martes, 3 de octubre de 2017

Corrientes del Nuevo Institucionalismo

1.  Titulo/autor:   El institucionalismo discursivo como oportunidad La ciencia política latinoamericana y el estado del arte en la literatura sobre el poder político de las ideas.  Adolfo Garcé (2014)
Los argumentos centrales expresan que no solo las corrientes del rational choice, ni el behaviourismo son relevantes en las ciencias políticas sino el estudio de las ideas con el Nuevo institucionalismo (NI), que aborda la importancia de  las ideas en la vida social. Los tipos de NI que el texto describe -citados por Peter Hall y Rosemary Taylor- distingue ciertas corrientes: el institucionalismo de la elección racional (irch), el institucionalismo histórico (ih) y el institucionalismo sociológico (is). Un cuarto que es el institucionalismo discursivo (id), formulado por Vivien Schmidt, ocupa un lugar relevante de la discusión del texto. Lo central es que el Nuevo Institucionalismo no es un constructo homogéneo, ni uno solo, y a pesar de las pocas publicaciones en  revistas reconocidas latinoamericanas, el autor considera importante discutirlo.
Elementos de análisis que discute el texto comienza exponiendo el rol del nuevo institucionalismo desarrollado por March y Olsen (1984) quienes proponen una especie de revolución teórica donde no es posible entender los procesos de democratización sin comprender las creencias de los actores. Otros autores como Peter Hall y luego Boix (con la importancia de las ideas de los partidos  y los expertos) continúan con la discusión, luego son Paul Sabatier y Hank Jenkins- Smith que proponen con las coaliciones promotoras tres niveles de ideas a) valores y creencias normativas (deep core) muy estables, b) posiciones sobre políticas públicas (near core) relativamente fijas y c) un conjunto de información sobre problemas (secondary aspects) que pueden irse modificando. Después se desarrollan los planteamientos de John McGann, Donald Abelson y Diane Stone sobre el papel de los think tanks en las políticas públicas, para fabricar y esparcir ideas. Esto último, acerca de la expansión de ideas, lo desarrolla más a profundidad Roger Smith, que dice que las correlaciones de fuerzas entre actores son planteadas por las instituciones. Consecuentemente viene Mark Blyth (2002) con la relación entre ideas y el marco institucional.
Consecuentemente, se habla de la transferencia y difusión de políticas, que van circulando de un contexto a otro planteado por Marsh, y de que las ideas circulan a través de diferentes regiones a través de espacios por Weyland (2005). Luego prosigue con Cambell y Perdesen quienes establecen que es posible distinguir a los países en función del tipo de unidades de investigación (grandes o chicas, públicas o privadas, académicas o ligadas a partidos políticos) y del tipo de conocimiento que generan (tecnocrático, neutral o partidista). Luego se habla de Kirchheimer acerca de las evoluciones de las ideologías partidarias en contextos temporales, se toma como referencia a Kircheimer y sus partidos atrapalotodo y las transformaciones de los partidos. Como punto central Vivien Schmidt ha llegado a argumentar que a lo largo de todos estos años se ha ido conformando un cuarto institucionalismo: el institucionalismo discursivo ID.  
Por último, se plantean períodos citando a Fernando Barrientos (2009), quien dice que durante el último siglo pueden distinguirse tres grandes etapas. La primera del “periodo jurídico- institucionalista”,  con corte empirista sobre todo de Estados Unidos y a Europa gracias a la denominada revolución behaviorista. El segundo  el “periodo sociológico”, con influencia del estructural-funcionalismo y el marxismo. El tercero es donde universidades estadounidenses permiten que en los países latinoamericanos se introduzcan con mayor fuerza a su modelo dominante para ser influido por el “modelo norteamericano”.
Como conclusiones generales, Garcé plantea que se ha caído en una “americanización” sui generis, simplificada, empobrecida y que buena parte de los académicos latinoamericanos, quienes toman como modelo principal la ciencia política estadounidense, el autor se inclina por el pluralismo (del movimiento perestroika), pero sigue dominando, a su juicio, la versión norteamericana esto debido a las pocas publicaciones desde la perspectiva del neo institucionalismo discursivo en las revistas indexadas más sobresalientes. En el texto se desarrollan tres ejemplos emblemáticos. Uno es el texto de Kathryn Sikkink sobre el desarrollismo en Argentina y Brasil. Un segundo del estudio de Kurt Weyland sobre la difusión del modelo chileno de políticas sociales. Y un último de la importancia de las ideas políticas en la estabilidad de los regímenes democráticos de Scott Mainwaring y Aníbal Pérez-Liñán. Los casos son ejemplificantes pero resultan escasos para la importancia que tiene el neoinstitucionalismo discursivo para el autor.
2. The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life. James G. March and Johan P. Olsen  (1984)
