jueves, 20 de marzo de 2025

Simmel y el secreto

Georg Simmel fue un sociólogo y filósofo alemán nacido el 1 de marzo de 1858 en Berlín y fallecido el 28 de septiembre de 1918 en Estrasburgo, entonces parte del Imperio Alemán. Es considerado uno de los fundadores de la sociología moderna y realizó importantes contribuciones de las interacciones sociales a nivel micro, es decir, en cómo las personas interactúan en situaciones cotidianas y en las relaciones personales. 

La microsociología de Simmel se enfoca en las interacciones sociales a nivel individual y las relaciones personales, mientras que la macrosociología de Comte, Durkheim, Marx y Weber analiza estructuras sociales más amplias y procesos a nivel societal. Simmel introdujo conceptos importantes como la "diada" y la "triada" para analizar las dinámicas sociales y las interacciones humanas. 

La "diada" es una relación social entre dos individuos. Simmel examinó la diada como la forma más simple y básica de interacción social. En esta relación, la dinámica es intensa y se caracteriza por la simetría, donde cada miembro de la diada tiene una influencia directa en el otro. La relación es intensa debido a la inmediatez y la reciprocidad entre los dos individuos involucrados. Simmel exploró cómo las tensiones, las similitudes y las diferencias en una diada afectan la interacción y las relaciones entre las personas. Esta forma no había sido analizada por ninguno de los clásicos.

Su categoría básica es la Interacción Social, que se da de dos individuos en adelante, pero siempre predominantemente en grupos pequeños. Simmel sostenía que la sociedad está compuesta por "interacciones sociales", que son patrones recurrentes de relación, por tanto, la sociedad no es algo dado, el individuo la crea, pero también la cambia . Las formas sociales no son estáticas ni dadas de antemano; son construidas (inductivas) y mantenidas o separadas (deductivas) a través de la interacción entre individuos (dialéctica). Cada individuo contribuye a la creación y mantenimiento de estas formas sociales a través de sus acciones y relaciones con otros, se incorpora a la sociedad pero también lucha contra ella.

¿Cómo la relación (interacción) Social del individuo con la sociedad? 

El individuo socializado tiene una relación dual con la sociedad, por tanto la interacción entre el individuo y su entorno social es compleja. Simmel destacó que, por un lado, el individuo se incorpora a la sociedad al adoptar sus normas, valores y roles sociales. Esto implica que el individuo se adapta a las expectativas y estructuras sociales existentes, participando en las instituciones y prácticas sociales que caracterizan a su comunidad (Unidad/ Conflicto). 

Sin embargo, Simmel también señaló que el individuo socializado lucha contra la sociedad en ciertos aspectos, pero en otros se integra a ella, y este proceso es permanente.

0. La geometría Social

La "geometría social", también conocida como "geometría de las relaciones sociales", se introduce en la obra "Sociología: Investigaciones sobre las formas de socialización" (1908). Simmel utilizó la metáfora de la geometría para describir las formas en que las personas interactúan en la sociedad, haciendo analogías entre las relaciones sociales y las formas geométricas. Dentro de estas destacan el nùmero, la distancia social e incluso la forma de las sociedades.

a) Número social: El concepto de "número social" se refiere a la cantidad de personas involucradas en una interacción social. Según Simmel, el número de personas en una interacción social influye en la naturaleza y la calidad de esa interacción. Por ejemplo, las interacciones entre dos personas pueden ser más intensas y personales, mientras que las interacciones en grupos más grandes pueden ser más formales o impersonales.

b) Distancia social: Se refiere a la cantidad de vínculos sociales entre individuos en una red social. Cuanto más corta es la distancia social entre dos personas, más cerca están en términos de conexiones sociales. Por ejemplo, dos personas que comparten muchos amigos en común tendrían una distancia social más corta que dos personas que no tienen conexiones en común.

c) Forma social: Es cómo la estructura y la organización de un grupo influyen en las interacciones entre sus miembros. Esto incluye la forma en que se distribuye el poder y la autoridad dentro del grupo, así como las normas y expectativas sociales que guían el comportamiento de sus miembros. Estas formas sociales

C1)    Intercambio (relación de igualdad): Simmel también analizó el intercambio social como una forma fundamental de interacción entre individuos. En un intercambio de igualdad, las personas intercambian recursos, favores o información de manera recíproca y equitativa, sin una clara relación de poder entre ellas.

