfrentan una crisis debido a sus malas gestiones durante los periodos de gobierno entre 1989 y 2019, así como al abandono de sus financistas, lo que deterioró su relación con la población. Según el pastor, la falta de acciones contundentes contra la delincuencia contribuyó a la pérdida de respeto y temor de Dios en el país. Además, manifestó su satisfacción al observar el progreso y la mejora en el país actual. «Hay que darle continuidad a lo bueno» en 2024, dice el pastor Toby Júnior (Chávez, 2022).

En el debate sobre la reelección presidencial en El Salvador, el pastor Toby Júnior opinó en entrevista con Josué Nathan Vaquiz que, aunque no considera adecuada una reelección indefinida, es necesario establecer reglas claras para garantizar el bienestar general. Afirmó que el presidente Nayib Bukele "se ha ganado el corazón de muchos" y destacó su interés por el ser humano, enfatizando que incluso la oposición extrema podría reconocer logros de su gobierno, como la modernización de los procesos de migración. En su opinión, no es necesario "enamorarse del candidato, sino de sus obras". Por otro lado, el pastor Mario Vega, líder de la Misión Cristiana Elim, expresó en el programa de TVX que la reelección presidencial está claramente prohibida por la Constitución salvadoreña, llegando a señalar que quien promueva esta idea podría perder sus derechos de ciudadanía. Además, Vega descartó cualquier interés en una eventual candidatura suya en las elecciones generales de 2024, subrayando su falta de participación en temas electorales.

Conclusion

En primer lugar, la campaña de Nuevas Ideas en 2024 puso en evidencia un uso estratégico de la religión para legitimar su proyecto político y reforzar su conexión emocional con el electorado. El presidente Nayib Bukele se presentó como un “testimonio” de Dios, describiendo sus políticas de régimen de excepción como "milagros divinos" y enmarcando su reelección como una batalla espiritual. Estas referencias no solo buscaron captar el apoyo de comunidades religiosas, sino también reforzar su narrativa de redención nacional. Además, líderes del partido como Ernesto Castro y Xavier Zablah utilizaron una retórica polarizadora y maniquea, posicionando a Nuevas Ideas como un movimiento con un propósito trascendental, casi divino, presentándose como la única fuerza legítima capaz de redimir al país.

En segundo lugar, los partidos ARENA y FMLN abordaron la relación entre religión y política desde perspectivas distintas. En ARENA, figuras como Portillo Cuadra adoptaron un lenguaje resignado, vinculando la política con un propósito divino que justificaba su permanencia en la esfera pública, aun en condiciones adversas. Milagro Navas, por su parte, utilizó un discurso conciliador y centrado en la fe, proyectando estabilidad y colaboración. En contraste, el FMLN, liderado por Manuel “El Chino” Flores, empleó la fe como un símbolo de esperanza y resiliencia. Aunque no se refirió explícitamente a confesiones religiosas, su narrativa buscó conectar con valores universales como la perseverancia y la confianza en el cambio, presentándose como una fuerza progresista frente a los desafíos políticos.

En tercer lugar, las iglesias Católica y Evangélica jugaron roles clave pero diversos en el debate político de 2024. La Iglesia Católica mostró divisiones internas respecto a la reelección de Bukele, con líderes como Monseñor Escobar Alas manteniendo una postura ambigua, primero neutral y luego más alineada con la voluntad popular. Por su parte, la Iglesia Evangélica tuvo posturas más visibles y contrastantes. Mientras Toby Júnior se mostró favorable a ciertos logros de Bukele y abogó por reglas claras en el proceso de reelección, Mario Vega destacó por su firme rechazo a cualquier intento de violar la Constitución y su insistencia en preservar la separación entre iglesia y Estado. Estas dinámicas reflejan cómo las iglesias pueden ser tanto espacios de influencia política como voces críticas en la defensa de principios éticos y democráticos.

Referencias: 

Focos TV. (2023, octubre 12). Bukele, en campaña, convierte su régimen en un “milagro” de Dios. Recuperado de https://focostv.com/bukele-en-campana-convierte-su-regimen-en-un-milagro-de-dios/

Alharaca. (2023, junio 8). La Luz del Mundo que alumbra a Nuevas Ideas. Recuperado de La Luz del Mundo que alumbra a Nuevas Ideas | Alharaca - Alharaca

Lainez, V. (2024, enero 29). Joel Sánchez: “No le pediría al partido ARENA que investigue nada”. Alharaca. Recuperado de https://www.alharaca.sv/democracia/joel-sanchez-no-le-pediria-al-partido-arena-que-investigue-nada/

Campos, M. (2024, enero 26). Manuel «el Chino» Flores: «La problemática del Frente no es la falta de obras, sino darlas a conocer». Alharaca. Recuperado de https://www.alharaca.sv/democracia/manuel-el-chino-flores-la-problematica-del-frente-no-es-la-falta-de-obras-sino-darlas-a-conocer/

Diario El Mundo. (2023, diciembre 3). "Esta campaña es para desaparecerlos de una vez por todas": presidente de NI en inicio de contienda electoral. Recuperado de https://diario.elmundo.sv/politica/esta-campana-es-para-desaparecerlos-de-una-vez-por-todas-presidente-de-ni-en-inicio-de-contienda-electoral

Diario La Gaceta. (2023, diciembre 13). Toby Junior opina sobre elecciones presidenciales 2024: «Lo bueno debe seguir». Recuperado de https://www.noticiaslagaceta.com/toby-junior-opina-sobre-elecciones-presidenciales-2024-lo-bueno-debe-seguir/

