jueves, 22 de agosto de 2024

Pensamiento Crítico: agencia y estructura

Al analizar la realidad nacional, es fundamental considerar tanto la agencia como la estructura. Estos dos conceptos son enfoques complementarios que permiten una visión integral de los fenómenos sociales.

¿Què es la Agencia?

La agencia se refiere a la capacidad de los individuos o grupos para actuar, tomar decisiones y ejercer influencia sobre su entorno. Un análisis que se centra en la agencia adopta un enfoque inductivo y cualitativo, explorando las experiencias, motivaciones y acciones de los actores sociales. Este enfoque busca comprender cómo las personas, desde sus contextos particulares, interpretan y responden a las circunstancias que enfrentan. En este sentido se enfoca en analizar narrativas y casos para captar la diversidad de perspectivas y acciones que configuran la realidad nacional desde el nivel micro- cualitativo.

Este concepto se analiza a menudo a través de un enfoque inductivo, (de lo particular a lo general) donde se observa el comportamiento de casos particulares para generar generalizaciones o teorías sobre cómo actúan las personas en situaciones similares. Se centra en la comprensión profunda de los fenómenos a través de datos no numéricos, basàndose màs en observaciones y narrativas. Los individuos o grupos construyen historias que dan sentido a sus experiencias y acciones, reflejando su capacidad de agencia individual y cambio social. Esta autonomía les permite tomar decisiones y actuar independientemente de influencias externas, a menudo desafiando estructuras de poder a través de la resistencia. Finalmente, la interpretación de estas acciones y decisiones es clave, ya que permite a los individuos dar significado a sus experiencias y al mundo que les rodea, reforzando su capacidad de agencia en un contexto social específico. Desde este enfoque, la agencia sostiene que el individuo es capaz no solo de analizar la realidad nacional, sino también de influir en ella y, en ciertos casos, cambiarla.

Ventajas del análisis de la Agencia y aplicacion en un caso práctico

Luis Von Ahn es un científico de la computación nacido en Ciudad de Guatemala en 1978, conocido mundialmente por ser el cofundador de Duolingo, la plataforma de aprendizaje de idiomas más popular del mundo. Aunque Von Ahn es guatemalteco, sus raíces familiares están conectadas con El Salvador a través de su madre, quien es salvadoreña.

Luis Von Ahn ejemplifica la agencia al identificar y abordar un problema global: el acceso limitado a la educación de calidad, específicamente en el aprendizaje de idiomas. En muchas partes del mundo, aprender un idioma extranjero, como el inglés, es crucial para acceder a mejores oportunidades educativas y laborales. Sin embargo, la educación de calidad, especialmente en idiomas, ha sido tradicionalmente cara y fuera del alcance de millones de personas, especialmente en países en desarrollo como Guatemala y El Salvador. Von Ahn, utilizando su experiencia en computación y su compromiso con la democratización de la educación, decidió abordar este problema de manera innovadora.

Duolingo es la respuesta de Luis Von Ahn a la desigualdad en el acceso a la educación en idiomas. La plataforma utiliza la gamificación para hacer que el proceso de aprendizaje sea accesible, atractivo y efectivo. Duolingo ofrece cursos en más de 30 idiomas y es gratuita, lo que rompe las barreras económicas que tradicionalmente han impedido que muchas personas accedan al aprendizaje de idiomas. Este enfoque innovador ha permitido que millones de personas, desde estudiantes hasta adultos, aprendan un nuevo idioma sin costo alguno, lo que tiene un impacto directo en sus oportunidades de empleo, educación y movilidad social.


Desventajas del análisis desde la agencia

Una de las principales desventajas de un análisis desde una perspectiva de agencia es que puede llevar a una visión limitada de los problemas sociales al enfocarse demasiado en las acciones y decisiones individuales sin considerar adecuadamente las estructuras más amplias que influyen en esos comportamientos. Al centrarse en la agencia individual, este enfoque puede desviar la atención de la necesidad de cambios estructurales más amplios. Si el análisis se concentra en lo que los individuos pueden hacer por sí mismos, puede subestimarse la importancia de las reformas políticas, sociales y económicas necesarias para abordar las raíces de los problemas.

La perspectiva de agencia tiende a simplificar la complejidad de las dinámicas sociales al reducirlas a la suma de decisiones individuales.

2. ¿Qué es la estructura?

El pensamiento crítico está profundamente relacionado con el análisis estructural, ya que permite a los individuos cuestionar, evaluar y analizar las estructuras sociales que configuran y limitan sus acciones. Al aplicar el pensamiento crítico, una persona no solo acepta las instituciones, normas y jerarquías como dadas, sino que las examina para entender cómo influyen en su comportamiento y en la sociedad en general. Este enfoque permite identificar las formas en que el poder estructural opera para mantener el status quo y cómo el determinismo estructural puede limitar la capacidad de los individuos para actuar de manera autónoma.

El análisis estructural, desde un enfoque deductivo (de lo general a lo particular) y  ofrece un marco sólido para entender los patrones y las dinámicas de poder en la sociedad. Ayuda al pensamiento crítico al proporcionar una base desde la cual se pueden cuestionar las estructuras existentes. Por ejemplo, al entender las jerarquías y las normas sociales, un pensador crítico puede evaluar cómo estas influencian las oportunidades disponibles para diferentes grupos en la sociedad y qué mecanismos perpetúan las desigualdades. Este tipo de análisis es fundamental para desarrollar estrategias que desafíen y potencialmente transformen las estructuras injustas.

