1998-2002
2002-2006
2006-2010
2010-2014
Movimiento Libertario 2010-2014
2014-2018
.
2018-2022
PRN 2.0 2018 Plan segunda vuelta
Alianza Democrática Cristiana 2018
Partido de Renovación Costarricense 2018
Planes de gobierno varios en resumen
1998-2002
2002-2006
2006-2010
2010-2014
Movimiento Libertario 2010-2014
2014-2018
.
2018-2022
PRN 2.0 2018 Plan segunda vuelta
Alianza Democrática Cristiana 2018
Partido de Renovación Costarricense 2018
Planes de gobierno varios en resumen
Vamos (otro) partido de “inspiración cristiana” ¿será que este sí logrará competir?
Después de los Acuerdos de Paz en El Salvador los partidos como Vamos -hasta el momento- habían sido aquellos "nuevos" con un líder bien identificado (casi unipersonales), autoidentificados como de centro o de derecha, que se proclaman de "inspiración cristiana" y que participaban con pocas o nulas oportunidades contra los consolidados Arena y FMLN. Algunos de estos partidos minoritarios han sido: el Partido Pueblo Unido Nuevo Trato (PUNTO) de Francisco Ayala de Paz, Fuerza Cristiana (FC) de Mauricio Meyer, el Partido Salvadoreño Progresista (PSP) del coronel René Hurtado, o el Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) de Oscar Lemus, de estos ninguno logró ser competitivo. En esta lista hay que agregar casos especiales como: el Movimiento de Unidad (MU) de Jorge Martínez y al Movimiento de Solidaridad Nacional (MSN) de Edgardo Engelhard, que sí alcanzaron algún escaño legislativo, pero también tuvieron una corta duración.
Sin embargo, actualmente existe una crisis de representación (entendida como una pérdida de confianza en los partidos tradicionales) por tanto, el FMLN y a Arena disminuyen su capacidad en movilizar opiniones y la simpatía de votantes insatisfechos, lo que abre oportunidades a nuevos partidos. Dicho en forma concreta, Vamos tiene una serie de ventajas que le permiten ser optimista: a) compite en un contexto de crisis de representación partidaria, b) sus discursos se proyectan contra las prácticas de los partidos tradicionales (que cuentan con poca confianza de la opinión pública). Sin embargo, aunque estas condiciones son necesarias- para que compitan nuevos partidos políticos- no resultan suficientes para volver atractivo a Vamos, ya que hay también las poseen otros partidos nuevos. Entonces, ¿qué le falta a Vamos para ser competitivo?
En primer lugar, establecer una identidad con figuras fuertes que le cohesionen. En las elecciones 2019 Vamos coqueteó con la "etiqueta" de ser un partido confesional o de tipo religioso con Josué Alvarado (su fundador y financista principal) pero con resultados bastante pobres. Sin embargo, para esta campaña 2021 el rol de Alvarado ha pasado a segundo plano, pero sin ser retomado contundentemente por ningún otro líder, por tanto, el partido busca construir una nueva ideología y líderes que lo sostengan. Existen esfuerzos como los de Claudia Ortiz o de Roberto Rivera Ocampo, entre otros que buscan proyectar candidaturas profesionales que también apuestan por lo que llaman “un humanismo cristiano de centro, que defiende la vida y la familia”, pero ellos mismos han dicho que este no un asunto central de sus planes, sino más bien es un asunto cuasi periférico. Así que su identidad y liderazgos todavía se encuentran difusos y sin una idea totalmente clara de su proyecto.
En segundo lugar, le falta colocarse en la agenda del público, los medios de comunicación y de sus rivales políticos. Los candidatos de Vamos han buscado mostrarse como coherentes, sobrios y alejados de "un uso populista de la religión" y de cierta manera lo han logrado. Sin embargo, han tenido poca capacidad para llamar la atención. Y aunque el público se interesa en redes sociales por un video de la candidata Ortiz insultando a sus opositores o una propaganda de Vamos con un collage de fotos candidatos de Nuevas ideas usando distintivos de Arena, FMLN o GANA, esto no parecería ser suficiente para hacerlos despegar en preferencias electorales. Ante la disminución de las lealtades tradicionales llamar la atención de los medios y de los opositores políticos es importante, sin embargo, los otros partidos apenas los mencionan, y en los medios tradicionales de comunicación casi no aparecen.
En
conclusión, Vamos debería de analizar sus oportunidades y debilidades para
consolidar su proyecto político, para evitar el mismo destino de otros partidos
similares que compitieron en el pasado. Este partido nuevo que le hablan a las minorías educadas conservadoras urbanas. Es todo un reto llegar a un discurso donde se incluyan a las mayorías, en un país donde
se predice una dramática caída del poder de partidos tradicionales establecidos,
pero que conserva aún muchos problemas en el área social, económica y ahora
sanitaria por el Covid 19, este último apenas mencionado en la campaña.
Luis Eduardo Aguilar Vásquez 21/01/2021
Nuestro Tiempo (NT) es un partido reciente de oposición. Sus dirigentes más visibles han dicho que en él caben todas las ideologías. Por ejemplo, Aida Betancourt, una de las dirigentes y actual candidata a diputada por el departamento de La Libertad, expresó en una entrevista televisiva el 26 de julio de 2020: "La diversidad dentro de nuestro partido nos da una gran ventaja. Intentamos integrar y articular diferentes formas de pensamiento". Estas declaraciones dan la pauta para preguntarse: ¿Qué tipo de partido es Nuestro tiempo?
Según la ciencia política, a Nuestro Tiempo se le podría clasificar como un partido de notables. Cabe recordar que Juan Valiente, Johnny Wright Sol y Andy Failer, entre otros, fueron miembros orgánicos de Arena. De hecho, Aída Betancourt fue vetada del mismo partido cuando buscaba una candidatura como diputada suplente de Juan Valiente en 2017. Pese a ello, ahora buscan proyectarse como líderes de una plataforma política de relevancia social, económica e incluso más profesional e inclusiva. Sin embargo, parece que ellos mismos rechazan esta etiqueta de “notables” (de ser un grupo reducido con estatus), más bien, su apuesta es proyectarse como partido de centro que ven en la diversidad una ventaja (debido al desprestigio de los partidos de derecha y de izquierda). Tampoco podrían ser un partido de masas, ya que no plantean posturas contra una élite económica, ni tampoco se ha propuesto – explícitamente- la integración de diferentes gremios de trabajadores a puestos de toma de decisión dentro del sistema político.