Se destaca como argumentos centrales, la crítica a las teorías políticas que tienden a retratar la política como sí la sociedad se compusiera del agregado de los consecuencias de los comportamientos de sujetos individuales, que basan sus decisiones  en un calculado auto interés, y donde la historia sería eficiente en el alcance de apropiados y únicos resultados, donde la toma de decisiones  y la distribución de recursos son el foco central de la vida política.
Para el autor el nuevo institucionalismo que plantea autonomía de las instituciones políticas y la importancia de las acciones simbólicas para entender la política, tenía hasta entonces mucha base pragmática pero poco sustento teórico. El autor plantea el nuevo institucionalismo enfrentando al llamado "paradigma racional" de la posguerra, atacando su presupuesto, que lo social puede ser explicado entendiendo al individuo como actor racional.
Entre los elementos de análisis que discute el texto habla las instituciones son importantes en la vida social porque afectan la conducta y la toma de decisiones individuales y colectivas. Por lo anterior, se ha afirmado que en la actualidad dos grandes teorías luchan por la dominancia en las ciencias sociales, que un "paradigma institucional" está a punto de emerger.
De manera diferente, el artículo parte del supuesto de que el paradigma institucional nació con el amplio acuerdo logrado entre los científicos sociales de que había que poner atención, nuevamente, en el papel de las instituciones. Este acuerdo fue bautizado como nuevo institucionalismo por March y Olsen en 1984. Se considera que al igual que ocurrió en el caso de la "revolución racional", este nuevo enfoque teórico no emergió ni se ha desarrollado como una propuesta teórica homogénea, libre de silencios y unánimemente aceptada. Desde su nacimiento, el nuevo institucionalismo siempre ha sido una colección de corrientes teóricas disciplinares, ligadas tan sólo por su interés en lo institucional.
En este artículo como conclusiones generales se abordarán dos de los problemas teórico-conceptuales asociados con dicho paradigma, mismos que por su relevancia han sido los más mencionados por la literatura. Ellos son la ausencia de una definición unívoca de institución y la falta de una explicación satisfactoria de cómo ocurre el cambio institucional. Luego de contextualizar la aparición del nuevo institucionalismo, se analiza cada uno de ellos. La estrategia metodológica empleada consiste en demostrar la existencia de dichos problemas a partir de la manera en que han sido abordados por los autores más representativos dentro de las principales corrientes del nuevo institucionalismo. Al mismo tiempo, se discuten algunas implicaciones teórico-prácticas de esas "anomalías".
Frente a la visión de la acción colectiva como la agregación de decisiones individuales calculadas, el NI argumentó que los individuos no actúan en el vacío sino dentro de contextos institucionales, los cuales moldea sus preferencias a través de "una combinación de educación, adoctrinamiento y experiencia" (March y Olsen, 1984: 738-739). Al reconocer el crucial papel de mediación que juegan las instituciones y reconocer la complejidad de sistemas políticos, el NI buscó restaurar la relación entre la realidad y los supuestos teóricos que intentan explicarla (Hay, 2002: 14). Hablan constantemente de "organizaciones" y "instituciones políticas" pero sin detenerse a definirlas.
March y Olsen observaron que el interés por las instituciones no se limitó a la Ciencia Política sino que también se observó en la economía, mientras que en la sociología y la antropología reforzó su tradicional perspectiva institucional March y Olsen: “lo que observamos en  el mundo es inconsistente con las formas en que las teorías contemporáneas nos llevan a hablar de él”. han profundizado nuestro conocimiento sobre la complejidad de los procesos de toma de decisiones
3. Titulo/autor:  Discursive Institutionalism: The Explanatory Power of Ideas and Discourse- Vivien A. Schmidt (2008)
Los argumentos centrales, según Schmidt, el neo-institucionalismo discursivo (id), es una alternativa, ya que los otros neoinstitucionalismos presentan problemas para explicar el cambio,  de ahí la necesidad de ella para plantear esta cuarta corriente.  Con esta propuesta lo que busca es poner las ideas en contexto lo que permite entender asuntos más profundos de la comunicación y no solo el contenido de las palabras, sino el ambiente donde se dicen y todo lo que permita transmitir una idea.  Las ideas no son una estructura externa, constructos que dentro de un "contexto de significado" explican cómo se crean y existen las instituciones, sus significados son más profundos y de ahí su importancia, ya que permite ver estructuras más dinámicas  en lugar de reglas u organizaciones estáticas.
Los elementos que el texto aborda es que el nuevo institucionalismo discursivo es un conjunto de ideas sobre la conveniencia y la urgencia de las políticas, su necesidad para su elaboración, su planteamiento rescata que el discurso tiene una influencia sobre los cambios políticos, y puede ayudar a la superación problemas en las instituciones, al influir sobre las percepciones e ideas en relación a los intereses afectados. Los elementos del discurso más allá de su contenido.