Ventajas del análisis estructural y aplicación en un caso práctico

El análisis crítico estructural va más allá de lo superficial y evidente, explorando las dinámicas ocultas y subyacentes que configuran la sociedad. Esto incluye la identificación de patrones de poder, jerarquías, y normas que no siempre son visibles, pero que tienen un impacto significativo en la vida cotidiana. Al entender las estructuras que limitan las acciones individuales, este análisis también puede revelar oportunidades para el cambio, aunque generalmente estas tardan màs en desarrollarse.

El caso de Canadá y su implementación de políticas de educación bilingüe es un ejemplo de un cambio estructural significativo. Tras la aprobación de la Ley de Idiomas Oficiales en 1969 y la Ley 101 en Quebec en 1977, el gobierno canadiense reestructuró su sistema educativo para integrar el aprendizaje del francés en las provincias anglófonas. Esto incluyó cambios en el currículum, formación de docentes, creación de recursos educativos y políticas de evaluación. Aunque inicialmente hubo resistencia, estos cambios han tenido un impacto duradero, fomentando el bilingüismo y la cohesión nacional, transformando la educación y fortaleciendo la identidad nacional en Canadá.


Desventajas análisis estructural

El enfoque estructural también puede presentar dificultades para el pensamiento crítico. Al centrarse en el poder de las estructuras para determinar el comportamiento, existe el riesgo de subestimar la agencia individual y la capacidad de las personas para resistir y cambiar su entorno. El determinismo estructural puede llevar a una visión pesimista o fatalista, donde las acciones individuales se perciben como ineficaces frente a las fuerzas estructurales. Esto puede dificultar la identificación de oportunidades para el cambio social y limitar el reconocimiento de los actos de resistencia que, aunque pequeños, pueden tener un impacto significativo a largo plazo. Cabe aclarar que realizar un cambio desde la estructura es generalmente más difícil, pero también tiende a ser más duradero.

Importancia del pensamiento crítico: piensa rápido, piensa despacio

El pensamiento crítico es fundamental en la toma de decisiones, ya que permite analizar información de manera objetiva y evaluar argumentos con rigor antes de llegar a conclusiones. En un mundo saturado de información y opiniones, la capacidad de pensar críticamente se vuelve esencial para diferenciar entre hechos y falacias, y para tomar decisiones informadas que no se basen únicamente en impulsos o prejuicios. Esta importancia del pensamiento crítico se enlaza de manera directa con el planteamiento de Daniel Kahneman en su obra "Pensar rápido, pensar despacio," donde distingue entre dos sistemas de pensamiento: el Sistema 1, que es rápido e intuitivo, y el Sistema 2, que es más lento, deliberado y analítico y por supuesto crìtico. Kahneman argumenta que, si bien el pensamiento rápido puede ser útil en situaciones de emergencia, es el pensamiento lento y reflexivo el que nos permite cuestionar nuestras suposiciones y aplicar un juicio crítico, lo cual es esencial para la toma de decisiones acertadas en contextos complejos.

Antecedentes al pensamiento crìtico: La aversiòn al riesgo

La aversión al riesgo, un concepto central en la teoría de Daniel Kahneman, se refiere a la tendencia humana a preferir evitar pérdidas antes que obtener ganancias equivalentes. Este comportamiento se observa en la forma en que las personas valoran las opciones en situaciones de incertidumbre: generalmente, se inclinan por evitar un riesgo que podría resultar en una pérdida, incluso si las probabilidades de ganar son igualmente favorables o mayores.

Este fenómeno de aversión al riesgo se conecta con la teoría de los dos sistemas de pensamiento en "Pensar rápido, pensar despacio" de Kahneman. El Sistema 1, que es rápido e intuitivo, está más inclinado a reaccionar emocionalmente ante la posibilidad de pérdidas, lo que puede llevar a decisiones impulsivas basadas en la aversión al riesgo. Por otro lado, el Sistema 2, que es más lento y deliberativo, tiene la capacidad de analizar la situación con mayor profundidad, sopesar las probabilidades reales y evaluar de manera más racional el riesgo y la recompensa.

La observación de la aversión al riesgo ayudó a Kahneman a desarrollar su teoría de los dos sistemas al mostrar cómo nuestras decisiones pueden estar influenciadas por respuestas rápidas e intuitivas que no siempre son óptimas. La teoría de la prospectiva y la identificación de la aversión al riesgo destacan la importancia del pensamiento crítico y reflexivo (Sistema 2) para superar las reacciones instintivas que pueden llevarnos a decisiones subóptimas, especialmente en situaciones de incertidumbre.

Cuadro comparativo del sistema 1 y Sistema 2


Aunque el Sistema 1 es rápido e intuitivo, puede ser propenso a errores debido a sesgos cognitivos. Con el entrenamiento adecuado, es posible mejorar la precisión de las intuiciones y minimizar los errores automáticos. Por otro lado, el Sistema 2, aunque es más lento y requiere más esfuerzo, también se beneficia del entrenamiento, ya que ayuda a fortalecer las habilidades analíticas, la lógica y la capacidad de pensamiento crítico, haciendo que las decisiones sean más deliberadas y precisas. Ambos sistemas pueden ser optimizados a través de la práctica y el aprendizaje continuo, lo que permite un uso más eficaz de cada uno según la situación.