Entonces, descartadas esas opciones - y a partir de lo dicho por sus líderes- a Nuestro Tiempo se le podría clasificar como un partido "atrapalotodo". Estos partidos, en la práctica, reducen (o dice anular) su ideología, y se centran más en competir en unas elecciones, con objetivos pragmáticos y/o construidos estrictamente alrededor de un líder. Sin embargo, aunque voces en Nuestro Tiempo dicen no tener ideología, tampoco logran ser verdaderamente pragmáticos en construir una identidad en torno a un fin. En su afán de mostrarse abiertos y diversos no consiguen ponerse de acuerdo en temas como el de la idea de familia. Por ejemplo, uno de sus candidatos a diputado ha presentado su postura en torno al “diseño original de la familia” e incluso ha compartido memes en contra del aborto. Estas acciones se contraponen a las ideas que han impulsado algunos de los miembros más visibles del partido, quienes han promovido un discurso progresista que busca reivindicar los derechos sexuales y reproductivos.
La clasificación de un partido es importante, ya que permite identificar el conjunto de ideas y valores comunes que dirigen el actuar de sus miembros. Esto es la ideología. Sin embargo, aunque Nuestro Tiempo ha intentado construir un discurso antipartidos tradicionales, anticorrupción e incluso antibukele, este no se ha convertido en un rasgo identitario del partido, ya que otros partidos nuevos como Vamos también han promovido este mismo tipo de discurso. Su distintivo identitario -que era la defensa de los derechos sexuales y reproductivos- aparentemente solo es un discurso de candidatos con carisma, que hubieran resultado igualmente competitivos como candidatos no partidarios o en otros partidos. Además, su búsqueda en resaltar la defensa de los intereses individuales sobre el Estado tácita o indirectamente defienden el derecho socioeconómico de las minorías privilegiadas a la propiedad privada por sobre las minorías. Para evitar esto último han empleado un discurso de ser un partido abierto.
Sin embargo, ningún partido debería aspirar a ser un reflejo exacto de la diversidad ideológica que existe en la sociedad, sino que debería juntar ideales, principios laborales, doctrinas económicas, mitos, símbolos o prácticas que permitan identificar a su bancada y militancia. El problema de promover un proyecto tan “plural” es que corre el riesgo de ser utilizado por personas que aspiran a una candidatura para un cargo de elección popular únicamente para cumplir un requisito de inscripción, y de volverse un mero taxi electoral. El problema de fondo tiene que ver con: ¿Quién es y qué pretende la “nueva derecha”? Estos aunque con propuestas sectoriales interesantes podrían reencarnar "reajustes” neoliberales, frente al rezago de las propuestas de derecha tradicional (así tambien como las de izquierda).
Un gato, y un frasco de veneno son encerrados en una caja opaca,
mientras la misma no se abra no se sabrá sí el gato está vivo o muerto. En
física cuántica se dice que "está vivo" y "está muerto" al
mismo tiempo, mientras la caja no se abra. Aunque suene a cuento, la naturaleza
del comportamiento cuántico es un hecho estudiado en profundidad y puede ser
aplicado para diferentes situaciones incluso en el ámbito social, por ejemplo,
para el análisis de la existencia o no de los archivos de la masacre del
Mozote, tal como se presenta a continuación.
Razones para sospechar que no hay
archivos, y sus contra- argumentaciones:
En primer lugar, se alega que los
archivos ya desaparecieron, y que los presidentes anteriores no han dejado
rastro, y pueden haberlos destruido. Además, otros con acceso a los mismos
también pudieron hacerlo (lo cual sería muy conveniente para los
implicados). Sin embargo, aunque es una razón lógica es insuficiente, ya
que no hay forma de comprobarla, además, aunque no estén los archivos esa
no es razón para impedir acceso al juez. Además, sí en verdad no
están ¿por qué no se informó de la desaparición de los mismos?
En segundo lugar, el presidente expresó
que tiene buena voluntad para dar la información y que lo va a hacer, aún sin
que nadie lo supervise. Sin embargo, aunque es necesario que tenga disposición,
no hay manera de comprobar sí dice la verdad, e incluso el no dar acceso a los
archivos a las autoridades correspondientes resulta una acción contradictoria
con su discurso, lo que ha sido denunciado como una violación al estado de
derecho por varias instituciones.
En tercer lugar, afirma que no se puede
dar acceso a la información por razones de seguridad, y sin duda es una razón
importante, pero no es razón suficiente. Se pueden buscar formas de otorgar
acceso sin poner en riesgo la seguridad, ¿acaso no se puede poner a funcionar
la institucionalidad en lugar de la discrecionalidad? Hay que recordar que,
tanto la sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia como la posición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos han
sido contundentes en buscar la responsabilidad del Estado en torno a la
masacre.
En cuarto lugar, se dice que la
presidencia ha mostrado interés en el tema reuniéndose con las víctimas, sin
embargo, el avance en la investigación no depende sí se junta o no con los
denunciantes, ya que esto puede quedar como una mera táctica propagandística.
En quinto lugar, el presidente afirmó que los archivos están en otro lado, y no
en el Estado Mayor. Esto es probable, pero tampoco se puede demostrar ya que no
hay pruebas, y parece que sin importar donde se encuentren no se quiere cumplir
con los mandamientos legales de otros órganos.
Razones por las que se piensa existen
archivos y sus contraargumentaciones:
En primer lugar, el presidente niega la
posibilidad de investigar la masacre de "El Mozote" por su alianza
estratégica con el Ejército, en quienes incluso ha centrado buena parte de la
logística de comunicaciones y propaganda durante su gestión,
generando sospechas de que algo tiene que esconder, sin embargo, eso no es
una razón contundente para afirmar que existen en verdad los archivos. En
segundo lugar, el ejecutivo fijó un cerco "sanitario" en San
Francisco Gotera, sede del juzgado que lleva el caso de El Mozote y lo que pudo
dificultar la salida del juez. Sin embargo, esto puede haber sido solo una
casualidad, ya que puede que el gobierno solo esté combatiendo la enfermedad
del Covid 19, tal como ha sucedido en otros municipios donde se ha impuesto el
cerco sanitario. Además, el juez sí ha podido llegar a pedir los archivos en
otras ocasiones (aunque cabe señalar que también le han imposibilitado la
entrada).