C2) Subordinación (de superioridad): Este aspecto se refiere a las relaciones de poder desiguales dentro de un grupo o sociedad, donde algunos individuos o grupos tienen más autoridad, influencia o recursos que otros. Simmel exploró cómo estas relaciones de superioridad afectan las interacciones sociales y la dinámica del grupo en general.

C3) Adversarios (enemigos): Simmel también examinó las relaciones conflictivas entre individuos o grupos. Consideraba que la competencia y la confrontación son componentes naturales de la vida social, y que las relaciones de enemistad pueden surgir por diversas razones, como la competencia por recursos escasos, diferencias ideológicas o conflictos de interés.

Simmel argumentaba que tanto el número social, distancia social y la forma social afectan la dinámica de las interacciones sociales y las estructuras sociales más amplias. Por ejemplo, las redes sociales con diferentes números y distancias sociales pueden influir en la formación de grupos sociales, coaliciones políticas, la movilidad social y otros aspectos de la vida social. Simmel abordó una singularidad de temas, algunos de los cuáles se presentan a continuación.

1. El secreto: Para Simmel, el secreto no solo es una cuestión de ocultar información, sino que implica una dinámica social más compleja. Simmel aborda el secreto como una forma de interacción social que involucra exclusividad, poder y control sobre el acceso a la información. El secreto juega un papel importante en la configuración de las interacciones sociales. 

Distancia: Simmel sugiere que el secreto puede crear una distancia entre aquellos que están dentro del círculo de conocimiento y aquellos que están fuera. Aquellos que están excluidos del secreto pueden sentirse distantes o alienados de aquellos que están dentro. Además, el secreto puede crear una distancia emocional o psicológica entre aquellos que comparten el secreto y aquellos que no lo hacen, incluso si están físicamente cerca.

Forma: La forma en que se comparte o se guarda un secreto puede tener un impacto en la estructura de las relaciones sociales. Por ejemplo, un secreto compartido entre un grupo de personas puede crear una red social más cerrada y cohesiva, mientras que un secreto guardado por una sola persona puede crear una dinámica de poder desigual dentro de esa relación.

Número: El secreto también está relacionado con el número de personas involucradas. Simmel argumenta que el secreto puede crear una sensación de exclusividad y pertenencia entre aquellos que están dentro del círculo de conocimiento. Cuantas menos personas estén al tanto del secreto, mayor será la sensación de exclusividad y control sobre la información.

Aplicaciones prácticas: Por ejemplo, Airbnb podría utilizar el concepto de secreto para crear una sensación de exclusividad al ofrecer ofertas especiales solo para aquellos que están que tengan una suscripción o que son miembros de su programa de fidelización. Estas ofertas podrían incluir descuentos, acceso anticipado a nuevas propiedades o experiencias únicas disponibles solo para aquellos que están "dentro del secreto". 

También al utilizar frases como "muy pronto", se crea un sentido de misterio y anticipación en torno a lo que está por venir. No se revela toda la información de inmediato, lo que despierta la curiosidad de los consumidores y los motiva a estar atentos a futuras comunicaciones para descubrir más detalles. La promoción de algo como "muy pronto" implica que la información o la oferta será exclusiva y limitada en el tiempo.

2) La moda

Georg Simmel aborda el secreto y la moda como fenómenos sociales que reflejan las dinámicas de inclusión, exclusión y diferenciación dentro de la sociedad. Ambos conceptos están estrechamente vinculados, ya que operan como mecanismos de distinción social, generando límites entre grupos y promoviendo la constante transformación de las relaciones sociales. Para Simmel, el secreto establece una barrera simbólica entre quienes poseen la información y quienes no, creando jerarquías dentro de la sociedad. De manera similar, la moda funciona como un delimitador social, ya que ciertos estilos, tendencias o prácticas son adoptados por algunos grupos mientras permanecen inaccesibles o desconocidos para otros. Así como el secreto confiere estatus a quienes lo poseen, la moda distingue a quienes la siguen, especialmente en sus primeras etapas de adopción. Tanto la moda como el secreto comparten una lógica de renovación constante. Una vez que un secreto se divulga ampliamente, pierde su poder, de la misma manera en que una moda deja de ser atractiva cuando se masifica. Ante esto, la sociedad responde con la creación de nuevos secretos o tendencias, permitiendo que ambos fenómenos continúen funcionando como estrategias de diferenciación y exclusividad.

