miércoles, 27 de mayo de 2020

Discurso del presidente Nayib Bukele en la ONU 26 de Septiembre de 2019


En nombre del pueblo de El Salvador que me ha dado el honor y la responsabilidad de servirles como presidente me complace dirigirme a ustedes en esta ocasión desde esta palestra. Solo un segundo si me lo permiten (se toma una selfie) estar aquí, ante ustedes, en esta Asamblea General número 74, es un privilegio y un honor que quise compartir con el mundo. Ya que el mundo, el nuevo mundo, ya no está en esta Asamblea General, sino en el lugar dónde irá esta foto, a la red más grande del mundo, donde miles de millones de personas están conectadas prácticamente todo el tiempo y en casi todas las facetas de la vida. Créanme, muchas más personas verán esa selfie que las que escucharán este discurso. Espero que haya salido bien. Aunque no lo queramos aceptar, la red cada día se vuelve más el mundo real y este formato de Asamblea se vuelve cada vez más obsoleto. Hemos oído muchas buenas ideas, muchos discursos interesantes, pero la forma en la que venimos a hablar aquí no ha cambiado hace 74 años. 

El mundo ha cambiado y la Asamblea Nacional continúa siendo la misma. Tal vez, dentro de algunos años, no tengamos que viajar a decenas de miles de personas a Nueva York a reunirnos en este edificio, cuando una serie de video conferencias hubieran costado varios centenares de millones de dólares menos, y estoy seguro de que prácticamente tendrían el mismo efecto, sino mayor. Además, que las personas que viene acá no tendrían a sus familia, amigos, vidas y quehaceres diarios por venir a una serie de reuniones de las que cada vez menos personas están pendientes. Me imagino que algunos de ustedes pensarán que lo que digo no tiene sentido.

Pero pregunten a sus hijos nietos al salir de esta reunión, de hecho va a utilizar una app en sus Smartphones, pero pregúnteles ¿De qué estuvieron pendientes? Y no es que las Naciones Unidas o a Asamblea General sea obsoleta, aunque vamos en ese camino sí seguimos así. Pero tenemos la oportunidad de usa esta gran red que se construyendo bajo nuestros ojos, para no solo salvar nuestra relevancia, sino multiplicarla exponencialmente. O por el otro lado podemos ignorarla, todos nosotros, el sistema de naciones unidas, los gobiernos, los políticos, etc. Y esperar que nos ocurra lo que le ocurrió a Kodak o a Blockbuster, a los dinosaurios o a los teen choice awards. O lo que les ocurrió a las grandes cadenas de ventas al por menor. A una gran cantidad de hoteles, agencias de viajes compañías de cable y partidos políticos. L mismo le está pasando a muchos medios de comunicación. Ya no es necesario el gran equipo televisivo para grabar una entrevista, ni mucho menos equipos sofisticados, miren el IPhone 11 o el Samsung S10, hasta películas de cine se pueden filmar con ellos ¡porqué seguimos haciendo las cosas como siempre?

Este último es el principal motivo por el cual tengo la oportunidad de estar aquí con ustedes, porque el pueblo de El Salvador nos cansamos de hacer las cosas de la forma obsoleta, que no hay resultados y decidimos hacer las cosas diferentes, yo creo que la ONU debería empezar a hacer lo mismo. ¿Qué es lo que debemos hacer como comunidad internacional?, No para rescatar el formato de esta asamblea, porque ya es muy tarde, es más ya es obsoleta, debemos aceptar que el mundo ha cambiado, que el mundo siempre está cambiando, pero aquí continuamos haciendo esta asamblea de la misma forma que hace 74 años, sin realmente aceptar lo inevitable.  La evolución de la revolución digital que se está convirtiendo en una revolución humana, en donde talcoso en la ONU, que cada país tiene un voto no importa si es grande o pequeño, los ciudadanos del mundo, ahora, cada uno también tenemos una voz, la cual se magnifica gracias a las redes sociales y así, ya no son 195 voces representando siete mil millones de seres humanos, sino miles de millones de seres humanos representándose a sí mismos.

Las Naciones Unidas tienen aún una gran capacidad de convocatoria, pero de una forma tradicional, lo que hace su capacidad de convocatoria menor, y cada año será menor. Todos los discursos de los jefes de Estado en esta Asamblea durante toda esta semana tienen menos impacto que el video de un youtuber famoso, les apuesto que uno de esos videos en youtuber famoso, les apuesto de uno de esos videos en youtube tiene más vistas que todos nuestros videos juntos. Esta nueva realidad no quiere decir que no seamos relevantes, de hecho, aquí hay aún recursos únicos, de hecho, aquí hay aún recursos únicos, económicos y fuertes para resolver los problemas más grandes del mundo, pero el formato es obsoleto. Como hemos visto y vivido en muchos países, un par de imágenes en instagram, o un par de videos en youtube, pueden subir y tener más impacto que cualquier discurso en esta asamblea, incluso de los países más poderosos del mundo, una imagen subida por un ciudadano puede empezar una revolución, y de hecho ya ha pasado.

Es hora de que seamos más inclusivos, aceptar y reconocer que podemos estar en todos los países, todas las horas del día, todos los días, es hora de buscar un formato que invite a participar a la masa colectiva de todos los países del mundo, sin tener que estar físicamente aquí en New York. ¿Por qué no cambiamos este formato para que sea más inclusivo de los ciudadanos del mundo? ¿Por qué no enviamos un video de 15 minutos cada uno, una plataforma online de la Asamblea para que cada uno de los representantes de todos los países nos pueda ver on demand? ¿cuántos ven televisión en vivo? Ahora pregúntenles a sus hijos, a sus nietos, si tienen, preguntémosle a mi hija dentro de 20 años, imaginemos la respuesta, es decir, una semana en la ONU, cuando podríamos estar resolviendo temas en nuestras naciones. ¿Será entonces una pérdida de tiempo? Nuestros dispositivos móviles son el futuro de la Asamblea general, entonces colegas, ¿Por qué no le damos la oportunidad a la juventud del mundo de proponer nuevas ideas? Que vengan los jóvenes, ambiciosos por querer cambiar el mundo, sin los paradigmas que nos encadenaron el siglo pasado, de hecho, ellos ya lo están haciendo, somos nosotros los que no estamos escuchando, y no nos estamos abriendo a la posibilidad de la cantidad de recursos que nosotros disponemos para poder hacerlo.

