Clístenes
(570 a. C.-507 a. C.) no la llamaba demokratia, gobierno del pueblo, sino isonomia, es decir, igualdad ante la ley. Este fue un antiguo legislador ateniense acreditado con la
reforma de la constitución de la antigua Atenas y su establecimiento en una
posición democrática en 508 a. EC. Para estos logros, los historiadores se
refieren a él como "el padre de la democracia ateniense". También se le atribuyó el aumento del poder de la asamblea de
ciudadanos atenienses y la reducción del poder de la nobleza sobre la política
ateniense.
A través de las reformas de
Cleisthenes, el pueblo de Atenas dotó a su ciudad de instituciones isonómicas, es decir, derechos iguales para todos los ciudadanos (aunque solo los hombres eran
ciudadanos).
Pericles (495 a. C.- 429 a.
C.) a este se le adjudica la "Oración funeral" hecha para los caídos de la guerra del Peloponeso, en ella exponen los valores del modelo de la democracia. En el discurso de Pericles se expone un retrato idealizado de la democracia ateniense, destacando el poder de los ciudadanos sobres los tiranos, el valor la libertad y el profundo respeto por el imperio de la ley.
En esta oración Pericles señala lo importante que es una
república para dar ejemplo otros, con un gobierno al que llama democracia (que guarda los intereses de la mayoría y no el de unos pocos). De acuerdo con
las leyes democráticas, todos tienen derechos iguales en sus pleitos privados (aunque en ese momento solo se incluían a hombres libres). Sin embargo, el discurso tiene una ambivalencia considera que una democracia es aceptable cuando es guiada por un buen líder, aunque ese liderazgo puede ser peligroso para la democracia a mediano o largo plazo.
Para
Platón los gobiernos se establecen a partir del número de quiénes ostentan el
poder monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores»),
democracia (gobierno «de la multitud». Platón rechaza el principio fundamental
de la democracia ateniense, según el cual cualquier cuidadano es competente
para desempeñar funciones públicas sin necesidad de preparación previa y sin
tener en cuenta ni sus conocimientos ni su virtud. Por todo esto Platón estaba
en contra de la democracia, pero no se quedó en una simple crítica sino que
también hizo una propuesta de gobierno con la que el pensaba que se podría
llegar a un gobierno justo, fue llamada la propuesta política del
filósofo-gobernante.
Aristóteles
lo presenta muy parecido a Platón desarrollando en tres tipos básicos:
monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los menos»), democracia
(gobierno «de los más»)“Elegir
todas las magistraturas entre todos, Que todos manden sobre cada uno y cada
uno, por turno, sobre todos, designar por sorteo los cargos públicos, todos o
los que no requieran experiencia y conocimientos técnicos, que la misma persona
no ejerza dos veces el mismo cargo público o sólo en casos excepcionales,
además, que la misma persona ocupe pocos cargos públicos, con excepción de los
relacionados con la guerra”.
Otro
aspecto es que los cargos públicos sean de corta duración, o al menos aquellos
en los que sea posible. Que todos los ciudadanos, elegidos entre todos,
administren justicia. Y que lo hagan sobre todas las materias o sobre la
mayoría y, en cualquier caso, sobre las más importantes y primordiales: la
rendición de cuentas, la constitución y los contratos privados”. Asamblea del
pueblo tenga soberanía sobre todas las cosas, o sobre las más importantes.
Ningún cargo público tendrá soberanía sobre nada o, en todo caso, sobre asuntos
de escasa importancia. Que ningún cargo público sea vitalicio, y si alguno queda
todavía, procedente de alguna costumbre antigua, debe despojársele de su poder
y hacer que sea sorteable en lugar de electivo”.