Simmel argumentó que la moda es una manifestación distintiva de la vida urbana y que está estrechamente relacionada con la naturaleza de la sociedad moderna. En las ciudades, donde las personas viven en estrecha proximidad y están expuestas a una amplia gama de estímulos culturales, la moda se convierte en una forma de expresar la individualidad y la identidad personal. Simmel sugiere que la moda permite a las personas distinguirse unas de otras en un entorno donde el anonimato y la uniformidad pueden ser comunes.

Simmel observa que la moda implica un constante ciclo de imitación y diferenciación. En entornos urbanos, donde la competencia social es intensa, las personas tienden a imitar las tendencias de moda para integrarse en ciertos grupos sociales o para destacarse entre la multitud. Al mismo tiempo, la moda también permite a las personas diferenciarse unas de otras y afirmar su estatus social o su sentido de pertenencia a ciertos grupos o subculturas.

La moda es sensible a los cambios sociales y culturales, y Simmel sostiene que actúa como un barómetro de la vida urbana. Las tendencias de moda pueden reflejar cambios en las actitudes, valores y aspiraciones de la sociedad en su conjunto. Además, Simmel señala que la rapidez con la que cambian las modas en las ciudades modernas refleja la naturaleza efímera y dinámica de la vida urbana. A través de la moda, las personas pueden destacarse, conformarse o adaptarse a las tendencias culturales y sociales, reflejando su posición en la sociedad.

Las ciudades son centros de comercio y consumo, y Simmel reconoce que la moda está estrechamente ligada a la economía urbana. La moda se convierte en un producto comercializable y en una industria en sí misma, donde la creación y la difusión de nuevas tendencias son impulsadas tanto por la demanda del consumidor como por la influencia de los diseñadores, los medios de comunicación y otros actores en el mercado.

Aplicación práctica: en el contexto de la moda, el individuo debe aprender a seguir las reglas establecidas por las tendencias y normas sociales predominantes, pero también a desobedecerlas de manera selectiva y creativa.

a) Seguir las tendencias de hospedaje: Los anfitriones de Airbnb suelen seguir las tendencias predominantes en el diseño de interiores y las comodidades ofrecidas en sus alojamientos para mantenerse actualizados y atractivos para los huéspedes. Esto implica seguir las reglas establecidas por las expectativas de los huéspedes y las tendencias de la industria hotelera, asegurándose de que sus propiedades estén alineadas con lo que los viajeros buscan en un alojamiento.

b) Desobedecer las convenciones tradicionales: Al mismo tiempo, algunos anfitriones de Airbnb pueden optar por desafiar las convenciones tradicionales de la hospitalidad para destacarse y diferenciarse en el mercado. La capacidad de desobedecer las reglas establecidas puede fomentar la innovación y el cambio en la industria de la hospitalidad en general. Los anfitriones que desafían las convenciones tradicionales pueden introducir nuevas ideas y prácticas que eventualmente se convierten en tendencias dominantes, impulsando así la evolución continua de la experiencia del viajero en Airbnb

3. El adorno: para Simmel es mucho más que una simple decoración física; es una forma de expresión simbólica que refleja y se entrelaza con las dinámicas sociales, psicológicas y culturales de la vida urbana moderna. El vestuario y los accesorios para comunicar identidad, satisfacer necesidades emocionales y participar en la cultura de consumo en la sociedad contemporánea. El análisis del adorno desde la perspectiva de la geometría social puede proporcionar una comprensión más profunda de cómo las interacciones sociales y las dinámicas de grupo influyen en las prácticas de adornarse y en la interpretación de los adornos en la sociedad. Al considerar el número social, la distancia social y las normas sociales, podemos entender mejor cómo se construyen y se comunican los significados sociales a través del adorno en diferentes contextos sociales y culturales. Los adornos pueden tener significados más personales y simbólicos. Por otro lado, en redes sociales más distantes, los adornos pueden ser interpretados de manera diferente y pueden comunicar mensajes más amplios sobre la identidad y el estatus social.