Los que estamos aquí, supuestamente representando a las nuevas generaciones. ¿realmente lo hacemos? Debemos de abrirle la oportunidad a millones de ciudadanos, de millenials, ahora de centenials y de cualquier edad, para que ellos puedan ofrecer soluciones a los problemas de la pobreza, el hambre, el cambio climático, de las enfermedades, etc. ¿Por qué no organizar un concurso de ideas? para que la juventud mundial se entusiasme y se motive aún más, promovamos un premio para aquellos que logren con sus propuestas darnos la llave para resolver los grandes problemas que enfrentan y que enfrentamos ahora nosotros como planeta, como el suministro de energía, escasez de agua, la pobreza, el hambre, el cambio climático y tantos otros problemas a los que nos enfrentamos. Disponemos tantos recurso que para esta organización, sería una gota en el mar, otorgar un premio de 10 millones de dólares a cada joven que logre con sus propuestas resolver estos problemas, imagínense cuanto nos ahorraríamos y cuanto lograríamos sí tan solo abriéramos nuestra mente, abriríamos la caja de pandora de la creatividad colectiva de miles de seres, de miles de millones de seres humanos, miles de millones de cerebros pensando a la velocidad de la luz, conectados a la velocidad de la luz, encontrando soluciones a los problemas que en este arcaico formato no hemos podido resolver, estamos en el 2019, por obvias razones tenemos más tecnología que en toda la historia de la humanidad.

¿Realmente creemos que haciendo lo mismo de siempre podemos resolver los problemas que solo hemos agravado?, tal vez algunos, muchos de esos problemas que no hemos sido capaces de resolver pudieran ser resueltos por un millenial pensando fuera de la caja, en algunos años me atrevo a decir que no menos de10, no más de 10. Todo lo que estoy diciendo lo estaremos viviendo, pero ¿Por qué no empezar desde ahora?, les pregunto ¿Por qué no comenzar a crear una plataforma, donde esta nueva forma de pensar para la Asamblea general de las Naciones Unidas , sea precisamente el mecanismo de cambio, de la evolución, de cómo debemos aceptar la inevitable irrelevancia del formato actual de esta Asamblea?, hay que aceptar lo que no funciona y comenzar desde ya a que se hagan las cosas de manera diferente, lo que estoy tratando de explicarles es que el proceso de esta nueva forma de pensar ya ha comenzado, todos los jóvenes que me estén escuchando lo están haciendo desde sus celulares, y los que tomen en serio ya están pensando en cómo hacer para lograr los cambios que nuestro planeta necesita. Esta nueva forma de hacer las cosas en el ámbito de las políticas públicas ya ha tenido éxito en muchos lugares, en mi propio país El Salvador, donde la cantidad de Smartphone supera nuestra población probó que el uso efectivo y eficaz de estas plataformas derribo un sistema bipartidista que tenía total hegemonía del poder, ellos tenían la hegemonía del poderes de los acuerdos de paz, pero nosotros llegando a millones de ciudadanos con Facebook live, mientras nuestros oponentes se hacían  mitin con cientos de sus propios correligionarios, los derribamos.

El cambio de formato y no únicamente de mensaje, y de contenido hizo que los salvadoreños me eligieran como su presidente, y así estamos, gobernando también, tengo un teléfono de línea fija en mi despacho que nunca he utilizado, cuando necesito información se la pido directamente a los ministros, sin la necesidad de involucrar intermediarios como antes, y hacer convocatorios a reuniones que causan demoras. La comunicación de hoy en día es directa y mucho más democrática sin filtros, todos tenemos una voz que se puede oír y que se debe hacer oír. Hace unos días me volví a probar esto a mí mismo.

El 15 de septiembre en El Salvador celebramos la independencia, mientras toda la atención de los grandes medios de comunicación y la mayor parte de nuestro gobierno se enfocaba en un gran desfile que estábamos  haciendo en la capital, los niños de un lugar -llamado caserío del Aguacate salieron a desfilar por un estrecho camino rural de piedras, una maestra los había vestido como sí fueran una banda de paz de primer nivel, habían hecho todo con sus propias manos, sus tambores hechos de latas de leche en polvo con cucharas para tocarlos, alguien  de la comunidad tomo un video, con su celular y subió el desfile a su perfil de facebook, probablemente para que sus amigos y familiares lo vieran, estoy seguro que nunca se imaginó que el patriotismo y la alegría de estos niños, a pesar de todas sus carencias, harían que el video se hiciera viral en mi país, en cuestión de horas los grandes medios ya habían retomado el video, miles de salvadoreños lo compartieron, y eventualmente el video llegó a mí, luego de ver este video instruí a mis ministros a ir inmediatamente a mejorar las condiciones del caserío El aguacate. De inmediato, por medio de whatsapp, se pusieron de acuerdo para visitar el centro escolar, tres días después nuestros ministros llegaron a entregarles instrumentos musicales de verdad a los niños, ahora están pavimentando sus calles, les pondrán iluminación LED, les remodelaran la escuela y dejaran la comunidad como nadie se la hubiera imaginado hace un mes.

Todo empezó con un video que se hizo viral, sin darnos cuenta en qué momento ocurrió, ahora cada persona tiene un celular conectado a internet, y cada persona que tienen eso, es un vocero, fuente de información, y puede incluso llegar a tener incidencia política, la viralización del video de los niños, elevo miles de voces que los animaban, pero que también le piden al gobierno una acción que los impactara. La maestra del cantón El Aguacate y la persona que subió el video, hizo que algo tan cotidiano y local, llegara a ser visto por todo el país, esto generó que la realidad de sus alumnos cambiara, el entorno de estos niños ya no solo es su comunidad, ellos ahora como todos nosotros, somos ciudadanos del mundo y estamos hablando de una maestra, de una escuela, en un pequeño caserío, en un pequeño cantón, en un pequeño municipio de San Salvador. Imagínense el poder transformador y de convocatoria que pudiera tener la Asamblea General de la Naciones Unidas, usando la misma red que usaron estos niños ¿Por qué no utilizamos esta plataforma para convocar a los ciudadanos del mundo a que participen de esta asamblea General?