La Dualidad del Pensamiento: Supervivencia Inmediata y Planificación a Largo Plazo

El Sistema 1, siendo rápido e intuitivo, está diseñado para abordar aspectos de nuestra vida que requieren respuestas inmediatas y automáticas, como la búsqueda de placer, la supervivencia, y la reacción a situaciones de peligro o estrés. Este sistema es crucial para nuestra adaptación diaria, permitiéndonos tomar decisiones rápidas sin un análisis profundo, lo que es esencial en situaciones que demandan una acción rápida, como evitar un accidente o responder a una emergencia. Este sistema  también se asocia con la búsqueda de gratificación instantánea. Aquí, el placer se manifiesta en forma de respuestas rápidas y automáticas que buscan satisfacer necesidades inmediatas.

Por otro lado, el Sistema 2, que es más lento y reflexivo, se encarga de decisiones que requieren un análisis más detallado y que afectan nuestro bienestar a largo plazo. Este sistema es fundamental para la planificación de aspectos importantes de la vida, como la elección de una vivienda, la educación, la alimentación, el trabajo, la convivencia social, y el transporte. Decisiones en estas áreas no solo demandan un razonamiento cuidadoso, sino que también involucran la consideración de múltiples factores y la previsión de sus consecuencias futuras. Mientras el Sistema 1 nos mantiene a salvo en el momento, el Sistema 2 nos ayuda a construir una vida más estable y satisfactoria en el largo plazo. Aquí, el placer no se trata de gratificación instantánea, sino de la satisfacción que proviene de la planificación y la consecución de objetivos que mejoran la calidad de vida a lo largo del tiempo, como invertir en educación, desarrollar relaciones significativas, o mantener una buena salud. Este tipo de placer es más profundo y duradero

Video recomendado
https://www.youtube.com/watch?v=MNyI7qEeVYs

lunes, 12 de agosto de 2024

Pensamiento crìtico la base para la realidad nacional

I. Definición de pensamiento crítico

El pensamiento crítico es la capacidad de informarse, describir, comparar (discriminar) y sintetizar información de manera objetiva y reflexiva, cuestionando supuestos y prejuicios. Implica no aceptar las ideas o afirmaciones de manera pasiva, sino someterlas a un examen riguroso, considerando la evidencia y la coherencia de los argumentos presentados. Este exige la autorregulación, es decir, reflexionar sobre el propio proceso de pensamiento, revisando y corrigiendo los errores o sesgos.

En su esencia, el pensamiento crítico permite a las personas identificar falacias, diferenciar entre hechos y opiniones, y tomar decisiones fundamentadas. Es una habilidad clave para la resolución de problemas, el análisis de situaciones complejas y la toma de decisiones en contextos diversos.

II: Los componentes del pensamiento

1. Explorar (informarse recopilar)

El primer paso en el proceso de pensamiento crítico es informarse explorando diferentes fuentes de información, implica recoger datos y hechos relevantes sobre un tema o situación. Es fundamental consultar diversas fuentes de información para obtener una exploración lo más equilibrada posible, no solo aquella que esté alineada con nuestro pensamiento y opinión, o la más sencilla de encontrar.  Esto permite construir una base sólida de conocimiento sobre la cual se puede aplicar un análisis más profundo.

2. Describir

Una vez que se ha recopilado la información, el siguiente paso descomponer la información en sus componentes más básicos para comprender mejor las relaciones y patrones subyacentes. Se identifican los argumentos principales, se reconocen los supuestos y se detectan posibles inconsistencias o falacias en el razonamiento. La descripción es crucial para revelar la estructura interna de la información y entender cómo encajan las diferentes piezas del rompecabezas.

3. Comparar

Consiste en evaluar o discriminar la información es el proceso de juzgar su validez y fiabilidad de las fuentes, y no solo aceptarlas pasivamente. Esto implica poder ya no solo describir, sino el comparar las fuentes, y reconocer los sesgos presentes en las fuentes, identificar falacias lógicas y comparar diferentes perspectivas para llegar a una conclusión más objetiva. La evaluación es una fase crítica del pensamiento crítico porque determina qué información es útil y cuál no lo es, asegurando que solo las ideas más sólidas y fundamentadas se consideren en las fases posteriores del proceso.

4. Predecir (sintetizar -evaluar)

Predecir demanda la capacidad de síntesis es la integración de la información y el análisis para formar conclusiones bien fundamentadas. Aquí es donde se combinan los diferentes elementos del análisis para desarrollar nuevas ideas, soluciones o perspectivas. Se anticipan y formulan posibles escenarios futuros basados en la información previamente analizada y comparada. Se deducen las posibles direcciones en las que podría evolucionar la realidad nacional. Esta capacidad de predecir permite no solo entender el presente y lo superficial, sino también prepararse para los desafíos futuros, tomando decisiones informadas y estratégicas que beneficien al país en el largo plazo se pueden aplicar a la toma de decisiones o a la resolución de problemas. Esta parte debería de permitir formarse un juicio fundamentado, se valoran y explican el significado de la información y las experiencias.



5. Autorregulación

La autorregulación es una parte esencial y continua del pensamiento crítico, que implica reflexionar sobre el propio proceso de pensamiento. Es un acto de autoevaluación en el que se revisan y corrigen posibles errores o sesgos en el razonamiento. La autorregulación fomenta una actitud de mejora continua, ya que permite al pensador crítico ajustar su enfoque y técnicas según sea necesario, garantizando que el proceso de pensamiento permanezca riguroso y objetivo a lo largo del tiempo.  Esta capacidad de monitorear, evaluar y ajustar nuestro propio proceso de pensamiento no es un paso aislado, sino un proceso continuo que permea todas las etapas del pensamiento crítico.

