Por Luis Eduardo Aguilar Vásquez 8/8/2019
Universidad Nacional de Costa Rica
Escuela Ecuménica de las ciencias de la Religión
Maestría en Estudios religiosos con enfoque de género y diversidad
Introducción
El siguiente es un ensayo
que tiene como objetivo central el describir los tipos de poder que tiene la Iglesia Católica en EL Salvador: el poder social, simbólico y
político a partir del desarrollo de una
serie de apartados. En primer lugar, se presentan los tipos de iglesia(s)
católica(s) y como se han desarrollado en El Salvador. En segundo lugar, los
tipos poder de la Iglesia católica entre los que se han determinado
tres: a) Poder Social: que incluye la herencia del poder colonial, el
tiempo, los espacios, y su quehacer en la educación y la salud b) poder simbólico:
incluyendo arquetipos, personajes religiosos con los que cuenta, y visión de la sexualidad y c) el poder
Político. En tercer lugar, se presentan las consecuencias del uso del
poder de la Iglesia en la que destaca el surgimiento de un catolicismo
intransigente. En cuarto y último punto se presentar las conclusiones.
Palabras Clave: Iglesia, Colonialismo, hegemonía, mitos, imaginarios,
diversidad cultural
1. Tipos
de Iglesia(s) Católica(s) y el poder en El Salvador
Se entiende a la Iglesia
católica como una Santa, católica y apostólica en la historia de El Salvador,
sin embargo, dentro de ella hay diferentes paradigmas, tal como se describe a
continuación.
En primer lugar, se puede
decir que hay una Iglesia tradicional, articulada a través de
relaciones basadas en estereotipos que configuran el poder, por ejemplo:
hombre- mujer, viejo -joven, patrón - peón, sacerdote - laico, rico – pobre.
Los valores se fundamentan en la jerarquía y la lealtad entiendo que unos nacen
para mandar y otros para servir. Lo importante aquí es cumplir con deberes de
las cosas así como están. El orden y la estabilidad son indispensables para
conservar la vida ("Status quo"), su lógica huye e incluso teme al
cambio. Su lógica de funcionamiento es simple, resalta las costumbres, la
historia, la obediencia a los mayores y el "sometimiento a las autoridades
instituidas por Dios”, las cuales se encuentran sometidas al “juicio final de
Dios" y no a la justicia terrenal.
En el caso de El Salvador
este paradigma representado por la Conferencia Episcopal, el opus Dei, muchos
sacerdotes diocesanos y los institutos educativos religiosos que se ciñen a los
valores tradicionales, símbolos y costumbres del catolicismo más tradicional
con sacerdotes de más bajo perfil, pero que resaltan las figuras de la Virgen
María, los Santos, las fiestas patronales, etc.
En segundo lugar, se
presenta una Iglesia Radical surgida a partir del
Concilio Vaticano II y las Conferencias Episcopales de Puebla y Santo Domingo.
Esta considera que no existe un destino ciego predeterminado, ya que cada
persona puede controlarlo, por tanto, se asume una responsabilidad personal
frente a la realidad comunitaria, sus deberes son más racionales y universales
(y menos costumbristas). Se encarga de cuestionar y no se acepta el
autoritarismo, y desafía a un tipo de poder.
En El Salvador durante en
los años 80´s durante la guerra civil se observan figuras como: Monseñor Oscar
Romero, los padres jesuitas de la Universidad Centroamericana y las hermanas
Dominicas de Maryknoll. A partir de su sacrificio que les llevó a la muerte por
asesinato se vuelven importantes para la representación de este tipo de
Iglesia. Tal como lo establece, Burkert (2011) se crea un mito a partir del
sacrificio, ese mito que crea la trascendencia. Este se desarrolla en las
comunidades eclesiales de base y el Organizaciones no gubernamentales.
En tercer lugar, está la Iglesia
postmoderna que surge a partir de los individuos sienten inconformes e
inseguros con los otros paradigmas. Con el paradigma postmoderno hay una
variedad de ofertas a la medida de quien lo desee. Aquí se enfatizan los
“dones”, “la gracia” y el “entretenimiento”. Es decir, la gente llega a la
iglesia a recibir soluciones a crisis económicas, de salud, de amor, además en
una iglesia alegre y que demanda mucho más pero que ofrece también más y mejor.
Sí alguien no tiene la certeza de cómo debe comportarse, y les cuesta llegar a
saber quién es, entonces puede probar más de uno, porque incluso convive con
los dos paradigmas anteriores.