Conclusiones generales. Para ese planteamiento  se compromete con los cambios  y busca  superar las dificultades que no permiten los cambios, aborda los puntos que –tácitamente- son dejados de lado tanto por el institucionalismo tradicional como por los otros tres neo-institucionalismos. Sin embargo, aunque se permite superar una estructura rígida y pretende ser innovador, podría ser demasiado flexible y caer en el peligro de ser demasiado subjetiva.

sábado, 30 de septiembre de 2017

Orígenes de la ciencia Política

1. Titulo/autor:  A new hand book of Political Science. Robert Goodi, Hans Dieter Klingerman (1998)
Los argumentos centrales son describir el desarrollo de la disciplina incluyendo a sus principales autores y sus relaciones con otras ciencias. Entre los elementos de análisis que discute el texto son la discusión epistemológica, autores clásicos del pensamiento político y la teoría que se ha desarrollado a través de un hilo histórico. Entre las conclusiones generales el manual ofrece evidencia sobre la maduración profesional de la ciencia política como una disciplina, la profesionalización de la misma y lo que esto realmente significa (ya sea en su desarrollo propio o en su relación con las otras ciencias) en su proceso de códigos formales. Teóricamente ordena y sistematiza una serie de autores y teorías básicas en las ciencias polítcas.
2.  Titulo/autor:   Hacia Dónde va la ciencia Política G Sartori (2005).
Sus argumentos centrales son hacia la crítica de la forma predominante de hacer ciencia Estados Unidos (forma cuantitativista). Entre los elementos de análisis que discute el texto son la postura entre el modelo europeo más relacionado a lo epistemológico  en relación con el modelo tecnicista de los Estados Unidos que toma a la economía como base. Entre las conclusiones generales establece que la ciencia política no debe darse por una ciencia ya construida y universalmente válida sino que todavía es objeto de discusión, sus métodos, su objeto de estudio y su relación con otras ciencias, el exceso de cuantitativismo no asegura un avance de la ciencia política sino se tienen claros los conceptos y  objeto de estudio. Entre lo que aporta teóricamente establece que no todo lo que sea aceptado en un paper de una revista indexada tiene un valor práctico para la ciencia política.
3. Titulo/autor: La ciencia Política va hacia adelante, Colomer (2006)
Cuáles son sus argumentos centrales: El autor reconoce aciertos en los planteamientos de Sartori, como el describir que la ciencia política ha tenido poca relación entre la teoría y la práctica (a diferencia de la economía). Dentro de los Elementos de análisis que discute el texto el autor está de acuerdo con que a veces el exceso de cuantitativismo desvía del verdadero rumbo del estudio de la política. Para que esta alcance un nivel superior se requiere: primero se requiere una precisa delimitación del objeto, gracias a la cual la política no sea considerada un mero derivado de la economía, las estructuras sociales o la cultura, sino una actividad racional explicable por sí misma. Segundo, se necesita una clara definición de la motivación humana en la actividad política de la que puedan derivarse modelos y explicaciones de las observaciones empíricas. Finalmente, hace falta adoptar un criterio consistente para evaluar los resultados de la acción política.
