sábado, 2 de marzo de 2024

Georg Simmel enfoque microsociológico

Georg Simmel fue un sociólogo y filósofo alemán nacido el 1 de marzo de 1858 en Berlín y fallecido el 28 de septiembre de 1918 en Estrasburgo, entonces parte del Imperio Alemán. Es considerado uno de los fundadores de la sociología moderna y realizó importantes contribuciones en campos como la teoría social, la sociología urbana, la filosofía de la cultura y la estética. 

Su objetivo era analizar las interacciones sociales a nivel micro, es decir, en cómo las personas interactúan en situaciones cotidianas y en las relaciones personales. La microsociología de Simmel se enfoca en las interacciones sociales a nivel individual y las relaciones personales, mientras que la macrosociología de Durkheim, Marx y Weber analiza estructuras sociales más amplias y procesos a nivel societal. Simmel introdujo conceptos importantes como la "diada" y la "triada" para analizar las dinámicas sociales y las interacciones humanas. La "diada" es una relación social entre dos individuos. Simmel examinó la diada como la forma más simple y básica de interacción social. En esta relación, la dinámica es intensa y se caracteriza por la simetría, donde cada miembro de la diada tiene una influencia directa en el otro. La relación es intensa debido a la inmediatez y la reciprocidad entre los dos individuos involucrados. Simmel exploró cómo las tensiones, las similitudes y las diferencias en una diada afectan la interacción y las relaciones entre las personas. Esta forma no había sido analizada por ninguno de los clásicos.

Su categoría básica es la Interacción Social, que se da de dos individuos en adelante, pero siempre predominantemente en grupos pequeños. Simmel sostenía que la sociedad está compuesta por "interacciones sociales", que son patrones recurrentes de relación, por tanto, la sociedad no es algo dado, el individuo la crea, pero también la cambia . Las formas sociales no son estáticas ni dadas de antemano; son construidas (inductivas) y mantenidas o separadas (deductivas) a través de la interacción entre individuos (dialéctica). Cada individuo contribuye a la creación y mantenimiento de estas formas sociales a través de sus acciones y relaciones con otros, se incorpora a la sociedad pero también lucha contra ella.

¿Cómo la relación (interacción) Social del individuo con la sociedad? 

El individuo socializado tiene una relación dual con la sociedad, por tanto la interacción entre el individuo y su entorno social es compleja. Simmel destacó que, por un lado, el individuo se incorpora a la sociedad al adoptar sus normas, valores y roles sociales. Esto implica que el individuo se adapta a las expectativas y estructuras sociales existentes, participando en las instituciones y prácticas sociales que caracterizan a su comunidad (Unidad/ Conflicto). 

Sin embargo, Simmel también señaló que el individuo socializado lucha contra la sociedad en ciertos aspectos, pero en otros se integra a ella, y este proceso es permanente.

0. La geometría Social

La "geometría social", también conocida como "geometría de las relaciones sociales", se introduce en la obra "Sociología: Investigaciones sobre las formas de socialización" (1908). Simmel utilizó la metáfora de la geometría para describir las formas en que las personas interactúan en la sociedad, haciendo analogías entre las relaciones sociales y las formas geométricas. Dentro de estas destacan el nùmero, la distancia social e incluso la forma de las sociedades.

a) Número social: El concepto de "número social" se refiere a la cantidad de personas involucradas en una interacción social. Según Simmel, el número de personas en una interacción social influye en la naturaleza y la calidad de esa interacción. Por ejemplo, las interacciones entre dos personas pueden ser más intensas y personales, mientras que las interacciones en grupos más grandes pueden ser más formales o impersonales.

b) Distancia social: Se refiere a la cantidad de vínculos sociales entre individuos en una red social. Cuanto más corta es la distancia social entre dos personas, más cerca están en términos de conexiones sociales. Por ejemplo, dos personas que comparten muchos amigos en común tendrían una distancia social más corta que dos personas que no tienen conexiones en común.

c) Forma social: Es cómo la estructura y la organización de un grupo influyen en las interacciones entre sus miembros. Esto incluye la forma en que se distribuye el poder y la autoridad dentro del grupo, así como las normas y expectativas sociales que guían el comportamiento de sus miembros. Estas formas sociales

C1)    Intercambio (relación de igualdad): Simmel también analizó el intercambio social como una forma fundamental de interacción entre individuos. En un intercambio de igualdad, las personas intercambian recursos, favores o información de manera recíproca y equitativa, sin una clara relación de poder entre ellas.

C2) Subordinación (de superioridad): Este aspecto se refiere a las relaciones de poder desiguales dentro de un grupo o sociedad, donde algunos individuos o grupos tienen más autoridad, influencia o recursos que otros. Simmel exploró cómo estas relaciones de superioridad afectan las interacciones sociales y la dinámica del grupo en general.

C3) Adversarios (enemigos): Simmel también examinó las relaciones conflictivas entre individuos o grupos. Consideraba que la competencia y la confrontación son componentes naturales de la vida social, y que las relaciones de enemistad pueden surgir por diversas razones, como la competencia por recursos escasos, diferencias ideológicas o conflictos de interés.

Simmel argumentaba que tanto el número social, distancia social y la forma social afectan la dinámica de las interacciones sociales y las estructuras sociales más amplias. Por ejemplo, las redes sociales con diferentes números y distancias sociales pueden influir en la formación de grupos sociales, coaliciones políticas, la movilidad social y otros aspectos de la vida social. Simmel abordó una singularidad de temas, algunos de los cuáles se presentan a continuación.

1. El extraño

El "extraño" no se refiere simplemente a alguien de otra nacionalidad, sino a cualquier individuo que esté fuera del grupo social dominante o que se perciba como diferente dentro de ese grupo (el cercano que viene de lejos). Esta categoría es importante para el análisis social ya que el hecho de ser considerado un "extraño" puede afectar las dinámicas de inclusión y exclusión en los grupos sociales. Los "extraños" pueden experimentar discriminación o ser marginados debido a su condición de diferente.

También es importante señalar que la presencia de "extraños" dentro de un grupo social puede ayudar a definir la identidad de ese grupo. La percepción de lo que es "normal" o "propio" se ve contrastada con la presencia de aquellos que son considerados "extraños". En contraste los "extraños" a menudo aportan perspectivas y experiencias diferentes a las del grupo dominante. Esto puede enriquecer el diálogo y la comprensión mutua, pero también puede generar conflictos o tensiones debido a las diferencias culturales o sociales. Los "extraños" pueden ser vistos como una amenaza o como una fuente de nuevas ideas y oportunidades.

Aplicaciones en la práctica social/profesional: La categoría del "extraño" o "extranjero", según la perspectiva de Simmel, también puede ser relevante en el campo del marketing. Los "extraños" pueden representar segmentos de mercado distintos, con necesidades, valores y comportamientos diferentes a los del grupo dominante. Al comprender a estos segmentos como "extraños", los especialistas en marketing pueden adaptar sus estrategias para abordar mejor las necesidades específicas de estos grupos. Las empresas pueden desarrollar estrategias de marketing dirigidas específicamente a los "extraños" como portadores de perspectivas y experiencias diferentes, las empresas pueden aprovechar esta diversidad para innovar en productos y servicios. Al comprender las necesidades y deseos de estos grupos "extraños", las empresas pueden diferenciarse en el mercado y encontrar oportunidades de crecimiento. 

Airbnb es una plataforma de alquiler de alojamiento que permite a las personas alquilar sus propias casas o habitaciones a viajeros. Desde su creación, Airbnb ha cambiado radicalmente la forma en que las personas viajan y encuentran alojamiento, ofreciendo una alternativa a los hoteles tradicionales. Dentro de esta diversidad de usuarios, existen segmentos "extraños" que pueden tener necesidades específicas, como viajeros con mascotas, viajeros con necesidades de accesibilidad o grupos étnicos minoritarios. Airbnb ha aprovechado las perspectivas de los "extraños" para promover experiencias únicas y auténticas. Los anfitriones de Airbnb a menudo comparten información sobre sus vecindarios locales y ofrecen recomendaciones personalizadas, lo que permite a los viajeros experimentar destinos desde una perspectiva local y auténtica.

2. El dinero: Para Simmel, el dinero no es simplemente un medio de intercambio económico, sino que tiene una profunda importancia social y psicológica. El dinero refleja las relaciones sociales y el poder dentro de la sociedad que simplifica y generaliza el valor de los bienes y servicios. Esto permite comparaciones y intercambios más fáciles, el dinero actúa como un mediador en las relaciones sociales al permitir interacciones económicas entre personas que de otro modo podrían no tener ninguna conexión personal. Facilita la cooperación y la interdependencia dentro de la sociedad.

Simmel reconoce que el dinero otorga cierta libertad a las personas al proporcionarles la capacidad de satisfacer sus necesidades y deseos de manera flexible. Sin embargo, también puede crear dependencia en la medida en que el acceso al dinero determina en gran medida las oportunidades y el poder en la sociedad. Hay dos personajes interesantes que Simmel estudia en relaciòn al dinero:

a) El derrochador (o pródigo): El derrochador es aquel individuo que gasta y consume de manera extravagante y generosa. Simmel sugiere que el derrochador no está tan interesado en el valor intrínseco de los objetos que compra, sino más bien en el acto mismo de gastar. El derrochador puede ser impulsivo en sus compras y tiende a buscar la gratificación inmediata a través del consumo, incluso si esto significa gastar más de lo que puede permitirse (tiene poco y gasta mucho).

El avaro: Por otro lado, el avaro es aquel individuo que se aferra al dinero y los recursos de manera excesiva, mostrando una aversión al gasto y la generosidad. Simmel describe al avaro como alguien que valora el dinero por encima de todo y que tiende a acumular riqueza sin disfrutar realmente de los beneficios que podría proporcionar (tiene mucho y gasta poco). 

Aplicaciones en la vida práctica: Las estrategias de marketing deben considerar cómo comunicar el valor de un producto o servicio de manera efectiva para que el consumidor esté dispuesto a gastar su dinero en él. Las empresas utilizan la segmentación del mercado para dirigirse a diferentes grupos de consumidores según su capacidad de gasto. Comprender las diferentes percepciones y comportamientos relacionados con el dinero en diversos segmentos de mercado es crucial para el éxito de las estrategias de marketing.