No quiero que me mal interpreten, la ONU cumple un papel crucial paz mantener la paz mundial, la lucha contra el hambre, la mejora de la salud, la búsqueda del desarrollo, los derechos de la mujer, de los niños, la protección del medio ambiente, el tratamiento del problema de refugiados e incluso la no proliferación nuclear, pero también tenemos que enfrentarnos con la realidad, de que ya estamos llegando a un punto en donde los problemas que tenemos en frente nos sobrepasan.

La revolución comunicacional es un hecho, es una revolución democrática, es el inicio de una nueva era human, las sociedades orgánicamente han avanzado pero las Naciones Unidas, no. Debemos cambiar, adaptarnos y aceptar el progreso, hoy día los ciudadanos del mundo están más empoderados que nunca, démosle la voz que merecen en esta Asamblea General, y no dejemos que solo los pocos privilegiados que estamos aquí reunidos seamos los dueños de la verdad absoluta. Algunos entenderán esto muy bien, otros no, desafortunadamente algunos se rehúsan a aceptar la nueva forma democrática de comunicación, la libertad de expresión en esteroides, miles de millones de personas interconectándose, todos con una opinión, todos con una solución, todos con una idea y todos con una voz.

Los políticos decían antes, que toda política era local y tenían razón, el político que lo entendía ganaba las elecciones, pero ahora toda la política es personal, pocos lo han entendido, pero sí es en realidad, sí algunos lo han entendido y los que han entendido, han tenido éxito, y si esa es la forma correcta de involucrar a los ciudadanos del mundo en cómo resolver los problemas más importantes que enfrentamos, no se supone que esto lo debería estar haciendo la ONU.

Muchas gracias

sábado, 2 de mayo de 2020

Discurso del presidente de la República, Nayib Bukele, 9 de Febrero 2020 en la Asamblea Legislativa

Prometí... les prometí en la campaña que si había que marchar a la Asamblea Legislativa, íbamos a marchar a la Asamblea Legislativa. Y este día estamos cumpliendo esa promesa de campaña: si necesitábamos marchar, marchábamos.

“Y ahí está el Palacio Legislativo donde vamos a entrar en un momento. ¿Qué fue lo que pasó para que tuviéramos que estar aquí ahora? En primer lugar, quiero hacerles una pregunta a todos ustedes. Piensen si han perdido a un ser querido, ya sea por enfermedad, por vejez, por accidente, por las pandillas, por la delincuencia... piensen, cualquiera que esté aquí... ¿cuánto dinero pagarían para que ese ser querido volviera a estar aquí con nosotros? ¿Cuánto, mil dólares, cuánto? Yo daría todo lo que tengo y trabajaría toda la vida solo para recuperar a ese ser querido...

“Pues estos delincuentes de la Asamblea Legislativa no quieren ni siquiera quieren aprobar dinero que no es de ellos, sino que es del pueblo salvadoreño... para garantizar la seguridad del pueblo salvadoreño. 

“Entonces pusimos en función el plan Control Territorial, que ha dado resultados irrefutables: se han reducido en un 60 por ciento los homicidios, pero todavía el pueblo salvadoreño sufre los embates de la violencia, de las extorsiones, de ese 40 por ciento de los homicidios que no hemos reducido.

“Y ahora también sabemos que esos señores que no quieren financiar a nuestros policías y a nuestros soldados para que nos cuiden son los que financiaron a las pandillas para que compraran armas y mataran a nuestras familias. Compraron, dieron dinero, y según el propio requerimiento —ojo, no lo digo yo— de la Fiscalía General de la República... con el dinero compraron armas y municiones. ¿Y qué hicieron con esas armas y municiones? Mataron a sus familias (de los asistentes al mitin presidencial). Mataron al pueblo salvadoreño, y ahora sabemos también que el gobierno del FMLN les prestaba polígonos de tiro para que practicaran a disparar a la cabeza y al corazón de sus seres queridos (de los asistentes al mitín).


“Y ahora sabemos también que el ex ministro de Gobernación del FMLN, Arístides Valencia, les decía cuántos muertos tenía que haber y negociaron la sangre del pueblo salvadoreño a cambio de votos. Y eso no lo digo yo, no lo dicen los testigos criteriados, eso lo ha visto todo el pueblo salvadoreño.

“Tanto ARENA como el FMLN financiaron a las pandillas que asesinaron a nuestro pueblo y que continúan asesinando a nuestro pueblo.

“Ahora eso está en sede fiscal y no me compete a mí como Presidente resolverlo. Está en sede judicial y será la Fiscalía y el sistema judicial los que se encargarán de darle justicia... y si no, pues se las dará Dios, porque de la justicia de Dios no se escapan.

“Ahora bien ¿qué podemos hacer como gobierno? Hacer un plan. Dicen que le han dado dinero al Gobierno. Hasta el día de hoy un solo centavo partido por la mitad no ha venido a este gobierno para el plan Control Territorial. En diciembre aprobaron para la Fase II y estamos en febrero y aún no lo han ratificado. Todos los partidos políticos dijeron estar a favor de la Fase III y dieron dictamen favorable para aprobarla. ¿Qué es la Fase III? Es la compra de chalecos antibalas para nuestros policías y soldados, la compra de visores nocturnos, de cámaras térmicas, de drones, de helicópteros, de patrullas, de cámaras de videovigilancia, de sistemas de comunicación; es la compra del equipo que ellos necesitan para darle seguridad a ustedes.

“Los diputados se quedaron sin seguridad 12 horas y todavía están poniendo el grito en el cielo; llamaron a la OEA, a la ONU, a la comunidad internacional, a la Unión Europea, a la Comunidad del Anillo, al Consejo Jedi... llamaron a todo el mundo para decirles ‘Ay, nos quitaron la seguridad’. Doce horas sin seguridad y se estaban haciendo en los pantalones. Doce horas. ¿Y qué pasa con el pueblo salvadoreño que va en bus y que en cada parada tiene que aguantar la respiración para no saber si el que se va a subir lo va a asaltar o lo va a matar?

“Yo no vivo eso, nunca lo he vivido, lo acepto; ellos (los diputados) tampoco. La diferencia es que yo quiero que ustedes tengan la seguridad que ellos no quieren que tengan.

“Entonces, el Consejo de Ministros, de acuerdo al artículo 167 numeral 7 de la Constitución de la República de El Salvador convocó a las 3 de la tarde a una sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa para tratar un punto de interés de la república: la aprobación del plan Control Territorial.