Marco
Tulio Cicerón en su escrito "La república" (un tratado de filosofía
política basado en la República de Platón) expone en un sentido menos idealista y más pragmático, proponiendo
que el mejor sistema político es un híbrido de la monarquía, la aristocracia y
la democracia. "Roma nunca fue una democracia. Pero la noción de república, tal como
fue allí entendida, tiene un núcleo normativo que incluye vínculos y rasgos
comunes con la democracia, sobre todo con la democracia tal como vino a ser
entendida andando el tiempo"
Tomás
de Aquino sigue a Aristóteles en su escrito la Suma Teológica. Santo Tomás de
Aquino acuñó, a lo largo de sus obras, tres particulares sentidos de la palabra
democracia: 1) Designa, en primer lugar, la corrupción del régimen republicano.
Se extiende a la designación de todo régimen en que la multitud domine, para
bien o para mal. 2) En el contexto del régimen mixto se refiere a la
participación del pueblo en la ordenación política.
Hobbes
en su obra el Leviatán se decanta más bien por una postura
monárquica y absolutista. Y se fija en los peligros de la democracia: "como los hombres son egoístas por
naturaleza y como en las democracias se impone el criterio de aquellos oradores
elocuentes que tienen más capacidades para convencer y dirigir al auditorio
hacia la consecución del interés propio, la democracia sólo beneficiará al
interés egoísta de los mejores oradores pero nunca al interés general del
pueblo" Para Hobbes no hay una democracia, sino una monarquía encubierta
en la que la opinión y la decisión del líder pesaba mucho más que la de
cualquier otro miembro de la comunidad
Para
Rousseau la democracia es el gobierno directo del pueblo que se basa en la
defensa de un sistema en donde todos los ciudadanos son libres e iguales, y
pueden manifestar su voluntad para obtener un
contrato social (acuerdo común), «toda ley que el pueblo no ratifica, es
nula y no es ley»
Para
Montesquieu "cuando en la república la soberanía reside en el pueblo, nos
hallamos frente a una democracia". El principio básico de la democracia
era la virtud, cuando desaparece, comienza la corrupción de la democracia y la
república corre el riesgo de perderse, y señala: "la corrupción de cada
gobierno empieza, casi siempre, por la de los principios". Agrega "el
principio de la democracia se corrompe no sólo cuando se pierde el espíritu de
la igualdad, sino también cuando se extrema ese mismo principio, es decir,
cuando cada uno quiere ser igual a los que él mismo eligió para que lo
gobernaran".
Para Locke hay una critica radical a la monarquía absoluta. Toda la construcción del sistema político en Locke va encaminada a la
protección del derecho natural a la vida, a la libertad y las propiedades, por
lo que los poderes del estado. Pone en circulación la idea de un
constitucionalismo liberal, es decir, de un sistema institucional que limita el
poder del Estado, es conocido por el desarrollo de su pensamiento a la
justificación de la propiedad privada. Donde La mayoría puede hacer las leyes y manda ejecutarlas al gobierno,
con lo que estaríamos ante una democracia.
Mary Wollstonecraft declara que hombres y mujeres son iguales en "Una reivindicación de los derechos de la mujer" (1792), en la que sostiene que las mujeres no son naturalmente inferiores a los hombres, sino que parecen ser solo porque carecen de educación. Ella sugiere que tanto hombres como mujeres deben ser tratados como seres racionales e imagina un orden social fundado en la razón. No habla directamente de democracia pero casi de manera directa se refiere a ella.
Para James
Madison (El Federalista, 1787) como representante de Los Federalistas
Norteamericanos, establece asimismo una clara diferencia y contraposición entre
república y democracia. administran personalmente el gobierno” (El Federalista:
X, 36). Y rechaza la “democracia” como forma de gobierno porque considera que
la democracia es incapaz de canalizar un hecho fundamental derivado de la
debilidad de la naturaleza humana: el egoísmo faccionalista, es decir, la
actuación movida por pasiones o intereses adversos a los derechos de los demás
o de la comunidad en su conjunto. La democracia, dice, no puede evitar los
peligros derivados del espíritu de facción porque es una forma de gobierno en
la que se generan mayorías unidas por pasiones o intereses comunes, no pudiendo
atajar las circunstancias que incitan a sacrificar a la parte más débil o algún
individuo odiado.