Entre las  conclusiones generales, Colomer reconoce puntos a favor de Sartori, sin embargo, lo califica como un temeroso a la cuantificación. Colomer establece la importancia de definir y teorizar pero cree que es un nivel muy básico que la ciencia política debe sobrepasar (más allá de la discusión epistemológica). En el texto tambien se critica que las Ideas políticas (históricas) sean las teorías políticas porque, de algún modo, estas ya han sido superadas por muchos de los nuevos modelos (incluidos los econometricos). Entre lo que aporta teóricamente el autor son los cuatro niveles de conocimiento que debe tener cualquier objeto: a) Definiciones y clasificaciones b) Mediciones cuantitativas c) Hipótesis causales d) Teoría explicativa
4. Titulo/autor:  Special section Political Economy and the future of Latinoamerican Politics, Varios Autores (2014)
Cuáles son sus argumentos centrales: Eventos y procesos específicos tendría una economía política más fundamentada ¿explique? Aunque la crisis de la deuda de los años ochenta introdujo una "década perdida" Estabilidad y aumento de la desigualdad en toda la región, a finales del siglo constituía una coyuntura crítica en la que convergen políticas  ampliamente convergentes hacia la democracia y el libre mercado- dio lugar a diferentes resultados Los dos lados del Canal de Panamá. En el lado norte se encuentra una economía regional revitalizada. En los cuales México y Centroamérica suministran a los Estados Unidos y Canadá Bienes y servicios manufacturados intensivos en mano de obra-por no hablar del trabajo inmigrante. y desigualdad social.
Regímenes en deferencia a la autoridad de los Estados Unidos, y la ruta del sur ha sido, en su mayor parte, arrastrada por gobiernos de izquierda que aspiran a la autonomía y caso de Brasil-hegemonía regional. Democracia  en lugar de dictaduras no sólo aumentan la voz y la representación sino que demandan mayor responsabilidad.
Elementos de análisis que discute el texto: Sin embargo, los científicos sociales han hecho poco para generar empíricamente estudios fundamentados que nos ayuden a entender, y mucho menos a responder a transformación, por el contrario, han comenzado a importar teorías (ya en democracia) que son poco probables que informen a los encargados de formular políticas de dar respuestas: contrafactuales, fórmulas de organismos internacionales.

Conclusiones generales objetivo es promover la investigación empírica que conduzca a la formulación y evaluación de nuevas teorías que sean a la vez sensibles al contexto y sujetas a una postura metodológica  ecléctica. Acerca del aporte teórico del  autor:   plantea que América Latina no es única en el sentido de que necesitamos. Para estudiarlo de una manera que difiere de la forma en que nosotros (y otros) estudiamos otras partes del mundo. Aunque no hay una respuesta contundente sí plantea una pregunta interesante ¿Habrá un método único para el estudio de Latinoamérica que sea no comparable a otra lado del mundo?

lunes, 11 de septiembre de 2017

Mi idioma inglés: entre el amor, el odio y la necesidad

Mi inglés es la imposibilidad de cantar Eminem fluidamente, es la obligación para leer textos científicos, es poder traducirle a mi abuela la caja de medicinas. Mi inglés, es el que me permite hablar con un extranjero desconocido de Kuwait que de pronto se entiende conmigo al hablar de la vida.

Mi inglés es el acento latino que como turista para algunos se hace interesante y para otros despreciativo. Mi inglés es trabajar en un call center, mi inglés es la brecha de la educación a la que tuve el privilegio de tener y a la que a muchos todavía se les niega.