“¿Y qué fue lo que hicieron? ¿Y qué fue lo que hicieron? No solo no vinieron a excepción de algunos diputados que están allá dentro. Les pido un aplauso al grupito de diputados; pero la gran mayoría no vinieron, no vinieron. ¿Y qué fue lo que hicieron al no venir? Rompieron el orden constitucional, porque la Constitución, la Constitución no es letra muerta. El artículo 167, numeral 7 no está ahí por si ellos quieren o no quieren hacerle caso, está ahí como una atribución constitucional del Consejo de Ministros”

“El Consejo de Ministros los convocó y ¿qué fue lo que hicieron los diputados? Sacaron una resolución declarando improcedente nuestra convocatoria. Les voy hacer una pregunta, ¿en qué lugar de la Constitución dice que va a depender si los diputados es improcedente o no es procedente? En ningún lugar, ellos están obligados por Constitución a atender la convocatoria a la sesión extraordinaria del Consejo de Ministros; ahora cualquier niño de seis años para arriba que pueda leer puede decir claramente lo que dice ese artículo”

“Me extraña que hayan abogados (entre comillas) que digan que el artículo no dice eso; no sé si no saben leer español, pero el artículo dice textualmente ´que es potestad del Consejo de Ministros convocar extraordinariamente a la Asamblea Legislativa para asuntos de interés de la República. Ahora ellos dicen, pero ¿quién define cuando es interés de la República? Y no dice que el Consejo de Ministros pues”.


“Ahora, ¿ellos están obligados a votar a favor o en contra? No. Ellos pueden votar a favor, pueden votar en contra, pueden incluso no votar; mandarlo al archivo, mandarlo a la Comisión, lo que ellos quieran, pero lo que ellos no podían hacer era no venir”.

“Ahora, tienen unos pseudos abogados que esas gremiales que se crearon hace seis meses. Y sacan los comunicados que son los mismos comunicados con un poquito de manden el párrafo al tres al cuatro y el uno…. así... y que salieron al mismo tiempo a la 1 de la tarde, más o menos el día de ayer (sábado) y publican que es inconstitucional nuestro llamado; hombre, en primer lugar, ¿quién les puso el título de Sala de lo Constitucional?; segundo lugar, no necesitamos que la Sala interprete un artículo textual. ¿Quién nos va a decir cómo se lee algo que está claro? Si ahí dice, el Consejo de Ministros bla, bla, bla”.

“Ahora estaba desayunándome la noticia y veo el reglamento interno de la Asamblea Legislativa, es decir…. (Interrumpe varios minutos para hacerse la selfi). El Consejo iba hacer historia porque nosotros, aunque se burlen los del 3%, estamos haciendo historia y los que digan que no que miren a este mar de gente enfrente de la Asamblea Legislativa con su presidente hablándoles con el apoyo de la Fuerza Armada y la Policía Nacional Civil que está acá, no para reprimir al pueblo, sino para apoyar al pueblo. Pero lo que les decía, hoy me desayuno el reglamento. El pueblo unido jamás será vencido, y esa frase no es de la izquierda rancia del FMLN, esa frase es del pueblo salvadoreño porque unidos no nos pueden vencer”  

“Ahora, dicen los pseudo abogados, porque son pseudo abogados. Yo no sé cómo tienen valor de ser abogados, es más, hay algunas empresas que los contratan a esos bufetes y digo yo ¡Por Dios, quiénes estarán manejando esas empresas! Cuando me pidan una reunión yo les voy a decir ¿enserio, con esos abogados? Si esos no son abogados, son pseudo abogados, a lo mucho plumas pagadas. Ya todos saben lo que dice el artículo 167 ¿sí o no? No lo voy a repetir. Pero miren lo que dice el reglamento interno de la Asamblea Legislativa, el reglamento interno que ellos mismo hacen. Artículo 64, numeral 2 son tres clases de sesiones, están las sesiones ordinarias y las sesiones extraordinarias y las sesiones solemnes; pues entonces de las extraordinarias dice: ´Sesiones extraordinarias, se celebran por convocatoria de la presidencia de la Asamblea en fecha previa a la que se había convocado. Su finalidad es tratar uno o varios temas específicos, los cuales se darán a  conocer en la convocatoria. También, será sesión extraordinaria la que realice por convocatorio del Consejero de Ministros de conformidad con lo dispuesto en el artículo 167  del numeral 7 de la Constitución´.

“Hombre, no le quieren hacer caso a la Constitución, no le quieren hacer caso a su propio reglamento y alguien tiene el valor de decir que nosotros somos los que estamos haciendo algo inconstitucional. ¿Díganme dónde está la inconstitucionalidad? ¿Es inconstitucionalidad que el pueblo se concentre pacíficamente? ¿Es inconstitucional que el Presidente le hable a su pueblo? ¿Es inconstitucional que nos reunamos en una calle pública? ¿Es inconstitucional que el Consejo de Ministros convoque a la Asamblea Legislativa de acuerdo con el artículo 167, numeral 7 de la Constitución? ¿Es inconstitucional que convoquemos de acuerdo al mismo reglamento interno de la Asamblea Legislativa artículo 64, numeral 2 que dice que el Consejo de Ministros podrá convocar a sesión extraordinaria? ¿Qué hay de inconstitucional?”

“Los que han roto el orden constitucional son los delincuentes que financiaron las pandillas y mataron al pueblo salvadoreño; los que han roto el orden constitucional son esos sinvergüenzas que no quisieron venir a darles la cara, que no quisieron trabajar el domingo. Es más, dicen que nos espere el presidente, el lunes nos vamos a reunir, y el lunes tal vez, tal vez vamos a tener dictamen para reunirnos el jueves; y el jueves tal vez, tal vez vamos a darle el voto para la aprobación del préstamo. ¿Cuánta gente va a morir de aquí al jueves? Hoy esa sangre está en las manos de ellos, sinvergüenzas, además, ese préstamo está ahí desde el año pasado. Ya estuviéramos aplicando los fondos, nuestros policías y nuestros soldados ya tuvieran las condiciones necesarias para combatir el crimen, pero no la tienen por esos sinvergüenzas que solo se sientan a platicar y aprobarse cosas para ellos mismos, pero nunca para el pueblo salvadoreño”

“Ahora bien, como Presidente lo más que podría hacer era pedirle al Consejo de Ministros que convocara con el artículo 167 de la Constitución de la República en un marco totalmente constitucional y nadie que pueda leer español lo puede negar. Le dije, incluso, a un embajador, a un amigo de la Unión Europea ´pídale a su amigo el embajador de España que le traduzca el artículo de la Constitución´, porque la Constitución es clara, no tiene otra interpretación más que la que dice ahí. Y si alguien, algún leguleyo tiene alguna duda, pues que lea el reglamento interno de la Asamblea Legislativa artículo 64, numeral 2 para que le ratifique lo que le estoy diciendo”.