Al ser los mismos ciudadanos quienes a su vez ejercen
personalmente el gobierno, nada hay que pueda atajar sus ambiciones e intrigas,
pudiendo brotar la tiranía en la primera ocasión favorable que se presente. Los
teóricos de la democracia, añade, han supuesto erróneamente que con la
igualación de los derechos políticos de los ciudadanos se podrían igualar al
mismo tiempo sus pasiones o afectos, sus opiniones y sus posesiones. Por eso
las democracias siempre han ofrecido el espectáculo de la turbulencia y de la
discordia; se han mostrado siempre enemigas de cualquier forma de garantía a
favor de las personas o de las cosas. Madison
considera que es posible aceptar los intereses distintos derivados de la
distribución real de la propiedad y canalizarlos de manera compatible con el
bien común.
John
Stuart Mill: abogaba por una democracia vigorosa que contrarrestase los
peligros de un Estado sobredimensionado y excesivamente intervencionista. Solo
la democracia podía contrarrestar a la burocracia, muy en la línea de lo que
Weber diría a principios del siglo siguiente. cuando el gobierno es el
gobierno de todos los ciudadanos existe el constante peligro de que los más
sabios y experimentados sean eclipsados por la falta de sabiduría, habilidad y
experiencia de la mayoría. Esta última puede contrarrestarse poco a poco con
la experiencia en los asuntos públicos (votaciones, servicios judiciales,
participación extensa en el gobierno local) pero solo hasta cierto punto. Por
lo tanto, la forma de gobierno ideal en las condiciones modernas comprende un
sistema democrático representativo, en el que el pueblo ejerza, a través de
diputados periódicamente elegidos por él, el poder de control último.
Para Pierre-Joseph
Proudhon la democracia es la soberanía del pueblo, o mejor dicho, de la mayoría
nacional (¿Qué es la propiedad?, 1840). Siempre la soberanía del hombre en lugar de la soberanía de la ley,
la soberanía de la voluntad en vez de la soberanía de la razón; en una palabra,
las pasiones en sustitución del derecho. Cuando un pueblo pasa de la monarquía
a la democracia, es indudable que hay progreso, porque al multiplicarse el
soberano, existen más probabilidades de que la razón prevalezca sobre la
voluntad: pero el caso es que no se realiza revolución en el gobierno y que
subsiste el mismo principio. Y no es esto todo: el pueblo rey no puede ejercer
la soberanía por sí mismo: está obligado a delegarla los encargados del poder.
esto es lo que le repiten asiduamente aquellos que buscan su beneplácito. Que
estos funcionarios sean cinco, diez, ciento, mil, ¿qué importa el número ni el
nombre? Siempre será el gobierno del hombre, el imperio de la voluntad y del
favor. Pero, ¿qué es la soberanía? Se Dice que es el poder de hacer las leyes.
Otro absurdo, renovado por el despotismo. El pueblo, que había visto a los
reyes fundar sus disposiciones en la fórmula porque tal es mi voluntad, quiso a
su vez reconocer el placer de hacer las leyes. (...) El pueblo, finalmente,
consagró la propiedad... ¡Dios le perdone, porque no supo lo que hacía! Hace
cincuenta años que expía ese desdichado error. Pero ¿cómo ha podido engañarse
el pueblo, cuya voz, según se dice, es la de Dios y cuya conciencia no yerra?
¿Cómo buscando la libertad y la igualdad ha caído de nuevo en el privilegio y
en la servidumbre? Por su constante afán de imitar el antiguo régimen.
En
Marx dos textos destacan a este respecto: a) la Crítica del programa de Gotha
(1875), b) la guerra civil en Francia (1871). Las ideas centrales del primero
son tres. Primero, frente al mercado, la planificación central. Segundo, frente
a la propiedad privada, la propiedad colectiva (estatal) de los medios de
producción. Por último, frente al derecho al beneficio privado, la obligación
universal de trabajar («a cada cual según su trabajo»). Naturalmente, Marx se
cuida de aclarar que esta es solo una fase de transición hacia la sociedad
comunista plenamente desarrollada.