El pensamiento crítico es fundamental en el ámbito académico y profesional, ya que fomenta un enfoque más riguroso y menos dogmático al abordar problemas y desafíos.



III: Pensamiento acrítico y superficial

El pensamiento acrítico y superficial se caracteriza por aceptar la información sin cuestionar su veracidad, relevancia o fuentes, así como por adherirse a ideas dominantes o populares sin explorar alternativas o considerar puntos de vista diferentes. 

Este tipo de pensamiento suele verse afectado por el sesgo de confirmación, en el cual se busca y acepta solo la información que refuerza las creencias propias, mientras se ignora o rechaza aquella que las desafía. Además, se manifiesta en una falta de análisis profundo, ya que no se descomponen las ideas o argumentos para entender sus componentes y relaciones. Este enfoque superficial no profundiza en el significado, implicaciones o consecuencias de una idea o decisión, y muestra una notable inflexibilidad mental, resistiéndose al cambio y a la revisión de ideas, incluso ante nuevas evidencias o argumentos lógicos. Como resultado, el pensamiento acrítico y superficial puede llevar a decisiones mal informadas, perpetuar prejuicios y errores, y limitar la comprensión de la realidad, contrastando así con el pensamiento crítico, que busca un entendimiento profundo y una evaluación racional de la información y las ideas.


IV. Implicaciones del pensamiento crítico

Implicaciones Positivas:

a) Mejora en la toma de decisiones: El pensamiento crítico permite evaluar opciones de manera más objetiva, lo que conduce a decisiones más informadas y acertadas en diversos aspectos de la vida, desde lo personal hasta lo profesional.

b) Resolución efectiva de problemas: Al cuestionar y analizar diferentes perspectivas, el pensamiento crítico ayuda a encontrar soluciones innovadoras y efectivas a problemas complejos.

c) Mayor autonomía intelectual: Las personas con pensamiento crítico tienden a ser más independientes en sus juicios, confiando en su capacidad para evaluar información en lugar de seguir ciegamente las opiniones mayoritarias.

d) Fomento de la creatividad: Al desafiar las ideas preconcebidas y explorar nuevas posibilidades, el pensamiento crítico estimula la creatividad y la generación de ideas originales.

e) Promoción de una sociedad más justa y equitativa: El pensamiento crítico permite cuestionar las estructuras de poder, las injusticias sociales y los prejuicios, lo que puede conducir a cambios sociales significativos y a la promoción de la equidad.

Implicaciones Negativas:

a) Incomodidad personal: El pensamiento crítico puede llevar a cuestionar creencias profundamente arraigadas, lo que puede causar incomodidad, incertidumbre y conflictos internos. 

b) Falta de adaptación a las mayorías: Las personas con un alto nivel de pensamiento crítico pueden encontrar difícil adaptarse a las opiniones o normas mayoritarias, lo que puede llevar al aislamiento social o a conflictos con grupos que prefieren el conformismo.

c) Dificultad para tomar decisiones rápidas: El análisis crítico exhaustivo puede retrasar la toma de decisiones, especialmente en situaciones donde se requiere una respuesta rápida, ya que se tiende a considerar múltiples ángulos antes de actuar.

e) Conflictos interpersonales: Cuestionar y desafiar las creencias o decisiones de los demás, especialmente en entornos donde se espera conformidad, puede generar tensiones, desacuerdos y conflictos.

f) Carga emocional y mental: El esfuerzo constante por evaluar críticamente la información y los argumentos puede ser mentalmente agotador, lo que podría llevar a la fatiga cognitiva y al estrés. 

Estas implicaciones destacan el balance entre los beneficios y los desafíos que conlleva el desarrollo del pensamiento crítico, reflejando cómo esta habilidad puede transformar tanto al individuo como a su entorno social.

Ejercicio de desarrollo del pensamiento crítico para el análisis de la realidad nacional

Objetivo: Desarrollar la capacidad de analizar críticamente la realidad nacional, identificando múltiples perspectivas, evaluando la veracidad de las fuentes de información y formulando conclusiones fundamentadas.

Instrucciones:

  1. Identificación del tema:

    • Elige un tema relevante para la realidad nacional, como la corrupción, la desigualdad social, la seguridad pública, o la educación. Asegúrate de que sea un tema que tenga múltiples dimensiones y perspectivas.
  2. Investigación inicial:

    • Busca al menos tres artículos o fuentes de información que aborden el tema elegido desde diferentes perspectivas. Puedes incluir noticias, análisis de expertos, reportajes de investigación, y estudios académicos.
    • Asegúrate de que las fuentes provengan de medios con diferentes inclinaciones políticas y agendas (por ejemplo, un medio conservador, uno progresista, y una fuente académica neutral).
  3. Análisis de fuentes:

    • Evalúa la veracidad de cada fuente. Pregunta: ¿Quién escribió el artículo? ¿Qué intereses podría tener? ¿La información está bien fundamentada con datos verificables? ¿La fuente tiene alguna inclinación evidente?
    • Identifica los puntos principales de cada fuente y compáralos entre sí. Busca contradicciones, omisiones y coincidencias.
  4. Descomposición de ideas:

    • Descompón las ideas y argumentos presentados en las fuentes. ¿Cuáles son los supuestos subyacentes? ¿Hay algún sesgo evidente? ¿Qué evidencia se presenta para apoyar los argumentos?
    • Reflexiona sobre cómo cada fuente define el problema y qué soluciones propone. ¿Existen alternativas a las soluciones planteadas? ¿Qué otras variables podrían estar influyendo en el tema?
  5. Formulación de preguntas críticas:

    • Desarrolla al menos cinco preguntas críticas que surjan de tu análisis. Estas preguntas deberían desafiar los supuestos, explorar perspectivas no consideradas y buscar una comprensión más profunda del tema.
    • Ejemplos de preguntas podrían incluir: ¿Cómo afectaría la implementación de X política a diferentes sectores de la sociedad? ¿Qué intereses podrían estar influyendo en la cobertura mediática de este tema? ¿Hay factores históricos o culturales que no se están considerando?
  6. Conclusión fundamentada:

    • Redacta un ensayo breve (2-3 páginas) en el que presentes una conclusión fundamentada sobre el tema elegido. En tu ensayo, debes:
      • Resumir los hallazgos principales de tu análisis de las fuentes.
      • Integrar las respuestas a las preguntas críticas que desarrollaste.
      • Proponer posibles soluciones o recomendaciones basadas en un análisis equilibrado y racional de la información.
    • Asegúrate de citar correctamente todas las fuentes utilizadas y de ofrecer un argumento coherente y bien estructurado.

Resultado esperado: Este ejercicio te ayudará a desarrollar habilidades de pensamiento crítico al evaluar la veracidad de las fuentes, considerar múltiples perspectivas, formular preguntas críticas, y construir un análisis fundamentado sobre un tema complejo de la realidad nacional.

jueves, 27 de junio de 2024

Comparativo de la caja China (o cortinas de humo) y la doctrina del shock

En el estudio de las ciencias sociales y la comunicación política, es crucial entender cómo los gobiernos y las élites utilizan diversas estrategias para manipular la percepción pública y controlar la narrativa. Tres conceptos fundamentales en este ámbito son la "Caja China" o "cortinas de humo", la "Doctrina del Shock" y el análisis de la realidad nacional. Los dos términos nos permiten desentrañar las tácticas de distracción y manipulación, mientras que el anàlisis de la realidad nacional nos permite comprender los efectos de las políticas de choque en la sociedad.

Entender la "Caja China", la "Doctrina del Shock" y el análisis de la realidad nacional es fundamental para cualquier persona interesada en la comunicación y las ciencias sociales. Estos conceptos nos proporcionan herramientas críticas para identificar y resistir las tácticas de manipulación utilizadas por las élites, y para promover una comprensión más profunda y auténtica de los problemas que enfrentan nuestras sociedades.

Cortinas de humo surgen cuando se encuentra quienes tienen el poder tienen temas incómodos a tratar, de ahí que, reaccionan con: silencio, distracciones, haciéndose las víctimas u ocultamiento de la realidad. No hay un autor al que pueda atribuírsele inequívocamente el desarrollo de esta categoría, aunque Guy Debord con el termino de "La sociedad del espectáculo" se le acerca mucho.

En la realidad, la caja china o cortina de humo surgen cuando hay algo que se quiere ocultar, y se busca crear o resaltar un evento para desviar la atención. Sino le conviene un tema, saca otro. La estrategia consiste en colocar otros temas en el debate nacional, o atacar a la persona o medio que hace la crítica a los gobernantes. Por ejemplo, en el caso de El Salvador:

Fecha

Asunto de realidad Nacional

Caja China

12 de Mayo de 2020

Universidades y sector privado renuncian a comité supervisor de fondos del gobierno por opacidad en manejo de $2,000 millones

Bukele contestó diciendo que la UCA y la ESEN no pagan impuestos, pero no presentó pruebas.

6 de Julio de 2020

Por la mañana, el científico Oscar Picardo publicó una Carta “respetuosa” al presidente de la República donde dice fui su maestro y conocido de su padre. Estoy seguro que ni yo, ni los destacados docentes de la Escuela Panamericana de los años 90, ni mucho menos su padre, le enseñamos a faltar el respeto. 

Por la tarde, se anuncia que, la fiscalía de Guatemala busca a Mauricio Funes por extraer enviar a dicho país $100 millones mensuales durante un año de fondos públicos. La noticia fue retomada por el secretario de Prensa, Ernesto Sanabria. Luego, se supo que no había requerimiento por parte de Guatemala

Principios de mayo 2021

El exagente Hugo Ernesto Osorio Chávez, de 51 años, fue detenido y acusado por feminicidio, el hallazgo de más presuntas víctimas en su vivienda ubicada en Chalchuapa, en la que enterró un número aún indeterminado de cuerpos.

El MOPT anunció que se iniciarían los trabajos del viaducto Los Chorros. A la fecha, todavía se están realizando los estudios de factibilidad y diseño final del proyecto

4 de Junio de 2021

Bukele rompe convenio con la CICIES y acuerdos de transparencia y anticorrupción

Gobierno publicita que 92.1% es el porcentaje de aprobación hacia el presidente Bukele, según la IUDOP-UCA

Fuente: Elaboración propia

La doctrina del shock es planteada por la periodista Naomi Klein y expone que el sistema capitalista, ha aprovechado los grandes desastres para implementar y afianzar una serie de principios favorables a sus intereses. Según Klein la doctrina del shock explica como personas de poder político y/o económico atacan las instituciones y bienes públicos, después de acontecimientos de carácter catastrófico, declarándolos al mismo tiempo atractivas oportunidades de mercado. Los desastres o crisis son reales, y crean escenarios catastróficos que representan una oportunidad para que personas con poder o dinero acumulen más recursos para sí, estos aprovechan el miedo y el desorden.