“Ahora bien, como Presidente hasta ahí puedo llegar, pero hay otro artículo en la Constitución, el artículo 87 que no me da el poder a mí, no me lo da, se lo da al pueblo salvadoreño de que cuando funcionarios rompan el orden constitucional el pueblo salvadoreño tiene un derecho a la insurrección para remover esos funcionarios y restablecer el orden constitucional (la gente grita: insurrección, insurrección)

“Ahora antes de eso, yo les quiero pedir que me permitan entrar. ¿Quiénes de aquí son creyentes en Dios? La mayoría. Los que no lo son les pido que nos toleren, así como todos debemos de tolerarnos. Los que creemos en Dios debemos de tolerar a los que no creen en Dios y los que no creen en Dios pido que nos toleren a los que creemos en Dios”.

“Yo les quiero pedir que me dejen entrar al Salón Azul de la Asamblea Legislativa hacer una oración y que Dios nos dé sabiduría para los pasos que vamos a tomar y luego la decisión estará en ustedes. ¿Me autorizan? ... 

Gente: "siii" (le gritan) 

Dios los bendiga pueblo salvadoreño. Les pido que me esperen acá, vuelvo en un momento”, concluyó primera parte del mensaje del mandatario.

“Bienvenidos a este recinto legislativo. Vamos a dar inicio a la sesión convocada por el Consejo de Ministros, de acuerdo al artículo 167, numeral 7 de la Constitución de la República y además, de acuerdo al Reglamento Interno de esta misma Asamblea Legislativa, artículo 164, numeral 2, en la que faculta al Consejo de Ministros a convocar a la Asamblea Legislativa para discutir temas de interés de la República. Evidentemente, el tema de interés de la República es la seguridad, y por lo tanto los diputados que no están acá están en desacato constitucional. Felicito a los que sí cumplieron con su labor constitucional de estar acá. Ahora creo que está muy claro quién tiene el control de la situación y la decisión que vamos a tomar ahora la vamos a poner en manos de Dios. Así que vamos a hacer una oración”.



Al salir de la Asamblea siguió su discurso:

“Yo les pedí que, con toda humildad, ustedes saben, el pueblo salvadoreño completo lo sabe, nuestros adversarios los saben, la comunidad internacional lo sabe, nuestra Fuerza Armada lo sabe, nuestra Policía Nacional Civil lo sabe, todos los poderes fácticos del país lo saben, si quisiéramos apretar el botón…solo apretamos el botón. Pero yo le pregunté a Dios… y Dios me dijo: "Paciencia".

Gente: "Nooo"

“Paciencia, el 28 de febrero todos esos sinvergüenzas van a salir por la puerta de afuera y los vamos a sacar democraticamente. ¿Por qué vamos a poner en duda el verdadero poder del pueblo en la democracia, por qué?, si en unos meses vamos a tener esta Asamblea. ¿Por qué la vamos a tomar por la fuerza?, aunque la Constitución les dé el derecho y yo no se los voy a impedir. Yo les pido paciencia.

Gente: "Nooo"

Sí estos sinvergüenzas no aprueba esta semana el Plan Control Territorial nos volvemos a convocar aquí el domingo y le volvemos a pedir sabiduría a Dios y le decimos: Dios tú me pediste paciencia, pero esos sinvergüenzas no quieren trabajar para el pueblo.

“Dios es más sabio que nosotros, una semana señores. Una semana, una semana, ningún pueblo que va en contra de Dios ha triunfado, démosle una semana a estos sinvergüenzas. Los convocamos de nuevo sino aprueban el plan. Oren ustedes mismos, pidan sabiduría ustedes mismos, pidan sabiduría a Dios; no confíen en mí, confíen en su relación personal con Dios; pídanle la paciencia, la prudencia por una semana. 

Gente: "Justicia, Justicia"...

Una semana señores, en una semana nos convocamos acá, los vamos a volver a citar con el Consejo de Ministros sino aprueba el Plan Control Territorial. Y si no, yo o me voy a oponer entre el pueblo y el artículo 87 de la Constitución, yo no me voy a poner en medio.

“Que Dios bendiga a nuestro país El Salvador, de verdad los amo y daría mi vida por ustedes; pero esperamos una semana. Dios los bendiga.

Fin del mensaje.

miércoles, 29 de abril de 2020

Papeletas de votación en El Salvador







Faltan 1988 (Legislativa), 1989 (presidencial), 1991 (legislativa), 1994  (legislativa)




Falta 1997 (legislativa), 1999 (presidencial)

(PLD no compitió para concejos municipales 2000)







Comienza el pulso electoral en El Salvador | Internacional | EL PAÍS




Posición de banderas partidarias en papeletas de votación – El ...




miércoles, 15 de abril de 2020

El Salvador, Nicaragua y Costa Rica en época de pandemia


Por Fátima Pacas y Luis Aguilar
Las estrategias políticas adoptadas por los gobiernos en Centroamérica, a raíz del coronavirus, van desde el fatalismo y la guerra; pasando por el desdén y el menosprecio; hasta la esperanza y el profesionalismo. Al revisar comparativamente los procesos históricos de El Salvador, Nicaragua y Costa Rica podemos tipificar y explorar las perspectivas a futuro de estos tres países, en base a la estrategia implementada en la coyuntura actual. De ahí que surja la pregunta: ¿Cómo se caracterizan las estrategias de prevención y contención del COVID-19 aplicadas en los países Centroamericanos?