Se pueden buscar diferentes estrategias, por ejemplo, la fijación de precios. Simmel señala que el dinero puede generar ansiedad y alienación debido a su carácter abstracto. Las estrategias de fijación de precios deben tener en cuenta estas percepciones y emociones asociadas con el dinero, que pueden jugar con la percepción del valor y el costo relativo de un producto o servicio (psicología). Sí se percibe un producto como demasiado lejano, pierde el interés. En relación a las categorías:

Derrochador: Airbnb podría ser visto como derrochador en el sentido de que ofrece una plataforma que fomenta el consumo y el gasto en experiencias de alojamiento. La empresa promueve la idea de viajar y explorar nuevos lugares, lo que a menudo implica gastos en alojamientos, comidas y actividades.

Avaro: Por otro lado, Airbnb también puede ser analizado en relación con el concepto de avaro de Simmel. La empresa ha sido criticada por su impacto en el mercado inmobiliario y la gentrificación en algunas ciudades, ya que ha sido acusada de contribuir al aumento de los precios de alquiler y la falta de viviendas asequibles al fomentar el alquiler a corto plazo en lugar de alquileres a largo plazo. De ahí que, para evitar que esta imagen se expande se sugieran proyectos en relación a evitar este tipo de propaganda.

3. El secreto: Para Simmel, el secreto no solo es una cuestión de ocultar información, sino que implica una dinámica social más compleja. Simmel aborda el secreto como una forma de interacción social que involucra exclusividad, poder y control sobre el acceso a la información. El secreto juega un papel importante en la configuración de las interacciones sociales. 

Distancia: Simmel sugiere que el secreto puede crear una distancia entre aquellos que están dentro del círculo de conocimiento y aquellos que están fuera. Aquellos que están excluidos del secreto pueden sentirse distantes o alienados de aquellos que están dentro. Además, el secreto puede crear una distancia emocional o psicológica entre aquellos que comparten el secreto y aquellos que no lo hacen, incluso si están físicamente cerca.

Forma: La forma en que se comparte o se guarda un secreto puede tener un impacto en la estructura de las relaciones sociales. Por ejemplo, un secreto compartido entre un grupo de personas puede crear una red social más cerrada y cohesiva, mientras que un secreto guardado por una sola persona puede crear una dinámica de poder desigual dentro de esa relación.

Número: El secreto también está relacionado con el número de personas involucradas. Simmel argumenta que el secreto puede crear una sensación de exclusividad y pertenencia entre aquellos que están dentro del círculo de conocimiento. Cuantas menos personas estén al tanto del secreto, mayor será la sensación de exclusividad y control sobre la información.

Aplicaciones prácticas: Por ejemplo, Airbnb podría utilizar el concepto de secreto para crear una sensación de exclusividad al ofrecer ofertas especiales solo para aquellos que están que tengan una suscripción o que son miembros de su programa de fidelización. Estas ofertas podrían incluir descuentos, acceso anticipado a nuevas propiedades o experiencias únicas disponibles solo para aquellos que están "dentro del secreto". 

También al utilizar frases como "muy pronto", se crea un sentido de misterio y anticipación en torno a lo que está por venir. No se revela toda la información de inmediato, lo que despierta la curiosidad de los consumidores y los motiva a estar atentos a futuras comunicaciones para descubrir más detalles. La promoción de algo como "muy pronto" implica que la información o la oferta será exclusiva y limitada en el tiempo.

4) La moda

Simmel enlaza la vida social en entornos urbanos y argumentó que la moda es una manifestación distintiva de la vida urbana y que está estrechamente relacionada con la naturaleza de la sociedad moderna. En las ciudades, donde las personas viven en estrecha proximidad y están expuestas a una amplia gama de estímulos culturales, la moda se convierte en una forma de expresar la individualidad y la identidad personal. Simmel sugiere que la moda permite a las personas distinguirse unas de otras en un entorno donde el anonimato y la uniformidad pueden ser comunes.

Simmel observa que la moda implica un constante ciclo de imitación y diferenciación. En entornos urbanos, donde la competencia social es intensa, las personas tienden a imitar las tendencias de moda para integrarse en ciertos grupos sociales o para destacarse entre la multitud. Al mismo tiempo, la moda también permite a las personas diferenciarse unas de otras y afirmar su estatus social o su sentido de pertenencia a ciertos grupos o subculturas.

La moda es sensible a los cambios sociales y culturales, y Simmel sostiene que actúa como un barómetro de la vida urbana. Las tendencias de moda pueden reflejar cambios en las actitudes, valores y aspiraciones de la sociedad en su conjunto. Además, Simmel señala que la rapidez con la que cambian las modas en las ciudades modernas refleja la naturaleza efímera y dinámica de la vida urbana. A través de la moda, las personas pueden destacarse, conformarse o adaptarse a las tendencias culturales y sociales, reflejando su posición en la sociedad.

Las ciudades son centros de comercio y consumo, y Simmel reconoce que la moda está estrechamente ligada a la economía urbana. La moda se convierte en un producto comercializable y en una industria en sí misma, donde la creación y la difusión de nuevas tendencias son impulsadas tanto por la demanda del consumidor como por la influencia de los diseñadores, los medios de comunicación y otros actores en el mercado.

Aplicación práctica: en el contexto de la moda, el individuo debe aprender a seguir las reglas establecidas por las tendencias y normas sociales predominantes, pero también a desobedecerlas de manera selectiva y creativa.

a) Seguir las tendencias de hospedaje: Los anfitriones de Airbnb suelen seguir las tendencias predominantes en el diseño de interiores y las comodidades ofrecidas en sus alojamientos para mantenerse actualizados y atractivos para los huéspedes. Esto implica seguir las reglas establecidas por las expectativas de los huéspedes y las tendencias de la industria hotelera, asegurándose de que sus propiedades estén alineadas con lo que los viajeros buscan en un alojamiento.

b) Desobedecer las convenciones tradicionales: Al mismo tiempo, algunos anfitriones de Airbnb pueden optar por desafiar las convenciones tradicionales de la hospitalidad para destacarse y diferenciarse en el mercado. La capacidad de desobedecer las reglas establecidas puede fomentar la innovación y el cambio en la industria de la hospitalidad en general. Los anfitriones que desafían las convenciones tradicionales pueden introducir nuevas ideas y prácticas que eventualmente se convierten en tendencias dominantes, impulsando así la evolución continua de la experiencia del viajero en Airbnb

5. El adorno: para Simmel es mucho más que una simple decoración física; es una forma de expresión simbólica que refleja y se entrelaza con las dinámicas sociales, psicológicas y culturales de la vida urbana moderna. El vestuario y los accesorios para comunicar identidad, satisfacer necesidades emocionales y participar en la cultura de consumo en la sociedad contemporánea. El análisis del adorno desde la perspectiva de la geometría social puede proporcionar una comprensión más profunda de cómo las interacciones sociales y las dinámicas de grupo influyen en las prácticas de adornarse y en la interpretación de los adornos en la sociedad. Al considerar el número social, la distancia social y las normas sociales, podemos entender mejor cómo se construyen y se comunican los significados sociales a través del adorno en diferentes contextos sociales y culturales. Los adornos pueden tener significados más personales y simbólicos. Por otro lado, en redes sociales más distantes, los adornos pueden ser interpretados de manera diferente y pueden comunicar mensajes más amplios sobre la identidad y el estatus social.

Simmel analiza el adorno como una forma de expresión simbólica que refleja y se entrelaza con las dinámicas sociales y psicológicas de la vida urbana. Aunque el adorno carece de valor intrínseco y es una creación cultural, puede adquirir un profundo significado social y personal para aquellos que lo utilizan, al mismo tiempo que parece natural y espontáneo en su expresión. Esta tensión entre lo culturalmente construido y lo natural puede ser una fuente de interés y reflexión en el análisis del adorno en la sociedad contemporánea. 

Aplicación practica (Moda y adorno):  Airbnb ofrece una amplia variedad de alojamientos que van desde opciones económicas hasta opciones de lujo. Esta diversidad de opciones permite a los usuarios expresar su estatus social y preferencias a través de la elección de alojamientos que se ajusten a su estilo de vida y presupuesto. La geometría social se manifiesta aquí en la forma en que los usuarios eligen alojamientos que reflejen su estatus social, preferencias estéticas y valores personales.

6. El coqueteo: desde la perspectiva de Simmel, podría ser visto como una forma de interacción social que involucra una serie de gestos, palabras y comportamientos destinados a expresar interés romántico o sexual de manera indirecta o lúdica,. Simmel enfatiza el papel del juego en la sociedad como una forma de expresión y comunicación que equilibre el mostrarse y esconderse. El coqueteo podría ser considerado como una forma de juego social en la que las personas participan para expresar interés, pero también para mantener una cierta distancia o ambigüedad en sus relaciones. El equilibrio entre acercarse y alejarse en el coqueteo puede entenderse en relación con la dualidad que plantea Georg Simmel en su obra sociológica, mostrar lo que queremos, y esconder lo que no gusta.

En el coqueteo, el equilibrio entre acercarse y alejarse puede ser visto como una manifestación de la dualidad entre la intimidad y la distancia emocional. Por un lado, el coqueteo implica acercarse, mostrando interés y atracción hacia la otra persona a través de gestos, palabras y señales no verbales. Este acercamiento puede implicar una cierta vulnerabilidad emocional al revelar el interés romántico o sexual. Esta dinámica de ida y vuelta que mantiene la tensión y el interés, las personas negocian continuamente las distancias emocionales y físicas entre ellas, buscando un equilibrio entre la intimidad y la reserva.

Por otro lado, el coqueteo también implica alejarse en ciertos momentos para mantener una cierta ambigüedad y tensión en la relación. Este alejamiento puede manifestarse en forma de juegos de palabras, bromas o gestos coquetos que mantienen un cierto grado de distancia emocional y ambigüedad sobre las intenciones reales. Este alejamiento también puede ser utilizado estratégicamente para mantener el interés y la intriga entre las partes involucradas.

Aplicaciones prácticas: Al entender las dinámicas del coqueteo, las marcas pueden adaptar sus estrategias de marketing para atraer a audiencias específicas. Por ejemplo, pueden utilizar mensajes y tonos coquetos para atraer a un público más joven o enfocarse en aspectos emocionales para conectarse con audiencias más sensibles a este tipo de enfoques. Al limitar la oferta a un período de tiempo específico, se crea intriga y misterio entre los consumidores. No saben cuándo volverá a estar disponible la oferta, lo que puede aumentar su interés y motivarlos a actuar rápidamente para aprovecharla.

