La salud no se limita a hospitales y medicamentos; también depende de normas, creencias y representaciones sociales que influyen en cómo accedemos y entendemos el sistema. En cuanto al analisis social de la salud se puede orientar con base a dos dimensiones: hechos sociales materiales (lo visible y estructural) e inmateriales (lo simbólico y cultural), con preguntas para reflexionar.
Hechos sociales materiales: Son aquellos elementos visibles, tangibles y organizados que forman parte de la estructura social y permiten medir o describir el estado del sistema de salud. Se reflejan en familia, escuela, iglesia, medios de comunicación, empresas, hospitales, sistema judicial y Estado, ya que todas estas instituciones muestran cómo se organiza el acceso y la provisión de servicios.
A) Hechos sociales materiales
Son los elementos visibles, tangibles y organizados del sistema de salud. Se reflejan en la familia, escuela, iglesia, medios de comunicación, empresas, hospitales, sistema judicial y Estado, porque todas estas instituciones influyen en cómo se accede y se vive la salud.
1. Familia
Se explora, describe, compara y analiza como las familias cargan con los efectos de las enfermedades crónicas y agudas. Muchas veces deben endeudarse, vender bienes o buscar apoyo en parientes para cubrir gastos médicos. Los roles de cuidado suelen recaer en las mujeres, lo que genera desigualdades de género. Además, la corrupción en hospitales o farmacias afecta directamente a los hogares, beneficiando a quienes tienen contactos y perjudicando a los más vulnerables.De ahi que se planteen preguntas como:
Preguntas:
-
¿Cómo impactan las enfermedades crónicas o agudas en la economía y dinámica del hogar?
-
¿Qué roles de cuidado se refuerzan o cambian dentro de la familia, y cómo se distribuyen según género y edad?
-
¿Cómo se afronta el gasto en salud (endeudamiento, venta de bienes, ayuda de parientes)?
-
¿De qué manera la corrupción en el sistema de salud (desvío de medicinas, cobros indebidos, favoritismos) afecta directamente a las familias? ¿Qué familias se ven perjudicadas y beneficiadas?
2. Escuela
Con pensamiento crítico se aborda como salud influye directamente en el rendimiento escolar. Por ejemplo, como la desnutrición, los problemas de salud mental o la falta de atención médica afectan la permanencia de los estudiantes. Los programas escolares de vacunación, alimentación e higiene son claves, aunque también están expuestos a problemas de corrupción en la distribución de recursos. De ahi que se planteen preguntas como:
-
¿De qué manera influyen la desnutrición, la falta de atención médica o problemas de salud mental en el rendimiento académico?
-
¿Qué papel juegan los programas de salud escolar (vacunación, alimentación, higiene) en la permanencia de los estudiantes?
-
¿Cómo reaccionan los centros educativos ante brotes epidémicos o crisis sanitarias?
-
¿Cómo impacta la corrupción en el sistema de salud en la calidad y continuidad de los programas escolares de salud (desayuno, vacunación, controles médicos)?
3. Iglesia
Las iglesias cumplen un rol social en el acompañamiento espiritual, emocional y a veces material de los enfermos. También impulsan campañas de prevención, brigadas médicas o consejería en salud. Sin embargo, su acción puede verse limitada cuando la corrupción reduce los recursos disponibles o interfiere con su labor comunitaria. Preguntandose:
-
¿Qué rol tienen las iglesias en brindar apoyo material, emocional o espiritual a personas enfermas?
-
¿Promueven campañas o iniciativas comunitarias de salud (prevención de adicciones, brigadas médicas, salud sexual)?
-
¿De qué manera la corrupción en el sistema de salud condiciona o limita las acciones solidarias y de apoyo que realizan las iglesias en sus comunidades?
4. Medios de comunicación
Se aborda de forma critica como los medios enmarcan la salud influye en la opinión pública. A veces muestran crisis (desabastecimiento, listas de espera), otras veces triunfos (inauguración de hospitales). Su cobertura puede reforzar la confianza o la desconfianza hacia el sistema, especialmente en casos de corrupción.