Mi inglés es que el no habla fluído, no escribe como nativo, pero se da a entender lo suficiente. Mi inglés no es el idioma con el que nací, pero es con el que venían los video juegos, buena parte de las películas y la música.  Mi inglés es la marca de que soy latino y que nunca seré un nativo de la lengua.

El inglés son las clases del colegio, donde aprendí poco. Son las clases privadas de sábados en la mañana, son trabajos en grupo, es comprar el libro donde siempre sale una extranjera que se llama Keiko.  Mi inglés es el que entiende a la perfección al latino que habla inglés y le cuesta entender al inglés que habla inglés.

My english is: listen to the conversation, read the instructions, work in pairs, es el  de nice to meet you. Mi inglés es el que escuchaba Blink 182, Linkin park, Britney Spears, Red Hot Chilly Peppers es Metallica. Mi inglés es sentirme ignorante cuando no entiendo algo, my inglés es leer el New York times y siempre encontrar palabras que no entiendo.

Mi inglés es el que siempre quiere sacar buena nota en el TOEFL, es el que se esconde cuando la conversación es fluida, ese que es temeroso por ratos, y se convierte en necesidad en otros.

My inglés es el que vi en series gringas, el de Friends, el de Two and a half men. Mi inglés es aprender con: More than words, Lemon tree, Winds of change, Another brick in the wall.

Mi inglés es el que aprendí por pedazos en las películas de Batman, el del abogado del diablo. Es when your mente lee los two languages and understands.

El inglés es el lenguaje de la hegemonía, el lenguaje de los negocios. El inglés es mi segundo idioma, y sea como sea también es mio.

martes, 15 de agosto de 2017

La puerta del diablo, los panes mata-niños y la administración pública

Para los políticos y funcionarios públicos es más fácil hablar del diablo (y su puerta), del infierno, de “Dios” y del cielo, que de la corrupción, treguas con pandillas, administración de pensiones, de sobresueldos, de los expresidentes acusados de corrupción, de la desviación de fondos que iban destinados a damnificados y que se los apropia un partido, entre muchos otros temas incómodos -incluido el de la violencia y los homicidios-.

En el caso de los administradores públicos, es más fácil para ellos proclamar la gloria de Dios (y la condena al diablo) que cumplir y dar cuenta de las labores de su gestión (ver imagen adjunta). Hablar de religión no es parte de su deber, sino cumplir las tareas asignadas a su cargo. Sin embargo, asumir responsabilidades es complicado, y la administración de un puesto público deja de ser eficiente cuanto plantea soluciones simples -ajenas a lo administrativo - ante los problemas complejos. Pueden hacerlo en su vida personal pero no en nombre de su cargo público.

Las consideraciones teológicas están fuera del mandato de cualquier funcionario público o aspirante a uno. Al darle cabida a este tipo de propuestas de tipo religioso, nos muestran lo lejos que se está de la profesionalización del servicio público. Algunos quienes asesoran y/o tienen la atención de algunos funcionarios sugieren el uso de estos términos teológicos, pero ¿será fanatismo religioso? ¿incapacidad para darse cuenta de las funciones de los cargos públicos? o ¿será que solo quieren aprovecharse de las creencias de la gente? sí alguna de estas resultara ser cierta, sin duda es un pésimo síntoma del tipo de administración con la que se cuenta.

El uso de ciertos vocablos (religiosos o no) no garantiza la obtención de algo, sino por nuestro nombre en El Salvador no tendríamos tantos problemas. Sin embargo, el país -a pesar de estar lleno de gente creyente y con iglesias en cada esquina- sigue teniendo altos índices de homicidios y mucha violencia ¿culpa del nombre la puerta del diablo? muy poco probable, además, cambiarle nombre al atol chuco, a los panes mata-niños o a la chulona no va a transformar a El Salvador, para alcanzar un país sin violencia no se trabaja así.

Sin duda es responsabilidad de los funcionarios públicos asumir los roles de su cargo y ponerle freno a visiones religiosas dentro del Estado en lugar de estimularlas, el no hacerlo no solo es muestra de incapacidad como administrador sino que muestra un irrespeto a la cultura de los habitantes que no pertenece a un grupo religioso particular sino que es de todos los salvadoreños.

lunes, 20 de marzo de 2017

La orientación sexual de las caricaturas ¿debería ser importante?