Según Klein, la doctrina del shock se basa en la idea de que en momentos de crisis, como desastres naturales, conflictos armados o ataques terroristas, las personas se encuentran en un estado de shock y vulnerabilidad emocional, lo que las hace más susceptibles a los cambios y menos propensas a cuestionar o resistir las medidas tomadas por los líderes. En ese momento, se aprovecha la desorientación de la sociedad para implementar políticas neoliberales, privatizar servicios públicos, reducir derechos laborales, ocultar actos de corrupción, imponer medidas de austeridad y promover la desregulación económica.

La doctrina del shock es un intento deliberado de aterrorizar al pueblo, y busca preparar el terreno e introducir las «reformas» radicales de libre mercado, que hubieran sido difíciles de realizar sino hubiera una crisis. En la doctrina del shock se promueven engañosamente la "reconstrucción" pero lo que realmente hace es terminar la labor del desastre original, y como consecuencias se vienen abajo las comunidades y edificios públicos para favorecen a privados o individuos concretos.

La estrategia es: 1) esperar a que se produjera una crisis de primer orden, o estado de shock (o crear dicha crisis), y 2) luego vender al mejor postor los pedazos de la red estatal a los agentes privados. Algunos ejemplos donde se ha aplicado la doctrina del shock son los siguientes:

País

Catástrofe

Ganadores

Afectados

Argentina

Dictadura de los 70´s con la sistemática política de «desapariciones» y/ asesinatos.

Capitales privados que se beneficiaron de la Reforma de la economía, con la imposición de las recetas de la Escuela de Chicago.

 

Mas de 30,000 personas desaparecidas o asesinadas.

Sri Lanka

Tsunami del año 2004.

Grandes centros turísticos construidos en toda la costa, luego del tsunami.

Miles de pescadores que perdieron sus casas y fuentes de trabajo.

Irak

Invasión militar por parte de Estados Unidos 2001.

Los fabricantes de armas, cuyos beneficios económicos aumentaron.

Grandes empresas petroleras.

China

Masacre de la plaza de Tiananmen en 1989 y con decenas de miles de detenciones.

Partido Comunista convierte el país en una

zona de exportación al por mayor.

 

Trabajadores demasiado aterrorizados como para exigir ningún derecho laboral.

Fuente: Elaboración propia

El siguiente cuadro comparativo entre realidad Nacional, cortina de humo y Doctrina del Shock,  identifica características que diferencien y que tienen en común estos términos

 

Realidad Nacional

Caja China

Doctrina del Shock

Sensación que genera

No necesariamente entretiene

Resulta siempre entretenida

Desastre material que genera tristeza, miedo y zozobra

Importancia de la discusión del tema

Siempre es importante

No siempre es importante

Siempre es importante. Aunque hay narrativas que lo aborden de manera superficial

Cantidad de temas que abordan

Son varios

Es un tema B que se utiliza para encubrir un tema B

Es un tema que llama la atención

Tipo de necesidades que aborda

Necesidades materiales

Necesidades no materiales, pero sí emocionales

Necesidades materiales, emocionales y espirituales

Cómo y a quienes afecta

A muchos de manera directa

A pocos de manera directa.

A muchos de manera directa pero sobretodo a los más necesitados

 Fuente: Elaboración propia

martes, 18 de junio de 2024

La teoría del actor-red (ANT)

1. Introducciòn

Es un marco teórico desarrollado principalmente por Bruno Latour, Michel Callon y John Law, que se centra en cómo los elementos humanos y no humanos (como tecnologías, objetos, conceptos, etc.) se interrelacionan y forman redes en el proceso de construcción de la realidad social. 

La Teoría del Actor-Red (ANT) fue desarrollada como una respuesta a las limitaciones que Latour percibía en las teorías sociológicas tradicionales y en los estudios sobre ciencia y tecnología. Para Latour, las relaciones sociales no son solo entre humanos, sino que incluyen una red compleja de interacciones entre humanos y no humanos. ANT propone que todas estas relaciones son igualmente importantes para entender la dinámica social.

En ANT, los actores pueden ser cualquier entidad que actúe o sea capaz de actuar en una red, y las redes están siempre en proceso de construcción y reconstrucción. ANT sostiene que no debe haber distinción fundamental entre los actores humanos y no humanos. Ambos son considerados actores en una red que pueden influir y ser influenciados. Esto implica tratar a objetos tecnológicos, organizaciones, y otros elementos no humanos como actores en igualdad de condiciones con los humanos. Por tanto son heterogéneos.

2. Los conceptos clave de ANT incluyen:

Actantes: Cualquier entidad que actúe dentro de una red, ya sean humanos, tecnologías, objetos, etc.

Traducción: El proceso mediante el cual los actores negocian y redefinen sus roles y relaciones dentro de la red. Esto incluye la forma en que se reclutan y movilizan a otros actores para formar una red. Implica alianzas, y modificaciones que permiten a diferentes actores alinearse con los objetivos de la red. En la traducción de la teoría del actor-red (ANT) se pueden dar procesos de inscripción y desplazamiento. (Redes tejidas entre los actantes)

Inscripción: La incorporación de ciertos elementos y relaciones dentro de la infraestructura de la red, estabilizando así ciertos patrones de interacción.

Desplazamiento: ANT estudia cómo los actores se desvinculan las consecuencias de estos movimientos dentro de la red. Estos cambios en la red pueden generar nuevas configuraciones y dinámicas de poder.

La teoría del actor-red aporta una visión novedosa y valiosa sobre la comunicación, resaltando la importancia de todos los componentes en una red y su interacción continua. Al integrar esta teoría con otras perspectivas, se pueden obtener análisis más completos y enriquecedores de los fenómenos comunicativos en la sociedad contemporánea.