Factum. (2023, octubre 10). Manuel Flores: "No tengo ganas de hablar de Funes o de Sánchez Cerén" [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=P1vdxQMLxtI

Toby Jr TV. (2023, diciembre 9). Ernesto Castro visitó | Hablemos con Toby Jr. | Primera parte. [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mA8pjMPfC00

MBN Digital. (2023, octubre 10). Discurso del Presidente Nayib Bukele en el COICOM 2023 [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7-XZvmqxnp4

Velásquez, E. (2024, enero). René Portillo Cuadra informó desde hace un año a la dirigencia de ARENA que no buscará la reelección en 2024. El Diario de Hoy. Recuperado de https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/asamblea-arena-rene-portillo-cuadra-elecciones-2024-/1034288/2023/

Paredes, M. (2023, 20 de julio). Es engañoso que el candidato presidencial Luis Parada haya promovido el aborto. Infodemia. Recuperado de https://infodemia.com.sv/es-enganoso-que-el-candidato-presidencial-luis-parada-haya-promovido-el-aborto

sábado, 23 de noviembre de 2024

Analisis desde la Realidad economica

El marco de referencia para el análisis de la Realidad Nacional desde perspectivas economicas es variado, este marco tiene como objetivo establecer las bases para analizar la realidad nacional desde diferentes perspectivas ideológicas relacionadas con el Estado desde la parte economica. En este sentido, se establecen perspectivas acerca de un estado: liberal, interventor, socialista y neoliberal desde la perspectiva de economía y la concentración del poder y los recursos.  Comprender cómo diferentes ideologías configuran el rol del Estado en la economía es esencial para evaluar la concentración del poder y los recursos en contextos nacionales específicos, considerando cómo cada modelo impacta las dinámicas económicas

1. Estado Liberal

El Estado liberal está basado en los principios del individualismo, la propiedad privada y la libre competencia. Su función principal es garantizar el estado de derecho, los derechos individuales y la seguridad, interviniendo lo menos posible en la economía y la sociedad. En este modelo, se fomenta el lema "dejar hacer, dejar pasar", permitiendo que las fuerzas del mercado regulen la oferta y la demanda. Adam Smith es  representativo de esta perspectiva. Adam Smith, por ejemplo, defendió que la "mano invisible" del mercado era suficiente para equilibrar la economía sin intervención estatal.

Por ejemplo, en una panadería bajo un modelo liberal, el dueño tiene total libertad para fijar precios, decidir qué productos ofrecer y cómo manejar su negocio. Si otro competidor abre una panadería cercana, se asume que la competencia mejorará la calidad y reducirá los precios. Sin embargo, este enfoque podría generar desigualdad, ya que las panaderías más pequeñas podrían verse desplazadas por grandes cadenas con mayores recursos.

2. Estado Interventor

El Estado interventor asume un papel activo en la regulación económica y social para corregir desigualdades y garantizar el bienestar general. John Maynard Keynes es una  figura clave que defiende este enfoque, argumentando que el gasto público y la regulación estatal son necesarios para estabilizar la economía.

En el caso de una panadería, el Estado podría establecer regulaciones sobre los precios del pan para garantizar que sean accesibles a toda la población, además de proporcionar subsidios a los pequeños panaderos para que puedan competir con grandes empresas. También podría implementar normativas estrictas de calidad y seguridad alimentaria. Aunque esto beneficia a los consumidores y pequeños productores, podría aumentar la burocracia y limitar la flexibilidad del negocio.

3. Estado Socialista

El Estado socialista busca la eliminación de las desigualdades económicas y sociales mediante la propiedad colectiva de los medios de producción y una planificación centralizada. Karl Marx y Friedrich Engels son los principales autores de esta corriente, con Vladimir Lenin como representante en la práctica política.

En un modelo socialista, la panadería sería administrada por el Estado o por una cooperativa de trabajadores. Los precios, los insumos y las ganancias serían controlados y distribuidos de manera equitativa, priorizando el acceso al pan como un derecho básico. Si bien esto garantiza que todos tengan acceso al producto, la falta de incentivos individuales podría reducir la innovación y la eficiencia en el manejo de la panadería.

4. Estado Neoliberal

El neoliberalismo promueve una reducción significativa del papel del Estado, defendiendo la desregulación, la privatización y la apertura de mercados. Friedrich Hayek y Milton Friedman son defensores de esta perspectiva. Este modelo considera que el mercado es el mecanismo más eficiente para asignar recursos y fomenta, directa o indirectamente, la concentración de capital en pocas manos.

Aplicado a una panadería, el modelo neoliberal permitiría la privatización de cualquier apoyo estatal, como subsidios o créditos, dejando que los dueños compitan en un mercado completamente abierto. Si bien esto fomenta la eficiencia y la competitividad, también podría generar la concentración del mercado en grandes cadenas panaderas, desplazando a los pequeños negocios y aumentando las desigualdades.

Los apartados del neoliberalismo aplican con instrumentos como los siguientes:

Tratado de Libre Comercio (TLC):  En el marco neoliberal, los TLC son instrumentos clave para promover la apertura económica y la integración de mercados internacionales. Estos tratados buscan eliminar barreras comerciales, como aranceles y cuotas, fomentando la libre circulación de bienes, servicios y capital. Desde esta perspectiva, el TLC impulsa la competencia y la eficiencia, permitiendo a los países acceder a mercados más amplios y beneficiarse de la especialización según sus ventajas comparativas. Sin embargo, también puede favorecer la concentración de capital en grandes corporaciones transnacionales, que poseen mayor capacidad para adaptarse y competir en mercados globales.

