jueves, 27 de junio de 2024

Comparativo de la caja China (o cortinas de humo) y la doctrina del shock

En el estudio de las ciencias sociales y la comunicación política, es crucial entender cómo los gobiernos y las élites utilizan diversas estrategias para manipular la percepción pública y controlar la narrativa. Tres conceptos fundamentales en este ámbito son la "Caja China" o "cortinas de humo", la "Doctrina del Shock" y el análisis de la realidad nacional. Los dos términos nos permiten desentrañar las tácticas de distracción y manipulación, mientras que el anàlisis de la realidad nacional nos permite comprender los efectos de las políticas de choque en la sociedad.

Entender la "Caja China", la "Doctrina del Shock" y el análisis de la realidad nacional es fundamental para cualquier persona interesada en la comunicación y las ciencias sociales. Estos conceptos nos proporcionan herramientas críticas para identificar y resistir las tácticas de manipulación utilizadas por las élites, y para promover una comprensión más profunda y auténtica de los problemas que enfrentan nuestras sociedades.

Cortinas de humo surgen cuando se encuentra quienes tienen el poder tienen temas incómodos a tratar, de ahí que, reaccionan con: silencio, distracciones, haciéndose las víctimas u ocultamiento de la realidad. No hay un autor al que pueda atribuírsele inequívocamente el desarrollo de esta categoría, aunque Guy Debord con el termino de "La sociedad del espectáculo" se le acerca mucho.

En la realidad, la caja china o cortina de humo surgen cuando hay algo que se quiere ocultar, y se busca crear o resaltar un evento para desviar la atención. Sino le conviene un tema, saca otro. La estrategia consiste en colocar otros temas en el debate nacional, o atacar a la persona o medio que hace la crítica a los gobernantes. Por ejemplo, en el caso de El Salvador:

Fecha

Asunto de realidad Nacional

Caja China

12 de Mayo de 2020

Universidades y sector privado renuncian a comité supervisor de fondos del gobierno por opacidad en manejo de $2,000 millones

Bukele contestó diciendo que la UCA y la ESEN no pagan impuestos, pero no presentó pruebas.

6 de Julio de 2020

Por la mañana, el científico Oscar Picardo publicó una Carta “respetuosa” al presidente de la República donde dice fui su maestro y conocido de su padre. Estoy seguro que ni yo, ni los destacados docentes de la Escuela Panamericana de los años 90, ni mucho menos su padre, le enseñamos a faltar el respeto. 

Por la tarde, se anuncia que, la fiscalía de Guatemala busca a Mauricio Funes por extraer enviar a dicho país $100 millones mensuales durante un año de fondos públicos. La noticia fue retomada por el secretario de Prensa, Ernesto Sanabria. Luego, se supo que no había requerimiento por parte de Guatemala

Principios de mayo 2021

El exagente Hugo Ernesto Osorio Chávez, de 51 años, fue detenido y acusado por feminicidio, el hallazgo de más presuntas víctimas en su vivienda ubicada en Chalchuapa, en la que enterró un número aún indeterminado de cuerpos.

El MOPT anunció que se iniciarían los trabajos del viaducto Los Chorros. A la fecha, todavía se están realizando los estudios de factibilidad y diseño final del proyecto

4 de Junio de 2021

Bukele rompe convenio con la CICIES y acuerdos de transparencia y anticorrupción

Gobierno publicita que 92.1% es el porcentaje de aprobación hacia el presidente Bukele, según la IUDOP-UCA

Fuente: Elaboración propia

La doctrina del shock es planteada por la periodista Naomi Klein y expone que el sistema capitalista, ha aprovechado los grandes desastres para implementar y afianzar una serie de principios favorables a sus intereses. Según Klein la doctrina del shock explica como personas de poder político y/o económico atacan las instituciones y bienes públicos, después de acontecimientos de carácter catastrófico, declarándolos al mismo tiempo atractivas oportunidades de mercado. Los desastres o crisis son reales, y crean escenarios catastróficos que representan una oportunidad para que personas con poder o dinero acumulen más recursos para sí, estos aprovechan el miedo y el desorden.

Según Klein, la doctrina del shock se basa en la idea de que en momentos de crisis, como desastres naturales, conflictos armados o ataques terroristas, las personas se encuentran en un estado de shock y vulnerabilidad emocional, lo que las hace más susceptibles a los cambios y menos propensas a cuestionar o resistir las medidas tomadas por los líderes. En ese momento, se aprovecha la desorientación de la sociedad para implementar políticas neoliberales, privatizar servicios públicos, reducir derechos laborales, ocultar actos de corrupción, imponer medidas de austeridad y promover la desregulación económica.

La doctrina del shock es un intento deliberado de aterrorizar al pueblo, y busca preparar el terreno e introducir las «reformas» radicales de libre mercado, que hubieran sido difíciles de realizar sino hubiera una crisis. En la doctrina del shock se promueven engañosamente la "reconstrucción" pero lo que realmente hace es terminar la labor del desastre original, y como consecuencias se vienen abajo las comunidades y edificios públicos para favorecen a privados o individuos concretos.

La estrategia es: 1) esperar a que se produjera una crisis de primer orden, o estado de shock (o crear dicha crisis), y 2) luego vender al mejor postor los pedazos de la red estatal a los agentes privados. Algunos ejemplos donde se ha aplicado la doctrina del shock son los siguientes:

País

Catástrofe

Ganadores

Afectados

Argentina

Dictadura de los 70´s con la sistemática política de «desapariciones» y/ asesinatos.

Capitales privados que se beneficiaron de la Reforma de la economía, con la imposición de las recetas de la Escuela de Chicago.

 

Mas de 30,000 personas desaparecidas o asesinadas.

Sri Lanka

Tsunami del año 2004.

Grandes centros turísticos construidos en toda la costa, luego del tsunami.

Miles de pescadores que perdieron sus casas y fuentes de trabajo.

Irak

Invasión militar por parte de Estados Unidos 2001.

Los fabricantes de armas, cuyos beneficios económicos aumentaron.

Grandes empresas petroleras.

China

Masacre de la plaza de Tiananmen en 1989 y con decenas de miles de detenciones.

Partido Comunista convierte el país en una

zona de exportación al por mayor.