Airbnb podría ofrecer descuentos exclusivos o promociones especiales en una selección de alojamientos durante un período de tiempo limitado. Por ejemplo, podrían ofrecer tarifas reducidas o noches gratis para reservas realizadas dentro de una ventana de tiempo específica. Airbnb podría incentivar a los usuarios a reservar con anticipación ofreciendo descuentos adicionales o beneficios exclusivos para reservas realizadas con varias semanas o meses de antelación. Esta estrategia no solo generaría anticipación, sino que también ayudaría a Airbnb a planificar y gestionar la demanda.


7. Lo urbano.

Lo urbano representa un ambiente caracterizado por la intensa interacción social, la diversidad cultural y la estimulación constante. Simmel estaba fascinado por la emergencia de la ciudad moderna y cómo esta transformaba las dinámicas sociales y psicológicas de las personas.

En cuanto a la "desatención cortés", Simmel observó que en entornos urbanos, donde las personas están rodeadas por una gran cantidad de extraños y estímulos, a menudo desarrollan estrategias de autoprotección psicológica para lidiar con la sobrecarga de información y mantener su privacidad. La "desatención cortés" es una forma de comportamiento en la que las personas muestran un grado de indiferencia hacia los demás, no prestando demasiada atención a las interacciones casuales o superficiales en el espacio público. Esto se interpreta como una forma de preservar la intimidad y protegerse del agotamiento emocional que podría surgir de estar constantemente consciente de la presencia de otras personas en entornos urbanos densamente poblados.

En el contexto urbano, la geometría social de Simmel cobra especial relevancia. Por ejemplo, en entornos urbanos, las personas tienden a interactuar con una amplia gama de individuos en diferentes contextos sociales, lo que puede llevar a una mayor distancia social entre ellas. Además, en entornos urbanos densos, las interacciones tienden a ser más impersonales y efímeras, lo que puede influir en la forma en que las personas se relacionan entre sí y en la manera en que gestionan sus relaciones sociales.

Simmel observó que en la ciudad moderna, las personas están expuestas a una gran cantidad de estímulos sensoriales y experiencias emocionales. La diversidad de personas, actividades y eventos en la ciudad proporciona una estimulación constante que puede ser tanto emocionante como abrumadora.

En las áreas urbanas, la densidad poblacional es alta, lo que significa que hay una gran cantidad de personas que ocupan un espacio relativamente pequeño. Esto puede afectar la naturaleza de las interacciones sociales, ya que las personas están en constante proximidad física unas de otras, lo que puede generar tanto oportunidades como restricciones en la forma en que interactúan.

A pesar de la alta densidad poblacional, las distancias sociales pueden ser significativas en entornos urbanos. Las personas pueden estar físicamente cerca unas de otras, pero pueden mantener distancias emocionales o psicológicas debido a diferencias sociales, culturales o económicas. Esto puede influir en la forma en que se forman los grupos sociales y en cómo las personas interactúan entre sí.

Aplicación práctica: Airbnb y otras aplicaciones utilizan estrategias de marketing para crear una sensación de cercanía emocional entre los anfitriones y los huéspedes (aunque estos no sean del mismo pais, no se conozcan y a veces no hablan el mismo idioma). Por ejemplo, podrían resaltar las historias personales de los anfitriones y las experiencias únicas que ofrecen, lo que crea una conexión emocional con los usuarios. También podrían utilizar testimonios y reseñas de otros huéspedes para demostrar la autenticidad y la calidad de la experiencia de alojamiento.


Guìa de trabajo:

0. Identificar una marca o empresa/ misión y/o visión

1. ¿Quién es un extraño para la marca o empresa seleccionada?

1.2 ¿Cómo se comporta dicha marca ante ese extraño? ¿Cuál es la distancia en relación al extraño cercano o lejano? ¿Por qué?

1.3 ¿Cómo se puede aplicar el concepto de extraño a favor de la empresa o marca?

2. ¿Cómo influye la percepción del valor intrínseco de los productos o servicios de nuestra marca en el comportamiento de compra de los consumidores? ¿Existe una tendencia hacia el derroche o la avaricia entre nuestros clientes potenciales?

¿Qué estrategias de marketing podríamos implementar para atraer tanto a los derrochadores como a los avaros como clientes? ¿Cómo podríamos adaptar nuestros mensajes y ofertas para satisfacer sus diferentes motivaciones de compra?

3. ¿Qué estrategias emplea la marca para controlar el acceso a la información y crear un sentido de pertenencia entre sus seguidores o clientes?

¿La marca utiliza la estrategia del secreto para crear una distancia emocional entre los clientes que tienen acceso a la información privilegiada y aquellos que no lo tienen? ¿A quién sì o quien no se le pudieran compartir secretos o productos?

¿Cómo utiliza la marca el concepto de secreto para crear una sensación de exclusividad entre sus clientes?

4. ¿Cómo influye la moda urbana en la percepción de nuestra marca por parte de los consumidores? ¿En qué medida nuestra marca refleja las tendencias actuales de la moda y se alinea con las expresiones de identidad personal y estilo de vida en entornos urbanos?

¿Cómo podemos utilizar este conocimiento para desarrollar estrategias de marketing que fomenten la identificación con nuestra marca mientras se mantienen diferenciadores significativos?

5. ¿Cómo podemos utilizar el elemento de novedad y seducción en nuestra estrategia de marketing para atraer a los consumidores que disfrutan coquetear con diferentes marcas y productos?

¿Qué tácticas se utilizan opodríamos emplear para mantener el interés y la atención de los consumidores a lo largo del tiempo?


6. En relación al adorno: ¿Cómo utiliza nuestra marca los elementos de diseño, estilo y presentación para expresar una identidad simbólica que resuene con los consumidores urbanos contemporáneos?

¿En qué medida los adornos y accesorios asociados con nuestra marca reflejan las dinámicas sociales y culturales de la vida urbana moderna?

¿Cómo se utilizan los vestuarios y accesorios de nuestra marca para comunicar la identidad y el estatus social a diferentes niveles de proximidad social y en diversos contextos culturales?

7. ¿Cómo refleja nuestra marca la dinámica y la diversidad de la vida urbana en sus productos y mensajes?

¿Qué elementos de la cultura urbana podríamos integrar en nuestra estrategia de marca para conectar de manera más auténtica con los consumidores urbanos?

¿Cuáles son las tendencias y movimientos culturales emergentes en los entornos urbanos que podríamos aprovechar para fortalecer la relevancia de nuestra marca?

martes, 7 de noviembre de 2023

Bukelismo y la devoción mariana en El Salvador

En América Latina ha habido cambios en la religiosidad y en el aparecimiento de diversidad de manifestaciones de fe resaltando los grupos evangélicos que "amenazaban" la fe católica, sin embargo, el catolicismo tradicional parece que continua desarrollando un papel importante en la vida religiosa de El Salvador y de la mayoría de los países de la región. Por lo cual, no puede menospreciarse a simple vista las manifestaciones de devoción mariana, porque esta continúa siendo un aspecto significativo de la fe católica.

El hecho que el catolicismo tradicional no desaparezca, conlleva a la permanencia del culto a la virgen como un símbolo de unión religioso, de religiosidad y cultura en El Salvador. Esta resistencia del catolicismo tradicional (y del culto a la Virgen María), se manifiesta en diversas formas de devoción en El Salvador y en la región. Algunos de autores que han tratado la relación entre la política y la Virgen María son los de Taves & Mahon (1993) y Levine & Davis (2003) que realizan una compilación de ensayos que abordan temas relacionados con la política, la religión y la sociedad en América Latina. Ya en específico del caso mexicano, hay textos como el de Meyer (1995), Vaughan (1997) y Guerrero Rosado (2018) que explora como la figura de la Virgen de Guadalupe se relaciona con la política de México y América Latina. Del mismo modo analizan como la creencia en la Virgen de Guadalupe se relaciona con eventos históricos, incluyendo la revolución mexicana. Otro forma de la utilización de la figura de María en la política se refiere a "las apariciones de Fátima", como la respuesta divina y apocalíptica a la revolución rusa y la lucha contra el comunismo.

A partir de estos y el análisis de los mismo se identifican diferentes formas de devoción Mariana que se podrían analizar en El Salvador, tales como:

Fiestas religiosas: El Salvador sigue celebrando festividades religiosas, como el Día de la Virgen de Guadalupe. Durante estas festividades, se realizan procesiones, misas y otras actividades religiosas en honor a la Virgen María.

Peregrinaciones: las peregrinaciones a santuarios marianos y basílicas dedicadas a la Virgen María son comunes en El Salvador. Los devotos viajan largas distancias para visitar estos lugares y expresar su fe.

Oración y devoción personal: la oración y la devoción personal a la Virgen María son prácticas comunes entre los salvadoreños. Las familias y comunidades suelen mantener altares o imágenes de la Virgen en sus hogares como expresión de su fe.

Sincretismo religioso: en algunas áreas rurales de El Salvador, el sincretismo religioso mezcla creencias y prácticas tradicionales indígenas se mezclan con el catolicismo, incluyendo la devoción a la Virgen María.  También se da en las áreas urbanas con grupos de devoción mariana de profesionales, jóvenes, matrimonio, etc. con elementos de la modernidad. Esto demuestra la adaptación del catolicismo a las creencias y y entornos.

Festivales culturales: las festividades religiosas y culturales a menudo se entrelazan en El Salvador. Las celebraciones de la Virgen María a menudo incluyen música, danza y otras expresiones culturales que refuerzan la relación entre la religión y la identidad cultural.

Organizaciones religiosas y hermandades: en El Salvador, existen diversas organizaciones religiosas y hermandades dedicadas a la Virgen María, como la Hermandad de Nuestra Señora de la Paz en Suchitoto. Estas organizaciones desempeñan un papel importante en la promoción de la devoción mariana y la tradición religiosa.