En la primera mitad del siglo XX El Salvador, Nicaragua y Costa Rica presentaban una clase dominante de terratenientes agrarios, que proclamaban autoridad basada en "orden y progreso". Más adelante, en la segunda mitad de siglo, los agroindustriales defendían el progreso a través de “libertad y democracia”. En la década de 1930 tomó fuerza la retórica anticomunista y el autoritarismo.  Se instauró la dictadura militar, del General Maximiliano Hernández Martínez en El Salvador y del General Anastasio Somoza en Nicaragua. Costa Rica, tomó una dirección diferente, limitó la política de orden y progreso y la sustituyó por libertad y democracia ". Desde un poco antes de la revolución de 1948, implementaron decisiones para fortalecer un estado de bienestar social, con políticas de nacionalización, y participación ciudadana bajo un estado democrático, con elecciones libres y competitivas. Esto generó que Costa Rica obtuviera resultados contrastantes a los de sus vecinos países, por ejemplo, en salud es el país con mayor esperanza de vida en la región[1], en economía, Latinoamérica presenta mayor ingreso promedio[2] y en calidad educativa- en las pruebas PISA- solo están debajo de Chile y Uruguay[3].

En contraste y a grandes rasgos, en Nicaragua y El Salvador se identifican varias similitudes. En ambos casos, los terratenientes agrarios liberales- a finales del siglo XIX- consolidaron un modelo de agroexportación basado en el café (tal como Costa Rica), luego en la crisis de la década de 1930 sus gobernantes implementaron políticas autoritarias  que terminaron consolidando dictaduras militares . Otro parecido es que ambos países tuvieron conflictos bélicos (entre guerrillas y militares), luego se sometieron a proceso de elecciones, para finalmente implementar reformas neoliberales con gobiernos de derecha. En cuanto a sus resultados relacionados a la esperanza de vida, Nicaragua tiene 78.2 años (séptimo en latinoamérica) y El Salvador 75.47 años (catorceavo en la región), además, tienen el menor ingreso promedio para su población en latinoamérica (solo superando a Honduras, Bolivia y Haití)[4], por último, en el ámbito educativo hasta el 2020 ni siquiera participan en pruebas internacionales como las de PISA, que miden la calidad de la educación[5][6].

A finales del siglo XX, las políticas regionales impulsadas en Centroamérica, se centraron en la adopción de recomendaciones propuestas por el programa de ajuste estructural, estas incluyeron políticas de corte neoliberal como: la liberalización financiera de la economía, adopción de un tipo de cambio competitivo, privatización de empresas nacionales y garantía de derechos de propiedad, entre otros. El Salvador y Nicaragua adoptaron varias de las recomendaciones, y promovieron el despegue de una democracia incipiente. Costa Rica, por otra parte, adoptó discretamente una menor cantidad de medidas comparado al resto de los países de la región y se centró en la consolidación de un modelo democrático único en Centroamérica.

Ahora bien, las políticas públicas creadas e implementadas por estos tres países- durante la crisis de salud del COVID-19- se pueden relacionar directamente a los procesos de consolidación de la democracia y el modelo económico actual. Los gobiernos de El Salvador, Nicaragua y Costa Rica han implementado diferentes políticas para prevenir y contener la pandemia, así como para minimizar la depresión económica. Nicaragua bajo un estado autoritario presenta el menor número de infectados, y Costa Rica bajo un estado democrático presenta la mayor cantidad de casos activos[7]. Entonces, nos preguntamos ¿cuáles han sido las estrategias implementadas por los gobiernos? ¿Han asumido características democráticas o autoritarias? ¿Son sostenibles en el tiempo?

En primer lugar, El Salvador fue el primer país en crea medidas de prevención drásticas como el cierre de fronteras, la restricción de garantías constitucionales y la solicitud de préstamos millonarios. Además, la presidencia ha desestimado la integración con gobiernos locales y regionales, ejemplo de ello es la ausencia de El Salvador en la reunión de alto nivel SICA el pasado 12 de marzo, donde se acordaron medidas conjuntas contra el COVID-19. El presidente salvadoreño ha centralizado la información, y ha limitado la participación de expertos y científicos, además de difundir noticias cuya veracidad ha sido cuestionada por los involucrados, por ejemplo, la embajada de Italia desmintió una noticia extendida por el presidente, donde quién aseguró que Italia dejaría morir a ancianos mayores de 80 años. A eso se agrega, que científicos salvadoreños - como Oscar Picardo- desestimaron proyecciones transmitidas por el presidente en cadena nacional, por carecer de rigor estadístico. A esto se suma la restricción de la libertad de tránsito y de reunión, lo que podría generar consecuencias como bancarrota, desempleo y escasez entre otras muchas consecuencias económicas. Por tanto, la estrategia del gobierno salvadoreño ha sido centralista, autoritaria y con narrativa de miedo.

En segundo lugar, Nicaragua ha promovido estrategias, menos restrictivas y descentralizadas que en El Salvador. Activaron el trabajo de los gobiernos locales para aplicar las medidas de prevención y contención.  El gobierno llevó brigadas médicas de barrio (similares a las utilizadas con otras enfermedades como el dengue) e hizo solo un cierre parcial de sus fronteras [8], comparado al cierre total del gobierno salvadoreño. Además, la narrativa de la pandemia ha sido permisiva y flexible, ejemplo de ello es la convocatoria del gobierno a la marcha “Amor en tiempos del COVID'19". Sin embargo, los expertos han criticado estas medidas, ya que afirman que la aglomeración de las personas promueve la expansión del virus. No obstante, en Nicaragua el autoritarismo del régimen de gobierno, el poder militar centralizado por el presidente, la parcial participación de expertos en la difusión de la información, el número reducido de aplicaciones de exámenes de COVID’19, y el uso de datos sin verificación han sido una constante en las estrategias implementadas.

En tercer lugar, Costa Rica difiere de las medidas establecidas por sus vecinos países. La participación de expertos en la difusión de información es constante,y con uso de datos verificables y científicos. Además, ha integrado a los gobiernos locales y regionales para impulsar políticas conjuntas como prioridad, y el discurso público del gobierno ha sido de esperanza y de empatía. También,  se ha restringido solo de forma parcial la libertad de tránsito, sin limitar derechos constitucionales, y se ha acatado las recomendaciones de expertos económicos, planteando medidas antipopulares (como un recorte al gasto público y un "impuesto solidario" a los salarios más altos), para financiar lo que se usará para la crisis.