En tercer lugar, el aparato militar
negó el acceso a los archivos militares del ejército no porque no existan, sino
para mostrar desobediencia a la institucionalidad, ya sea por
prepotencia, ignorancia o ineficiencia y no necesariamente porque
estén ocultando algo (razón rebuscada o ingenua pero posible). En cuarto
lugar, el ejecutivo justifica el desacato diciendo que el juez no tiene
jurisdicción para inspeccionar los archivos; con esto, parece que se busca una
excusa para desacreditar a la autoridad correspondiente, lo que genera
sospechas que existe algo que se quiere esconder, aunque no se puede afirmar
con total certeza que hay archivos.
En quinto lugar, el presidente nombra
de embajadora en EEUU una admiradora del coronel Monterrosa (quien es acusado
de ser uno de los responsables de la masacre), lo que entra en contradicción
con su compromiso con las víctimas. Y aunque este nombramiento ha sido
tachado por instituciones de derechos humanos como una burla o desfachatez a
las víctimas, el mismo tampoco demuestra que existen los archivos. En
sexto lugar, el mismo presidente dijo que sí existían, y que él enviará lo que
estime conveniente según sus palabras, y que el juez, los fiscales, la Corte
Suprema de Justicia, el periodismo, instituciones de derechos humanos o las
mismas víctimas solo tienen derecho a acceder a lo que él disponga. Pero, tal
como lo dijo el vicepresidente Félix Ulloa en una entrevista, una cosa es lo
que diga el presidente y otra lo que es en realidad.
En este sentido, tal como se ha
presentado se identifican razones a favor y en contra de la existencia de los
archivos, que también tienen su refutación, lo que puede llevar a cada
quien a tomar alguna postura debatible. Sin embargo, lo que sí se puede
afirmar, es que al revisar la historia reciente de El Salvador, los anteriores
presidentes quedaron con deudas en la búsqueda de justicia en la Masacre del
Mozote, por ejemplo: Cristiani la negó hasta que pudo; Calderón Sol, Flores y
Saca ni hablaban de ella; Funes y Sánchez Cerén la instrumentalizaron
políticamente, y hoy Bukele entra en una serie de contradicciones, ocultando la
información, alegando que el juez no tiene jurisdicción y nombrando de
embajadora en EEUU a una admiradora de uno de los acusados de la masacre, lo
que genera desconfianza en el proceso de búsqueda de justicia y verdad.
Finalmente, los argumentos del tipo
“créanme a mí” o la apelación a las emociones no responden a las interrogantes
de forma contundente, vale la pena recordar que la idea de fondo es conocer la
verdad o al menos que la autoridad competente la investigue. En ese sentido,
cualquier presidente -para evitar especulaciones debería de permitir la inspección
de los archivos militares para la investigación de la masacre del Mozote.
Colaborando mostraría que realmente está construyendo una nueva Fuerza Armada,
y así como en el experimento de Schrödinger solo el abriendo la caja, se
conocería la verdad.
Argentina
· Algranti, Joaquín Algranti (2010) “Política y Religión en los márgenes. Nuevas formas de participación social de las mega-iglesias evangélicas en la Argentina” (Buenos Aires: CICCUS).
· Carbonelli, Marcos Andrés (2011) “Ciencias Sociales, evangélicos y política. Una lectura sobre la producción científica acerca de la participación política evangélica en la vida democrática argentina (1983-2010)”. Revista Cultura y Religión, Vol. V, Nº 2 (diciembre del 2011) 96-116.
· Carbonelli, Marcos Andrés (2012) “En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires”. Revista Colombiana de Antropología, vol. 48, núm. 2, julio-diciembre, pp. 89-113. Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá.
· Carbonelli, Marcos Andrés (2015) “Valores para mi País: Evangélicos en la Esfera Política Argentina (2008-2011)”.
· Donatello, L. M. (2009) “Catolicismo liberacionista y política en la Argentina: de la política insurreccional en los setenta a la resistencia al neoliberalismo en los noventa” en América Latina Hoy, Nº 41, pp. 77-97.
· Donatello, L. M. (2010) “Catolicismo y montoneros. Religión, política y desencanto” (Buenos Aires: Manantial).
· Frigerio, Alejandro; Wynarczyk, Hilario 2003 “Cult controversies and government control of New Religious Movements in Argentina (1985-2001)”. In: J., Richardson (ed.). Regulating religion: case studies from around the globe. New York: Kluwer Academic / Plenum Publishers, p. 453-475.
· Frigerio, Alejandro (1991) “Nuevos movimientos religiosos y medios de comunicación: la imagen de la Umbanda en la Argentina”. Revista Sociedad y Religión, N.° 8 (1991): 69-83.
· Mallimaci, Fortunato (1996) “Protestantismo y Política Partidaria en la Actual Argentina”, in Tomás Gutiérrez (ed.), Protestantismo y Política en América Latina y el Caribe, Lima: Cehila, pp.265–89.
· Mariano, Ricardo (1997) “Pentecostals and politics: the creation of the Evangelical Christian Movement in Argentina, 1983-1993”. Tese (Doutorado em Ciências Políticas) – Political Sciences Department, University of California, Berkeley, 1997.
· Sgró Ruata, María Candelaria (2012) “Las marcas de lo religioso en la política sexual: debate legislativo y matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina”.
· Semán, Pablo (2013) "Pentecostalismo, política, elecciones y poder social". Universidad Nacional de San Martín.
· Panotto, Nicolás (2019a) "Fe que se hace Pública: Reflexiones sobre Religión, Cultura, Sociedad e Incidencia".