Estas diversas formas de devoción mariana pueden ser utilizadas políticamente, incorporando símbolos, imágenes o conceptos religiosos relacionados con la Virgen María en el discurso político o en la retórica de los líderes políticos con el fin de movilizar a la población, legitimar ciertas acciones políticas o promover una agenda específica. Esto porque la fe católica, continúa teniendo una influencia significativa en la vida pública y la cultura. De lo anterior se identifican formas directas o sutiles en las cuáles se utiliza la devoción mariana para legitimar políticas públicas y/o proyectos políticos, Por ejemplo:

Oposición a la legalización del aborto: es un tema controvertido y los líderes políticos a menudo utilizan argumentos basados en la religión, incluida la devoción mariana, para oponerse a la legalización del aborto.

Defensa de la familia y los valores tradicionales: los políticos a menudo se presentan como defensores de la familia y los valores tradicionales, que a menudo se asocian con la religión católica. Esto puede incluir la oposición a los derechos de las personas LGBTQ+ y la promoción de políticas conservadoras basadas en la moral religiosa.

Participación en eventos religiosos: Los líderes políticos a menudo asisten a eventos religiosos, como procesiones marianas y misas, como parte de su estrategia para mostrar su compromiso con la comunidad religiosa.

Promoción o defensa de ciertos proyectos políticos o capitales económicos particulares: Cuando una empresa, partido y/o grupo religioso promociona la figura de la Virgen María, y queda en duda la contribución al bienestar de la comunidad y la sociedad en general, se puede hablar de manipulación de la fe. 

Polémicas en la marianizaciòn de la política

El uso político incluye la incorporación de imágenes de la Virgen María en eventos políticos o discursos para legitimar ciertas acciones o políticas, asociándolas con valores religiosos y morales. En algunos casos, puede ser utilizada para reforzar la identidad nacional y promover la unidad, pero también puede ser controvertida, por diferentes motivos tales como:

En países donde se defiende la separación entre la Iglesia y el Estado, la incorporación de símbolos religiosos, como la Virgen María, en la política puede generar preocupaciones sobre la violación al estado laico. Se puede pensar que la influencia religiosa en las decisiones políticas pueda socavar la neutralidad y la igualdad en el tratamiento de las diferentes creencias religiosas.

La utilización de la devoción mariana con fines políticos puede ser vista como una manipulación de las creencias religiosas de la población. Los líderes políticos pueden intentar ganar apoyo a través de la explotación de la fe y la devoción de las personas, lo que puede ser considerado como un abuso de la religión con fines políticos.

- La promoción de la devoción mariana en la política puede generar divisiones religiosas y sectarismo. Puede llevar a la polarización de la sociedad y a la exclusión de aquellos que no comparten la misma fe o devoción.

- La utilización de la devoción mariana en la política a veces se utiliza como una estrategia para distraer la atención de problemas políticos reales y urgentes. En lugar de abordar cuestiones importantes, los líderes políticos pueden recurrir a símbolos religiosos para desviar la atención de asuntos críticos.

- El uso de la devoción mariana puede ser visto como una manipulación emocional de la población. Al apelar a las creencias religiosas profundamente arraigadas, los líderes políticos pueden intentar generar una respuesta emocional en lugar de un debate basado en argumentos racionales.

- Cuando los símbolos religiosos aparecen en la política puede excluir o hacer sentir marginados a quienes no comparten esas creencias religiosas. Esto puede llevar a una falta de representatividad y participación igualitaria en el proceso político.

La "marianizaciòn" por parte del bukelismo

La Virgen María en sí no tuvo un rol en ninguna de las campañas de Bukele, aunque han habido referencias milagrosas a favor de sus programas político, es difícil encontrar alguna "patrocinada" por la lealtad de Bukele a la Virgen María. Màs bien, hasta que asumiò su cargo de presidente ha ido en aumento su devoción al cristianismo, por tanto, crece paulatinamente a la medida que avanza su ejercicio en el poder. Sin emargo no es de tipo Mariano. El padre de Nayib Bukele -lìder musulmán- hizo algunas referencias a la Virgen, pero siempre desde su postura de musulmàn.

Sin embargo, durante el 19 de Septiembre de 2018 en el contexto de la campaña presidencial se le preguntó directamente acerca de la figura de María, durante una entrevista en TCS y afirmó: "Creo en la virgen María y en el nacimiento virginal de Jesús". En este caso no se puede saber la honestidad de la afirmación de Bukele, pero sí que para él es importante en ese contexto no verse como deslegitimado como un hombre de fe, aunque nunca se identifica como católico, sigue siendo importante no desligitimar la fe en la virginidad María en televisión nacional,  cabe destacar que como presidente Nayib eligió el 24 de mayo de 2020, el día de María auxiliadora, como día de la oración. 


"Utilizaciòn de Marìa" por Grupos de presión
Lo que sì se puede identificar es grupos de presión, funcionarios y simpatizantes de Bukele que han utilizado a la Virgen dentro de sus discursos, y que se han llevado al ámbito político. Un caso llamativo de grupo de presiòn es el de los Heraldos del evangelio, identificados como parte de las élites conservadoras de la Iglesia Católica Romana, de acuerdo a investigaciones del medio Gato encerrado, el grupo tiene el respaldo de capitales que han intervenido el Valle El Ángel en El Salvador, y ponen en peligro el agua para los pobladores más pobres de esa zona. Los Heraldos son conocidos por su devoción mariana, incluso llevaron la imagen de la Virgen de Fátima el miércoles 13 de mayo 2020 en helicóptero, haciendo un llamado a quedarse en casa durante la pandemia. La Virgen ha sido utilizada de manera simbólica como justificación de un proyecto no solo religioso, sino económicos en la zona. Incluso los medios de comunicación escritos compartieron la inauguración del templo el 13 de mayo de 2023, fecha simbólica de la aparición de la Virgen de Fátima.

Los Heraldos aunque no han mostrado admiración por Bukele, pero han recibido apoyo del Estado para su desarrollo del templo dedicado a la Virgen de Fátima y el apoyo por parte de funcionarios de gobierno para el desarrollo de los proyectos de sus mecenas.

La sagrada Familia
Durante el ejercicio de su presidencia se ha enfocado en perspectivas y valores que son importantes para muchos católicos y conservadores no católicos. Un ejemplo de esto es mostrarse como una familia ejemplar, en este sentido la diputada d3e Nuevas Ideas Norma Lobo en su twitter @NormaLobo expresò el 31 marzo de marzo de 2023: "Feliz cumpleaños a Nuestra primera Dama de la República Gabriela de Bukele, con cariño y admiración le deseo que Dios y la Virgen le protejan y la llenen de mil bendiciones más".

Otros seguidores colocan mensajes como: "Dios bendiga a su madrecita Presidente Bukele. La virgen la tenga siempre en sus brazos", "Felicidades Layla Bukele que Dios y la Virgen de Guadalupe la acompañen toda su vida" resaltando el rol de madre. Muchos afines u orgánicos del bukelismo están en cargos públicos y otros han mezclado su propia devoción a la Virgen, o el rol tácito que se tiene a la mujer de la "sagrada familia" con su admiración a Bukele.

El apoyo y la lealtad de los seguidores de Bukele hacia su presidente incluye muchas veces referencias religiosas, donde los seguidores buscan conectar emocionalmente con otros seguidores que comparten esas creencias religiosas. Esto puede fortalecer el sentido de comunidad y pertenencia dentro del grupo de seguidores. En El Salvador, la religión, en particular el catolicismo, desempeña un papel importante en la cultura y la vida cotidiana de muchas personas. Las referencias religiosas son comunes en la comunicación y pueden reflejar una tradición cultural arraigada. Por ejemplo, la diputada de Nuevas Ideas, Alexia Rivas tiene referencias de este tipo.


Importancia cultural
Según Bernete, F. (2016) un político gobernante en México no podía confesarse creyente o religioso, pero sí guadalupano, porque no ser guadalupano supondría estar alejado de la población a la que dice representar. Esta advocación mariana se adapta al entorno poblacional, como todas las vírgenes, pero sobre todo, la Virgen de Guadalupe obra el milagro de unir a los mexicanos de diferentes Estados, etnias, clases sociales, etc. Del mismo modo expresiones como "La virgen de los farolitos" que tiene el apoyo del ministro de cultura de Bukele, ya que El Salvador sigue celebrando festividades religiosas que tienen importancia para el poder

Cabe agregar que el descrédito, a la figura de la Virgen no son difíciles de encontrar por parte de los políticos, esto puede ir desde la invisibilización, el menosprecio o los insultos. Ya que dada su relevancia religiosa dentro del catolicismo, muchos políticos evitan hacer comentarios o actos que puedan ser vistos como una falta de respeto hacia esta figura sagrada. Ya que menospreciar a la Virgen María puede tener graves consecuencias políticas. Los políticos son conscientes de que hacerlo podría resultar en una pérdida de apoyo político y en críticas públicas evitables. Este puede ser un tema polarizador y el político corre el riesgo de dividir sus apoyos entre la población en términos religiosos, lo que podría resultar en conflictos y división en lugar de unidad. Hay casos donde el candidato que llevaba la ventaja ha "hablado en mal" de la Virgen Marìa como en Costa Rica en 2018 con Fabricio Alvarado y Colombia con Rodolfo Hernández en 2022, que han tenido que enfrentar conflictos y propaganda en su contra por desacreditar a la Virgen, siendo un factor interviniente en donde ambos terminaron perdiendo la elección. 

Mitin político
En algunos casos se ha hecho política a través del despliegue de la imagen de la Virgen en los mítines y eventos de los partidos políticos mexicanos (Díaz Barriga 2002, 37).  Del mismo modo en El Salvador, Arena rindió culto a la virgen en la Asamblea, y GANA lo hizo al conmemorar su primer año de fundación en una misa donde Guillermo Gallegos cargaba con una imagen de la Virgen María. En El Salvador, se logró ver en un marcha de oposición que coincidía con el día de la Virgen de Guadalupe, a una manifestante con la túnica de la misma. 

Por otro lado, en relación a los apoyos, Henry García @henrygarciame identificado como miembro del Camino Neocatecumenal el 16 mar. 2020 en su cuenta de twitter expresó:  "Doy gracias a Dios Padre todo Poderoso y a Nuestra Madre la Virgen María por terminar mi día, señor cuida mi familia, a mis amigos, a mis vecinos y a mi presidente @nayibbukele al @Pontifex_es dale sabiduría, fuerza". También destacan mensajes de odio, propaganda y noticias falsas donde Walter Araujo en su programa: Toda la verdad", ocupa la figura de la virgen María con un rosario en el escenario (al lado izquierdo de la pantalla).