Entonces ¿qué podemos esperar? sí solo se evalúan los resultados coyunturales, la estrategia descentralizada y democrática de Costa Rica se ve desfavorecida, frente a las políticas autoritarias y centralistas implementadas por Nicaragua y El Salvador. No obstante, los antecedentes históricos de la región demuestran que, las decisiones democráticas adoptadas por Costa Rica- en el siglo XX- han traído más beneficios a la esperanza de vida, la economía y la calidad educativa, que las políticas autoritarias y neoliberales implementadas por sus países vecinos. De hecho, la concentración del poder ha traído como consecuencia autoritarismo, violencia y poco desarrollo social (salud y educación) y económico en la región. Por tanto, en El Salvador y Nicaragua las estrategias utilizadas para contener la propagación del COVID-19, siguen la herencia de formas de gobierno autoritarios y centralistas implementados en estos países en el siglo XX. Mientras Costa Rica está desarrollando, frente a la pandemia, estrategias democráticas y descentralizadas que responden a las características históricas asumidas por ese estado.


[1] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44128848
[2] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44802756
[3] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50643441
[4] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44802756
[5] https://www.laprensa.com.ni/2016/12/13/nacionales/2149682-nicaragua-le-sigue-teniendo-miedo-a-las-pruebas-pisa
[6] http://curc.uls.edu.sv/pagina.php?id=140
[7] Según datos oficiales del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) estos tres países cuentan con un total de 384 casos activos[7].  Nicaragua presenta cinco casos activos, un fallecido y un recuperado; El Salvador presenta treinta y dos casos activos y un fallecido. Mientras Costa Rica 247 casos activos, a los que suman dos fallecidos y dos recuperados.
[8] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52059566

viernes, 6 de marzo de 2020

Populismo y violencia ¿Se ha dado el retorno de la violencia política en el 2020?

Por Luis Eduardo Aguilar V.  Marzo 2020

La violencia política menoscaba el ejercicio de los derechos y deberes políticos por medio de la agresión a las personas que participan en el espacio público. Los afectados van desde funcionarios de gobierno, líderes sociales, políticos y religiosos, e intelectuales y artistas identificados políticamente. 

Las principales formas de violencia política son: la presión para renunciar a un puesto político (escaño ó dirección), la agresión verbal y física, el obstaculizar del ejercicio de un cargo, el acoso, la prohibición de expresarse, la difamación a través de medios de comunicación, y hasta la más grave que es el homicidio (también llamado politicidio 1 o necropolítica 2 ).

En El Salvador antes de los acuerdos de Paz hay registros de muchos asesinatos a causa de las ideas políticas: Mario Zamora Rivas Secretario General del Partido Demócrata Cristiano, Oqueli Colindres dirigente de Convergencia Democrática de El Salvador, José Antonio Rodríguez Porth ministro de la Presidencia de Arena en 1989, son solo algunos de los tantos casos emblemáticos de asesinados por sus ideas, y hubo muchos más antes, y durante la guerra.

Después de los Acuerdos de paz siguió existiendo la violencia política, desde la intolerancia hasta el asesinato (pero esta última en mucho menor escala en comparación con el periodo anterior). Sí se toma como punto de partida desde 1994 (cuando las reglas electorales permiten la incorporación de las diversas fuerza políticas) a pesar de que siempre había un alto grado de enfrentamiento y polarización, los partidos no tenían una política abierta de agresión, y la mayoría de las veces no llegaban más allá de los insultos, se mantenía cierto nivel de respeto al respeto a los derechos humanos. Las excepciones han sido algunos casos que conllevaron asesinato los cuales se ha considerado importantes mencionar.

Aunque es difícil establecer los verdaderos motivos, pero se considera que: sí ejercía un cargo político, sí era susceptible o en efecto dijo haber recibido amenazas de muerte, y su fallecimiento fue en circunstancias que no se conocen con contundencia los motivos, esos casos serán considerados asesinatos políticos (1994 - 2020).

Funcionarios de gobierno (Diputados, alcaldes, otros)
- Eduardo D'Aubuisson, William Pichinte y José Ramón González del partido Arena en 2007- fueron encontrados muertos cerca de Ciudad de Guatemala. Cuatro detectives fueron arrestados e imputados con el cargo de este asesinato, sin embargo, tres días después de su arresto, los cuatro fueron también asesinados dentro de una prisión de máxima seguridad. 

- Gumercindo Landaverde, quien fuera alcalde de Metapán en 2006 fue asesinado 14 semanas días después de no lograr su reelección, él dijo que sí ganaba el candidato Juan Samayoa del PCN "el narcotráfico se apoderaría del municipio". Para muchos esta fue un anuncio de su propia muerte ya que no solo perdió las elecciones sino también su vida.

- Salvador Ruano del partido Arena - falleció en 2017, supuestamente por un paro cardíaco. En su primer período como alcalde fue uno de los funcionarios públicos que apoyó la llamada tregua entre pandillas, y dijo que había recibido llamadas de centros penales diciendo que su vida corría peligro.

Líderes movimientos sociales, políticos y religiosos:
- Adolfo "el chele" Torres del partido Arena- murió en 2009 después que Rodrigo Ávila perdiera las elecciones presidenciales. Suicidio o no, Adolfo Torres dijo temía ser asesinado.

- Ramón Kury Secretario general del PCN en 2019 - fue asesinado en el parqueo interno de la sede de su partido político en San Salvador.

- Julio César Molina, el presidente de la asociación de lisiados de guerra en Morazán fue asesinado en 2015 por personas abordo de una camioneta en la comunidad Segundo Montes en el departamento de Morazán. Fuentes policiales agregan que los responsables del crimen habrían disparado con fusiles AK47 y M16.

- Dora Alicia Recinos (2010), Ramiro Rivera Gómez (2009) y Marcelo Rivera (2009), miembros del Comité Ambiental del departamento central de Cabañas fueron asesinados, ellos se oponían a proyectos de explotación minera en El Salvador.

Estos casos muestran que la violencia política no desapareció después de los acuerdos de paz, sin embargo, había sido mucho menos en comparación con las épocas de dictadura y guerra, esta se contenía probablemente a partir del miedo de los actores políticos. Tanto la izquierda como la derecha sabían que era terrible la muerte, y de alguna forma han mantenido un pacto de no agresión. Aunque lastimosamente los homicidios sí ocurrían en lo social, pero se había logrado mantener ciertos acuerdos que evitaban la recurrencia de los homicidios políticos. Sin embargo, han comenzado a observarse signos de aumento de violencia política que resultan alarmantes para la democracia.