 

Trabajadores demasiado aterrorizados como para exigir ningún derecho laboral.

Fuente: Elaboración propia

El siguiente cuadro comparativo entre realidad Nacional, cortina de humo y Doctrina del Shock,  identifica características que diferencien y que tienen en común estos términos

 

Realidad Nacional

Caja China

Doctrina del Shock

Sensación que genera

No necesariamente entretiene

Resulta siempre entretenida

Desastre material que genera tristeza, miedo y zozobra

Importancia de la discusión del tema

Siempre es importante

No siempre es importante

Siempre es importante. Aunque hay narrativas que lo aborden de manera superficial

Cantidad de temas que abordan

Son varios

Es un tema B que se utiliza para encubrir un tema B

Es un tema que llama la atención

Tipo de necesidades que aborda

Necesidades materiales

Necesidades no materiales, pero sí emocionales

Necesidades materiales, emocionales y espirituales

Cómo y a quienes afecta

A muchos de manera directa

A pocos de manera directa.

A muchos de manera directa pero sobretodo a los más necesitados

 Fuente: Elaboración propia

martes, 18 de junio de 2024

La teoría del actor-red (ANT)

1. Introducciòn

Es un marco teórico desarrollado principalmente por Bruno Latour, Michel Callon y John Law, que se centra en cómo los elementos humanos y no humanos (como tecnologías, objetos, conceptos, etc.) se interrelacionan y forman redes en el proceso de construcción de la realidad social. 

La Teoría del Actor-Red (ANT) fue desarrollada como una respuesta a las limitaciones que Latour percibía en las teorías sociológicas tradicionales y en los estudios sobre ciencia y tecnología. Para Latour, las relaciones sociales no son solo entre humanos, sino que incluyen una red compleja de interacciones entre humanos y no humanos. ANT propone que todas estas relaciones son igualmente importantes para entender la dinámica social.

En ANT, los actores pueden ser cualquier entidad que actúe o sea capaz de actuar en una red, y las redes están siempre en proceso de construcción y reconstrucción. ANT sostiene que no debe haber distinción fundamental entre los actores humanos y no humanos. Ambos son considerados actores en una red que pueden influir y ser influenciados. Esto implica tratar a objetos tecnológicos, organizaciones, y otros elementos no humanos como actores en igualdad de condiciones con los humanos. Por tanto son heterogéneos.

2. Los conceptos clave de ANT incluyen:

Actantes: Cualquier entidad que actúe dentro de una red, ya sean humanos, tecnologías, objetos, etc.

Traducción: El proceso mediante el cual los actores negocian y redefinen sus roles y relaciones dentro de la red. Esto incluye la forma en que se reclutan y movilizan a otros actores para formar una red. Implica alianzas, y modificaciones que permiten a diferentes actores alinearse con los objetivos de la red. En la traducción de la teoría del actor-red (ANT) se pueden dar procesos de inscripción y desplazamiento. (Redes tejidas entre los actantes)

Inscripción: La incorporación de ciertos elementos y relaciones dentro de la infraestructura de la red, estabilizando así ciertos patrones de interacción.

Desplazamiento: ANT estudia cómo los actores se desvinculan las consecuencias de estos movimientos dentro de la red. Estos cambios en la red pueden generar nuevas configuraciones y dinámicas de poder.

La teoría del actor-red aporta una visión novedosa y valiosa sobre la comunicación, resaltando la importancia de todos los componentes en una red y su interacción continua. Al integrar esta teoría con otras perspectivas, se pueden obtener análisis más completos y enriquecedores de los fenómenos comunicativos en la sociedad contemporánea.

3. Tipos de redes

a) Red centralizada


Una red centralizada es un tipo de red donde todos los dispositivos y nodos se conectan a un único punto central, que actúa como el principal controlador y mediador del tráfico de datos en la red. Este punto central puede ser un servidor, un hub, un switch, o cualquier otro dispositivo que gestione las comunicaciones entre los nodos de la red.  

Todos los datos y comunicaciones pasan por un punto central, que controla y gestiona el flujo de información en la red. Este punto central es responsable de la autenticación, autorización, y administración de la red. Por ejemplo: En el sistema teléfonos de antes los usuarios no están directamente conectados entre sí, sino que cada llamada debe pasar por una operadora en la central telefónica. La operadora actúa como el nodo central que conecta y controla la red de comunicaciones. Cuando un usuario quiere hacer una llamada, levanta el auricular y gira una manivela para alertar a la operadora. La operadora, entonces, conecta el cable del teléfono del usuario con el cable del teléfono del destinatario, permitiendo así la comunicación. 

Otro ejemplo serìa, un gobierno autoritario con total Control de Información, aqui los medios de comunicación estatales son utilizados para difundir propaganda y controlar la narrativa pública. La información que llega a los ciudadanos está filtrada y manipulada para servir a los intereses del gobierno. Los ciudadanos tienen poca o ninguna influencia en la red de comunicación y están sujetos a la censura y represión si intentan difundir información contraria al régimen.

b) Red Descentralizada


Es aquella en la que el control y la toma de decisiones no están concentrados en un único punto o nodo central, sino que se distribuyen entre múltiples nodos o actores. Esto implica que cada nodo puede actuar de manera independiente, pero también puede colaborar con otros nodos para lograr objetivos comunes. Las redes descentralizadas tienden a ser más flexibles, resilientes y adaptables que las centralizadas.

Un ejemplo podrìa aplicarse el lanzamiento del juego móvil "Pokémon Go". Cuando el juego se lanzó, la empresa desarrolladora Niantic se enfocó en permitir que los primeros usuarios compartieran su entusiasmo en las redes sociales. A medida que más personas comenzaron a jugar y a publicar sobre sus experiencias, el juego rápidamente se volvió viral, alcanzando millones de descargas en poco tiempo sin necesidad de una campaña de marketing tradicional y centralizada.