Algunas reflexiones
Existen varias razones por las cuales algunos políticos, como es el caso de Bukele, pueden optar por no expresar ni apoyo ni crítica hacia la Virgen María. En países con una diversidad de creencias religiosas, pero predominantemente cristianos como El Salvador, los líderes políticos suelen adoptar una posición de aparente neutralidad religiosa con el propósito de representar a todos los ciudadanos, sin importar su afiliación religiosa o sus creencias personales. La decisión de no expresar ni apoyo ni crítica hacia una religión en particular se toma como una forma de mantener la imparcialidad. La religión, y en particular la devoción a la Virgen María, puede ser un tema altamente controvertido en El Salvador, y manifestar opiniones al respecto a menudo conduce a disputas y polarización. Por lo tanto, Bukele podría buscar evitar este tipo de controversias.

No obstante, existen grupos de presión marianos que continúan teniendo influencia en las decisiones del gobierno de Bukele. Un ejemplo de ello es el caso de los Heraldos del Evangelio, que sin ser afines a Bukele logran el apoyo del gobierno. Otro ejemplo es el apoyo a los participantes de "La virgen de los farolitos" en Ataco, que se ven reconocidos por un funcionario del gobierno. Es muestra que dicha imparcialidad es explícita, pero existe una importancia de ciertos grupos con afinidad a la devoción mariana, a los que el gobierno de no es indiferente. Esto muestra que, se calcula que algunos grupos "marianos" pueden tener una fuerte influencia en la política y en la opinión pública, ya que pueden promover opiniones específicas sobre líderes políticos y sus políticas..

Por último, hay gente devota a la Virgen María que están tanto a favor y en contra del presidente Bukele. Ya que las personas que son devotas a la Virgen María tienen una amplia variedad de creencias y valores personales, de ahí que las opiniones sobre Bukele suelen estar relacionadas con su desempeño en el cargo, las políticas que promueve, o afinidad que se tenga a él, y no por una creencia religiosa específica. 

Bibliografía
Bernete, F. (2016). La resistencia de la Diosa: La Virgen de Guadalupe como formación de compromiso. Trama y Fondo: Revista de Cultura, Nº. 41, 33-43. ISSN 1137-4802.

Díaz Barriga, M. (2002). Repensando a la Virgen de Guadalupe: devoción, "empoderamiento" e identidad masculina chicana. Alteridades, 12(23), 35-47. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Distrito Federal, México.

Guerrero Rosado, J. L. (2018). La Virgen de Guadalupe y sus intérpretes: Desde lo religioso y lo político.

Levine, D. H., & Davis, D. J. (Eds.). (2003). Política, religión y sociedad en América Latina.

Meyer, J. (1995). La política y la Virgen María: La construcción de la religión popular en México.

Taves, A. M., & Mahon, S. A. (1993). Marianismo y políticas públicas en América Latina.

Vaughan, M. K. (1997). La política de la devoción: Virgen de Guadalupe y Revolución Mexicana.

lunes, 25 de septiembre de 2023

Marx materalismo dialéctico de Carlos Marx

Carlos Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Prusia (hoy en día, parte de Alemania), se convirtió en uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX. Estudió filosofía en la Universidad de Bonn y más tarde en Berlín, donde se familiarizó con las ideas de Hegel. Sin embargo, su visión cambiaría radicalmente a medida que se involucraba más en los problemas sociales y económicos de la época.

El Método de Marx - Materialismo Dialéctico:

Marx desarrolló el materialismo dialéctico como una herramienta para analizar y comprender la sociedad y la historia. Este método se basa en la idea de que la historia es impulsada por conflictos entre clases sociales y que las condiciones materiales, como la economía y la propiedad, son determinantes en la evolución de la sociedad. La dialéctica implica que el cambio social ocurre a través de la contradicción, la lucha y la síntesis.

En la dialéctica marxista, la contradicción desempeña un papel central. Marx creía que las contradicciones inherentes en las estructuras y relaciones sociales eran el motor del cambio histórico. La dialéctica marxista sigue una estructura triádica identifica una "tesis" (una situación o condición existente), una "antítesis" (una contradicción o conflicto que surge dentro de esa situación) y finalmente una "síntesis" (una resolución de la contradicción que lleva al cambio social). La síntesis se convierte en una nueva tesis y el proceso continúa.

Marx utilizó la dialéctica para analizar cómo las contradicciones en el sistema capitalista conducen al cambio social. Por ejemplo, en el capitalismo, la contradicción entre los intereses de la burguesía (clase capitalista) y el proletariado (clase trabajadora) lleva a la lucha de clases. Esta lucha eventualmente podría conducir a un cambio social en forma de revolución proletaria y al establecimiento de una sociedad comunista sin clases.

Relación con los Modos de Producción y la Lucha de Clases:

Para Marx, la historia de la humanidad se caracteriza por la evolución de los modos de producción, como, la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. Cada modo de producción tiene sus propias relaciones de producción y clases sociales dominantes. La lucha de clases surge de las contradicciones inherentes a estos sistemas y es un motor fundamental del cambio social. En el capitalismo, Marx identificó dos clases principales: la burguesía (dueños de los medios de producción) y el proletariado (trabajadores asalariados). Argumentaba que la burguesía explota al proletariado al pagarles menos de lo que realmente vale su trabajo.

La desigualdad en la sociedad capitalista, según Marx, tiene dos dimensiones: una ideológica y otra material.

Alineación como parte ideológica de dominación: Marx argumenta que en el capitalismo, los trabajadores se sienten alienados de su trabajo y de sí mismos debido a la naturaleza explotadora del sistema. Para Marx, la religión y otras ideologías pueden usarse para mantener esta alienación, ya que distraen a los trabajadores de la realidad de su explotación, promoviendo la conformidad y la sumisión.

Marx observó que en la sociedad capitalista, la religión desempeñaba un papel particular. Para muchas personas, la religión ofrecía consuelo y escape de las duras condiciones de vida, la explotación y la alienación que experimentaban en el trabajo y en la vida cotidiana. La religión ofrecía esperanza y un sentido de comunidad en un mundo que, desde la perspectiva de Marx, estaba marcado por la injusticia y la opresión. Al llamar a la religión "el opio del pueblo", Marx no estaba sugiriendo que la religión fuera intrínsecamente mala o perjudicial. Más bien, estaba señalando que la religión, de manera similar al opio, tenía el efecto de adormecer a las personas ante las realidades sociales y económicas desafiantes. La religión proporcionaba un alivio momentáneo y un escape de la miseria, pero no abordaba las causas fundamentales de esa miseria.

La alienación se refiere a la separación y la pérdida de control que experimenta el trabajador en una sociedad capitalista industrial. Marx argumentaba que la alienación tenía varias dimensiones en el sistema capitalista:

A) Alienación de la persona a sí misma (a la persona como especie): Marx sostenía que la alienación en el capitalismo lleva a una pérdida de la humanidad de los individuos. La actividad humana es esencialmente creativa y   productiva, pero en el capitalismo, esta creatividad y productividad se ven obstaculizadas por la alienación del trabajo y la falta de control sobre el proceso de producción. Como resultado, los individuos no pueden desarrollar plenamente sus capacidades humanas y se sienten alienados de su verdadera esencia como seres humanos

B) Alienación de los otros (Trabajadores y burgueses) : Marx también argumentaba que en una sociedad capitalista, los trabajadores compiten entre sí por empleos y salarios. Esta competencia crea divisiones entre los trabajadores y socava la solidaridad de clase. La alienación de los otros trabajadores se refiere a la falta de unidad y cooperación entre ellos, lo que dificulta la organización colectiva para mejorar sus condiciones laborales.

C) Alienación del Trabajo ( a la actividad productiv misma): Marx sostenía que en una sociedad capitalista, los trabajadores se ven alienados de su propio trabajo. Esto se debe a que, bajo el capitalismo, el trabajo se convierte en una mercancía que se compra y se vende en el mercado laboral. Los trabajadores no tienen control sobre el proceso de producción y a menudo realizan tareas monótonas y repetitivas. Como resultado, no encuentran satisfacción en su trabajo y lo ven simplemente como un medio para ganarse la vida, lo que lleva a una sensación de alienación en relación con su propia actividad laboral.

D) Alienación del Producto: Bajo el capitalismo, los trabajadores no son propietarios de los productos que crean. Los productos se convierten en propiedad de los empleadores o capitalistas. Los trabajadores están separados de los frutos de su trabajo y, por lo tanto, no tienen un sentido de conexión o identificación con lo que producen. 



Explotación como parte material de dominación: Esta se basa en dos factores fundamentales, en primer lugar el salario, este se encuentra por debajo del valor del trabajo. Para Marx el salario no es una compensación justa por el trabajo, sino que solo busca ser suficiente para permitir que los trabajadores reproduzcan su fuerza de trabajo. Esto implica que el salario debe cubrir las necesidades básicas de los trabajadores, como alimentos, vivienda, ropa, educación y atención médica, para que puedan seguir siendo trabajadores activos y saludables. Marx sostenía quela diferencia entre el valor creado por los trabajadores y el salario que reciben se llama plusvalía, que es la base de las ganancias de los capitalistas, y esta es creada por los trabajadores a partir de su fuerza de trabajo.

En segundo lugar, la mercancía. Carlos Marx la define como "la célula económica de la sociedad burguesa”, se entiende como un objeto producido en la sociedad capitalista dotado de valor de uso y valor de cambio. Según Marx, burgués está vendiendo las mercancías a los precios más altos de lo que realmente cuesta. Esto lleva a una explotación económica donde los capitalistas obtienen ganancias a expensas del trabajo de los proletarios. Este precio se da por el fetichismo de la mercancía. El fetichismo de la mercancía se refiere a la tendencia en una sociedad capitalista a atribuir un valor mágico o misterioso a las mercancías. En lugar de ver las mercancías como productos del trabajo humano y relaciones sociales, las personas tienden a tratarlas como entidades autónomas con un valor intrínseco.