· Panotto, Nicolás Esteban (2019b) “Sujetos creyentes e identidades políticas: un estudio sobre espacios eclesiales pentecostales en Argentina como comunidades políticas”. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
· Wynarzyk, Hilario (1996) “El fundamentalismo evangélico y sus proyecciones políticas”. Encuentro sobre Fundamentalismo. Buenos Aires: Universidad Austral.
· Wynarzyk, Hilario (1995) “La guerra espiritual en el campo evangélico”. In: Sociedad y Religión, v. 13, p. 111-126, 1995.
· Wynarzyk, Hilario (2000) “Los evangélicos y la política en la Argentina”. Actualización de nuestro conocimiento del tema. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad Católica de Buenos Aires. v. 7, n. 31, p. 52-66.
· Wynarzyk, Hilario (2000) “Iglesia y sociedad en la Argentina. Las relaciones de los evangélicos con la política”. Consulta Misión y Evangelización en América Latina. Consejo Latinoamericano de Iglesias (Clai). Buenos Aires, Colegio Word, 2000b.
· Wynarczyk, Hilario (2004) “Partidos políticos evangélicos conservadores bíblicos en la Argentina: formación y ocaso 1991-2001”. Tomado de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/civitas/article/view/54/54
Brasil
Bohn, Simone (2007) “Contexto Político - Eleitoral, Minorias Religiosas E Voto Em Pleitos Presidenciais (2002 - 2006)”. Opinião Pública 13.
· Campos, Leonildo S. (2006) “De políticos de Cristo: uma análise do comportamento político de protestantes históricos e pentecostais no Brasil”. In: BURITY, Joanildo; Machado, Maria das Dores. (Org.). Os Votos de Deus: evangélicos, política e eleições no Brasil. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, Ed. Massangana. p. 29-89.
· Campos Machado, Maria (2006) “Política e Religião. A participação dos evangélicos nas eleições”. Editora FVG, Río de Janeiro (2006).
· Conrado, Flávio Cesar (2001) “Política E Mídia: A Igreja Universal Do Reino de Deus Nas Eleições.” Religião & Sociedade.
· Fonseca, A. (2008). “Religion and Democracy in Brazil: A Study of the Leading Evangelical Politicians”.
· Fonseca, Alexandre (forthcoming), “Religion and Democracy in Brazil (1998–2001): A Study of the Leading Evangelical Politicians”, in Paul Freston (ed.) “Evangelicals and Democracy in Latin America”, New York: Oxford University Press.
· Freston, Paul (1993) “Protestantes e política no Brasil: Da Constituinte ao impeachment”. Tesis (Doctorado en Sociología) – Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Unicamp, Campinas.
· Freston, Paul. (1993) “Brother Votes for Brother: The New Politics of Protestantism in Brazil.” In Rethinking Protestantism in Latin America, edited by Virginia Garrard - Burnett and David Stoll, 66 – 110. Philadelphia: Temple University Press.
· Gonçalves, Rafael Bruno (2015) “A candidatura de pastor everaldo nas eleições presidenciais de 2014 e as metamorfoses do discurso político evangélico”. Debates do NER, Vol. 16 Issue 27, p323-348. 26p.
· Machado, M. S., & Nacif, C. L. (2016) "Evangélicos, Política e Espaço: Novas Estratégias rumo à Presidencia da República?" Geo UERJ, [S.l.](29), 566-586.
· Martín, M. (2016) “Deus derruba a presidenta do Brasil”. El País. Recuperado de: https://brasil.elpais.com/brasil/2016/04/18/politica/1460935957_433496.html
· Novaes, Regina (2002) “Crenças religiosas e convicções políticas: fronteiras e passagens”. In: FRIDMAN, Luis Carlos. (Org.). Política e Cultura: século XXI. Rio de Janeiro: Relume Dumará, ALERJ,. p. 63-98.
· Silveira Campos, L. (2005)” De ‘políticos evangélicos’ a ‘políticos de Cristo’: la trayectoria de las acciones y mentalidad política de los evangélicos brasileños en el paso del siglo XX al siglo XXI”. En Ciencias Sociales y Religión (7) (2005), pp. 157-186.
· Oro, Ari Pedro (2003) "Política da Igreja Universal e seus Reflejos nos Campos Religioso e Político Brasileiros". RBCS, 18(53), 53-69.
· Oro, Ari Pedro (2006) “Religião e Política no Brasil.” In: ORO, Ari Pedro (Org.). Religião e Política no Cone-sul, Argentina, Brasil e Uruguai. São Paulo: Attar Editorial. p. 75-156.
· Souza, Sandra Duarte (2013) “Política Religiosa E Religião Política: Os Evangélicos E O Uso Político Do Sexo.” Estudos de Religião 27 (1): 177 – 201. https://doi.org/10.15603/2176 - 1078/er.v27n1p177 - 201.
· Oualalou, Lamia (2018) "Jésus t’aime. Le Brésil pris au piège des évangélistes" L’Observatoire de l’Amérique latine de la Fondation Jean-Jaurès
· Oualalou, Lamia (2019) "Los evangélicos y el hermano Bolsonaro. Iglesia y Sociedad" 280, 68-77.
· Schoenfelder, R., & Zenatti Paz, J. L. (2006) “A Igreja do Evangelho Quadrangular nas Eleiçoes de 2006: A Disputa pela Vaga de Deputado Federal”. Debates do Ner, 7(10), 27-37.
Chile
· Berdía-Pfeifer, Daniela (2018) “Movilización Política Evangélica en Chile: Partidos Políticos y Candidaturas Públicas”.
· D’ Epinay, Christian (1968) “El refugio de las masas: estudio sociológico del Protestantismo Chileno”. Editorial Pacifico, Santiago, Chile. (Libro reeditado por USACH y CEEP en el año 2009).
· Parker G. C. (2012) “Religión, Política y Cultura en América Latina: Nuevas Miradas. Instituto de Estudios Avanzados”. Universidad de Santiago. Recuperado de: https://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/9699/LIB
· Fediakova, E. (2004) “Somos Parte de Esta Sociedad. Evangélicos y Política en el Chile Post Autoritario”. Política, 43(3), 253-284.