Un TLC en teoria permitiría a una panadería importar insumos más baratos, como harina o maquinaria, reduciendo costos de producción. Sin embargo, también podría exponerla a la competencia de productos panificados importados a bajo costo, afectando su sostenibilidad.

La privatización: es uno de los pilares del neoliberalismo y consiste en transferir la propiedad y la gestión de bienes y servicios públicos al sector privado. Este enfoque argumenta que las empresas privadas son más eficientes que las públicas en la gestión de recursos debido a la competencia y los incentivos para maximizar beneficios. Sin embargo, esta práctica puede conducir a la concentración de recursos en pocas manos, especialmente cuando los bienes privatizados incluyen servicios esenciales como agua, energía o transporte.

En un contexto de privatización, el Estado podría vender una panadería estatal o cooperativa a un grupo privado. Si bien esto podría mejorar la eficiencia operativa, podría limitar el acceso a precios asequibles o reducir la capacidad de pequeños panaderos para competir.

La dolarización: implica adoptar una moneda extranjera (generalmente el dólar estadounidense) como moneda oficial, buscando estabilizar la economía y facilitar el comercio internacional. En el marco neoliberal, la dolarización elimina la autonomía monetaria y reduce el riesgo de devaluaciones, lo que fomenta la confianza de los inversores. No obstante, también puede limitar la capacidad del Estado para responder a crisis económicas y favorecer la concentración de poder económico en actores que ya tienen acceso a divisas.


La dolarización podría beneficiar a una panadería al facilitar la compra de insumos importados y estabilizar precios. Sin embargo, también podría encarecer los costos de producción si los ingresos de los consumidores no se ajustan a los precios dolarizados, afectando la demanda y favoreciendo a grandes cadenas con mayor capacidad para absorber fluctuaciones económicas.



martes, 19 de noviembre de 2024

El hombre en el castillo, ideas y personajes

La Segunda Guerra Mundial ha terminado, pero en un giro distópico de la historia, Estados Unidos no salió victorioso. En su lugar, el país fue dividido y colonizado por Alemania y Japón. La costa oeste está bajo el control del Estado del Pacífico, administrado por los japoneses, mientras que la costa este está dominada por los nazis. Entre ambas áreas, las Montañas Rocosas actúan como una franja neutral que separa los dos territorios, convirtiéndose en un refugio para aquellos que no encajan en ninguno de los regímenes. En este entorno, la sociedad está profundamente marcada por jerarquías raciales, económicas y culturales impuestas por los vencedores.

En la costa oeste, Robert Childan, un comerciante estadounidense blanco, dirige una tienda especializada en objetos antiguos de los Estados Unidos, que los japoneses consideran reliquias culturales de gran valor. Childan se esfuerza por satisfacer a sus clientes japoneses más destacados, como Nobusuke Tagomi, un representante comercial influyente, y la pareja Paul y Betty Kasoura, que se distinguen por ser más abiertos y tolerantes hacia los estadounidenses que otros japoneses. Sin embargo, Childan se siente atrapado por una jerarquía racial que restringe las oportunidades de los blancos en términos de vivienda, trabajo y relaciones sociales, reforzando su sensación de alienación y subordinación.

Mientras tanto, Nobusuke Tagomi espera reunirse con un supuesto experto en plásticos suizo llamado Baynes, aunque sospecha que este podría ser un espía. Baynes, por su parte, insiste en esperar la llegada de un tercer participante, Mr. Yatabe, quien en realidad es el General Tedeki, un alto oficial japonés que viaja bajo una identidad falsa. A su vez, Baynes es un alias de Rudolf Wegener, un espía alemán disidente que busca advertir a los japoneses sobre un peligro inminente. La tensión aumenta cuando se informa de la muerte del líder nazi, Bormann, lo que provoca un vacío de poder que amenaza con desatar conflictos internos en el régimen nazi. Además, Wegener revela que los nazis están planeando la Operación Dandelion, un ataque nuclear contra Japón, lo que coloca a los personajes en una situación de alta intriga política.

En otro hilo de la historia, Frank Frink, un trabajador metalúrgico judío que mantiene su identidad en secreto, es despedido de su empleo. Junto con su amigo Ed McCarthy, decide iniciar un negocio de joyería. Para financiarlo, chantajean a su antiguo jefe, Wyndham-Matson, un fabricante de antigüedades falsas. Aunque Wyndham-Matson cede al chantaje y les da el dinero que piden, denuncia a Frank como judío, poniéndolo en peligro de deportación y ejecución a manos de los nazis. Mientras tanto, Juliana Frink, la exesposa de Frank, vive en la zona neutral de las Montañas Rocosas, donde enseña judo y lleva una vida independiente. Allí conoce a Joe Cinadella, un camionero italiano con fuertes creencias fascistas, quien lee un libro prohibido titulado El saltamontes pesa pesado. Este libro imagina un mundo alternativo donde Estados Unidos y Reino Unido ganaron la guerra, lo que fascina a Juliana. Juntos, deciden emprender un viaje para conocer al autor, Hawthorne Abendsen, conocido como "El hombre en el castillo", por el alto nivel de seguridad con el que protege su hogar.