La plusvalía 

Es un concepto central en la teoría económica de Karl Marx y está intrínsecamente relacionada con la materia prima, la fuerza de trabajo y los medios de producción en el contexto del capitalismo. La plusvalía representa la fuente de ganancias para los capitalistas y se origina en la explotación de los trabajadores. Aquí se explica cómo se relaciona la plusvalía con estos elementos:

La Fuerza de Trabajo: En el capitalismo, la fuerza de trabajo es una mercancía que los trabajadores venden a los capitalistas a cambio de un salario. Los trabajadores, al vender su fuerza de trabajo, se comprometen a trabajar durante un período de tiempo determinado utilizando los medios de producción propiedad de los capitalistas.

Los Medios de Producción: Los medios de producción son los recursos y activos necesarios para producir bienes y servicios, como máquinas, fábricas y tecnología. En el capitalismo, estos medios de producción son propiedad de los capitalistas, que son los empleadores y dueños de las empresas.

La Materia prima: La materia prima es uno de los componentes esenciales en el proceso de producción. Está compuesta por los recursos naturales o productos semielaborados que se utilizan como insumos para crear productos terminados. Las materias primas pueden incluir metales, madera, petróleo, algodón y otros recursos.

De ahí que, los capitalistas compran la fuerza de trabajo de los trabajadores en el mercado laboral. Los trabajadores venden su capacidad para trabajar durante un período específico. Los capitalistas proporcionan a los trabajadores los medios de producción y la materia prima necesarios para llevar a cabo la producción. Esto incluye las máquinas, las instalaciones de producción y las materias primas requeridas.

Durante el proceso de producción, los trabajadores utilizan la fuerza de trabajo proporcionada y los medios de producción para transformar la materia prima en productos terminados. Durante este proceso, los trabajadores agregan valor a las materias primas al aplicar su trabajo y habilidades. La diferencia entre el valor total creado en el proceso de producción y el salario que se paga a los trabajadores representa la plusvalía. Esta plusvalía es la base de las ganancias de los capitalistas.


martes, 19 de septiembre de 2023

Max Weber y la sociología comprensiva

Max Weber fue un influyente sociólogo, filósofo y economista alemán que vivió entre 1864 y 1920. Se le atribuye la metodología de la "sociología comprensiva" (en alemán, "Verstehende Soziologie"), que es un enfoque fundamental en la sociología y la ciencia social. Weber desarrolló esta metodología para comprender y analizar la acción social y el comportamiento humano en la sociedad.

Weber argumentaba que la sociología debe esforzarse por comprender las acciones individuales y los motivos que las impulsan. Esto significa que los sociólogos deben buscar comprender cómo las personas asignan significados a sus acciones  sociales y cómo estas acciones se relacionan con sus valores, creencias y experiencias personales.

En lugar de simplemente observar y describir el comportamiento externo de las personas, la sociología comprensiva se enfoca en interpretar y comprender los significados subjetivos que las personas atribuyen a sus acciones. Weber sostenía que los sociólogos debían ponerse en el lugar de los actores sociales y ver el mundo desde su perspectiva. Una categoría importante en Weber es la de acción social, se refiere a acciones pequeñas que tienen significados profundos, esta acción es llevada a cabo por un individuo que toma en cuenta la conducta de otros individuos y que está orientada por el significado que el actor o actores le atribuyen a la misma. Las acciones sociales no ocurren en un vacío, sino que tienen lugar en un contexto social en el que se espera una respuesta de los demás.

1. Tipos de acciòn social

Un aspecto importante de la teoría de la acción social de Weber es la distinción entre diferentes tipos de acción social. Weber identificó cuatro tipos ideales de acción social:

Acción racional con respecto a fines: Esta es una acción orientada hacia la consecución de objetivos específicos de manera eficiente y calculada.

Acción racional con respecto a valores: Este tipo de acción está determinado por la adhesión a valores, creencias o normas personales, independientemente de si alcanza un objetivo específico o no.

Acción afectiva o emocional: Aquí, la acción es impulsada principalmente por las emociones o los sentimientos del individuo.

Acción tradicional: Se refiere a la acción basada en la costumbre, la rutina o las prácticas culturales transmitidas de generación en generación.

2. Tipos de autoridad o tipos de liderazgo

Las categorías de acción social de Max Weber están relacionadas con su teoría de liderazgo, ya que Weber explora cómo diferentes tipos de acción social pueden influir en la legitimidad y la autoridad de los líderes en una sociedad. Weber desarrolló la teoría de liderazgo conocida como "tipos puros de dominación" o "tipos ideales de autoridad", que está estrechamente relacionada con sus categorías de acción social. Estos tipos de liderazgo son:

Liderazgo carismático: Weber sostiene que algunos líderes ejercen su autoridad a través del carisma personal. En este tipo de liderazgo, las personas siguen al líder debido a sus cualidades personales extraordinarias, carisma y habilidades de persuasión. Este tipo de liderazgo se relaciona con la acción social afectiva, ya que las personas pueden ser emocionalmente atraídas por el líder carismático.

Liderazgo tradicional: En este tipo de liderazgo, la autoridad se basa en la tradición y las normas culturales establecidas. Las personas siguen al líder debido a la conformidad con las prácticas y costumbres tradicionales. Esto se relaciona con la acción social tradicional, ya que está arraigada en la rutina y la costumbre.

Liderazgo legal-racional: Este tipo de liderazgo se basa en reglas, leyes y procedimientos establecidos. La autoridad se deriva de la legalidad y la racionalidad de las normas y regulaciones. Se relaciona con la acción social racional con respecto a fines, ya que implica la toma de decisiones eficientes y calculadas.

3. La burocracia: una jaula de hierro que provoca el desencantamiento

Según Max Weber  el liderazgo racional-legal (o liderazgo legal-racional) se considera el más eficiente y desencadena en la constituciòn de una organización burocrática. Weber argumentaba que la burocracia, como forma de organización, era la más eficiente y racional para lograr objetivos específicos en una sociedad moderna y compleja. Sin embargo, produce una organización burocrática se vuelve una jaula de hierro, que produce en el individuo un desencantamiento (Entzauberung), es decir, el sujeto ya no entiende que sus acciones sociales son significantes en el mundo que la rodea.

La burocracia se caracteriza por:

Reglas y procedimientos: Se basa en reglas, regulaciones y procedimientos claramente definidos. Las decisiones se toman de acuerdo con criterios objetivos y racionales en lugar de basarse en la tradición, la emoción o la autoridad personal.

Impersonalidad: La autoridad se ejerce de manera impersonal, es decir, no está ligada a la personalidad o las características individuales del líder. Los líderes en una burocracia siguen normas y reglas en lugar de depender de su carisma o identidad personal.

Previsibilidad y consistencia: La burocracia busca la previsibilidad y la consistencia en sus operaciones. Esto significa que las decisiones y acciones son coherentes y se aplican de manera uniforme en situaciones similares.

Eficiencia: El enfoque en reglas y procedimientos racionales tiene como objetivo maximizar la eficiencia en la toma de decisiones y la ejecución de tareas.

Para Weber, este tipo de liderazgo era esencial en la burocracia porque permitía una gestión eficiente y predecible de las organizaciones.

Weber utilizó un enfoque inductivo para desarrollar su teoría sobre la relación entre la ética religiosa protestante y el surgimiento del capitalismo moderno.

4. Ética Protestante y el espíritu del capitalismo: un ejemplo de burocratización y desancantamiento.  

La lógica inductiva es un método de razonamiento que parte de observaciones y datos específicos para llegar a conclusiones y generalizaciones más amplias. Weber utilizó este enfoque para estudiar la conexión entre la ética religiosa y el comportamiento económico, en lugar de comenzar con una teoría preconcebida y buscar evidencia que la respalde.

En "La ética protestante y el espíritu del capitalismo", Weber argumenta que la ética religiosa calvinista, en particular la ética protestante ascética, influyó en el desarrollo del capitalismo moderno en Europa Occidental. Utilizó un enfoque inductivo al examinar una amplia variedad de datos históricos y religiosos, incluidos textos religiosos, registros económicos y observaciones sobre el comportamiento de individuos y comunidades religiosas.

A través de su análisis inductivo, Weber sostiene que la ética religiosa calvinista promovió valores y comportamientos económicos que eran favorables al desarrollo del capitalismo, como la ética del trabajo duro, el ahorro y la inversión. Estos valores, según Weber, contribuyeron a la acumulación de capital y al crecimiento económico en la Europa occidental protestante.

La ética protestante, en particular la ética calvinista, ha sido asociada con varios valores que tienen implicaciones relacionadas con la formación técnica, la percepción del trabajo, la austeridad y la importancia de lo individual en el contexto del surgimiento del espíritu del capitalismo, como lo planteó Max Weber en su obra "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Aquí hay una explicación de cómo estos valores se relacionan con la ética protestante:

Formación técnica y desarrollo tecnológico: La ética protestante, en especial la versión calvinista, promovía la idea de la vocación o el llamado de Dios en el trabajo. Los calvinistas creían que debían glorificar a Dios en todas las áreas de la vida, incluido el trabajo. Esto llevó a una ética del trabajo rigurosa y alentó a las personas a buscar la excelencia en sus ocupaciones, lo que incluía el desarrollo de habilidades técnicas y la innovación tecnológica. En ese sentido, la formación técnica y el progreso tecnológico eran vistos como una manera de cumplir con la vocación divina y servir a Dios.

Reconocer el trabajo como bendición: La ética protestante enfatizaba que el trabajo era una forma de servir a Dios y buscar la gloria divina. Este enfoque transformó la percepción del trabajo, que dejó de ser visto como una carga o una maldición (como a veces se había concebido en el pasado) y pasó a ser considerado una bendición. Este cambio de perspectiva incentivó un compromiso más profundo con el trabajo y una ética de trabajo más diligente.

Austeridad y ahorro: Los valores de austeridad y ahorro eran componentes importantes de la ética protestante. La creencia en la predestinación, un concepto central en el calvinismo, llevaba a las personas a vivir de manera frugal y ahorrar, ya que el éxito económico se consideraba un posible signo de ser uno de los elegidos por Dios. Esta austeridad y el ahorro contribuyeron a la acumulación de capital y al crecimiento económico.