· Fediakova, E. & Parker, C. (2006) “Evangélicos chilenos: ¿Apolíticos o nuevos ciudadanos? Si Somos americanos”, Revista de Estudios Transfronterizos, VIII (1), 127-141. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3379/337930324007.pdf
· Fediakova, E. & Parker, C. (2009) “Evangélicos en Chile Democrático (1990-2008): Radiografía al centésimo aniversario”. Proyecto FONDECYT Nº 1060988. Revista Cultura y Religión, III (2), 43-68.
· Fediakova, E. (2013) “Evangélicos, política y sociedad en Chile: Dejando ‘el refugio de las masas’ 1990-2010”. Santiago de Chile: Centro Evangélico de Estudios Pentecostales e Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.
· Fontaine, A. & Beyer, H. (1991) “Retrato del movimiento evangélico a la luz de las encuestas de opinión pública”. Santiago de Chile: Estudios, 44, Centro de Estudios Públicos.
· Jarpa, Josaphat. 2017 “Evangélicos y Política en Chile en búsqueda de la gloria y el poder”. Le Monde Diplomatique. Acceso el 12 de octubre de 2018.Tomado de: https://www.lemondediplomatique.cl/Evangelicos-y-Politica-enChile-en.html
· Lagos Schuffeneger, H. (1988) “Crisis de la esperanza. Religión y autoritarismo en Chile”. Santiago de Chile: Editorial Presor y Lar.
· Lagos Schuffeneger, H. (1991) “Chile: ¿legitimidad "metasocial" o afirmación del Dios de la vida?”.
· Mansilla, Miguel y Orellana, Luis (2018) “Evangélicos y política en chile 1960- 1990. Política, apoliticismo y antipolítica”. Santiago: Ril-UNAP, 2018.
· Mansilla, Miguel y Orellana, Luis (2015) “Participaciones Activas y Pasivas de los Evangélicos en los Espacios Públicos y Políticos en Chile entre 1973 y 1999”. Revista de Estudios Sociales (51), 146-159.
· Mariano, R., & Oro, A.P. (2011) “The Reciprocal Instrumentalization of Religion and Politics in Brazil. Annual Review of the Sociology of Religion”, 2, 245-266.
· Rosas, R; Santoni, A. y Fediakova E. (2017) "La persistencia de la fe: cambios y vigencia del clivaje político-religioso en Chile (1938-2017)" Universidad Santiago de Chile.
Colombia
· Beltrán, W. & Quiroga, J. (2017) “Pentecostalismo y política electoral en Colombia (1991- 2014)”. Colombia Internacional (91): 187-212. Recuperado de https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.06
· Calderón, E. (2016) “Partidos políticos protestantes en el sistema político colombiano: periodo 1990-2015”. Trabajo de Grado de la Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21847
· Cely Beltrán, Mauricio William, Quiroga Jesús David (2017) “Pentecostalismo y política electoral en Colombia (1991-2014)”. Colombia Internacional, Vol. 91.
· Cepeda Van Houten (2007) “Clientelismo y fe: dinámicas políticas del pentecostalismo en Colombia” Universidad de San Buenaventura, Bogotá.
· Daza, Javier (2010) “Las comunidades religiosas protestantes y su tránsito hacia lo político-electoral en Colombia, 1990-2007”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 72, No. 1.
· Duque, J. (2010) “Las comunidades religiosas protestantes y su tránsito hacia lo político-electoral en Colombia (1990-2007)”. Revista Mexicana de Sociología. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v72n1/v72n1a3.pdf
· Galindo, Florencio (1994) “El "fenómeno de las sectas" fundamentalistas: la conquista evangélica de América Latina”. Editorial Verbo Divino.
· Helmsdorff, Daniela (1996) “Participación Política Evangélica en Colombia”, Historia Crítica, January–June, 79–84.
· Lacerda, F. (2017) “Evangelicals, Pentecostals and Political Representation in Brazilian Legislative Elections (1998-2010)”. Revista Brasileira de Ciencias Sociais, 32(93), 1-23.
· Helmsdorff, D. (1996) “Participación política evangélica en Colombia (1990-1994)”. Revistas Uniandes. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit12.1996.06
· Míguez Bonino, J. (1999). “Poder del Evangelio y poder político. La participación de los evangélicos en la vida política en América Latina”. Buenos Aires: Kairós.
· Moreno, P. (2015). “Participación política e incidencia pública de las iglesias no católicas en Colombia” 1990-2010. Universidad del Valle: Revista Historia y Espacio. (Fascículo 43). Recuperado de http://hdl.handle.net/10893/8421
· Moreno, Pablo (2007) “Evangélicos y Política en Colombia en la década del 90”. In: A.E. González Santos (Ed.), Diversidad y Dinámicas del Cristianismo en América Latina. Memorias del Primer Congreso Internacional “Diversidad y Dinámicas del Cristianismo en América Latina”, Bonaventuriana, Bogotá.
· Moreno, Pablo (2014) “Participación Política e Incidencia Publica de las Iglesias no católicas.
· Ortega, B. (2018) “Political participation of evangelicals in Colombia 1990-2017. Center for Study of religion and religious Tolerance, Belgrade, Serbia.
· Schäfer, Heinrich (1992) “Protestantismo y crisis social en América Central. [Protestantism and Social Crisis in Central America]”. San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones.
· Schafer, Heinrich (1998) "¡Oh Señor de los cielos, danos poder en la tierra! El fundamentalismo y los carismas: La reconquista del campo de acción en américa latina"
Costa Rica
· Calvancanti, Robinson (1992). “La misión de la iglesia y la participación de los evangélicos en la política”. En la misión de la iglesia: una visión 142 panorámica, Valdir R. Steuernagel (Comp.): 337. San José Costa Rica: Visión Mundial Internacional.
· Carter, Christopher (2018) “Entre Dios y el estado: La participación política de los evangélicos costarricenses” UC Berkeley. Christopher.Carter @berkeley.edu
· Cortés, Alberto (2018) "Trayectoria y coyuntura: cambios en la dinámica electoral en Costa Rica (1998-2008)" Pág. 19- 53 en el libro “Tiempos de travesía” FLACSO Costa Rica.