-
¿Cómo representan los medios los problemas del sistema de salud (desabastecimiento, listas de espera, inauguración de hospitales)?
-
¿Qué impacto tiene esa representación en la opinión pública y en la presión hacia las autoridades?
-
¿Qué tipo de narrativas predominan: éxito gubernamental, crisis, responsabilidad individual?
-
¿Cómo abordan los medios la corrupción en el sistema de salud y qué efectos tiene esa cobertura en la percepción ciudadana?
5. Empresas
Se explora y describen condiciones laborales influyen directamente en la salud de los trabajadores: exposición al calor, químicos o largas jornadas. Además se compara como los trabajadores formales acceden al ISSS, los informales quedan excluidos o los con recursos acceden a salud privada.
Preguntas:
-
¿Cómo inciden las condiciones laborales (jornadas, calor, químicos, ergonomía) en la salud de los trabajadores?
-
¿Qué brechas existen entre trabajadores formales con ISSS y trabajadores informales sin cobertura? ¿Una fusion de los sistemas mejoraría el sistema?
-
¿Qué efectos tienen los actos de corrupción en contratos, compras o licitaciones del sistema de salud en la atención de los trabajadores y sus familias?
6. Hospitales
Explora, describir, comparar y analizar la salud en relación a los hospitales se refiere a todo lo visible, tangible y organizativo: infraestructura, presupuesto, personal médico, medicamentos, leyes y estadísticas. Pero un análisis con pensamiento crítico no se queda en describir esos elementos, sino que los cuestiona, compara y evalúa desde distintos ángulos.
Preguntas:
¿Cuántos hospitales públicos y privados existen y cómo están distribuidos en el país?
-
¿Qué diferencia hay entre el acceso a servicios de salud del MINSAL, ISSS, Bienestar Magisterial, Sanidad Militar y sector privado?
-
¿Qué proporción del presupuesto nacional se destina a la salud y cómo se distribuye?
-
¿Cuántos médicos, enfermeras y especialistas hay por cada mil habitantes en El Salvador?
-
¿Cuáles son las principales limitaciones de acceso (tiempo de espera, desabastecimiento, falta de especialistas)?
-
¿Qué políticas existen para garantizar salud mental, salud materna y atención a enfermedades crónicas?
-
¿Cómo se manifiesta la corrupción dentro de los hospitales y qué impacto tiene en la calidad de la atención brindada a los pacientes?
7. Sistema judicial
El sistema judicial interviene en la defensa del derecho a la salud a través de amparos, demandas y sanciones. Sin embargo, la corrupción y la falta de independencia pueden impedir una verdadera justicia en casos de negligencia o desvío de recursos.
Preguntas:
¿Qué recursos materiales tienen los juzgados para atender casos vinculados al derecho a la salud (instalaciones, personal, presupuesto)?
-
¿Cuántos casos relacionados con acceso a medicamentos, negligencia médica o corrupción en el sistema de salud llegan a tribunales cada año?
-
¿Cómo se distribuyen los tribunales que pueden atender demandas sobre salud en áreas urbanas y rurales?
8. Estado
Explora, describe y comparatodo lo visible y tangible como se organiza, financia y gestiona dentro del sistema sanitario. Esto incluye el presupuesto público en salud y la forma en que se distribuye entre el MINSAL, el ISSS, los hospitales nacionales y los distintos programas preventivos. También abarca la infraestructura estatal, compuesta por hospitales, unidades de salud, los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOS) y laboratorios que garantizan atención en distintos niveles. A ello se suman los recursos humanos contratados, como médicos, enfermeras, especialistas y personal administrativo que sostienen el funcionamiento diario del sistema. Otro componente son los medicamentos y equipos adquiridos mediante compras públicas, cuya disponibilidad determina en gran medida la calidad del servicio. Además, el Estado impulsa políticas y programas en ejecución orientados a la vacunación, el control de epidemias, la nutrición, y la atención materna e infantil
¿Cuántos hospitales, unidades de salud médicos y enfermeras administra el Estado y dónde están localizados?