3. Tipos de redes

a) Red centralizada


Una red centralizada es un tipo de red donde todos los dispositivos y nodos se conectan a un único punto central, que actúa como el principal controlador y mediador del tráfico de datos en la red. Este punto central puede ser un servidor, un hub, un switch, o cualquier otro dispositivo que gestione las comunicaciones entre los nodos de la red.  

Todos los datos y comunicaciones pasan por un punto central, que controla y gestiona el flujo de información en la red. Este punto central es responsable de la autenticación, autorización, y administración de la red. Por ejemplo: En el sistema teléfonos de antes los usuarios no están directamente conectados entre sí, sino que cada llamada debe pasar por una operadora en la central telefónica. La operadora actúa como el nodo central que conecta y controla la red de comunicaciones. Cuando un usuario quiere hacer una llamada, levanta el auricular y gira una manivela para alertar a la operadora. La operadora, entonces, conecta el cable del teléfono del usuario con el cable del teléfono del destinatario, permitiendo así la comunicación. 

Otro ejemplo serìa, un gobierno autoritario con total Control de Información, aqui los medios de comunicación estatales son utilizados para difundir propaganda y controlar la narrativa pública. La información que llega a los ciudadanos está filtrada y manipulada para servir a los intereses del gobierno. Los ciudadanos tienen poca o ninguna influencia en la red de comunicación y están sujetos a la censura y represión si intentan difundir información contraria al régimen.

b) Red Descentralizada


Es aquella en la que el control y la toma de decisiones no están concentrados en un único punto o nodo central, sino que se distribuyen entre múltiples nodos o actores. Esto implica que cada nodo puede actuar de manera independiente, pero también puede colaborar con otros nodos para lograr objetivos comunes. Las redes descentralizadas tienden a ser más flexibles, resilientes y adaptables que las centralizadas.

Un ejemplo podrìa aplicarse el lanzamiento del juego móvil "Pokémon Go". Cuando el juego se lanzó, la empresa desarrolladora Niantic se enfocó en permitir que los primeros usuarios compartieran su entusiasmo en las redes sociales. A medida que más personas comenzaron a jugar y a publicar sobre sus experiencias, el juego rápidamente se volvió viral, alcanzando millones de descargas en poco tiempo sin necesidad de una campaña de marketing tradicional y centralizada.

En la polìtica El partido Podemos en España es un ejemplo de cómo una red descentralizada en un partido político puede funcionar utilizando herramientas digitales y promoviendo una estructura participativa, Podemos ha logrado empoderar a sus miembros y crear un sistema dinámico y adaptativo. Esto refleja los principios de la teoría del Actor-Red de Bruno Latour, donde múltiples actores colaboran de manera interdependiente sin una jerarquía rígida.

c) Redes de mundo pequeño

Las pequeñas redes de trabajo sin jerarquía son grupos de individuos que colaboran de manera igualitaria y descentralizada, sin una estructura jerárquica formal. En estas redes, cada miembro tiene el mismo nivel de autoridad y toma de decisiones, y la coordinación se basa en la comunicación y el consenso en lugar de órdenes y control centralizado. Ejemplos pueden ser:  grupos de ciudadanos que se reúnen en sus barrios para discutir problemas locales y propuestas de acción, cooperativas de taxis, o grupos de whatsapp. No siempre es fácil entrar y salir de esta red.

d) Red en Malla:

Es un tipo de red de comunicación en la que los nodos (puntos de conexión) están interconectados de manera que cada nodo puede comunicarse con otros nodos directamente o a través de uno o más nodos intermedios. Esta estructura permite una mayor redundancia y flexibilidad, ya que no depende de un único punto de conexión centralizado (e incluso pueden suplirse). Cada nodo en la red puede conectarse directamente a otros nodos, creando múltiples caminos para el flujo de datos. Si un nodo falla, la red puede redirigir el tráfico a través de otros nodos, mejorando la fiabilidad y la resistencia a fallos. La capacidad de distribuir la carga de tráfico entre múltiples nodos ayuda a evitar cuellos de botella y mejora el rendimiento general de la red. Es fácil agregar más nodos a una red en malla sin necesidad de una reconfiguración significativa de la red existente.

Las redes en malla se utilizan en sistemas de comunicación inalámbrica, como redes Wi-Fi comunitarias, y en alumbrados pùblicos de ciudades inteligentes (planificadas)


Ejemplo de esto es Coca-Cola que ha desarrollado una red de distribución altamente descentralizada para asegurar que sus productos lleguen a todos los rincones del planeta. Si una embotelladora o distribuidor enfrenta problemas (por ejemplo, desastres naturales, conflictos), otros en la red pueden ajustar su producción y distribución para compensar, asegurando una interrupción mínima en el suministro. Otro aplica en el caso de un influencer no puede participar en un acto de promociòn (ya sea de una marca o politico),  en ese caso otros influencers en la red pueden cubrir la brecha y continuar promocionándolo.