Nayib Bukele ha logrado canalizar el hartazgo social de la opinión pública, contra instituciones como la asamblea legislativa y los partidos políticos, sin planes demasiado elaborados pero muy populares que lo llevaron a la presidencia en 2019 (por lo que se ha catalogado por muchos de populista). El hartazgo y su popularidad parece que lo está llevando a impulsar una escalada de violencia política, por ejemplo: el mismo Bukele se tomó la Asamblea legislativa con los militares, y amenazó a los diputados que pensaran diferente a él (a razón de un préstamo para seguridad), también, algunos seguidores de Bukele insultan a los diputados y opositores políticos, ya no solo en redes sociales, sino también cara a cara.

Sin embargo, en democracia no es lícito presionar a la Asamblea con los militares, ni tampoco insultar a un diputado es un derecho, son formas de violencia política que pueden llevar a situaciones como las de época de dictadura o de guerra, violentando el estado de derecho. Nadie por sus ideas políticas debería de ser amenazado, ni intimidado, ya que promover la violencia política nos puede llevar a un punto donde no se desearía regresar. La violencia política que se ejerce con insultos, por consecuencia, al seguir escalando puede llevar al homicidio político.

No se debe confundir conflicto con violencia puesto que hay conflictos que se pueden resolver sin  violencia. Hay que buscar modos de hacer valer el descontento hacia la clase política pero las formas violentas. El politologo Juan Linz indica que la violencia política es un indicador importante de la ruptura con la democracia. Ya que la percepción que tiene la sociedad y su nivel bajo de tolerancia con respecto a la violencia política contribuyen al derrumbamiento de la misma.


Notas:
1. El concepto de necropolítica, del  camerunés Achille Mbembe, hace alusión al darwinismo político, referido a la supervivencia de las sociedades o grupos más aptos, y el exterminio sistemático de aquellos grupos considerados no aptos por la jungla social. Mbembe (2003). "Necropolitics". Public Culture

2. El concepto de politicidio es aplicado a la política de Israel para la disolución del pueblo palestino como entidad económica, social y política legítima e independiente. Kimmerling (2003) Politicide: Sharon’s War Against the Palestinians. London: Verso, 2003.


jueves, 20 de febrero de 2020

Ensayo breve a partir de la lectura: La proyección del monstruo: La conspiración terrorista mundial. Franz J. Hinkelammert



Franz Hinkelammert en "la proyección del monstruo" plantea la metáfora del terrorismo como una hidra, la cual se le corta una cabeza y le nacen dos. Es decir, el poder del status quo- a razón de evitar discutir los verdaderos problemas de fondo- se enfoca en un enemigo (problema), le da carácter de monstruo (exagerando sus alcances) y al derrotarlo se generan otros males, por tanto, "un monstruo que engendra otros monstruos". Ya que se necesitan monstruos para legitimar el funcionamiento de esta fábrica de muerte, y siempre busca nuevas metas.

Se muestra que dentro de la caja de herramientas del imperialismo no solo se crean monstruos, sino que el movimiento de paz es mostrado como un peligro, ya que entonces la guerra, el ejército, la violencia y el lenguaje de exterminio se presenta como una "Guerra para la Paz", pero en realidad es solo esa “fábrica de muerte”. Los Monstruos son creados una excusa para violar los derechos humanos y mantener el poder. En lugar de ver la realidad se ven monstruos, y esos monstruos que no son la realidad, y que solo son un reflejo. Se manipula al público para crear la proyección del monstruo.

Pero en realidad solo existen adversarios, que no son monstruos, se fabrican monstruos para proyectarlos. En el lenguaje se habla de “liquidar”, “eliminar”, “extirpar” y “exterminar”, ya que el poder necesita de esos monstruos para poder desenvolverse sin límites y sin ser amarrado por derecho humano alguno. Ejemplos sobran. El texto pone a Noriega en Panamá y que no se muestra como un dictador corriente, sino que se magnifica en el tráfico mundial de drogas, posición que además logró gracias la DEA, la policía antidrogas del Gobierno de los EE. UU y que no era más que una figura de tercera categoría y que al final se desinfla. Y van surgiendo otros todos estos monstruos van pasando. Estos monstruos devoran a todos y, por tanto, también a aquellos, que los proyectaron en los otros.

Otros ejemplos de monstruos creado que no menciona el texto
Hay ejemplos de los catalogados como monstruos: la conspiración feminista, la ideología de género conspiración inventada por grupos de poder fácticos y difundida (también defendida) por grupos evangélicos conservadores que califican a grupos feministas y LGTBI+ prácticamente como el origen del mal.

Una pregunta importante como herramienta de contrahegemonía para el análisis de la realidad (que es la que el autor plantea: ¿Esta proyección del monstruo es un simple bla-bla, o significaba algo real?
Hay que leer que una forma de información, es un espejismo, de ahí que es importante leer entre líneas

En conclusión:
Hinkelammert habla que la construcción de estas conspiraciones mundiales es la ola de fondo de la constitución de todos los totalitarismos modernos. La globalización en un mundo neoliberal busca ejercer totalitarismo necesario para poder sostener la política del mercado total, sobre la cual se basa la actual estrategia de acumulación de capital.

Una idea interesante es que estas proyecciones de monstruo creados, según el texto, no nos dicen nada o casi nada de esos “monstruos” (ni de Bin Laden, ni de Al-Quaeda, ni de Arafat, ni de Hussein, y tampoco de ninguna conspiración pretendida). Pero sí dicen acerca mucho de quien los crea, como un instrumentalizador. No muestra flexibilidad, necesita proyectar sobre sus víctimas una conspiración del mal, y con eso logra desplazar los problemas concretos que crea en cada momento hacia un horizonte imaginario del mal.

Al imponerse su verdad absoluta, forzosamente tiene que transformar las críticas y las resistencias en obras de algún reino del mal o eje del mal, que opere tan universalmente como el fundamentalismo de partida pretende ser universal. En vez de solucionar los problemas candentes y muchas veces los empeora. Los portadores del poder tienen la fijación de sostener la estrategia de “quien no está conmigo está contra mí”, también actúan con simples palabrerías. Sin embargo, según el autor la acumulación de capital llamada globalización, es la verdadera amenaza para el mundo. Y concuerdo con lo que dice: “Estamos viviendo el poder absoluto y estamos viviendo a la vez la corrupción absoluta de este poder. Corrupción en todos los campos e incapacidad del juicio en cuanto a todos los problemas. El poder absoluto pierde la brújula inclusive para el cálculo del propio poder”.