En la polìtica El partido Podemos en España es un ejemplo de cómo una red descentralizada en un partido político puede funcionar utilizando herramientas digitales y promoviendo una estructura participativa, Podemos ha logrado empoderar a sus miembros y crear un sistema dinámico y adaptativo. Esto refleja los principios de la teoría del Actor-Red de Bruno Latour, donde múltiples actores colaboran de manera interdependiente sin una jerarquía rígida.

c) Redes de mundo pequeño

Las pequeñas redes de trabajo sin jerarquía son grupos de individuos que colaboran de manera igualitaria y descentralizada, sin una estructura jerárquica formal. En estas redes, cada miembro tiene el mismo nivel de autoridad y toma de decisiones, y la coordinación se basa en la comunicación y el consenso en lugar de órdenes y control centralizado. Ejemplos pueden ser:  grupos de ciudadanos que se reúnen en sus barrios para discutir problemas locales y propuestas de acción, cooperativas de taxis, o grupos de whatsapp. No siempre es fácil entrar y salir de esta red.

d) Red en Malla:

Es un tipo de red de comunicación en la que los nodos (puntos de conexión) están interconectados de manera que cada nodo puede comunicarse con otros nodos directamente o a través de uno o más nodos intermedios. Esta estructura permite una mayor redundancia y flexibilidad, ya que no depende de un único punto de conexión centralizado (e incluso pueden suplirse). Cada nodo en la red puede conectarse directamente a otros nodos, creando múltiples caminos para el flujo de datos. Si un nodo falla, la red puede redirigir el tráfico a través de otros nodos, mejorando la fiabilidad y la resistencia a fallos. La capacidad de distribuir la carga de tráfico entre múltiples nodos ayuda a evitar cuellos de botella y mejora el rendimiento general de la red. Es fácil agregar más nodos a una red en malla sin necesidad de una reconfiguración significativa de la red existente.

Las redes en malla se utilizan en sistemas de comunicación inalámbrica, como redes Wi-Fi comunitarias, y en alumbrados pùblicos de ciudades inteligentes (planificadas)


Ejemplo de esto es Coca-Cola que ha desarrollado una red de distribución altamente descentralizada para asegurar que sus productos lleguen a todos los rincones del planeta. Si una embotelladora o distribuidor enfrenta problemas (por ejemplo, desastres naturales, conflictos), otros en la red pueden ajustar su producción y distribución para compensar, asegurando una interrupción mínima en el suministro. Otro aplica en el caso de un influencer no puede participar en un acto de promociòn (ya sea de una marca o politico),  en ese caso otros influencers en la red pueden cubrir la brecha y continuar promocionándolo.

En lo polìtico Black Lives Matter (BLM) que lucha contra la violencia y la discriminación racial hacia las personas negras utiliza una red en malla para coordinar acciones y movilizaciones a nivel nacional e internacional. Grupos locales de BLM en diferentes ciudades y comunidades están interconectados, compartiendo información y estrategias. Ejemplos de grupos incluyen BLM Los Angeles, BLM Chicago, y BLM UK. En este caso si un grupo local se enfrenta a obstáculos, otros grupos pueden tomar la iniciativa y mantener la continuidad del movimiento.

e) Redes aleatorias




Las redes están en constante formación y reconfiguración. Las relaciones entre los actores son dinámicas y pueden cambiar con el tiempo. Una red aleatoria en el contexto de la ANT se caracteriza por la ausencia de una estructura jerárquica o un patrón de conexión predefinido. Las conexiones entre los actores surgen de manera espontánea y pueden cambiar rápidamente en respuesta a nuevas interacciones y eventos. Las conexiones entre los actores se forman de manera aleatoria, no siguiendo un esquema preestablecido. Esto puede ocurrir debido a la proximidad física, intereses comunes, eventos fortuitos o necesidades emergentes.

En Comic-Con, las redes aleatorias emergen a través de interacciones espontáneas y dinámicas entre asistentes, creadores y expositores. La naturaleza no estructurada y flexible de estas conexiones refleja los principios de la Teoría del Actor-Red (ANT) de Bruno Latour, donde múltiples actores se conectan y colaboran de manera emergente, creando una red resiliente y adaptable en el vibrante entorno de la cultura pop.

4. Aplicaciones de ANT

La ANT se utiliza para analizar cómo las tecnologías emergentes afectan y son afectadas por los contextos sociales en los que se desarrollan. Además ayuda a entender cómo se produce el conocimiento científico a través de la interacción de diversos actantes.

También se ocupa en estudios organizacionales para explorar cómo las organizaciones funcionan y cómo las relaciones entre los diferentes componentes de la organización afectan su desempeño.

Es importante señalar que, también permite analizar cómo las políticas públicas son desarrolladas y cómo diferentes actores influyen en este proceso.

5. Asociación con otras teorías:

A) La Modernidad Líquida de Bauman

La modernidad líquida, un concepto desarrollado por Zygmunt Bauman, describe la era contemporánea como una fase de la modernidad caracterizada por la fluidez, la incertidumbre y la transitoriedad. En la modernidad líquida, las estructuras sociales y las relaciones personales se vuelven cada vez más inestables y cambiantes.

Fluidez de las Redes: ANT y la modernidad líquida comparten la idea de que las relaciones sociales no son fijas sino que están en constante cambio. Las redes descritas por ANT son inherentemente inestables y siempre en proceso de reformulación, similar a las estructuras sociales de la modernidad líquida.

Actantes en Cambio: En la modernidad líquida, los individuos y las instituciones deben adaptarse constantemente a nuevas condiciones. En ANT, los actantes están siempre renegociando su papel y adaptándose dentro de la red.

B) "El Medio es el Mensaje" de Marshall McLuhan

Marshall McLuhan, un teórico de la comunicación, es conocido por la frase "el medio es el mensaje", que significa que la forma en que se transmite una información (el medio) influye más en la sociedad que el contenido mismo del mensaje.

En ANT, los medios de comunicación pueden ser vistos como actantes que forman parte de la red de relaciones. No solo transmiten información, sino que también configuran y reconfiguran las relaciones sociales y las prácticas culturales.

En ANT se pone énfasis en la importancia de los elementos materiales (como tecnologías) en la construcción de redes. Esto se alinea con la idea de McLuhan de que el medio (tecnología) influye en la manera en que se percibe y se configura la realidad.