El
segundo escrito es más interesante respecto a la concepción de la democracia de
Marx. En sus comentarios sobre la experiencia de la Comuna de París, la idea
central es la contraposición entre democracia representativa liberal burguesa y
democracia obrera, participativa y directa. Este momento se ubica tras el
derrumbe del imperio de Napoleón III en la guerra franco-prusiana y el
movimiento de insurrección de París entre marzo y mayo de 1871.
En Weber la "tendencia" democrática se especifica principalmente por una
propensión a reducir al mínimo la "dominación" como lucha en la selección de los
gobernantes. Weber consideraba como una utopía, como una ficción, creer que
mediante la democracia se pueda llegar a eliminar el dominio entre los hombres.
En ese tenor escribe que "toda dominación se manifiesta y funciona en
forma de gobierno. Todo régimen de gobierno necesita del dominio en alguna
forma, pues para su desempeño siempre se deben colocar en manos de alguien
poderes imperativos" (Weber, 2002: 701).
Según Nora Rabotnikof en su texto titulado Max Weber: desencanto,
política y democracia (1989).
Democracia
puede significar cosas enormemente dispares. Aunque, bien mirado, sólo viene a
significar esto: que no existe ninguna desigualdad formal en cuanto a los
derechos políticos entre las distintas clases de la población. (Weber, 1991:
310)
Alexis
de Tocqueville (La democracia en América, 1835-1840): Entre las circunstancias
felices que favorecieron todavía el establecimiento y aseguran el mantenimiento
de la República democrática en los Estados Unidos, la primera en importancia es
la elección del país mismo que los norteamericanos habitan. Sus padres les
dieron el amor a la igualdad y a la libertad. Pero fue Dios mismo quien, al
entregarles un continente sin límites, les concedió los medios de permanecer
largo tiempo libres e iguales. El bienestar general favorece la estabilidad de
todos los gobiernos, pero particularmente del gobierno democrático, que
descansa en las disposiciones de la mayoría y sobre todo en las de aquellos que
están más expuestos a las necesidades. Cuando el pueblo gobierna, es necesario
que sea feliz para que no desquicie el Estado. Ahora bien, las causas
materiales e independientes de las leyes que pueden producir el bienestar son
más numerosas en Norteamérica que lo han sido en ningún país del mundo, en
ninguna época de la historia. En los Estados Unidos, no solamente la
legislación es democrática, sino que la naturaleza misma trabaja para el
pueblo. Un estado democrático de la sociedad, similar al de los americanos,
puede ofrecer singulares facilidades para establecer el despotismo.
Jurgen Habermas habla de una democracia deliberativa donde se reivindica la participación ciudadana que se orienta por reglas y procedimientos comunes, dependiente de procesos comunicativos y normativos que orientan la institucionalización
Giovanni Sartori en su teoría de la democracia. La democracia, según el autor italiano, es un concepto difícil de definir, pues las acepciones del término son múltiples a lo largo de los siglos. Sin embargo, plantea una definición: un sistema político, en donde el poder del pueblo se ejerce sobre el pueblo. El pueblo se convierte al mismo tiempo en sujeto y objeto. Tiene una democracia participativa, deliberativa o en línea
Ulrich Beck habla de la necesidad de expandir los procedimientos democráticos más allá del estado-nación. Aplicación de las normas y valores de la democracia en el ámbito transnacional y global.
John Dewey sostiene que los hechos primarios ineluctables del nacimiento y la muerte de cada uno de los miembros constituyentes en un grupo social determinan la necesidad de la educación. Por un lado, está el contraste entre la inmadurez de los miembros recién nacidos del grupo (sus futuros representantes únicos) y la madurez de los miembros adultos que poseen los conocimientos y las costumbres del grupo. Por otro lado, existe la necesidad de que estos miembros inmaduros no se conserven meramente físicamente en cantidades adecuadas, sino que se inicien en los intereses, propósitos, información, habilidades y prácticas de los miembros maduros: de lo contrario, el grupo dejará de existir vida característica
O'Donnell lanzó un importante proyecto de investigación sobre transiciones democráticas en el sur de Europa y América Latina, que fue co-director con Philippe C. Schmitter y que fue patrocinado por el Programa Latinoamericano del Centro Internacional Woodrow Wilson para Académicos, en Washington, DC el proyecto comenzó con tres conferencias, en 1979, 1980 y 1981, que reunieron a muchos de los académicos más destacados de la democracia, entre ellos Robert A. Dahl, Juan Linz, Adam Przeworski, Fernando Henrique Cardoso y Albert Otto Hirschman. Resultaría en una publicación histórica: Transitions from Authoritarian Rule. Perspectivas para la democracia (1986)
Anthony Downs en su libro “La teoría económica de la democracia” El politólogo inglés Anthony Downs argumenta que en una carrera electoral ideal cada votante decidiría su voto basado en su percepción de cuál partido político o candidato le traería mayores beneficios. El interés propio y no el de la colectividad regiría en este modelo electoral descrito por Downs en su libro publicado en 1957.