· Díaz González; José Andrés (2018) “La agenda Religiosa-Conservadora en el Discurso Político durante la campaña electoral en Costa Rica (2013-2014)”. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/32068/31855
· Fuentes Belgrave, Laura (2014) “El cristianismo en la matriz política del estado: laicidad y autonomía reproductiva en Costa rica y Nicaragua”.
· Fuentes Belgrave, Laura (2019) “Politización evangélica en Costa Rica en torno a la agenda “provida”: ¿Obra y gracia del Espíritu Santo?
· Guillén, María José (2019) Sexualidad y seguridad: el control de los cuerpos en el conservadurismo político. En el libro: Los límites de la democracia costarricense. Perspectivas feministas de la elección 2018.
· Holland, Clifton L. (2014) "Un análisis de la obra evangélica de Costa Rica en 2013-2014 en perspectiva histórica" PROLADES.
· Maroto Vargas, Adriana (2014) “La confesionalidad del Estado costarricense: un proceso en constante renovación”. Reflexiones 92(2):189-198 Rev. Rupturas 9, Costa Rica, Ene-Jun 2019. ISSN 2215-2466
· Rodríguez Flora Isabel, Herrero-Acosta Fernando, Chacón Wendy (2019) "Anatomía de una fractura, desintegración social y elecciones del 2018" FLACSO Costa Rica.
· Steigenga, Timothy (2000) "The Politics of the Spirit. The Political Implications of Pentecostalized Religion in Costa Rica and Guatemala" Sociology of Religion.
· Treminio Sánchez, Ilka y Pignataro López, Adrián (2019) "El mito del voto joven: valores, religión y comportamiento electoral en Costa Rica" Pág. 83-106 en el libro “Tiempos de travesía” FLACSO Costa Rica Treminio Sánchez, Ilka y Rojas Bolaños (2019) libro “Tiempos de travesía” FLACSO Costa Rica.
· Vega Villalobos, Ruth Maria (1999), ‘Partidos de Tradición Evangélica en Costa Rica’
· Werz nikolaus (1999) “La reacción católica a la competencia religiosa de los pentecostalismos. el caso de Costa Rica” ibero-amerikanisches archiv neue folge, vol. 25,
· Zúñiga, César (2019) “Costa Rica: el Poder Evangélico en una Democracia Estable”.
Ecuador
· Aigaje Pinango, Arturo Jaramillo (2010) “Del Reino De Dios Al Gobierno Humano Participación Política Evangélica Indígena: Una Mirada A Amauta Yuyai”. Tesis Para Obtener El Título De Maestría En Ciencias Sociales Con Mención En Ciencia Política. Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales Sede Ecuador.
· Andrade, Susana, (2005). “El despertar político de los indígenas evangélicos en el Ecuador”, en Íconos No 22 revista de ciencias sociales, Quito: FLACSO.
· Guamán, Julián, (2002). “El movimiento indígena evangélico. Quito. CLAI, FEINE.
· Guamán, Julián, (2003). Indígenas evangélicos ecuatorianos. Evangelización Organización e Ideología. Quito. Visión Mundial – FEINE.
· Guamán, Julián, (2006). “FEINE, la organización de los indígenas evangélicos en Ecuador”. UASB, Abya Yala, Corporación Editora Nacional, Quito.
· Maldonado, Viviana (2009). “Aborto, política y religión en el ecuador: Un análisis filosófico en la coyuntura de la Asamblea Nacional Constituyente 2008”. Tesis de Maestría en Genero FLACSO-Ecuador.
· Enríquez Arévalo, Eduardo (2015) “Religión y Conflictos sociopolíticos sobre ética personal y control sobre el cuerpo en el gobierno de Rafael Correa” (2007-2014). Tesis de Maestría en sociología. FLACSO-Ecuador.
El Salvador
· Huezo Mixco, L. (Comp.). (2013). “De las misiones de fe al neopentecostalismo. Génesis y evolución del protestantismo salvadoreño desde el siglo XIX hasta el presente”. San Salvador: UEES.
· Lexartza Artza, L. y Aguilar Vásquez, L. (2018) “Los partidos políticos confesionales en El Salvador y Costa Rica, y su relación con los derechos de las mujeres y la población LGTB”.
· Williams, Philip (1997) “The Sound of Tambourines: The Politics of Pentecostal Growth in El Salvador” in Ed Cleary and Hannah Stewart-Gambino (eds), Power, Politics and Pentecostals in Latin America, Boulder: Westview Press, pp.179–200.https://ecumenico.org/the-sound-of-tambourines-the-politics-of-pentecost/
· Monterrosa, Mardoqueo Carranza (1991) "El Salvador: ingreso a un mundo desconocido". En De la marginación al compromiso. Quito: FTL.
Guatemala
· Chaves García, Nery (2018) “Religión(es) y política en Centroamérica: matrimonios y rupturas”. Retomado de https://publicogt.com/2018/09/23/religiones-y-politica-en-centroamerica-matrimonios-y-rupturas/
· Dary, Claudia (2019) “Guatemala Los evangélicos entre la Biblia y la constitución”.
· Mathews, M (2008) From War to Reconciliation: Guatemalan Evangelicals and the Transition to Democracy, 1982–2001 In book: Evangelical Christianity and Democracy in Latin America.
· Steigenga (2005) “La democracia y el crecimiento del protestantismo evangélico en Guatemala”.
· Wilson, Everett. (1997) “Guatemalan Pentecostals: Something of their Own.” In Power, Politics, and Pentecostals in Latin America, edited by Edward Cleary and Hannah Stewart Gambino. Boulder: Westview Press.
· Stoll, David (2004) "Jesus Is Lord of Guatemala: Evangelical Reform in a Death-Squad State".
· Smith, Dennis and others (1999) “Los evangélicos y la vida pública en Guatemala”.
Honduras
· Mendoza Aguilar, Indira (2019) "Violentando el Estado Laico" Violación del Estado Laico: Relaciones de Poder entre la Iglesia y el Gobierno en Honduras 2004-2019”. Red Lésbica Catrachas. Retomado de: http://www.cattrachas.org/images/Fundamentalismo-Religioso/Violentando-el-Estado--Laico-APROBADO-FINAL.pdf
· Barahona, Marvin (2019) “¿Retórica política, prédica religiosa o arenga militar? el discurso de Juan Orlando Hernández en la toma de posesión del 26 de enero de 2018” en el libro: antología del pensamiento hondureño contemporáneo book editor(s): Romero, Ramón (2019).