6. Ventajas y debilidades de la teoría del actor red

La teoría del actor-red es particularmente útil para explicar el éxito o el fracaso de una innovación tecnológica en su capacidad para facilitar la comunicación efectiva dentro de la sociedad. Por ejemplo, el éxito de una nueva aplicación de mensajería no solo depende de su diseño y funcionalidad, sino también de cómo interactúa con usuarios, dispositivos, regulaciones y otros actantes en su entorno. Si la red de actantes es robusta y las relaciones están bien gestionadas, es más probable que la innovación sea adoptada con éxito.

Sin embargo, ANT presenta ciertas limitaciones al abordar problemas de comunicación complejos. Una de las críticas más comunes es que puede resultar excesivamente descriptiva y no proporcionar suficientes herramientas normativas para la intervención y el cambio social. 

Además, su enfoque en la simetría entre humanos y no humanos puede subestimar las diferencias cualitativas en la agencia y la responsabilidad. Para complementar estas limitaciones, pueden integrarse otras perspectivas teóricas en estudios de comunicación, como la teoría crítica, que ofrece un enfoque más normativo y orientado hacia la justicia social, o la teoría de sistemas, que puede proporcionar una visión más estructurada y jerárquica de las interacciones comunicativas.

  • 1. ¿Cómo redefine la teoría del actor-red nuestra comprensión de la comunicación entre humanos y tecnologías, y en qué se diferencia esta perspectiva de otras teorías de la comunicación?

    2.¿De qué manera la noción de "actantes" en la teoría del actor-red transforma nuestra percepción de los procesos comunicativos, considerando tanto a los humanos como a los objetos como participantes activos en las redes de comunicación?

    3.¿Cómo puede la metodología de la traducción dentro de la teoría del actor-red ser aplicada para analizar la comunicación en un proyecto tecnológico específico (por ejemplo, el desarrollo y uso de una nueva plataforma de redes sociales)?

    4. En qué medida la teoría del actor-red puede explicar el éxito o el fracaso de una innovación tecnológica en su capacidad para facilitar la comunicación efectiva dentro de la sociedad?

    5. ¿Qué limitaciones presenta la teoría del actor-red al abordar problemas de comunicación complejos, y cómo podrían complementarse estas limitaciones con otras perspectivas en estudios de comunicación?

    miércoles, 29 de mayo de 2024

    La espiral del silencio I ( Introducciòn, antecedentes teòricos, reflexiones básicas y origen concreto)

    I. Introducciòn

    La teoría de la espiral del silencio, desarrollada por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann en la década de 1970, explora cómo las percepciones de la opinión mayoritaria pueden influir poderosamente en la conducta individual y colectiva. Esta teoría sostiene que las personas tienden a silenciarse a sí mismas cuando perciben que sus opiniones son minoritarias, por temor al aislamiento social. Este fenómeno de conformidad social se ve reflejado de manera simbólica y dramática en "El unicornio, la gorgona y la mantícora o Los tres domingos de un poeta" de Gian Carlo Menotti.

    El unicornio, la gorgona y la mantícora o "Los tres domingos de un poeta" de Gian Carlo Menotti 

    Vivo solo en un antiguo castillo en una colina, mirando desde lo alto a una pequeña ciudad en algún rincón de Italia, probablemente. Desde mi refugio, contemplo las vidas de quienes, por años, me han considerado una rareza. Con serpientes de ideas enredándose en mi mente, me deleito en sorprender, aunque eso muchas veces resulta molesto para otros, quienes prefieren mantenerse a una distancia prudencial.

    Un domingo, decidí bajar a la ciudad llevando un unicornio atado con una cadena. Su brillo nacarado atrapó miradas de asombro, y algunos murmullos de incredulidad resonaron por las calles empedradas. Aún así, poco después, el conde y la condesa, siguiendo mi ejemplo, también pasearon con un unicornio, y pronto, todos en la ciudad adoptaron uno.

    El siguiente domingo, el juego cambió. Llevé una gorgona, su cabello serpentino susurrando amenazas al viento. La gente me interrogó sobre el unicornio, y les dije que me había cansado de él y que había decidido comérmelo. El horror pronto dio paso a la envidia cuando el conde y la condesa aparecieron, paseando orgullosos a su propia gorgona. De nuevo, la moda cambió.

    Al tercer domingo, mi elección fue una mantícora, más terrible aún, con su cuerpo de león y cola de escorpión. Les dije que había acabado con la gorgona, causando inicialmente un escándalo. Pero como era de esperar, el patrón se repitió: el conde y la condesa descartaron su gorgona y adquirieron una mantícora.

    El tiempo pasó, y mi ausencia preocupó a la ciudad. Temiendo lo peor, formaron una comisión y marcharon hacia mi castillo. Al llegar, encontraron una escena inesperada: yo yacía agonizando, pero no solo. Estaba acompañado por el unicornio, la gorgona y la mantícora, cada uno simbolizando una etapa crucial de mi existencia; mis sueños de juventud, mi madurez enfrentada y mi vejez enigmática.

    Los ciudadanos, confrontados con la verdad, abandonaron sus caprichos tan rápidamente como los habían adoptado. Para ellos, fueron solo pasatiempos fugaces. Para mí, sin embargo, eran la esencia misma de mi ser. Al final, el poeta que soy se reveló como un reflejo de la fuerza, independencia e imaginación humanas, mientras que el conde y la condesa, y con ellos la opinión pública, demostraron su superficialidad y su tendencia a seguir ciegamente las modas sin entender su verdadero significado.

    II. Análisis de "El unicornio, la gorgona y la mantícora o Los tres domingos de un poeta" por Gian Carlo Menotti bajo la Perspectiva de la Teoría de la Espiral del Silencio

    El relato emplea el simbolismo de criaturas míticas para explorar distintas etapas en la vida de un poeta y la respuesta social que estas provocan. La narrativa de Menotti ofrece un reflejo  de la teoría de la espiral del silencio, propuesta por Elisabeth Noelle-Neumann, que sugiere que las personas tienden a silenciarse o modificar sus opiniones para alinearse con lo que perciben como la opinión mayoritaria.

    El Unicornio y la Juventud: En la obra, el unicornio simboliza los sueños y aspiraciones de la juventud del poeta. Representa la pureza y magia, evocando un sentido de infinitas posibilidades y maravilla. Esta criatura mítica es inicialmente introducida por el poeta y, aunque sorprende a los ciudadanos, su aceptación eventual refleja cómo la opinión pública puede ser moldeada por el fascinante nuevo.