En lo polìtico Black Lives Matter (BLM) que lucha contra la violencia y la discriminación racial hacia las personas negras utiliza una red en malla para coordinar acciones y movilizaciones a nivel nacional e internacional. Grupos locales de BLM en diferentes ciudades y comunidades están interconectados, compartiendo información y estrategias. Ejemplos de grupos incluyen BLM Los Angeles, BLM Chicago, y BLM UK. En este caso si un grupo local se enfrenta a obstáculos, otros grupos pueden tomar la iniciativa y mantener la continuidad del movimiento.

e) Redes aleatorias




Las redes están en constante formación y reconfiguración. Las relaciones entre los actores son dinámicas y pueden cambiar con el tiempo. Una red aleatoria en el contexto de la ANT se caracteriza por la ausencia de una estructura jerárquica o un patrón de conexión predefinido. Las conexiones entre los actores surgen de manera espontánea y pueden cambiar rápidamente en respuesta a nuevas interacciones y eventos. Las conexiones entre los actores se forman de manera aleatoria, no siguiendo un esquema preestablecido. Esto puede ocurrir debido a la proximidad física, intereses comunes, eventos fortuitos o necesidades emergentes.

En Comic-Con, las redes aleatorias emergen a través de interacciones espontáneas y dinámicas entre asistentes, creadores y expositores. La naturaleza no estructurada y flexible de estas conexiones refleja los principios de la Teoría del Actor-Red (ANT) de Bruno Latour, donde múltiples actores se conectan y colaboran de manera emergente, creando una red resiliente y adaptable en el vibrante entorno de la cultura pop.

4. Aplicaciones de ANT

La ANT se utiliza para analizar cómo las tecnologías emergentes afectan y son afectadas por los contextos sociales en los que se desarrollan. Además ayuda a entender cómo se produce el conocimiento científico a través de la interacción de diversos actantes.

También se ocupa en estudios organizacionales para explorar cómo las organizaciones funcionan y cómo las relaciones entre los diferentes componentes de la organización afectan su desempeño.

Es importante señalar que, también permite analizar cómo las políticas públicas son desarrolladas y cómo diferentes actores influyen en este proceso.

5. Asociación con otras teorías:

A) La Modernidad Líquida de Bauman

La modernidad líquida, un concepto desarrollado por Zygmunt Bauman, describe la era contemporánea como una fase de la modernidad caracterizada por la fluidez, la incertidumbre y la transitoriedad. En la modernidad líquida, las estructuras sociales y las relaciones personales se vuelven cada vez más inestables y cambiantes.

Fluidez de las Redes: ANT y la modernidad líquida comparten la idea de que las relaciones sociales no son fijas sino que están en constante cambio. Las redes descritas por ANT son inherentemente inestables y siempre en proceso de reformulación, similar a las estructuras sociales de la modernidad líquida.

Actantes en Cambio: En la modernidad líquida, los individuos y las instituciones deben adaptarse constantemente a nuevas condiciones. En ANT, los actantes están siempre renegociando su papel y adaptándose dentro de la red.

B) "El Medio es el Mensaje" de Marshall McLuhan

Marshall McLuhan, un teórico de la comunicación, es conocido por la frase "el medio es el mensaje", que significa que la forma en que se transmite una información (el medio) influye más en la sociedad que el contenido mismo del mensaje.

En ANT, los medios de comunicación pueden ser vistos como actantes que forman parte de la red de relaciones. No solo transmiten información, sino que también configuran y reconfiguran las relaciones sociales y las prácticas culturales.

En ANT se pone énfasis en la importancia de los elementos materiales (como tecnologías) en la construcción de redes. Esto se alinea con la idea de McLuhan de que el medio (tecnología) influye en la manera en que se percibe y se configura la realidad.

6. Ventajas y debilidades de la teoría del actor red

La teoría del actor-red es particularmente útil para explicar el éxito o el fracaso de una innovación tecnológica en su capacidad para facilitar la comunicación efectiva dentro de la sociedad. Por ejemplo, el éxito de una nueva aplicación de mensajería no solo depende de su diseño y funcionalidad, sino también de cómo interactúa con usuarios, dispositivos, regulaciones y otros actantes en su entorno. Si la red de actantes es robusta y las relaciones están bien gestionadas, es más probable que la innovación sea adoptada con éxito.

Sin embargo, ANT presenta ciertas limitaciones al abordar problemas de comunicación complejos. Una de las críticas más comunes es que puede resultar excesivamente descriptiva y no proporcionar suficientes herramientas normativas para la intervención y el cambio social. 

Además, su enfoque en la simetría entre humanos y no humanos puede subestimar las diferencias cualitativas en la agencia y la responsabilidad. Para complementar estas limitaciones, pueden integrarse otras perspectivas teóricas en estudios de comunicación, como la teoría crítica, que ofrece un enfoque más normativo y orientado hacia la justicia social, o la teoría de sistemas, que puede proporcionar una visión más estructurada y jerárquica de las interacciones comunicativas.

  • 1. ¿Cómo redefine la teoría del actor-red nuestra comprensión de la comunicación entre humanos y tecnologías, y en qué se diferencia esta perspectiva de otras teorías de la comunicación?

    2.¿De qué manera la noción de "actantes" en la teoría del actor-red transforma nuestra percepción de los procesos comunicativos, considerando tanto a los humanos como a los objetos como participantes activos en las redes de comunicación?

    3.¿Cómo puede la metodología de la traducción dentro de la teoría del actor-red ser aplicada para analizar la comunicación en un proyecto tecnológico específico (por ejemplo, el desarrollo y uso de una nueva plataforma de redes sociales)?

    4. En qué medida la teoría del actor-red puede explicar el éxito o el fracaso de una innovación tecnológica en su capacidad para facilitar la comunicación efectiva dentro de la sociedad?

    5. ¿Qué limitaciones presenta la teoría del actor-red al abordar problemas de comunicación complejos, y cómo podrían complementarse estas limitaciones con otras perspectivas en estudios de comunicación?