Esta es una especie de
“macdonalización” de la fe[1] que se expresa
mucho en el movimiento carismático y el neocatecumenal. Se caracteriza porque
existe mucha expresión de emoción y sensacionales aquí se incluyen grupos de
“Renovación Carismática Católica El Salvador”, “Comunidad Católica El Salvador
del mundo”, “Voto Católico”, y muchos grupos juveniles.
Es importante rescatar que
estos tres modelos de Iglesia católica, son únicamente modelos para interpretar
la realidad, no significa que no puedan existir más, pero sí son los que se
consideran son los predominantes. En el caso de la deconstrucción de arquetipos
el modelo de iglesia radical, reivindica mucho más el papel de la mujer, de los
indígenas, ya que defiende una opción preferencial por los pobres y oprimidos,
sin embargo, es quizás el de menor cantidad de seguidores de los tres modelos.
Y muchos de sus símbolos y personajes representativos, como lo es el caso de
Monseñor Romero son retomados por el modelo de iglesia tradicional y la iglesia
postmoderna, que únicamente enfatizan características hegemónicas en cuanto a
su visión de la sexualidad y el aborto. Es importante destacar que
existe más de un tipo de iglesia católica para no caer en la ilusión de
homogeneidad. Ya que en este trabajo de iglesia católica se hace referencia a
un todo complejo en la que conviven varios paradigmas.
2. Tipos
de Poder de la Iglesia Católica.
La Iglesia Católica en El
Salvador ha establecido ciertas características con el poder, ya sea
asociándose con él o ejerciéndolo directamente. Estos tipos de poder se han
clasificado en tres tipos.
En primer lugar, tenemos
el poder social es el que tiene la capacidad de controlar la
vida de las personas más allá de su deseo, este no se posee (no pertenece a
nadie literalmente) sino que se ejerce, este establece lazos con otros seres
humanos (en la parte comunitaria). Genera impacto en contextos determinados (el
tiempo y el espacio) y en decisiones relacionadas a la salud y la educación. En
segundo lugar, está el poder simbólico encargado de reproducir
imaginarios socio-religiosos generadores de identidad cultural se asocian más a
estructuras mentales o mitos. En tercer lugar, se ha relacionado con el poder
político o poderes fácticos dentro de la política el poder de las
relaciones materiales y las figuras de autoridad.
Bibliografía
Baltodano,
M. (2009).”Creencias cómplices” En: Baltodano, M. y Gabriela Miranda
(coordinadoras). Género y religión: sospechas y aportes para la reflexión (2009).
Sebila: San José. Pp. 155-175.
Baltodano,
M. y Gabriela Miranda (coordinadoras). (2009). Género y religión: sospechas
y aportes para la reflexión Sebila: San José.
Barberá,
Ester y Martínez Benlloch, Isabel, coord. (2005). Psicología y Género,
Madrid: Prentice Hall.
Boehler, G
(2017) “¿Por qué se oponen los fundamentalismos a lo que llaman ideología de
género?” Evento: Retos y dilemas de la educación sexual en Costa Rica. Uned, 29
de septiembre de 2017. Disponible en: http://www.ubl.ac.cr/index.php/blog/item/259-ideologia-de-genero
Burkert, Walter. (2011) El origen salvaje. Ritos de sacrificio y mito entre los griegos.
Traducción de Luis Andrés Bredlow. Barcelona: Acantilado.
Campbell, Joseph. ( 2012) Imagen
del mito. Traducción de Roberto R. Bravo y prólogo de Leandro Pinkler.
Girona: Atalanta,.
Burkert, Walter. (2011) El origen
salvaje. Ritos de sacrificio y mito entre los griegos. Traducción de Luis
Andrés Bredlow. Barcelona: Acantilado,.
Campbell, Joseph. (2012) Imagen
del mito. Traducción de Roberto R. Bravo y prólogo de Leandro Pinkler.
Girona: Atalanta.
Eurípides. (1979) Tragedias III. Las Bacantes. Madrid: Gredos,
“Racismo y Cultura”. (1956) Frantz Fanon. Texto presentado en el 1er. Congreso de Escritores y Artistas Negros en París..
Maffesoli, Michel. (1996) De la Orgía. Una aproximación sociológica.
Traducción de Manuel Mandianes. Barcelona: Ariel,.
Mignolo, Walter (2011). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal.
Pagels, Elaine. (1990) Adán, Eva y
la Serpiente. Traducción de Teresa Camprodón. Barcelona: Editorial Crítica.