    La Gorgona y la Madurez: La gorgona, en particular Medusa con su cabello de serpientes, simboliza la etapa de la madurez, marcada por enfrentar realidades difíciles y desafíos complejos. La capacidad de Medusa de petrificar con su mirada se asemeja a cómo la madurez a menudo impone el enfrentamiento de verdades inmovilizadoras, una etapa que demanda mayor resiliencia y adaptación.

    La Mantícora y la Vejez: La elección del poeta de la mantícora para representar su vejez incorpora sabiduría, fuerza en declive y potencial peligroso. Esta amalgama de características refleja la complejidad de la vejez, donde las experiencias de vida culminan en una red de lecciones y legados.

    El desarrollo de la historia muestra cómo, inicialmente, el poeta es visto como una rareza, pero a medida que introduce sus "criaturas", la ciudad gradualmente adopta cada nueva moda sin entender su significado más profundo. Esto refleja cómo la opinión pública puede ser fácilmente manipulada, destacando la crítica de Menotti hacia la tendencia de la sociedad a seguir ciegamente las modas, sin una verdadera comprensión o apreciación de su significado.

    Al final, cuando los ciudadanos confrontan la verdad del poeta en su lecho de muerte, con todas las criaturas presentes, se enfrentan a la realidad de su propia superficialidad y la profundidad con la que el poeta vivió su vida, lo que causa que abandonen rápidamente las modas que tan fervientemente habían adoptado. Además, están el Conde y la Condesa que encarnan la superficialidad y la conformidad, adoptando cada criatura introducida por el poeta, no por convicción propia, sino como respuesta a la percepción de una nueva tendencia socialmente aceptada. Su comportamiento ilustra la espiral del silencio, donde el miedo al aislamiento o el deseo de pertenencia puede conducir a una adopción acrítica de las modas.

    Esta obra, a través del uso del simbolismo y la interacción entre los personajes, no solo narra las etapas de la vida de un individuo sino que también sirve como una poderosa metáfora de la influencia de la opinión pública y la conformidad social, elementos centrales en la teoría de la espiral del silencio.

    III. Antecedentes teòricos en relación a la espiral del silencio:

    Aunque esta teoría se desarrolló en el contexto de la sociología y la ciencia política modernas, es posible explorar cómo figuras históricas en filosofía política y teoría social podrían haber abordado conceptos similares, aunque de forma indirecta.

    A favor del silencio:

    Thomas Hobbes: ve el orden social y la autoridad absoluta como cruciales para evitar el caos y la anarquía del estado de naturaleza. La conformidad y el silencio pueden ser vistos como necesarios para mantener la estabilidad y evitar el conflicto, justificando así la supresión de voces disidentes en aras del orden.

    Nicolás Maquiavelo: podría ser interpretado como a favor del silencio en la medida en que aconseja a los príncipes manipular la opinión pública para mantener su poder y control. La conformidad y el silencio de los sujetos pueden ser promovidos para evitar amenazas al poder establecido.

    San Agustín: defendía una iglesia centralizada con una jerarquía clara y una doctrina unificada. Esto servía para preservar la unidad de fe y evitar herejías. La consistencia doctrinal y la autoridad central eran fundamentales para mantener la cohesión y la identidad comunitaria entre los cristianos. Desde esta perspectiva, San Agustín podría ser visto como un precursor de la idea de consenso, aunque más en términos de conformidad religiosa. El respeto de San Agustín por la iglesia y su institucionalidad podría vincularse a la espiral del silencio en cuanto ambos conceptos promueven la conformidad y el consenso como medios para mantener la cohesión social.

    En contra del silencio:

    Rousseau: Valoraba profundamente la autenticidad y la libertad personal. Argumentaba que los seres humanos son más libres cuando pueden actuar según su propia voluntad sin ser coaccionados por las presiones sociales. En términos de la espiral del silencio, esto implicaría fomentar una cultura que valora y protege la libertad de expresión, incluso cuando las opiniones expresadas van contra la corriente dominante.

    Montesquieu: aboga por la separación de poderes y el equilibrio en el gobierno, lo que implica una crítica a cualquier forma de autoridad que suprima la libre expresión. Ve la pluralidad de opiniones y la libertad de expresión como esenciales para prevenir la tiranía.

    Martín Lutero: es un ejemplo claro de oposición al silencio, habiendo desafiado la autoridad dominante de la Iglesia y fomentado la reforma religiosa basada en convicciones personales profundas, promoviendo así la expresión individual contra la conformidad institucionalizada.

    IV. Reflexiones bàsicas de la espiral del silencio

    La teoría de la espiral del silencio, propuesta por Elisabeth Noelle-Neumann, sostiene que las personas tienen una tendencia natural a permanecer en silencio cuando perciben que sus opiniones están en desacuerdo con la norma social dominante, por miedo al aislamiento social. Este fenómeno puede llevar a individuos a "fingir" o expresar falsamente opiniones que no comparten en lo privado, con el objetivo de concordar con lo que perciben como opiniones populares o mayoritarias.

    En ciertas culturas, este comportamiento puede ser aún más pronunciado. La presión de conformarse con las opiniones dominantes puede ser tan intensa que los individuos se ven forzados a actuar en contra de sus creencias personales. Esto se debe, en parte, a que muchas sociedades valoran la conformidad sobre el debate y el conflicto. En este contexto, fingir o hablar con falsedad puede parecer un camino más seguro para evitar conflictos y mantener la aceptación social.

    El desafío de concordar la opinión exterior (pública) con la opinión interior (privada) implica un proceso de lucha entre autopersuasión (de aceptar los otros aunque falsos) y el pensamiento crítico (decir lo que realmente pienso y veo). 

    La autopersuasión se refiere al intento de un individuo por convencerse a sí mismo de adoptar una opinión que inicialmente no compartía, con el objetivo de alinear sus creencias internas con las externas. Esto puede requerir que la persona reevalúe sus propios valores y creencias, considerando argumentos y perspectivas que antes no había contemplado.