La película la bella y la bestia de 2017 puso en el debate público, por parte de grupos conservadores, la validez de transmitir "figuras homosexuales" en programas infantiles. 

Siendo que lo heterosexual es la opción sexual predominante, conductas ajenas a ese patrón de comportamiento han sido (y siguen siendo) por algunos muy difíciles de aceptar. Creencias y/o prejuicios, dan por sentado que ser homosexual es una señal de inadaptación o de tener un defecto. Evaluando con simplicidad un comportamiento del cual hay registro a lo largo de la historia de la humanidad, por lo tanto, no debería ser algo nuevo ni extraño. Pero más allá del debate de la validez de tomar una u otra opción sexual, la pregunta es ¿Es nuevo esto de los personajes homosexuales en las caricaturas? ¿Es válido juzgar (a un personaje) como "negativo" por su opción sexual? 

Durante la era televisiva (al menos con la que yo crecí) han habido muchos personajes en series, caricatura y programas animados donde se incluyen personajes abiertamente o sugeridamente homosexuales, solo por citar algunos:
En Pokemon: Jessie y James son miembros del Team Rocket (una malvada organización ilegal que se dedica al secuestro y tráfico de Pokémon) pueden ser considerados también iconos queer, esto debido a algunas referencias y vestimentas
-  Los Simpsons: aparece el Sr. Smithers como un prototipo de "gay de closet".  
-  Caballeros del Zodiaco: el caballero de Andrómeda Shun es un guerrero hombre con rasgos femeninos.
-  Ranma  1/2: el protagonista sufre una "maldición" que lo hace convertirse en mujer con el agua fría.
- Bob esponja: el protagonista aparece en algunos episodios como la pareja de su vecino Patricio, y con comportamientos gay recurrentes (no de manera peyorativa sino en todo el sentido de la palabra).
-Looney Toons: En más de una ocasión Bugs Bunny  ha desafiado los esterotipos de género, vistiendo y haciuendose pasar en más de una ocasión de mujer












Todos estos ejemplos ilustran personajes gay, en programas que no fueron ni son censurados (al menos no por su sexualidad), cabe destacar que la orientación sexual de un personaje de caricaturas no es ninguna enfermedad ni padecimiento, ni se conoce hasta que medida inciden en una opción sexual, ya que hay otras situaciones que determinan en mayor medida los comportamientos de las personas, y las caricaturas no creería tengan tanto efecto. Eso sería como decir, que cada película de acción promueve asesinatos, o que las películas de carreras de autos los accidentes de tránsito. Aunque cada una de estas pueden servir como un símbolo del movimiento o ideal, sin embargo, no es la causa en sí misma.

Finalmente, poco se dice en torno a personajes como Jessica Rabbit (una caricatura hipersexualizada) u otros de la misma índole porque, los comportamientos machistas son más aceptables (en la opinión pública) probablemente por ser heterosexuales. La postura de no aceptación personajes homosexuales (de manera directa o algunos sin darse cuenta) promueve la discriminación, la intolerancia e incluso la violencia. Más bien, su aceptación ayudaría a fomentar como que: "las personas valen por ser personas y no por su orientación sexual". Por tanto, no debería tener tanta importancia que exista o no un personaje gay en una serie o película. Por que, sí algo habría que destacar es a todas las personas por lo que son en cuanto a valores de honestidad y solidaridad, y no por su orientación sexual.

miércoles, 11 de enero de 2017

Maquiavelo y el fútbol - ¿Qué diría Maquiavelo del caso de Fito Zelaya?

'Fito' Zelaya -jugador salvadoreño de fútbol- parece que volverá a la selección. Esto sucede luego de varios años alejamiento debido a una sanción por su participación en "amaño de partidos". Su regreso genera reacciones encontradas en El Salvador, y tiene como centro del debate la siguiente pregunta: ¿debería 'Fito' Zelaya estar en la selección luego de "haber vendido al país"?