México
· Bastian, Jean Pierre (1981) “Protestantismo y política en México” Revista Mexicana de Sociología, Vol. 43, Número extraordinario.
· Blancarte R. (2008) “Libertad religiosa, Estado laico y no discriminación”, Cuadernos de la igualdad, no 9, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, México.
· Blancarte, R. (2000) “Retos y perspectivas de la laicidad mexicana”, en Laicidad y valores en un Estado democrático, Colegio de México, México, 117-139
· Canto Chac y Pastor Escobar (1997) “¿Ha vuelto Dios a México? La transformación de las relaciones Iglesia-Estado”, UNAM, México.
· Cerutti Guldberg, Horacio y Mondragón, Carlos (2006) "Resistencia popular y ciudadanía restringida" Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, - 467.
· Masferrer Kan E. (2004) “¿Es del César o es de Dios? Un modelo antropológico del campo religioso” Plaza y Valdés/CIICH-UNAM, México.
· Masferrer Kan E. (2009) “Religión, poder y cultura. Ensayos sobre la política y la diversidad de creencias” Libros de la Araucaria, Buenos Aires-México.
· Masferrer, E. (2018) “Lo religioso dentro de lo político. Las elecciones de México 2018”. Ciudad de México: Libros de la Araucaria.
· Mijangos y González, P. (2018) “La derecha religiosa en las elecciones mexicanas de 2018”. Nexos, 233, 8-11.
· Vázquez, Felipe (2008) “The Democratic Activity of Evangelicals in Mexico”, in Paul Freston (ed.), Evangelicals and Democracy in Latin America, New York: Oxford University Press.
· Wójtowicz-Wcislo, Marta (2017) “Interferencias y colisiones entre la política y la religión en México”.
Nicaragua
· Ávila, R. (1998) “Religión y sociedad política en Nicaragua”. UPOLI, CASC y CETRI. Managua.
· Bardeguez J. (1997) “Nuevos escenarios políticos en la pastoral evangélica nicaragüense”. Misión Evangélica Hoy, Nº 8-9, CIEETS, Managua.
· Bardeguez, Román, Jorge (1998) “Los evangélicos y las cuestiones públicas en el Pacífico nicaragüense: el caso de la Convención Bautista de Nicaragua antes de la revolución popular sandinista” (1923-1979). Managua: CAV/CIEETS.
· Gonzales, Noel (1996) ‘Participación Política de los Evangélicos en Nicaragua’, in Tomás Gutiérrez (ed.), “Protestantismo y Política en América Latina y el Caribe”, Lima: Cehila, pp.207–21.
· Heumann, Silke (2010). “Sexual Politics and Regime Transition: Understanding the Struggle around Gender and Sexuality in Post-Revolutionary Nicaragua”. PhD dissertation. Amsterdam Institute for Social Science Research, University of Amsterdam.
· Heumann, Silke y Jan Willem, Duyvendak (2015) "When and Why Religious Groups Become Political Players”. The Pro-Life Movement in Nicaragua".
· Miranda Sáenz, Adolfo (1991) “Nicaragua: la metamorfosis política de los evangélicos”.
· Sánchez, Mario y Aguirre, Carlos (1996) "Iglesia y ciudadanía: una agenda pendiente en Nicaragua". Centro de Análisis Sociocultural Universidad Centroamericana.
· Sánchez González, Mario José (2014) "Impacto de los Movimientos Pentecostales y Carismáticos en la organización comunitaria y participación cívica" Centro de Análisis Socio Cultural (CASC). Tomado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8339/ev.8339.pdf
· Ortega Hegg, Manuel (2006) “Religión y política: la experiencia de Nicaragua”
· Wolfang, Bautz; González, Noel y Orozco, Javier (1994) “Política y religión. Estudio de caso: los evangélicos en Nicaragua”. Managua: CIEETS/FES.
· Zub, Roberto K. (1992). “Los Evangélicos son cada vez más Políticos.” Envío 132, November”.
· Zub, Roberto (1993) “Protestantismo y Elecciones en Nicaragua, Managua” Ediciones Nicarao.
· Zub, Roberto (1996) “Oficio y Modelos Pastorales, Managua” CIEETS/Visión Mundial/INDEF.
· Zub, Roberto (2002) “Protestantismo y participación política en Nicaragua: un análisis de las raíces, características e influencias de la participación individual y partidaria”. Managua: CIEETS/UENIC-MLK.
· Zub, Roberto (2003) ‘The Evolution of Protestant Participation in Nicaraguan Politics and the Rise of Evangelical Parties’, in Paul Freston (ed.), Evangelicals and Democracy in Latin America, New York: Oxford University Press.
Paraguay
· Giménez Béliveau, Verónica y Mosqueira, Mariela (2019) “La tierra como problema: Encrucijadas de una iglesia protestante en el Paraguay Moderno” (2018) En el libro “Espiritualidad, poder y sociabilidad en América Latina”.
· C9N “Conversamos con el candidato a la presidencia Germán Ortega” Tomado de http://www.c9n.com.py/actualidad/conversamos-con-el-candidato-a-la-presidencia-german-ortega-48747.
· Color ABC (2018) "Presidenciable evangélico pide votar por la lista 45”. Tomado de https://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/presidenciable-evangelico-pide-votar-por-la-lista-45-1690766.html
· Visión 2018 (2018) “Biografía de Justo German Ortega”. Retomado de http://visionpy2018.org/justo-german-ortega/
Panamá
· Mora Torres, J.E. (2010) “The Political Incorporation of Pentecostals in Panama, Puerto Rico and Brazil: A Comparative Analysis” (Tesis de doctorado). Universidad de Connecticut.
· Nevache, Claire (2019) “Panamá Evangélicos: ¿Del grupo de presión al actor electoral?”.
· Nevache, Claire (en prensa) “Pentecostales en Panamá: primeras incursiones en la política y la ciencia política”. En M.A. Mansilla & M. Mosqueira (Eds.), Sociología del pentecostalismo en América Latina. Santiago de Chile: RIL Editores.