Schumpeter es tanto un campeón como un retador a la viabilidad de la democracia. Sus 5 condiciones para una democracia en funcionamiento son claras y casi imposiblemente idealistas: "El calibre de los políticos debe ser alto. La competencia entre líderes rivales (y los partidos deben tener lugar dentro de una gama relativamente restringida de cuestiones políticas, limitada por consenso sobre la dirección general de la política nacional, sobre lo que constituye un programa parlamentario razonable y sobre asuntos constitucionales generales. Debe existir una burocracia bien entrenada e independiente de "buena reputación y tradición" para ayudar a los políticos en todos los aspectos de la formulación de políticas y la administración. Puede haber "autocontrol democrático", es decir, un amplio acuerdo sobre la inconveniencia de, por ejemplo, que los votantes y los políticos confundan sus respectivos roles, las críticas excesivas de los gobiernos sobre todos los problemas y el comportamiento impredecible y violento. Debe existir una cultura capaz de tolerar las diferencias de opinión.
Schatzneider: El pueblo semisoberano, la democracia norteamericana vista por un hombre practico
Huntington,
Samuel (1991) en su libro The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Century, lo define como "un sistema político donde los tomadores de decisiones son elegidos por medio de elecciones periódicas, en las cuales los candidatos compiten libremente por los votos" (Huntington, 1991)
Dahl, Robert.
1971. en su libro Polyarchy afirma que no hay una verdadera democracia, en el sentido populista, sino un tipo de poliarquía que es un procedimiento con un conjunto de requisitos (elecciones libres, periódicas y competitivas) y separaba el sistema político de los éxitos que éste pudiera alcanzar en la provisión de cotas de bienestar material a sus ciudadanos. Afirma que la constitución es mucho menos democrática de lo que debería. Robert Dahl se centra en lo procedimental vinculando electores y electos, gobernantes y gobernados, y al control de los poderes
con base en el estado de derecho y la garantía constitucional de los derechos civiles
Enciclopedia
Internacional de las Ciencias Sociales,
(1974) .“El concepto de democracia se refiere tanto a un conjunto de
ideales como a un sistema político, rasgo que comparte con los términos
socialismo y comunismo” Dir. David Lills, Vol. 3, Madrid
Francis Fukuyama: En el fin de la historia y el último hombre 1992 dice: Lo que podemos estar presenciando no es solo el fin de la Guerra Fría, o el paso de un período particular de la historia de la posguerra, sino el fin de la historia como tal: ese Es el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como forma final de gobierno humano.
La
democracia liberal es una forma de gobierno en la que la democracia
representativa opera bajo los principios del liberalismo clásico. Se
caracteriza por elecciones entre múltiples partidos políticos distintos, una
separación de poderes en diferentes ramas del gobierno, el estado de derecho en
la vida cotidiana como parte de una sociedad abierta, una economía de mercado
con propiedad privada y la igualdad de protección de los derechos humanos,
civiles y civiles. Sustentado en tres puntos:
•
Una economía de libre mercado
•
Un gobierno representativo
• los derechos jurídicos
Según
sus propias palabras "como idea, la democracia liberal es el único sistema
político con algún tipo de dinamismo".
Gabriel Almond
& Sidney Verba. (1989). The Civic Culture. Political Attitudes and
Democracy in Five Nations.