    El pensamiento crítico, por otro lado, es esencial para analizar críticamente tanto las normas sociales dominantes como las propias creencias. Ayuda a los individuos a discernir cuándo la conformidad es meramente superficial y cuándo realmente refleja sus verdaderos valores y convicciones. A través del pensamiento crítico, las personas pueden llegar a entender mejor las razones detrás de las normas sociales y, en consecuencia, tomar decisiones más informadas sobre cuándo es importante mantener sus creencias privadas frente a la presión social.

    Sin embargo, este proceso no es sencillo. 

    V. Origen de la teoría de la espiral del silencio (carro ganador)

    La teoría de la espiral del silencio fue desarrollada por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann y surgió de las observaciones realizadas durante y después de las elecciones federales alemanas de 1965. El nacimiento de esta teoría se vincula directamente con un evento clave: una fiesta electoral televisada donde las predicciones sobre los resultados de las elecciones se hicieron públicas, mostrando una sorprendente ventaja para la Unión Cristianodemócrata (CDU), contrario a lo que indicaban las encuestas de opinión previas que mostraban una carrera muy cerrada entre los principales partidos políticos.

    Durante esta cobertura televisiva, realizada en la Beethoven Halle de Bonn, un notario presentó las predicciones basadas en encuestas realizadas por el Instituto Allensbach y otra organización de investigación. Estas predicciones, que no habían sido divulgadas anteriormente para evitar influir en el voto con un posible "efecto de carro ganador", indicaban que la CDU tenía una ventaja considerable, lo cual fue un shock para la audiencia presente y los espectadores. Este desacuerdo entre las encuestas publicadas anteriormente y las expectativas de victoria reveladas durante el evento generó un giro dramático en la opinión pública visible esa noche.

    El "efecto de carro ganador" observado se refiere a la tendencia de las personas a apoyar a quienes ven como probables ganadores. Esto se manifestó cuando, en las últimas horas antes de las elecciones, una proporción significativa de votantes cambiaron su intención de voto hacia la CDU, el partido que las nuevas predicciones mostraban como probable ganador. Este cambio no solo reflejaba las decisiones individuales de los votantes sino también una dinámica social más amplia donde las personas ajustaban sus opiniones y comportamientos para alinearse con lo que percibían como la mayoría.

    Noelle-Neumann postuló que este fenómeno era parte de un proceso social más amplio donde las personas, para evitar el aislamiento, tienden a permanecer en silencio cuando sus opiniones parecen ser minoritarias, mientras que las opiniones percibidas como dominantes se amplifican. Este proceso autoreforzado lleva a que las opiniones dominantes ganen más visibilidad y se fortalezcan, mientras que las minoritarias se ocultan y pierden presencia, creando una "espiral del silencio".

    La campaña electoral de 1972 se desarrolló exactamente igual que la de 1965. Los dos partidos principales estaban a la par cuando se planteaba la pregunta sobre la intención de voto; entretanto, la expectativa de victoria atribuida al Partido Socialdemócrata (PS) iba creciendo semana a semana como una realidad separada, independiente, con un solo retroceso. Después, justo al final, volvió a producirse un «vuelco en el último minuto»: la gente saltó al carro del vencedor esperado, en esta ocasión el Partido Socialdemócrata

    Estas diferencias en la visibilidad y el entusiasmo contribuyeron a una evaluación incorrecta de la fuerza relativa de los dos partidos. Este fenómeno ilustra el "efecto de carro ganador", donde la percepción de quién es el probable ganador puede cambiar drásticamente la dirección del apoyo público, llevando a muchos a "subirse al carro" del presumible ganador en el último minuto, como fue observado en esta elección.

    En resumen, la teoría de la espiral del silencio surgió de un caso práctico donde la opinión pública y los resultados electorales fueron visiblemente moldeados por las predicciones mediáticas, demostrando cómo la percepción de la opinión mayoritaria puede influir en el comportamiento electoral individual y colectivo. Esto condujo a la conceptualización de la espiral del silencio como una teoría que explica cómo se forman y se modifican las opiniones públicas bajo la influencia de la percepción de lo que la mayoría piensa.

    domingo, 12 de mayo de 2024

    Crítica al libro negro de la Nueva Izquierda

    Su tesis central plantea una especie de laicidad religiosa, aparentemente secular pero que encubre un argumento religioso. Argumenta con términos y autores de ciencia sociales  y/o “morales” pero sus objetivos finales son defendidos por grupos religiosos para satanizar” a quienes quieran ejercer ciertos derechos ciudadanos, como el derecho a abortar o el de las parejas homosexuales de casarse. Los autores no tienen la estrategia de Dios como centro de su argumento, y no lo han necesitado hacer explícito, pero sí aprovechan el apoyo que amplios sectores conservadores y fundamentalistas religiosos. Tiene una postura contra el aborto, sin utilizar religión. Su argumentación es seglar (sin religión), y construye una argumentación citando a autores de la humanistica sacados de contexto.

    La laicidad religiosa es un peligro para la construcción de un estado tolerante y plural. Este libro muestra que, no toda condena hacia el aborto se fundamenta en la religión directamente y que la laicidad no garantiza la utilización de las creencias religiosas.

    No se necesita utilizar argumentos religiosos para tomar ventaja de las posturas religiosas de la gente. Laicidad religiosa no utiliza la religión, disfraza de laico lo que es religioso, es decir cuando lo seglar está al servicio de los fundamentalismos. Por tanto, tampoco todo el que deja de utilizar de forma directa los argumentos religiosos, implica promover laicidad. Disfraza de científico una postura emocional

    Aspectos a resaltar

    - Hay frases en las que el libro tiene una postura

    - Hay revisión de fuentes de ciencias sociales

    - Utilización de calificativos negativos: se puede tener una postura pero no implica esconder la realidad con ejemplos sesgados y extremos solo a su favor. El Ejemplo de las FARC pero no tomando en cuenta la pedofilia en la Iglesia católica 


    Plantea como hegemónico al homosexualismo y las reinvidicaciones de género con argumentos falaces

    Conferencia Episcopal como grupo de presion

    En este escrito se examina la interacción de la Iglesia Católica con la política de poder en El Salvador, explorando su relación con los actores políticos y las estructuras de poder en la región. Se analiza cómo la Iglesia ha ejercido influencia y ha sido influenciada por el contexto político latinoamericano. Además, se estudia en detalle la dinámica existente entre la Conferencia Episcopal y el gobierno, así como las estrategias empleadas por la institución religiosa para salvaguardar y promover sus intereses en este entorno político.