Este tema, al parecer trivial, brinda la oportunidad para analizar el fútbol desde un punto de vista de un pensador clásico a Maquiavelo. A continuación se analizarán dos de sus ideas sobre la consolidación de un Estado (aplicable a organizaciones sociales, sociedades o grupos humanos y en este caso selecciones competitivas) para analizar el caso del futbolista.

La primera idea a resaltar la indica Maquiavelo en su libro "Análisis a la primera década de los discursos de Tito Livio". Aquí expone que cuando todo se corrompe, es mejor empezar desde cero, con el objetivo de detener el envilecimiento y evitar mayores castigos o males para la gente en el futuro. El pensador italiano recalca que las personas se corrompen con facilidad y las autoridades deben frenar ese apetito de impunidad con sanciones pertinentes.

En el caso del jugador, si el objetivo fuera frenar la corrupción para consolidar una mejor selección, sería lo más prudente no convocarlo. Sin embargo, la Federación salvadoreña de fútbol permitió que 'Fito' regresara con el argumento de que "es un jugador con un plus diferente... y que viene a mostrar por qué ha sido llamado, ya cumplió su pena", ahora revisando la historia ¿qué ha sucedido en otros casos similares en el mundo del fútbol?

En 1980 en Italia el futbolista Paolo Rossi, junto con otros jugadores, son acusados de manipular partidos para apostadores ilegales. Luego de una investigación, Paolo Rossi y los demás sancionados, reciben una condena inicial de tres años de suspensión (más tarde a solo dos) por haber recibido 8 millones de liras para organizar un partido (además se mandó al Milán a la serie B). Su suspensión finalizó unos meses antes de la Copa Mundial de España 1982, y se decidió convocarlo. Ya en la copa del mundo el delantero fue campeón mundial con Italia, y campeón individual de goleo con seis anotaciones. En este caso el objetivo (ganar la copa) permitió justificar su nueva convocatoria.

Dicho eso, la segunda idea que se pretende resaltar de Maquiavelo se refiere a las medidas excepcionales, él plantea que un gobernante debe tener el objetivo de consolidar, conservar o incrementar poder (la fuerza) de un Estado a toda costa, Maquiavelo plantea ideas como: en la guerra el uso de engaños merece elogios y que la patria se defiende con gloria o con ignominia. Estos pensamientos hacen alusión frase de "el fin justifica los medios" (aunque nunca lo dice Maquiavelo de tal forma).

A partir de la exposición de ambas ideas, parece que los italianos tienen claro que la victoria se logra a cualquier precio, ya que Italia es uno de los equipos más exitosos en la historia de los mundiales de fútbol, luego de haber ganado cuatro campeonatos: En 1934, 1938 (nacionalizando y amenazando jugadores bajo el fascismo de Mussolini), 1982 (con el escándalo de arreglos)  y 2006 (justo después del Calciopoli que hizo descender a la Juventus por apuestas).

Es imposible,determinar que diría Maquiavelo acerca del caso "Fito" , sin embargo, se infiere que el jugador debería estar en la selección solamente si viene a aportar a una selección competitiva, con un juego sólido y contundente, de lo contrario solo sirve para salir del paso y mostrar que sigue prevaleciendo la cultura de corrupción de carácter inmediatista.

Sí Fito Zelaya va a regresar para tener una selección competitiva sería fantástico (tal como sucedió en el caso de Italia), sin embargo, si solo se utiliza para salir del pasó seguiremos en esta rueda que fomenta la corrupción

Bien lo decía Maquiavelo: "Cuando el armazón de la obra tiene termitas, es mejor deshacerse de éste y comenzar con otra madera nueva, que, aunque inicialmente sea de peor calidad, este sin contaminar." 





viernes, 9 de diciembre de 2016

Herramientas para el análisis del contenido del Discurso político.- Caso: Elementos del lenguaje Religioso en los Discursos de Toma de Posesión de Presidentes de El Salvador 1989- 2016.

Dar Click Aqui para ver la investigación: Herramientas para el análisis de contenido

Caso: Elementos del lenguaje

Religioso en los Discursos de Toma de Posesión de Presidentes de El Salvador 1989- 2016.