En esta narrativa compleja y entrelazada, las historias personales de los personajes reflejan las tensiones políticas y sociales de un mundo dividido, mientras se cuestiona la naturaleza de la verdad, el poder y la resistencia en un contexto distópico.

Geografia

El Reich en América: Controlado por los alemanes en la costa este y el centro del país.

Los Estados del Pacífico: Gobernados por los japoneses en la costa oeste.

La Zona Neutral: Ubicada en las Montañas Rocosas, es un territorio autónomo que no pertenece a ninguna de las potencias zona de los Estados del Medio, que actúa como una buffer entre los territorios controlados por Japón y Alemania.

Personajes

Señor Tagomi:  Al inicio de la novela, es un funcionario japonés altamente eficiente y comprometido, lo que lo convierte en un cliente importante para Childan, quien espera con preocupación un envío especial de artículos. Tagomi, como Ministro de Comercio de los Estados del Pacífico, comienza a atravesar una crisis existencial relacionada con los principios del Imperio Japonés. Su relación con Rudolf Wegener (que usa la identidad falsa de Baynes), un espía alemán, es clave en la trama. Cuando Wegener revela su verdadera identidad, la situación alcanza un punto de tensión extrema cuando los agentes de la Gestapo intentan eliminarlo. Tagomi se ve obligado a actuar en defensa propia y mata a dos agentes, lo que desencadena su transformación emocional y filosófica en el resto de la novela.
Robert Childan: Vendedor de antigüedades que intenta adaptarse a la cultura japonesa, enfrentando el racismo y la desigualdad.  Trata de mantener buenas relaciones con sus clientes japoneses y enfrenta ansiedad por su negocio y posición social. Childan busca activamente ser aceptado por los japoneses. Está dispuesto a adaptarse y hacer lo que sea necesario para ganar su respeto, lo que incluye cumplir con sus expectativas culturales y comerciales. Childan está muy consciente de su posición subordinada y trata de manejarla con cortesía y diplomacia. Está en contacto con Frank Frink por las joyas que le proporciona, y además mantiene una relación con funcionarios japoneses como Tagomi

Juliana Frink: Exesposa de Frank, que viaja por la zona neutral acompañada de un supuesto camionero llamado Joe. Es un personaje multifacético, que combina independencia, curiosidad e idealismo con vulnerabilidad emocional y una impulsividad que la impulsa a correr riesgos. Cuando Juliana se da cuenta de que Joe planea asesinar a Abendsen, decide tomar medidas drásticas para detenerlo, lo que resulta en un enfrentamiento final entre ambos. Juliana logra adelantarse a sus planes, tomando control de la situación.

Franklin Jr. y Mccarthy: Trabajadores metalúrgicos estadounidenses que intentan establecer un mercado de joyería americana para los japoneses.

Mr. Baynes: aunque su verdadero nombre es Rudolf Wegener. Se hace pasar por un empresario sueco que visita los territorios del Pacífico controlados por los japoneses, pero en realidad es un agente secreto alemán. Su misión es informar a las autoridades japonesas sobre un complot dentro de la jerarquía nazi que amenaza la paz entre los dos imperios, viaja a los Estados del Pacífico para evitar el conflicto, buscando una alianza entre alemanes y japoneses. 
Joe Cinnadella: Se relaciona principalmente con Juliana Frink al presentarse como su interés amoroso, Aunque Joe se presenta como un simple trabajador italiano, en realidad es un agente encubierto del régimen nazi. Su misión es encontrar y asesinar al autor de La langosta se ha posado, un libro subversivo que imagina una realidad alternativa donde los Aliados ganaron la Segunda Guerra Mundial. El autor, Hawthorne Abendsen, es visto como una amenaza para el Tercer Reich.

Hawthorne Abendsen: Es el escritor de "La langosta se ha posado" y tiene una relación indirecta con la mayoría de los personajes, ya que su obra afecta a Juliana Frink y Frank Frink, quienes buscan entender la naturaleza de la realidad en la que viven. No es miembro de la Resistencia estadounidense,

Franklin o Frank Frink: está lidiando con las consecuencias de haber perdido su trabajo en una fábrica y sus sentimientos de odio hacia los japoneses ocupantes. Su pasado como soldado y su deseo de venganza también se mencionan. Està separado de Juliana, pero tiene una conexión emocional con ella. Su vida se cruza indirectamente con Robert Childan cuando intenta vender sus joyas a través de la tienda de Childan.  Es secretamente judío y alberga una feroz aversión por los nazis.   Aunque no es un villano en el sentido tradicional, se le puede ver como egoísta o moralmente ambiguo, èl se muestra más preocupado por su propio bienestar. Trabaja como artesano en la creación de joyería, pero sus decisiones a menudo están motivadas por el miedo y la necesidad de supervivencia. Si bien esto puede parecer comprensible dado el contexto distópico, Frank rara vez se detiene a pensar en el impacto de sus acciones en los demás o en cómo podría contribuir al bienestar colectivo. Es un personaje que lucha por sobrevivir en un sistema opresivo, pero su enfoque es principalmente en su propio destino.

Señor Wyndam-Matson: El exjefe de Frank Frink, descrito como una figura poderosa y monárquica. Es un empresario poderoso y exjefe de Frank Frink, con una posición segura y elevada en la sociedad. Se le describe como alguien con una "cara inexpresiva" y una "nariz socrática", lo que sugiere una cierta distancia y poder. Es  cínico y poco afectado emocionalmente por las circunstancias en las que vive.