    Descripción

    La Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) es una entidad de la Iglesia Católica que representa a los obispos y arzobispos de El Salvador. Eta es una institución jerárquica que busca promover la unidad y la coordinación entre las distintas diócesis del país, así como abordar asuntos de interés común relacionados con la Iglesia y la sociedad salvadoreña.

    La CEDES desempeña un papel importante en la promoción de la fe católica y la enseñanza de la doctrina de la Iglesia. También se ocupa de cuestiones pastorales, sociales y éticas, y participa en el diálogo con el gobierno y otras instituciones para abogar por temas relevantes en la vida nacional.

    Los obispos miembros de la Conferencia Episcopal de El Salvador se reúnen periódicamente para discutir temas relevantes, compartir experiencias pastorales y tomar decisiones sobre diversos asuntos que afectan a la Iglesia y la sociedad en general. Cabe mencionar que la Conferencia Episcopal de El Salvador es solo una de las muchas conferencias episcopales existentes en distintos países, y cada una de ellas tiene su propia jurisdicción y autoridad en los asuntos locales de la Iglesia Católica.

    Antecedentes

    La Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) ha mantenido una relativa estabilidad a lo largo de la historia del país. Desde el siglo XVI, el territorio conocido como El Salvador ha sido mayoritariamente católico, resultado de la imposición religiosa por parte de los conquistadores sobre los indígenas. Tras la independencia y la creación de la República, la Iglesia Católica continuó siendo preponderante, y la CEDES se ha desempeñado como un actor central en la configuración histórica del país hasta la actualidad.

    A pesar de que El Salvador se independizó junto con otras provincias centroamericanas en 1821, eclesialmente permaneció unido a la arquidiócesis de Guatemala hasta su separación en 1842. Esta separación de la diócesis salvadoreña de Guatemala reflejó el resentimiento y desconfianza heredados de la época colonial y exacerbados por conflictos políticos. Durante el período comprendido entre 1824 y 1870, en el que El Salvador atravesó conflictos entre las ideas liberales y conservadoras con una relación ambivalente entre religión y poder, el protestantismo comenzó a arraigar tímidamente gracias a la labor de misioneros extranjeros, aunque se les prohibía hacer proselitismo.

    Con las reformas liberales implementadas a partir de 1871, las autoridades salvadoreñas iniciaron un proceso gradual de secularización que redujo la influencia eclesiástica católica en los asuntos públicos. Sin embargo, no fue sino hasta 1898 que se estableció la primera iglesia evangélica en Ilopango, San Salvador, a cargo de Roberto Bender. A partir de 1932, se consolidó una dictadura militar que contó con el apoyo tácito de la iglesia católica tradicional, predominante en ese momento, y de las iglesias evangélicas, que constituían una minoría. Esta situación prevaleció durante varias décadas hasta aproximadamente 1970.

    Para ese entonces, las iglesias evangélicas comenzaron a experimentar un lento crecimiento, especialmente en áreas donde la Iglesia católica no tenía una presencia marcada. Entre las denominaciones que destacaron se encontraban las iglesias bautistas, pentecostales y las asambleas de Dios. Un evento de relevancia internacional que impactó en la dinámica religiosa de El Salvador fue el Concilio Vaticano II (1962-1965), el cual fomentó una "nueva relación entre la Iglesia Católica y el mundo". Este cambio permitió el surgimiento de la Teología de la Liberación y las Comunidades Eclesiales de Base en El Salvador, manifestando un mayor compromiso social por parte de algunos sacerdotes, con una opción preferencial por los pobres. Sin embargo, esta postura también les expuso a riesgos considerables, siendo asesinados varios sacerdotes, como Alfonso Navarro, Rutilio Grande, Ernesto Barrera Motto y Octavio Ortiz entre 1977 y 1978.

    A partir de los años setenta, las iglesias evangélicas comenzaron a adquirir mayor relevancia en la sociedad salvadoreña, aunque su crecimiento no se presentó de manera homogénea y predominante. Por el contrario, su presencia fue vista por muchos como una alternativa para mantenerse al margen de los conflictos sociales y, al mismo tiempo, mantener su afiliación cristiana. Algunos líderes religiosos evangélicos asumieron roles que anteriormente habían sido ocupados por miembros de la iglesia católica.

    Durante el siglo XXI, la CEDES ha demostrado ser un actor sociopolítico relevante en El Salvador. Ejemplo de ello fue la participación de Monseñor Colindres, miembro de la Conferencia Episcopal de El Salvador, quien se convirtió en una figura prominente en las negociaciones de una tregua que buscaba reducir los índices de homicidios en 2012. No obstante, esta iniciativa terminó en fracaso debido a la naturaleza secreta de las negociaciones y a la existencia de acuerdos ilícitos e impopulares. Asimismo, las iglesias cristianas tuvieron incidencia en la aprobación de una ley en contra de la minería en 2017, con líderes religiosos organizando marchas, recolectando firmas y realizando cabildeo con legisladores.

    La Constitución de El Salvador de 1983 garantiza la libertad de religión y otorga reconocimiento legal a la Iglesia Católica, permitiendo que otras denominaciones puedan obtener reconocimiento de acuerdo con la ley. 

    Abordaje legal

    La constitución de El Salvador de 1983, en su artículo 3, establece un sólido principio de igualdad entre todas las personas ante la ley, prohibiendo cualquier restricción en el ejercicio de los derechos civiles basada en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión. Este enunciado principio de igualdad es esencial para promover una sociedad justa e inclusiva, donde todos los ciudadanos disfruten de los mismos derechos y oportunidades, independientemente de sus características personales.

    Del mismo modo, en el artículo 25 de la constitución también refuerza este principio de igualdad al asegurar el libre ejercicio de todas las religiones, siempre y cuando no transgredan la moral y el orden público. Además, se establece que ningún acto religioso puede determinar el estado civil de las personas. Esta disposición protege la libertad religiosa de los ciudadanos y garantiza que ninguna creencia religiosa sea utilizada para condicionar o definir su estatus legal.