¿Cómo se compara la inversión en salud de El Salvador con la de otros países centroamericanos?
¿En qué medida los hospitales y programas estatales responden a las necesidades reales de la población?
¿El gasto público en salud corresponde más a la construcción de infraestructura visible o a la mejora del servicio cotidiano?
Si el Estado afirma que garantiza el acceso universal a la salud, ¿qué evidencia lo confirma y qué casos lo contradicen?
B) Hechos sociales inmateriales
Son intangibles: normas, valores, creencias, costumbres, representaciones colectivas y moral social que influyen en cómo las personas piensan, sienten y actúan frente a la salud y la enfermedad. Son aquellos que tienen significado y que orientan conductas y percepciones.
1. Normas sociales
El acceso a la salud está mediado por normas no escritas: hacer largas filas, conocer a alguien que facilite la entrada a consulta o aceptar el “favor” de un contacto dentro del hospital. Estas prácticas priorizan a ciertos grupos, como embarazadas, adultos mayores o militares. Incluso la corrupción puede normalizarse como una estrategia tolerada por la sociedad.
Preguntas:
-
¿Qué normas no escritas influyen en el acceso a la salud?
-
¿Cómo afectan las normas sociales la priorización de ciertos grupos?
-
¿Qué papel juega la corrupción como una norma tolerada o rechazada socialmente dentro del sistema de salud?
2. Valores
Los valores colectivos moldean la manera en que se concibe la salud. En algunos contextos se privilegia la prevención, mientras en otros se da importancia a la atención curativa. Además, el acceso universal a la salud se percibe como un valor democrático, aunque a menudo no se cumple en la práctica.
Preguntas:
-
¿Cómo influyen los valores en la percepción de la salud y el cuidado?
-
¿Qué valores colectivos se reflejan en la manera en que las personas cuidan su salud?
-
¿Cómo se valora la salud en comparación con otros bienes?
-
¿Qué importancia se le da al acceso universal a la salud como valor democrático?
3. Creencias y religiosidad
Las creencias religiosas influyen en la aceptación de tratamientos, vacunas o anticonceptivos. La medicina tradicional sigue siendo usada como complemento. Muchas veces, la enfermedad se interpreta como castigo, prueba o herencia, lo que afecta las decisiones de búsqueda de atención.
Preguntas:
-
¿Cómo influyen las creencias religiosas en la aceptación de tratamientos médicos?
-
¿Qué prácticas tradicionales o populares se usan como sustituto o complemento de la medicina científica?
-
¿Cómo se perciben las enfermedades en la sociedad?
4. Costumbres y hábitos
Los problemas de salud pública están ligados a dietas poco saludables, falta de ejercicio y descuido en la higiene. Los roles de género refuerzan desigualdades: los hombres consultan menos, mientras las mujeres cargan con el cuidado de los enfermos.
Preguntas:
-
¿Qué costumbres alimenticias o de higiene inciden en los principales problemas de salud?
-
¿Qué hábitos de género influyen en la búsqueda de atención médica?
-
¿Cómo se transmiten costumbres familiares sobre el cuidado de enfermos?
5. Representaciones colectivas
Los médicos y enfermeras pueden ser vistos como héroes, pero también como corruptos o fríos. Los hospitales públicos se asocian con abandono y sacrificio, mientras los privados representan calidad, aunque con exclusión por sus altos costos.
Preguntas:
-
¿Cómo se representan socialmente a los médicos y enfermeras?
-
¿Qué imágenes colectivas existen sobre los hospitales públicos?
-
¿Cómo influye la representación del hospital privado frente al público?
6. Moral social
La salud está atravesada por juicios morales que estigmatizan a personas con VIH, adicciones o problemas mentales. También se sanciona socialmente a quienes incumplen medidas sanitarias, lo que genera tensiones entre derechos individuales y el bien común.
Preguntas:
-
¿Qué juicios morales se emiten sobre las personas enfermas?
-
¿Cómo se juzga a quienes no cumplen medidas sanitarias?
-
¿Qué tensiones existen entre el derecho individual y el bien común en materia de salud?