La señorita Ephreikian: es una joven alta, de origen armenio, con el cabello oscuro, que trabaja como asistente o secretaria del señor Tagomi. Se presenta como una persona profesional y agradable, con un aspecto cuidadoso y decorativo, como lo demuestra el detalle de las flores azules que lleva en el pelo. 

Rita: 
es la amante del Señor Wyndam-Matson, un empresario que fabrica y vende falsificaciones de artefactos históricos estadounidenses. Su relación con Wyndam-Matson es superficial y está basada más en conveniencia y deseo que en afecto o una verdadera conexión emocional.

El general Tedeki, bajo el nombre de señor Yatabe, es un personaje clave en el entramado político de "El hombre en el castillo", que representa los intereses japoneses en un momento de gran tensión con Alemania y está involucrado en una conspiración para evitar una guerra entre ambas potencias.

Freiherr Hugo Reiss es el cónsul nazi en San Francisco en "El hombre en el castillo", y representa los intereses del Reich en una atmósfera tensa y competitiva con los japoneses. Su papel subraya las tensiones internas y externas dentro del mundo alternativo en el que se desarrolla la novela.

Señor Omura: Un propietario japonés que, en el pasado, fue dueño de la casa donde vivía Frank, conocido por ser un mal arrendador que explotaba a sus inquilinos.

Referencias a personaje històricos:

Giuseppe "Joe" Zangara fue un inmigrante italiano en los Estados Unidos, conocido por su intento de asesinato del presidente electo de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, el 15 de febrero de 1933. Aunque Zangara no logró herir a Roosevelt, sus disparos mataron al alcalde de Chicago, Anton Cermak, e hirieron a varias otras personas.

Erwin Rommel: conocido como "El Zorro del Desierto", fue un famoso general alemán durante la II Guerra Mundial, reconocido por su brillantez táctica y liderazgo en el campo de batalla, especialmente en las campañas del norte de África. Rommel fue respetado tanto por sus adversarios como por sus tropas por su trato justo y su rechazo a las atrocidades de guerra, lo que lo hizo destacar frente a otros comandantes nazis. Se le consideraba un comandante honorable, que a menudo desobedecía órdenes relacionadas con la ejecución de prisioneros y el maltrato a civiles. A lo largo de la guerra, fue objeto de propaganda nazi y se convirtió en una figura heroica en Alemania, pero al mismo tiempo, Rommel no siempre estaba de acuerdo con Hitler y sus decisiones. Hitler se enterò  de la implicación de Rommel en un complot que contra èl, y le dio la opción de suicidarse o enfrentar un juicio y la ejecución, lo que podría haber puesto en peligro a su familia. Rommel eligió tomar veneno el 14 de octubre de 1944, y su muerte fue anunciada oficialmente como resultado de las heridas sufridas en combate.

Albert Speer arquitecto personal de Hitler. Su trabajo como arquitecto del régimen nazi y su rol como Ministro de Armamento lo convirtieron en una figura central del Tercer Reich. Tuvo el diseño de la llamada Welthauptstadt Germania, la planificación de una gigantesca remodelación de Berlín para convertirla en la capital del mundo si Alemania ganaba la guerra. Speer fue responsable del uso de trabajo esclavo, extraído de los territorios ocupados, en las fábricas alemanas, lo que lo vincula con las atrocidades cometidas por el régimen nazi. Tras la guerra, adoptó una postura de arrepentimiento y aceptó cierta responsabilidad por sus acciones fue condenado a 20 años de prisión y encarcelado en la prisión de Spandau en Berlín.

Martin Bormann fue un importante funcionario del Partido Nazi y uno de los hombres más poderosos en el entorno de Adolf Hitler durante los últimos años del Tercer Reich. Bormann, nacido el 17 de junio de 1900, se convirtió en el jefe de la Cancillería del Partido Nazi y el secretario privado de Hitler, controlando gran parte del acceso al Führer y manejando asuntos cruciales dentro del régimen nazi. Es presentado en el libro como el sucesor de Hitler

Grupos de personas u organizaciones

Los Kasura: son una joven pareja japonesa que aparece en una de las escenas en la tienda de Robert Childan, "Artesanías Americanas S.A.". Es una pareja joven y bien vestida que visita la tienda de Childan. Representan a una nueva generación japonesa que Childan admira y con la que desea establecer una conexión social.

Pinocs: El término es una abreviación o un apodo para el gobierno títere que está bajo el control de Japón en la costa oeste de Estados Unidos. Específicamente, se refiere a un régimen que, aunque oficialmente está formado por estadounidenses blancos, está completamente subordinado a las órdenes de los ocupantes japoneses.

Chink: es un término despectivo y racista utilizado en inglés para referirse a una persona de origen asiático, especialmente de ascendencia china. En el contexto de la novela "El hombre en el castillo" de Philip K. Dick, este término se utiliza para describir a un conductor de pedetaxi que lleva al personaje Robert Childan a su destino. Se describe como cara delgada, encorvado y sudoroso, que murmura jadeando un respetuoso saludo, y que carga las Maletas del señor Childan (vendedor).