Énfasis en lo individual: La ética protestante enfatizaba la responsabilidad individual y la autonomía moral. Los individuos eran vistos como responsables de sus acciones y de buscar su propio éxito en la vida y en el trabajo. Esto contribuyó al desarrollo de una mentalidad empresarial y a la iniciativa individual en el contexto económico. 

De ahí que es posible argumentar que acciones individuales, especialmente cuando se multiplican y se vuelven sistémicas, han tenido un impacto significativo en la formación y el desarrollo de grandes sociedades capitalistas.

Preguntas.

¿Cuál fue la contribución más destacada de Max Weber a la sociología, y cómo se relaciona con su enfoque en la "sociología comprensiva"?

¿Qué significa la idea de "ponerse en el lugar de los actores sociales" en el contexto de la sociología comprensiva de Weber?

¿Cómo se diferencia la sociología comprensiva de Weber en contraste con Durkheim que se centran en la observación del comportamiento externo?

Identifique y ejemplifique los diferentes tipos de acción social:

¿Cuáles son los tres tipos de liderazgos de Weber? ejemplifique

¿Qué caracteriza al liderazgo racional-legal? ejemplifique un caso concreto en relación a este

¿En qué consiste la ética protestante y el espíritu del capitalismo? Ejemplifique donde se aplican dichas ideas


jueves, 24 de agosto de 2023

La "racionalidad intermitente"

Para citar: Aguilar, L (2023) "Racionalidad Intermitente" (Documento sin editar)

La "racionalidad intermitente" se refiere a un concepto desarrollado en el campo de la toma de decisiones y el comportamiento humano. Esta teoría se aplica principalmente en situaciones en las que las personas no siguen un patrón constante y predecible de comportamiento racional, sino que muestran una variedad de elecciones y acciones a lo largo del tiempo.

La racionalidad intermitente sugiere que, en lugar de comportarse siempre de manera racional y lógica, las personas pueden alternar entre decisiones y acciones basadas en la lógica y otras influencias emocionales, sociales o contextuales. En otras palabras, no siempre seguimos una lógica coherente en todas nuestras elecciones y comportamientos, sino que a veces podemos tomar decisiones impulsivas, irracionales o basadas en factores emocionales.

Esta teoría reconoce la complejidad y la fluidez de la toma de decisiones humanas y busca comprender por qué las personas a menudo no actúan de manera completamente racional o predecible. Puede haber momentos en los que las emociones, los impulsos o las circunstancias específicas influyen en nuestras elecciones, incluso si estas decisiones no parecen ser las más lógicas desde un punto de vista puramente racional.

La racionalidad intermitente tiene implicaciones importantes en varios campos, como la economía conductual, la psicología del consumidor y la planificación de políticas públicas. Al comprender que las personas no siempre toman decisiones consistentes y lógicas, los diseñadores de políticas y los profesionales de la psicología pueden considerar una variedad de factores que influyen en el comportamiento humano y adaptar estrategias en consecuencia. hay diferentes autores que se han acercado al término de la racionalidad intermitente.

1.  Decisiones cambiantes y en conflicto: Freud y la "racionalidad intermitente"

Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis, propuso una teoría compleja de la mente humana compuesta por tres componentes principales: el "Ello", el "Yo" y el "Superyó". Estos componentes interactúan entre sí y tienen un papel importante en la forma en que tomamos decisiones y nos comportamos (Freud, 2021).

Ello: Representa los impulsos y deseos básicos del individuo. Es la parte más primitiva y operante del inconsciente. Está impulsado por el principio del placer y busca la satisfacción inmediata de los deseos y necesidades sin considerar las consecuencias a largo plazo. En el contexto de la "racionalidad intermitente", el Ello podría llevar a comportamientos impulsivos y decisiones basadas en la gratificación instantánea, sin considerar la lógica o el razonamiento a largo plazo.

Yo: Actúa como un mediador entre los impulsos del Ello y las restricciones del Superyó. El Yo opera en el consciente y el preconsciente y busca equilibrar los deseos del Ello con las demandas del Superyó y las realidades del mundo exterior. El Yo se basa en el principio de realidad y se esfuerza por tomar decisiones que sean racionales y realistas. Sin embargo, en situaciones de "racionalidad intermitente", el Yo podría enfrentarse a dificultades para mantener un comportamiento constante y predecible debido a la interacción fluctuante entre los impulsos del Ello y las restricciones del Superyó.

Superyó: Representa la conciencia moral y social. Está formado por las normas y valores internalizados de la sociedad y busca controlar los impulsos del Ello. El Superyó impone restricciones y busca la moralidad y el autocontrol. En el contexto de la "racionalidad intermitente", el Superyó podría influir en la fluctuación de comportamientos al internalizar normas cambiantes y experimentar conflictos entre deseos internos y expectativas sociales.

La "racionalidad intermitente" sugiere que las personas no siempre siguen un patrón constante y predecible de comportamiento racional, lo que puede estar influenciado por factores emocionales, impulsos inconscientes y cambios en las normas y valores. En este sentido, las teorías de Freud pueden relacionarse con la "racionalidad intermitente" al explicar cómo los componentes de la mente interactúan y pueden conducir a variaciones en el comportamiento a lo largo del tiempo. Las personas pueden enfrentarse a situaciones dinámicas en las que sus deseos internos entran en conflicto con lo que la sociedad considera correcto o apropiado. En estas situaciones, es posible que las personas no sigan un patrón constante y predecible de comportamiento racional, ya que están lidiando con fuerzas internas y externas que compiten entre sí. Por ejemplo, una persona podría sentir el deseo intenso de satisfacer una necesidad inmediata, pero también estar limitada por normas sociales o por su propia conciencia moral.

Este conflicto interno entre el deseo y la restricción puede llevar a una variedad de elecciones y acciones a lo largo del tiempo. En algunos casos, una persona podría ceder al impulso del deseo, mientras que en otros casos podría reprimirlo en nombre de cumplir con normas sociales o valores personales.

Del mismo modo, Jean-Paul Sartre filósofo existencialista francés, exploró en profundidad la tensión entre la libertad y la responsabilidad humana en su obra "El ser y la nada" (L'Être et le Néant), publicada en 1943. En esta obra monumental, Sartre aborda la naturaleza de la existencia humana y las complejidades de la libertad, la elección y la autenticidad.

2.  Preferencias e inconsistencias ante casos similares

El libro "The Righteous Mind: Why Good People are Divided by Politics and Religion" (El Espíritu Recto: ¿Por qué las personas buenas están divididas por la política y la religión?) escrito por Jonathan Haidt (2012) explora las razones detrás de las divisiones profundas en la sociedad en temas de política y religión. Haidt, psicólogo social y profesor de ética en la Universidad de Nueva York, examina cómo las diferencias morales y las bases psicológicas influyen en la forma en que las personas adoptan y defienden sus opiniones políticas y religiosas.

El libro se centra en la idea de que las personas tienen intuiciones morales arraigadas que influyen en sus creencias y decisiones. Haidt argumenta que estas intuiciones se basan en seis fundamentos morales universales:

Cuidado vs. Daño: La preocupación por evitar el sufrimiento y proteger a los demás, especialmente a los más vulnerables. Este fundamento subyace en la ética de cuidado y empatía. Por ejemplo: hay posturas sobre la inmigración pueden variar según cómo las personas perciban su impacto en los ciudadanos y en los inmigrantes. Algunos pueden priorizar el cuidado de los inmigrantes en busca de refugio y oportunidades, mientras que otros pueden rechazarlos por el impacto económico y social en los ciudadanos locales.

Equidad vs. Trampa: La preocupación por la justicia, la equidad y la reciprocidad. La gente tiende a responder negativamente a lo que perciben como trampas o injusticias. Por ejemplo: Algunos pueden ver la inmigración como una forma de extender la equidad global y brindar oportunidades a aquellos que buscan una vida mejor. Otros pueden preocuparse por la competencia económica y percibir la inmigración irregular como una forma de trampa.

Lealtad vs. Traición: La valoración de la lealtad y la cooperación dentro de grupos sociales. Puede manifestarse en la preferencia por "nosotros" frente a "ellos". En este caso,  La inmigración a menudo involucra preguntas sobre la lealtad y la identidad nacional. Algunos pueden abogar por la solidaridad global y la inclusión de inmigrantes en la comunidad nacional, mientras que otros pueden temer que la inmigración masiva pueda socavar la cohesión social y la identidad cultural.

Autoridad vs. Subversión: La valoración de la autoridad y la jerarquía en las relaciones sociales. Puede influir en la obediencia a figuras de autoridad. Por ejemplo, las políticas de inmigración pueden entrar en conflicto con las nociones de autoridad y control. Algunos pueden ver la adhesión a las políticas de inmigración como una señal de respeto a la autoridad legal y gubernamental, mientras que otros pueden considerar que la desobediencia a las leyes de inmigración es un acto de desobediencia civil justificable.

Santidad vs. Degradación: La valoración de lo sagrado y la aversión a la impureza. Puede manifestarse en tabúes y normas sobre comportamiento y pureza. Por tanto, para algunos la inmigración es una forma de enriquecer y diversificar la cultura, mientras que otros pueden temer que la llegada de personas de diferentes culturas pueda amenazar la cohesión y la pureza cultural.

Libertad vs. Opresión: La valoración de la libertad y la oposición a la opresión y el control. Puede influir en la aversión a restricciones excesivas. Algunos pueden ver la posibilidad de movilidad global como una expresión de libertad individual y la búsqueda de mejores oportunidades, mientras que otros pueden decir que fomenta condiciones de restricciones económicas e inseguridad para los ciudadanos locales.

Haidt argumenta que las personas en diferentes contextos culturales o ideológicos pueden dar más peso a algunos de estos fundamentos morales que a otros, lo que lleva a divisiones en la sociedad. Además, el libro aborda cómo estas diferencias morales pueden dar lugar a diferentes reacciones emocionales y cognitivas ante los mismos eventos o problemas, lo que a menudo dificulta el entendimiento entre diferentes grupos.

Según Haidt, es común que las personas o grupos de personas reaccionen de manera diferente ante casos similares debido a sus diferentes fundamentos morales y valores. Haidt argumenta que nuestras reacciones morales están arraigadas en una combinación de intuiciones emocionales y razonamiento posterior, y que estos fundamentos morales varían entre individuos y grupos. Por tanto, una persona puede reaccionar de manera muy diferente ante un caso similar debido a las distintas formas en que valoran los principios morales clave, como el cuidado, la equidad, la lealtad, la autoridad, la santidad y la libertad.

