Si bien puede considerarse que la necesidad de mandar es natural, las personas han civilizado el instinto de dominación, que se ha manifestado en diferentes formas de organización social. El estudio las formas de estas formas de organizacion es de lo que la sociología se encarga y lo hace desde el método científico para producir conocimiento. Una de las perspectiva del estudio de los grupos humanos es la del materialismo histórico de Carlos Marx.
El materialismo histórico es un enfoque metodológico para el estudio de la sociedad, la economía y la historia articulado por Karl Marx (1818-1883) como la concepción materialista de la historia. Es una teoría del desarrollo socioeconómico de acuerdo con los cambios en las condiciones materiales (tecnología y capacidad productiva), y que los mismos son la principal influencia en cómo se organizan la sociedad y la economía.
A través del materialismo histórico se buscan las causas de la evolución y los cambios en la sociedad humana en el medio por el cual los seres humanos producen colectivamente las necesidades de la vida. Además de, las clases sociales y la relación entre ellos, junto con las estructuras políticas y formas de pensar en la sociedad, se basan en y reflejan la actividad económica contemporánea. Desde la época de Marx, la teoría ha sido modificada y ampliada por numerosos pensadores marxistas. Ahora tiene muchas variantes marxistas y no marxistas. En los siguientes apartados se presentan los diferentes modos de producción, sus características, y los componentes que los conforman a través del tiempo.
COMUNIDAD PRIMITIVA:

La situación económica de la comunidad primitiva era atrasada y primitiva, los hombres están dominados por la naturaleza, y se basan en gran medida de ella. En esta comunidad primitiva la propiedad es colectiva , y el trabajo también era comunales. Todo esto dio lugar a la distribución de la comunidad de bienes. En estas comunidades no existían clases, por lo que las relaciones sociales de producción son relaciones de cooperación y asistencia mutua, las relaciones armoniosas.
En este modo se desarrolla el que hoy se conoce como sector primario, los que se dedican a la caza y la pesca y los que se dedican a la agricultura y el pastoreo, que con el tiempo va aumentando la producción y la productividad (y que luego permitira el paso al siguiente modo de producción, ya que se producen más de lo que se necesita), por lo que se creó el excedente económico. Lo anterior permitirá el intercambio o trueque y el surgimiento de comerciantes.Al final de este período la propiedad colectiva de los medios de producción evoluciona y se mueve de la propiedad colectiva a la familia, llegando a la propiedad privada.
También en el final de la etapa, el aumento del excedente económico primitivo y la acumulación del mismo o la fuerza de unos individuos sobre otros, permite que unos se apropien de la comunidad y el intercambio. Que luego genera el surgimiento de las clases sociales y las personas con ciertas ventajas que están tomando ventaja sobre el otro (ya sea por la fuerza o la inteligencia), que representan el período de transición de la comunidad primitiva a la esclavitud.
ESCLAVITUD:

Los amos son los dueños de los medios de producción y los esclavos son los trabajadores: de acuerdo a Marx, en este período las clases sociales antagónicas aparecen. Esto se debe a que el excedente económico es apropiado por una clase social, convirtiéndose en propietario de los medios de producción y de ese excedente.
La base de producción es el esclavo de realizar actividades productivas. La existencia de esclavos que participan en el trabajo productivo como permite a ciertas clases cultivar la filosofía, la astronomía, las matemáticas, etc.
El comercio está ampliamente desarrollado en la esclavitud, apareciendo más firmemente un grupo de personas dedicadas a esta actividad llamada comerciantes, también apareció y la moneda que facilita el intercambio de productos se ha desarrollado. La sociedad esclavista alcanzó su pico en Grecia y luego en el Imperio Romano.
El trabajo esclavo no era muy productivo debido al desinterés, pues nada era suyo, por tanto se requirió una gran cantidad de esclavos para la explotación por tanto surgió el trabajo forzoso. En esta etapa se da el período de transición de la esclavitud al feudalismo.
Muchos de los esclavos fueron liberados, repartiéndoseles tierra para cultivar, a cambio de los impuestos. Estos esclavos liberados eran colonos o antepasados de los siervos feudales.
La desintegración de la esclavitud se debe a dos causas principales: la descomposición interna del sistema esclavista por sus contradicciones y la invasión fueron los bárbaros del Imperio Romano causó la insostenibilidad en el sistema. Estos elementos llevan a la introducción del modo de producción feudal.
Los líderes militares de los pueblos conquistados estaban dividiendo territorios entre sus súbditos reales. Muchos pequeños campesinos libres se reunían en torno a un gran señor para que les dé protección; así que hay desarrollo del feudalismo a través del vasallaje ( de los súbitos) y la concesión de territorios( por parte de los emperadores).
La servidumbre es la forma asumida por las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases fundamentales y antagónicas: señores (dueños de los principales medios de producción) y servidores (los dueños de los aperos de labranza). La servidumbre es una relación diferente a la esclavitud, el esclavo no es un hombre completamente libre pero es un esclavo, siervo está sujeta a la tierra y cuando se convierten en propiedad de otros siervos feudales permanecer en sus tierras; servidumbre implica una relación de explotación, la forma que adopta en el feudalismo es la renta de la tierra que se presenta en tres formas: en especie, trabajo y dinero.
FEUDALISMO:

El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio. Este era un sistema natural y cerrado: donde se producía para satisfacer las necesidades del feudo, no para negociar o comerciar. Se enfatiza la pertenencia a un territorio.
El sistema feudal se inicia cuando los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas `beneficios', eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados `vasallos' (sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte.
Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores.
Algunas de sus características eran que en el feudalismo no se producían mercancías ( su producción era artesanal y no industrial, la producción artesanal se realiza en los talleres y no en fábricas), sino que casi solo se intercambian.
Además, las ciudades surgen cuando se desarrollan los burgos a orillas de los feudos. En esta época la actividad principal era la agricultura y había una concepción teocéntrica del mundo.
Marx describió el feudalismo como la situación económica que viene antes del surgimiento del capitalismo. Para Marx, lo que define el feudalismo era que el poder de la clase dominante (la aristocracia) se basaba en el control de las tierras de cultivo, lo que lleva a una sociedad de clases basada en la explotación de los campesinos que cultivan estas tierras, por lo general bajo la servidumbre, por tanto, Marx definió el feudalismo principalmente por sus características económicas. También tomó como un paradigma para comprender las relaciones de poder entre los capitalistas y los obreros asalariados en su propio tiempo: 'en los sistemas precapitalistas era obvio que la mayoría de la gente no controlan su propio destino, bajo el feudalismo, por ejemplo, los siervos tuvo que trabajar para sus amos. El capitalismo parece diferente porque la gente es, en teoría, la libertad de trabajar para sí mismos o para los demás como quieran. Sin embargo, la mayoría de los trabajadores tienen el menor control sobre sus vidas como siervos feudales ".
La ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales: los burgos, antecedentes de las ciudades, el desarrollo del capital comercial que concentra recursos para ampliar la producción y el comercio, las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales , por ejemplo el asesinato de Luis XVI , favorecieron el traspaso del feudalismo al capitalismo.

Surgimiento de la sociología
La sociología como disciplina académica surgió principalmente del pensamiento ilustrado, poco después de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, consolidándose como una ciencia positivista de la sociedad. Si se toma como base el materialismo histórico de Karl Marx, su génesis se da entre la transición del feudalismo al capitalismo. La sociología académica moderna emergió como una reacción a la modernidad, el capitalismo, la urbanización, la racionalización, la secularización, la colonización y el imperialismo.
Aunque antes de estos eventos ya existían reflexiones sobre la sociedad, es con la Revolución Francesa (revolución sociopolítica) y la Revolución Industrial (revolución económico-científica) que se sientan las bases para el desarrollo formal de la sociología. Otros eventos históricos, como la Reforma Protestante de Martín Lutero y la Independencia de Estados Unidos, también influyeron en la consolidación de esta disciplina, al transformar las estructuras sociales, políticas y económicas de la época.
La Reforma Protestante, iniciada por Martín Lutero en el siglo XVI, supuso una fractura en la hegemonía religiosa de la Iglesia Católica y dio lugar a la diversificación de creencias, promoviendo el cuestionamiento de la autoridad eclesiástica y el desarrollo del pensamiento individualista. Estos cambios ideológicos influyeron en la concepción del poder y la organización social, contribuyendo a la idea de que las estructuras sociales pueden ser analizadas y comprendidas de manera crítica.
Por otro lado, la Independencia de Estados Unidos en 1776 representó una transformación en la manera en que se concebía el gobierno y los derechos ciudadanos. Al establecerse una nación basada en principios republicanos y democráticos, se reforzaron las nociones de libertad, igualdad y autodeterminación. Estos principios influyeron en la evolución de la sociología al proporcionar un modelo de cambio social basado en la movilización ciudadana y la reconfiguración de las estructuras políticas y económicas.
La sociología surge como una respuesta a la necesidad de comprender los cambios sociales derivados de estas transformaciones. Pensadores como Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber fueron fundamentales en la consolidación de esta disciplina, cada uno aportando perspectivas teóricas sobre la estructura social, la función de las instituciones y la influencia de la economía en la vida social.
Uno de los enfoques más influyentes en la sociología es el materialismo histórico, desarrollado por Karl Marx. Este sostiene que el desarrollo de las sociedades está determinado por sus condiciones materiales, particularmente la tecnología y la capacidad productiva. Según esta perspectiva, las estructuras sociales, políticas y económicas reflejan las relaciones de producción de cada época.
Desde su surgimiento, la sociología ha evolucionado, incorporando diversas corrientes teóricas y metodológicas que buscan explicar la complejidad de las sociedades humanas. Su estudio permite comprender los cambios sociales y la interacción entre los diferentes grupos y estructuras que conforman una sociedad