Los Kempeitai (憲兵隊) eran la policía militar del Ejército Imperial Japonés, conocida por su brutalidad y sus funciones tanto militares como civiles. Fundada en 1881, la organización actuaba como una fuerza de control interno en las áreas ocupadas por Japón, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial. Debido a sus prácticas brutales, el Kempeitai es comparado a menudo con la Gestapo alemana, y su legado es recordado con temor y horror en muchos de los países que estuvieron bajo ocupación japonesa.

I.G. Farben fue una compañía química alemana formada en 1925 que se convirtió en una de las empresas más poderosas de la Alemania nazi. Era conocida por la producción de productos químicos, incluidos tintes y medicamentos. Sin embargo, su infamia está asociada con la producción de Zyklon B, el gas utilizado en los campos de concentración nazis para el exterminio en masa de judíos y otros grupos perseguidos durante el Holocausto. Después de la Segunda Guerra Mundial, los directivos de I.G. Farben fueron juzgados en los Juicios de Núremberg, y la compañía fue disuelta en varias entidades más pequeñas. Bayer, al igual que otras empresas derivadas de I.G. Farben, ha tenido que lidiar con el legado de su participación en la conglomeración, especialmente por su papel en los crímenes del Holocausto y el uso de trabajo esclavo. A lo largo de los años, la compañía ha reconocido su vínculo con ese período oscuro y ha trabajado en programas de compensación y reconciliación.

Instituto Smithsoniano: es un complejo de museos, centros de investigación y laboratorios de los Estados Unidos. Fundado en 1846, el Instituto es una de las organizaciones de investigación y museos más grandes del mundo.

Otros lugares

Ciudad de las Nieblas Flotantes es una metáfora utilizada en la novela "El hombre en el castillo" de Philip K. Dick para describir la ciudad de San Francisco en un mundo alternativo donde los Estados Unidos fueron derrotados en la Segunda Guerra Mundial y están parcialmente ocupados por Japón. La expresión alude a las famosas neblinas que cubren San Francisco, creando una imagen de la ciudad como un lugar enigmático y misterioso, influenciado y transformado bajo la ocupación extranjera.

Aeropuerto de Tempelhof, que fue uno de los aeropuertos más importantes durante el siglo XX. Inaugurado en 1923 y expandido bajo el régimen nazi en los años 1930, el aeropuerto fue un símbolo del poder y la arquitectura del Tercer Reich. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue un punto estratégico para las operaciones militares alemanas. Más tarde, durante la Guerra Fría, Tempelhof fue fundamental durante el puente aéreo de Berlín (1948-1949), cuando las fuerzas aliadas transportaron suministros a Berlín Occidental durante el bloqueo soviético.

El paisaje karesansui (枯山水), también conocido como jardín seco japonés o jardín zen, es un estilo de jardín tradicional japonés que utiliza principalmente rocas, grava y arena para representar paisajes naturales en miniatura. Estos jardines son especialmente conocidos por su simbolismo, diseño minimalista y su papel en la meditación zen.

Objetos:
El País de las Sonrisas (The Land of Smiles):
Una marca ficticia de cigarrillos de marihuana, mencionada en El hombre en el castillo. Su nombre evoca un sentido de felicidad superficial y evasión, sirviendo como una herramienta de escapismo para los personajes que viven en un mundo distópico dominado por el Eje. La ironía radica en el contraste entre el nombre optimista y la sombría realidad en la que estos cigarrillos existen.

Gramòfono: Se refiere a un aparato de reproducción de sonido, característico de principios del siglo XX, que utiliza discos de vinilo y cuenta con una gran bocina para amplificar el sonido.  En este contexto, la base de madera del gramófono ha sido modificada para incluir compartimentos o estantes donde se pueden almacenar botellas de licor, vasos, y otros utensilios de bar.

Tip Top Comics: fue una serie de cómics antológicos publicada por la editorial United Feature Syndicate desde 1936 hasta 1968. La serie es conocida por presentar una variedad de personajes de tiras cómicas populares. Entre los personajes que aparecieron en las páginas de Tip Top Comics se encontraban Tarzán, Nancy, Peanuts (con Charlie Brown y Snoopy). La serie tuvo una larga carrera, durando más de tres décadas y ofreciendo a los lectores una mezcla de aventuras, humor, y acción. Tip Top Comics es recordada como una parte importante de la historia del cómic estadounidense, representando una época en la que las historietas eran una parte integral del entretenimiento popular.


Libro "La langosta se ha posado": El libro dentro del libro que cuestiona la realidad del mundo dominado por el Eje.  Eclesiastés 12:5 utiliza al saltamontes (o langosta) como un símbolo de cómo las personas, en la vejez, perciben incluso lo pequeño y liviano como algo pesado y difícil de llevar, aludiendo a la pérdida de fuerza y vitalidad a medida que se acercan al final de sus vidas. La langosta o saltamontes en la Biblia a menudo simboliza devastación o el colapso de sistemas establecidos, como ocurre en las plagas del Éxodo. En "El hombre en el castillo", el libro de Abendsen sirve como una "langosta" metafórica que se posa en el régimen nazi y japonés, trayendo consigo la posibilidad de desestabilización y caos. La mera existencia del libro dentro de la novela plantea una amenaza para el sistema totalitario, sugiriendo que algo pequeño, como una idea subversiva, puede tener un impacto devastador.