Perú
· Armas Asín (2008) "Políticas divinas: Religión, diversidad y política en el Perú contemporáneo".
· Amat y León Pérez, Oscar (2001) “Carisma y política: motivaciones religiosas para la acción política en el Perú contemporáneo”. In: Jornada Cosmovisión religiosa y acción política, organizada por Evangélicos, Política y Sociedad (EPOS).
· Arroyo, Victor y Paredes, Tito (1991). “Perú: los evangélicos y el fenómeno Fujimori”. En de la Marginación al compromiso: los evangélicos y la política en América Latina, René Padilla (Comp.): 89. Quito Ecuador: Fraternidad Teológica Latinoamericana.
· Barrera, Dario (2013) “Evangélicos y Política Electoral en el Perú. Del “Fujimorato” al “Fujimorismo” en las Elecciones Nacionales del 2011”.
· Barrera, P., & Rolando, P. (2013). “Evangélicos y política electoral en el Perú. Del “fujimorato” al “fujimorismo” en las elecciones nacionales del 2011”. Estudos de Religião, 27(1), 237-256.
· Marzal, Manuel (2000) “La religión en el Perú al filo del milenio”.
· Marzal, Manuel (2004) “Algunas preguntas pendientes sobre la religión en América Latina”. Manuel Marzal, Catalina Romero y José Sánchez. Para entender la religión en el Perú, 2003. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
· Gerson, Julcarima (2008) “Evangélicos y Elecciones en el Perú” (1979-2006).
· López Rodriguez, Dario (2008) “Evangelicals and politics in Fujimori´s Peru” in Paul Freston (ed.), Evangelicals and Democracy in Latin America, New York: Oxford University Press.
· López Rodríguez, Dario (2004) “La seducción del poder. Los evangélicos y la política en el Perú de los noventa”. Lima: Ediciones PUMA.
· López, D. (2004) “La seducción del poder. Los evangélicos y la política en el Perú de los noventa”. Lima: Edicioes Puma.
· Pérez Guadalupe, J.L. (2017) “Entre Dios y el César: impacto político de los evangélicos en el Perú y América Latina”.
· Instituto Estudios Social Cristianos & Konrad Adenauer Stiftung: Lima. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_50297-544-1-30.pdf?171031212601
· Pérez Guadalupe, J.L. (2006) “Humberto Lay: ¿éxito o fracaso?” Revista Testimonio (IESC), 85.
· Marzal, Manuel 1970 “La religiosidad de la cultura de la pobreza”. Catequesis Latinoamericana (Asunción, Paraguay, Departamento de catequesis del CELAM, No. 7: 365-81, y No. 8: 484-512).
· Ráez Suárez; Carlos (2016) “Liderazgos y legitimación: la organización y la congregación israelitas” (2001-2014).
· Reuters (2020) “¿Maestro, presidente o dios? El líder político mesiánico que crece en Perú”. Nota periodística. Retomado de https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/maestro-presidente-dios-el-lider-politico-mesianico-nid2341492
· Sánchez, José, Catalina Romero y compiladores (2004) “Para entender la religión en el Perú 2003”. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Puerto Rico
· Adams, Ana (1997) "Brincando el Charco: a case study of Pentecostalism in Puerto" in Power, Politics and Pentecostals in Latin America, Edward Cleary, ed., 1997. p. 164.
· Martínez-Ramírez, Héctor M. (2005) “Pentecostal Expansion and Political Activism in Puerto Rico Caribbean Studies”. January 2005, Vol. 33(1), pp.113-147.
· Custer, Watson Stanley (1965) “A Decade of Church-State Relations in Puerto Rico 1952-1962.” Ph.D. Dissertation, Temple University.
· Díaz-Alonso, María M. (1972) “An Approach to Church-State Relations in Puerto Rico.” Ph.D. Dissertation, Catholic University of America.
Uruguay
· Sin fuente (2015) “Fe y Política: Evangélicos que tienen banca”. Tomado de https://www.elpais.com.uy/que-pasa/evangelicos-banca.html
· Andrade, S. (2009) “Entre la religión y la política”. Montevideo: La República.
· Bojarska, Paulina (2017) “El candombe uruguayo en las encrucijadas de la historia. Cuando lo religioso se vuelve político”.
· Caetano, G. (2013) “Laicidad, ciudadanía y política en el Uruguay contemporáneo: matrices y revisiones de una cultura laicista”.
· Da Costa, N. (2009) “La laicidad uruguaya. Archives de sciences sociales des religions”, n. 146, p. 137-155, 2009.
· Guigou, N. (2006) “Religión y política en el Uruguay”. Civitas, Porto Alegre, v. 6, n. 2, p. 43-54.
· Scuro, Juan (2018) "Religión, política, espacio público y laicidad en el Uruguay progresista". Tomado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-71832018000300041
Venezuela
· Aguirre, Jesús María (2012) “Sociografía religiosa de Venezuela”, Centro Gumilla.
· Froehle, Bryan (1997) “Pentecostals and Evangelicals in Venezuela: consolidating gains, moving in new directions”, in Ed Cleary and Hannah Stewart-Gambino (eds) Power, Politics and Pentecostals in Latin America, Boulder: Westview Press, pp.201–25.
· Hernández, Ericka (2019) “El evangelismo político, ¿tomará fuerza en Venezuela?” Tomado de https://www.elnacional.com/venezuela/el-evangelismo-politico-tomara-fuerza-en-venezuela/
· Krzywicka, Katarzyna (2017) “La Iglesia católica frente a la crisis del Estado venezolano”.
· Rojas, Ramón (1991) “Venezuela: esbozo de la conciencia política de los evangélicos”, in René Padilla (ed.), en: De la Marginación al Compromiso: los evangélicos y la política en América Latina, Buenos Aires: FTL.
· Verzi Rangel, Alvaro (2018) “Evangélicos en política, ¡no pare de sufrir!” CLAE / Rebelión.
· Smilde, David (2002) “Contradiction without Paradox: evangelical political culture in the 1998 Venezuelan elections”, working paper no. 300, Kellogg Institute. Taylor and Francis. Edición de Kindle.