    Por otro lado, el artículo 82 de la constitución prohíbe que los ministros de cualquier culto religioso y los miembros en servicio activo de la Fuerza Armada participen en partidos políticos o ocupen cargos de elección popular. Sin embargo, a pesar de esta prohibición, se puede observar que la Iglesia Católica sigue siendo un actor social activo en la toma de decisiones de los servidores públicos a través de su participación en políticas públicas y en temas de interés social. Aunque no ocupan cargos de elección, su influencia puede ser significativa en la formulación de políticas y acciones gubernamentales.

    A partir de lo anterior, se identifica que la constitución de El Salvador protege y promueve el principio de igualdad entre las personas, independientemente de su religión, y garantiza el libre ejercicio de todas las creencias religiosas. Aunque existen restricciones para la participación política de los líderes religiosos, la Iglesia Católica sigue siendo un actor social relevante en el país. La combinación de estos elementos contribuye a la creación de una sociedad inclusiva y respetuosa de la diversidad religiosa.

    A lo largo de la historia del país, ha habido sucesión de diferentes presidentes de la Conferencia Episcopal, lo que demuestra la importancia y continuidad de esta institución en la vida religiosa y social de El Salvador. Se considera relevante de estudiar a nivel político porque las instituciones religiosas, como la Iglesia católica a través de la Cedes, pueden o no incidir en la política secular y pragmática. Es decir, tener influencia para la formulación y/o implementación de políticas públicas.


    La Iglesia Católica es de las instituciones en las que más confía la población, sin embargo, se puede observar que la misma va disminuyendo con el tiempo. La CEDES está vinculada a las jurisdicciones de la Iglesia católica en El Salvador, que se dividen en ocho diócesis y una arquidiócesis. Cada diócesis es un territorio dirigido por un obispo, como Chalatenango, San Miguel, San Vicente, Santa Ana, Santiago de María, Sonsonate y Zacatecoluca. La arquidiócesis de San Salvador, dirigida por un arzobispo, tiene jurisdicción sobre las demás diócesis y todas juntas forman una provincia eclesiástica. Esta configuración administrativa conforma la Conferencia Episcopal.

    Históricamente, El Salvador ha sido mayoritariamente católico. No obstante, esta situación ha ido cambiando con el tiempo. Según el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana de El Salvador en 2019, un 41.3 % de la población se declara católica, mientras que un 37.2 % se considera evangélica, un 18.7 % es ateo, agnóstico o irreligioso, y un 2.8 % profesa otras religiones.

    Capacidad financiera

    La capacidad financiera de la Iglesia Católica en El Salvador es un dato difícil de obtener de forma consolidada y precisa. No existe un registro completo y público de todos sus bienes e ingresos de manera sistematizada. Aunque la Iglesia no recibe subsidios directos del Estado, se ha evidenciado la existencia de exenciones fiscales en donaciones en la Asamblea Legislativa.

    Los ingresos directos de la Iglesia provienen de diversos servicios ofrecidos en cada parroquia, como bautizos, primera comunión y bodas. Además, se obtienen ingresos de colectas durante los servicios religiosos, donaciones y herencias de los fieles. Sin embargo, no existe una contabilidad sistematizada de estos recursos. La Iglesia también opera parroquias, colegios, escuelas, organizaciones de beneficencia, canales de televisión y radios, los cuales se sostienen principalmente a través de ofrendas, donaciones y recursos propios. Esto dificulta el cálculo preciso de su capacidad financiera. 

    La Iglesia Católica en El Salvador tiene tres canales de televisión. En primer lugar, el canal 8 fue concesionado al Instituto Tecnológico de Sonsonate y luego entregado al Gobierno para su administración. Este canal mezcla contenido religioso con programación laica y se financia con donaciones y propaganda privada. En segundo lugar, el canal 57 fue iniciativa de Monseñor Saenz Lacalle y es mantenido con recursos estatales y donaciones católicas. Por último, el canal 39 fue otorgado a la Iglesia Católica en 2012 y es sostenido por donaciones. Estos canales transmiten contenido religioso, como misas y programas familiares.

    Es importante mencionar que existen diversas órdenes religiosas en El Salvador, como los Salesianos, Dominicos, Jesuitas, Maristas, Josefinos, Carmelitas, Franciscanos, Mercedarios, Oblatas, entre otros. Estas órdenes, así como los Heraldos del Evangelio, los Legionarios de Cristo y el Opus Dei, no forman parte de la estructura de mando de la Conferencia Episcopal de El Salvador.

    Adicionalmente, es relevante destacar que algunos sacerdotes de la Fuerza Armada tienen cargos y salarios, y forman parte de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES). Además, está COOPESA- Cooperativa Sacerdotal en El Salvador la cual es una cooperativa de ahorro y crédito que también presta servicios para el crédito de instrumentos musicales.

    Apoyos directos a candidatos

    La CEDES tampoco ha apoyado directamente a ninguno de los candidatos o partidos durante las elecciones (era democrática), sin embargo, el arzobispado de San Salvador tiene una cuenta oficial de Twitter acerca de los fundamentos que deben orientar el quehacer de políticos, ya que en alguna medida estos valores son los mismos que orientan las prácticas religiosas, como la humildad y el amor. En su cuenta de Twitter escribió el 14 de noviembre de 2014: “Humildad y el amor son características indispensables para quien gobierna” (Aguilar, 2017). Lo mismo hace cuando hay candidatos que no aprueban el aumento al salario o políticas sociales, denunciando los problemas de inseguridad pública. En cuanto a escenarios no institucionales que se podrían resaltar: las convocatorias de marchas autodenominadas por la vida y la familia, en las que simpatizantes y aliados conservadores participan (Aguilar 2017). 

    El 11 de marzo de 1994, en un editorial titulado "El futuro no se construye sobre Arena" publicado en el Diario Colatino, se destacó la opinión del arzobispo de San Salvador, quien enfatizó que el progreso del país no debería depender únicamente de la política o un partido en particular, sino de aspectos más amplios y fundamentales. Algunos sectores de derecha interpretaron esto como una sugerencia para no votar por el partido de derecha.