Der Schnelle Spuk (DSS) es una sigla en alemán que se traduce como "El Espanto Rápido" o "El Rápido Fantasma". Es el nombre de un tipo de automóvil avanzado y muy rápido, construido por los alemanes en la línea temporal alternativa en la que los nazis ganaron la Segunda Guerra Mundial. Este automóvil refleja el dominio tecnológico y militar de los nazis en el universo ficticio de la novela, subrayando su capacidad para desarrollar máquinas avanzadas que superan las tecnologías de otras naciones.



Messerschmitt 9-E o Messerschmitt Bf 109, uno de los aviones cazas más emblemáticos y utilizados durante la Segunda Guerra Mundial por la Luftwaffe,

Shōkaku (a veces transcrito como Syokaku) fue un portaaviones real de la Marina Imperial Japonesa que participó en la Segunda Guerra Mundial. Fue parte de la Clase Shōkaku, junto con su barco gemelo, el Zuikaku. El Shōkaku fue completado en 1941 y, junto con su gemelo Zuikaku, fue considerado uno de los portaaviones más avanzados y poderosos de la Marina Imperial Japonesa en ese momento. Estos barcos fueron parte de la ofensiva naval japonesa en el Pacífico durante la guerra. El Shōkaku estuvo presente en el ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941, lanzando ataques aéreos como parte de la primera oleada.

Winchester Modelo (1866): es un rifle de repetición histórico que fue una de las primeras armas de fuego producidas por la Winchester Repeating Arms Company. Este modelo es famoso por ser uno de los primeros rifles que utilizaban un mecanismo de repetición con una palanca (también llamado "lever-action"), lo que permitía disparar varios tiros en rápida sucesión sin tener que recargar manualmente después de cada disparo. Fue apodado "Yellow Boy" debido a su caja de mecanismos hecha de bronce, que tenía un color dorado característico.

El "panfleto de Rosenberg": es un documento ficticio que refleja la ideología y las acciones del régimen nazi en el universo alternativo de la novela. Publicado por Alfred Rosenberg, un destacado ideólogo nazi, el panfleto aborda la "Solución Final del Problema Africano," un plan que describe el genocidio y la eliminación sistemática de poblaciones africanas, similar a lo que ocurrió con el Holocausto en la historia real. El texto menciona que, aunque el proyecto en África estuvo cerca de cumplir sus objetivos, no fue completamente exitoso, lo que subraya tanto la brutalidad como la eficiencia percibida del régimen nazi en su intento de aplicar políticas genocidas a escala global. La referencia al panfleto en la novela sirve para ilustrar la magnitud de las atrocidades cometidas por los nazis en este mundo alternativo y la manera en que justifican sus acciones a través de una narrativa de "ciencia" y "tecnología" al servicio del genocidio.

Compara la eficiencia genocida del régimen nazi en África con la larga y brutal historia de la colonización en América del Norte. Mientras que los colonizadores europeos tardaron casi doscientos años en eliminar a las poblaciones nativas de América del Norte, los nazis, en su despiadada y metódica aplicación de la ciencia y la tecnología, lograron exterminar a gran parte de la población africana en solo quince años. 

Estampas "Horrores de la Guerra": son una serie de tarjetas coleccionables que fueron producidas en Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Estas estampas, conocidas como "Sensō e" (戦争絵), fueron parte de una campaña de propaganda destinada a inculcar un sentido de patriotismo y lealtad al Imperio Japonés entre los niños y jóvenes.

Las tarjetas mostraban escenas de la guerra desde la perspectiva japonesa, incluyendo representaciones de batallas, soldados heroicos, y victorias militares. Sin embargo, algunas de estas estampas también ilustraban imágenes gráficas y violentas de las atrocidades de la guerra, destinadas a mostrar los horrores del conflicto y demonizar a los enemigos de Japón.

Los niños podían coleccionar estas tarjetas, que venían acompañadas de chicles u otros productos, y se usaban para reforzar la narrativa de que Japón estaba luchando una guerra justa y necesaria. Estas estampas son hoy en día un recordatorio del poder de la propaganda en tiempos de guerra y cómo fue utilizada para moldear la percepción de la realidad en la sociedad japonesa durante ese período.


Colt .44, (1860): es un revolver antiguo que aparece como uno de los objetos falsificados por los personajes que se dedican a la fabricación de artefactos históricos. Este tipo de objetos es muy valorado por los coleccionistas, especialmente por los japoneses que controlan parte de los Estados Unidos 

Eventos:

Día de la Capitulación: se refiere al momento en la historia alternativa de la novela en el que los Estados Unidos se rindieron a las potencias del Eje (Alemania y Japón) durante la Segunda Guerra Mundial. 

El hundimiento del USS Panay: fue un incidente diplomático significativo que ocurrió el 12 de diciembre de 1937, durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa. El USS Panay era un cañonero de la Armada de los Estados Unidos que operaba en el río Yangtsé en China, donde Estados Unidos tenía intereses comerciales y diplomáticos.  El Panay estaba evacuando personal estadounidense de Nankín (Nanjing), que estaba siendo atacada por las fuerzas japonesas durante la masacre de Nankín. 

A pesar de que el barco estaba claramente identificado como estadounidense, con banderas visibles y marcados con emblemas, fue atacado por aviones de la Armada Imperial Japonesa. Los aviones japoneses bombardearon y ametrallaron al Panay, que finalmente se hundió. Tres estadounidenses murieron y varios resultaron heridos.  El incidente creó una tensión significativa entre Estados Unidos y Japón. Aunque Japón rápidamente se disculpó, afirmó que el ataque fue un error y ofreció compensación a las víctimas y sus familias, el evento contribuyó a la creciente desconfianza entre ambas naciones. Este ataque es visto como un precursor de las hostilidades que culminaron en el ataque a Pearl Harbor en 1941.