Simmel analiza el adorno como una forma de expresión simbólica que refleja y se entrelaza con las dinámicas sociales y psicológicas de la vida urbana. Aunque el adorno carece de valor intrínseco y es una creación cultural, puede adquirir un profundo significado social y personal para aquellos que lo utilizan, al mismo tiempo que parece natural y espontáneo en su expresión. Esta tensión entre lo culturalmente construido y lo natural puede ser una fuente de interés y reflexión en el análisis del adorno en la sociedad contemporánea. 

Aplicación practica (Moda y adorno):  Airbnb ofrece una amplia variedad de alojamientos que van desde opciones económicas hasta opciones de lujo. Esta diversidad de opciones permite a los usuarios expresar su estatus social y preferencias a través de la elección de alojamientos que se ajusten a su estilo de vida y presupuesto. La geometría social se manifiesta aquí en la forma en que los usuarios eligen alojamientos que reflejen su estatus social, preferencias estéticas y valores personales.

4. El coqueteo: desde la perspectiva de Simmel, podría ser visto como una forma de interacción social que involucra una serie de gestos, palabras y comportamientos destinados a expresar interés romántico o sexual de manera indirecta o lúdica,. Simmel enfatiza el papel del juego en la sociedad como una forma de expresión y comunicación que equilibre el mostrarse y esconderse. El coqueteo podría ser considerado como una forma de juego social en la que las personas participan para expresar interés, pero también para mantener una cierta distancia o ambigüedad en sus relaciones. El equilibrio entre acercarse y alejarse en el coqueteo puede entenderse en relación con la dualidad que plantea Georg Simmel en su obra sociológica, mostrar lo que queremos, y esconder lo que no gusta.

En el coqueteo, el equilibrio entre acercarse y alejarse puede ser visto como una manifestación de la dualidad entre la intimidad y la distancia emocional. Por un lado, el coqueteo implica acercarse, mostrando interés y atracción hacia la otra persona a través de gestos, palabras y señales no verbales. Este acercamiento puede implicar una cierta vulnerabilidad emocional al revelar el interés romántico o sexual. Esta dinámica de ida y vuelta que mantiene la tensión y el interés, las personas negocian continuamente las distancias emocionales y físicas entre ellas, buscando un equilibrio entre la intimidad y la reserva.

Por otro lado, el coqueteo también implica alejarse en ciertos momentos para mantener una cierta ambigüedad y tensión en la relación. Este alejamiento puede manifestarse en forma de juegos de palabras, bromas o gestos coquetos que mantienen un cierto grado de distancia emocional y ambigüedad sobre las intenciones reales. Este alejamiento también puede ser utilizado estratégicamente para mantener el interés y la intriga entre las partes involucradas.

Aplicaciones prácticas: Al entender las dinámicas del coqueteo, las marcas pueden adaptar sus estrategias de marketing para atraer a audiencias específicas. Por ejemplo, pueden utilizar mensajes y tonos coquetos para atraer a un público más joven o enfocarse en aspectos emocionales para conectarse con audiencias más sensibles a este tipo de enfoques. Al limitar la oferta a un período de tiempo específico, se crea intriga y misterio entre los consumidores. No saben cuándo volverá a estar disponible la oferta, lo que puede aumentar su interés y motivarlos a actuar rápidamente para aprovecharla.

Airbnb podría ofrecer descuentos exclusivos o promociones especiales en una selección de alojamientos durante un período de tiempo limitado. Por ejemplo, podrían ofrecer tarifas reducidas o noches gratis para reservas realizadas dentro de una ventana de tiempo específica. Airbnb podría incentivar a los usuarios a reservar con anticipación ofreciendo descuentos adicionales o beneficios exclusivos para reservas realizadas con varias semanas o meses de antelación. Esta estrategia no solo generaría anticipación, sino que también ayudaría a Airbnb a planificar y gestionar la demanda.


No hay comentarios:

Publicar un comentario