Schmitter,
Phillippe C.(1991) describe la democracia política moderna como un sistema de gobernanza en el que los gobernantes son responsables de sus acciones en el ámbito público por parte de los ciudadanos, actuando indirectamente a través de la competencia y cooperación de sus ciudadanos.
representantes electos.
Huber, Evelyne,
Dietrich Rueschemyer, and John D. Stephens. (1997). The paradoxes of contemporary
democracy: Formal, participatory and social democracy, Comparative Politics
29/3: 323-42
Sen, Amartya. (1999). Democracy as a universal value, Journal of Democracy 10/3: 3-17. Economista hindú destacado en los temas del desarrollo en libertad se ha referido con lucidez a los temas de la democracia.
Hofferbert,
Richard and Hans-Dieter Klingemann. (1999). Remembering the bad old days: Human
rights, economic conditions, and democratic performance in transitional
regimes. European Journal of Political Research 36: 155-174.
Inglehart,
Ronald. (2003). How solid is mass support for democracy—and how can we measure
it? PS: Political Science & Politics, 36/01: 51-57
David Held (2006) “Democracia significa una forma de gobierno en la cual, en contra de las monarquías y las aristocracias, el pueblo gobierna. La democracia implica una comunidad política en la que existe alguna forma de igualdad política entre las personas. El 'gobierno del pueblo' puede parecer un concepto no ambiguo, pero las apariencias son engañosas. "Democracia cosmopolita:" En un mundo de intensificación de las relaciones regionales y globales, con marcadas "comunidades del destino", el principio de autonomía requiere una arraigada redes regionales y mundiales, así como en las políticas nacionales y locales. ”(P.308). Para Held la participación efectiva depende tanto de la
voluntad política como de tener la capacidad real (recursos y capacidades) para llevar a
cabo distintas líneas de acción
Para el Diccionario de Ciencias Política de Capel (2017) la democracia debe tener: legitimidad
de origen, legitimidad
de ejercicio y legitimidad
de objetivos
Schumpeter expuso una teoría de la democracia que buscaba desafiar lo que él llamó la "doctrina clásica". Discutió la idea de que la democracia era un proceso mediante el cual el electorado identificaba el bien común y los políticos lo hacían por ellos.
Alan Touraine acciones concreta que procuran combinar la ley de la mayoría con el respeto a las minorías.
Según el Global Index of Democracy (2017): para la evaluación de la democracia se deben considerar cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política.
Laclau y Mouffe (1987) definen la democracia radical como la articulación de las luchas contra las diferentes formas de
subordinación-de clase, de sexo, de raza, así como de aquellas otras a las que se
oponen los movimientos ecológicos, antinucleares y antiinstitucionales-. Esta
democracia radicalizada y plural, que proponemos como objetivo de una nueva
izquierda, se inscribe en la tradición del proyecto político „moderno‟ formulado a
partir del Iluminismo, e intenta prolongar y profundizar la revolución
democrática iniciada en el siglo XVIII, continuada en los discursos socialistas del
siglo XIX, y que debe ser extendida hoy a esferas cada vez más numerosas de la
sociedad y del Estado
El PNUD (2004) lo define como una forma de organización del poder que implica la existencia y buen funcionamiento del Estado, una ciudadanía integral, esto es, el pleno reconocimiento de la ciudadanía política, la ciudadanía civil y la ciudadanía social.
DEFINICIÓN IMPORTANTE:
No hay consenso sobre cómo medir la democracia. Se discuten las definiciones de democracia, y hay un animado debate sobre el tema. El tema no es solo de interés académico. Por ejemplo, aunque la promoción de la democracia ocupa un lugar destacado en la lista de prioridades de la política exterior de Estados Unidos, no hay consenso ni en el gobierno de los Estados Unidos en cuanto a lo que constituye una democracia. Como lo dijo un observador: "El único super poder en el mundo está promoviendo retórica y militarmente un sistema político que permanece indefinido, y es apostando por su credibilidad y tesoro en esa búsqueda ”, (Horowitz, 2006, p. 114).