Otros:

I Ching: Método de adivinación que los personajes utilizan para tomar decisiones y que impulsa la trama.

Los hexagramas: Los sesenta y cuatro hexagramas del I Ching (o Libro de los Cambios) son un conjunto de símbolos fundamentales en este antiguo texto chino, que se utiliza como herramienta de adivinación y reflexión filosófica

"Leche desnatada en su dieta": se utiliza como una clave cifrada en un mensaje enviado desde Tokio. Esta clave tiene un significado metafórico y está diseñada para confundir a posibles interceptores, especialmente a los alemanes. La metáfora se basa en la canción infantil que dice: "Las cosas no son siempre lo que parecen / la leche desnatada se disfraza de crema." El mensaje cifrado advierte que el verdadero propósito del señor Baynes no es lo que oficialmente se ha declarado (firmar un acuerdo comercial), sino que, en realidad, él es un espía con intenciones ocultas. 

Schönes Mädchen: es una frase en alemán que se traduce como "linda chica" o "hermosa chica" en español.

Comisión Planificadora de Normas de Vida para las Áreas Infortunadas es un organismo que se encarga de diseñar y establecer normas de vida y políticas para áreas consideradas desfavorecidas o "infortunadas" dentro del contexto alternativo del mundo en la novela, donde los Estados Unidos han sido divididos y están bajo la ocupación de potencias del Eje (Japón y Alemania). Esta comisión refleja el enfoque tecnocrático y autoritario de la administración bajo los regímenes ocupantes, donde las políticas de vida y desarrollo son impuestas desde arriba, sin considerar las particularidades culturales o sociales de las poblaciones afectadas. El nombre mismo sugiere un intento de racionalizar y controlar las condiciones de vida en las áreas menos favorecidas, probablemente de manera que sirva los intereses de los ocupantes.

"Volk. Land. Blut. Ehre." (que en español se traduce como "Pueblo. Tierra. Sangre. Honor.") fue uno de los lemas utilizados por el régimen nazi y refleja las ideologías de ultranacionalismo, racismo y militarismo que promovía el Tercer Reich. Estas palabras conectaban con la retórica nazi sobre la raza aria, el destino territorial (Lebensraum), la pureza de sangre y el honor del pueblo alemán, temas clave en la propaganda nazi.

OKW (en alemán, Oberkommando der Wehrmacht) fue el Alto Mando de las Fuerzas Armadas de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. La OKW fue creada en 1938 y se encargaba de la coordinación general de las ramas militares alemanas: el Heer (Ejército de Tierra), la Kriegsmarine (Marina de Guerra), y la Luftwaffe (Fuerza Aérea).

Daimler-Benz y los nazis: Durante el Tercer Reich, Daimler-Benz (el fabricante de automóviles que más tarde se convirtió en Mercedes-Benz) suministraba vehículos de lujo y de uso militar al régimen nazi. Los oficiales de alto rango, tanto en el ejército como en las SS, solían utilizar estos automóviles para desplazarse. Los sedanes de Daimler-Benz eran conocidos por su calidad, lujo y durabilidad.

La Reichsbank jugó un papel central en el financiamiento de la maquinaria de guerra nazi y estuvo directamente implicada en la política económica del régimen. Durante el Tercer Reich, la economía alemana fue orientada hacia el rearme y la expansión territorial, y la Reichsbank facilitó la adquisición de los recursos necesarios para estos fines, incluyendo la manipulación de las reservas de oro y divisas.

En los Juicios de Núremberg, Walther Funk, el presidente de la Reichsbank durante los años más cruciales del régimen nazi, fue acusado y condenado por crímenes de guerra, debido a su participación en las políticas económicas del Tercer Reich y su implicación en el saqueo de bienes de las víctimas del Holocausto.

Operación Diente de León ("Operation Löwenzahn" en alemán): es una operación militar ficticia planificada por el Tercer Reich. Esta operación implica una invasión sorpresa de los territorios ocupados por Japón en América del Norte, específicamente la costa oeste de los Estados Unidos, que está bajo el control del Imperio Japonés en la realidad alternativa de la novela.

Abwehr: fue la organización de inteligencia militar de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Su función principal era realizar tareas de espionaje, contraespionaje, y operaciones especiales para el ejército alemán, la Wehrmacht. La Abwehr operó desde su fundación en 1920, como parte de la Reichswehr (el ejército de la República de Weimar), hasta 1944, cuando fue disuelta por el régimen nazi.

Götterdämmerung se ha utilizado ampliamente como una metáfora para describir el colapso de grandes imperios o sistemas de poder. Se asocia con la idea de la caída inevitable de algo grandioso y poderoso, que finalmente se derrumba debido a sus propias contradicciones y excesos.

Wabi: Término Japonés para describir la elegancia y buen gusto.

Frases interesantes:
"En otros mundos quizá era diferente. Mejor, con el bien y el mal como alternativas bien claras, no esa oscura confusión, esas mezclas; y no había herramienta capaz de separar las partes. No tenían ese mundo ideal que ellos hubiesen querido, donde la moralidad es fácil de alcanzar porque el conocimiento es fácil de alcanzar. Donde es posible hacer el bien sin esfuerzo porque lo obvio se ve enseguida"