Estas diferencias en los fundamentos morales pueden ser una fuente significativa de desacuerdo y conflicto en la sociedad, especialmente en áreas políticas y sociales polarizadas. Lo que una persona ve como una cuestión de justicia y equidad, otra persona puede interpretarlo como una cuestión de seguridad y lealtad. 

3. Pensar rápido, pensar despacio

Kahneman, psicólogo ganador del Premio Nobel en Economía, es autor del texto "Pensar, rápido y lento", y presenta la idea de que nuestra mente opera con dos sistemas distintos y a menudo contradictorios. Un mismo tomador de decisiones puede pensar tanto de manera rápida como de manera lenta, y esta dualidad es parte de cómo funciona la mente humana (Kahneman, 2002) 

Sistema 1 (Pensamiento Rápido): Este sistema es automático, intuitivo y rápido. Se basa en atajos mentales, asociaciones rápidas y respuestas emocionales. Se utiliza para tomar decisiones cotidianas simples y rápidas, como cuando cruzamos una calle o reconocemos el rostro de alguien conocido.

Sistema 2 (Pensamiento Lento): Este sistema es deliberativo, analítico y lento. Requiere esfuerzo consciente y se utiliza para tareas que demandan reflexión profunda, cálculos complejos y toma de decisiones importantes. Es más analítico y consciente.

La mayoría de las personas utilizan ambos sistemas de manera interdependiente. En situaciones cotidianas, el sistema de Pensamiento Rápido tiende a dominar debido a su eficiencia. Sin embargo, en situaciones que requieren análisis más profundo y toma de decisiones más críticas, el sistema de Pensamiento Lento entra en juego.

Por lo tanto, un mismo tomador de decisiones puede alternar entre estos dos sistemas según la naturaleza de la decisión que esté enfrentando. En algunas circunstancias, puede confiar más en su intuición y Pensamiento Rápido, mientras que en otras situaciones, puede dedicar más tiempo y esfuerzo al Pensamiento Lento para tomar decisiones más informadas y racionales.

Un ejemplo aplicado a la política sería el siguiente: un gobierno está considerando implementar una nueva política de impuestos para abordar un problema económico.  Aquí es cómo los dos sistemas de pensamiento podrían entrar en juego.

Pensar Rápido (Sistema 1): Un ciudadano podría reaccionar emocionalmente a la idea de nuevos impuestos y sentir inmediatamente que es injusto y negativo para su situación financiera personal. O solo podría apoyar la propuesta simplemente porque está siendo presentada por su partido político favorito. Estas reacciones inmediatas están influenciadas por emociones, prejuicios y atajos mentales.

Pensar Lento (Sistema 2): Aquí el ciudadano aplicaría el pensamiento más analítico y detallado. El ciudadano está dispuesto a tomarse el tiempo para considerar la propuesta podrían investigar más a fondo sus implicaciones económicas, los posibles beneficios y desventajas, y cómo podría afectarle o beneficiarle

4.  Los "obstáculos epistemológicos" de Bachelard

El planteamiento de Gaston Bachelard sobre los "obstáculos epistemológicos" se refiere a la idea de que los académicos, científicos y se pueden incluir a los tomadores de decisiones no siempre siguen un proceso de razonamiento objetivo y lógico al construir su conocimiento. Bachelard argumenta que los obstáculos epistemológicos son preconceptos y prejuicios arraigados en la mente de los investigadores que pueden distorsionar la forma en que abordan la realidad y generan conocimiento.

Estos obstáculos pueden influir en la interpretación de los datos, la selección de métodos y teorías, y la formulación de hipótesis. En resumen, sugiere que nuestras creencias preexistentes y nuestras formas habituales de pensar pueden entorpecer nuestra capacidad para percibir y analizar de manera imparcial.

Este planteamiento se relaciona con la idea de que las personas no son siempre somos razonables, ya que nuestros sesgos, prejuicios y emociones pueden influir en nuestra búsqueda de conocimiento y en cómo procesamos la información. Bachelard (2013) argumenta que para avanzar en la construcción del conocimiento, es necesario ser consciente de estos obstáculos y trabajar activamente para superarlos mediante la reflexión crítica y la revisión constante de nuestras suposiciones.

En el contexto de la toma de decisiones políticas, este planteamiento sugiere que los académicos y políticos pueden verse influenciados por sus propios prejuicios y creencias preexistentes al abordar problemas políticos y sociales. Esto puede llevar a decisiones sesgadas o a la adopción de políticas que no se basan en un análisis imparcial de la situación. Por lo tanto, reconocer la existencia de estos obstáculos epistemológicos es esencial para tomar decisiones políticas informadas y justas.

Plantea el concepto de "Weltanschauung" ("cosmovisión") o nuestras ideas y perspectivas subjetivas, y como pueden influir en la forma en que interpretamos y comprendemos el mundo. Nuestra cosmovisión puede moldear nuestra interpretación de la información y nuestras decisiones, lo que a su vez afecta la toma de decisiones políticas y sociales.

Por ejemplo, en el pasado, líderes como Donald Trump en Estados Unidos o Jair Bolsonaro en Brasil han mostrado una reticencia a abordar el cambio climático y han promovido políticas que favorecen la industria y la explotación de recursos naturales, a pesar de la evidencia científica que respalda la urgencia de actuar contra el cambio climático.

Para superar los obstáculos epistemológicos y abordar de manera efectiva el cambio climático, los líderes y responsables de la toma de decisiones deben estar dispuestos a cuestionar la cosmovisión dominante y considerar la amplia gama de impactos que tiene el cambio climático en la sociedad, la economía y el medio ambiente. Esto requeriría un enfoque más equilibrado que tome en cuenta tanto los beneficios económicos como la sostenibilidad a largo plazo.

5. Teorìa de la representaciòn de Goffman

La importancia de la fachada (máscara) radica en mostrar una imagen idealizada, de acuerdo al rol que se busca representar: Goffman (1986) introduce el concepto de "fachada" o "máscara" para referirse a la representación idealizada que las personas intentan mostrar en su interacción social.

Las fachadas son las formas en que las personas presentan una imagen deseada, ocultando aspectos menos favorables de sí mismas y resaltando aquellos que son congruentes con el rol que desempeñan en ese momento.

Por ejemplo, los influencers utilizan su posición para influir en las decisiones y opiniones de su audiencia.

Recomendación de productos y servicios

Persuasión a sus seguidores de que adopten ciertas ideas políticas

Entretenimiento y distracción

Alclaraciòn: Tipos de intermitencia a partir de su forma y duración 

Todas estas intermitencias tienen una duración o aparecimiento en diferentes momentos, tal como se señala a a continuación:

Interacción constante pero variable:

Los dos o tres racionalidades están en constante interacción, y la forma en que operan puede variar de una situación a otra y de una persona a otra. En algunas situaciones, uno de los componentes puede ser más dominante que los otros, pero no siempre es el mismo tipo de racionalidad la que prevalece. Por ejemplo, el mantener o no la dieta en una fiesta.

A) Adaptación a las circunstancias:

Se adapta a las demandas específicas de cada situación. Por ejemplo, Tomando como referencia el psicoanálisis de Freud hay situaciones de emergencia, el Ello, con su búsqueda de gratificación inmediata, puede tomar un papel más prominente, mientras que en situaciones que requieren una consideración ética profunda, el Superyó puede ejercer una mayor influencia. Ejemplo: No dice lo que piensa sino lo que los otros quieren que diga.

B) Conflictos y equilibrios cambiantes:

Los conflictos entre estos componentes también pueden cambiar con el tiempo. En un momento dado, la racionalidad Absoluta puede estar en conflicto con la extra racionalidad, tratando de mediar con las consideraciones éticas. En otro momento, la racionalidad limitada puede estar en conflicto con el modelo de racionalidad absoluta, generando conflicto. Ejemplo: Cambia de opinión a razón de diferentes momentos.

C) Intermitencia caótica:

Se refiere a aquel altamente impredecible, inconsistente y que fluctúa, sin seguir un patrón claro de racionalidad. Si bien la toma de decisiones humanas puede ser influenciada por una variedad de factores, incluyendo la emoción, el impulso, la lógica, las normas sociales y más, no se considera necesariamente un proceso caótico en el sentido matemático de la palabra.

Bibliografía
- Bachelard (2013) Intuition of the Instant. Translated by Eileen Rizo-Patron 
- Haidt (2012) The Righteous Mind: Why Good People are Divided by Politics and Religion" 
- Freud (2021) Psychopathology of Everyday Life 
- Goffman (1986) Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity
- Kahneman (2002) Pensar rápido, pensar despacio. Penguin Random House 
- -Sartre "El ser y la nada" (2005), publicada originalmente en 1943 como "L'Être et le Néant"



miércoles, 16 de agosto de 2023

La sociología ¿Qué tipo de conocimiento es?

Antes de entrar en detalle a lo que es la sociología es importante entender los diferentes tipos de conocimientos que existen, para luego evaluar el tipo de conocimiento que es la comunicación:

1.Conocimiento teleológico: El término "teleología" proviene del griego "telos", que significa "fin" o "propósito". Es el conocimiento que se relaciona con la finalidad o el propósito de las cosas. Este tipo de conocimiento se enfoca en entender el y para qué de las cosas. Por ejemplo, la teología es considerada como un tipo de conocimiento teleológico, ya que aborda las creencias religiosas y las prácticas relacionadas con la divinidad o lo sagrado. Se enfoca en el estudio de las enseñanzas religiosas y las creencias, así como en su relación con la fe y la espiritualidad. Busca entender el para qué de las cosas

2. Conocimiento filosófico: Es el conocimiento que se enfoca en el estudio de los conceptos fundamentales de la existencia, la realidad, la moralidad y el conocimiento en sí mismo. La filosofía se ocupa de preguntas fundamentales sobre la vida y la naturaleza del universo, utilizando la razón y la reflexión para llegar a conclusiones sobre estas cuestiones. Se enfoca en el por qué de las cosas

3. Conocimiento científico: Es el conocimiento que se basa en la investigación empírica y el método científico para entender el mundo. Este tipo de conocimiento se enfoca en la observación y la experimentación, utilizando la lógica y la evidencia para llegar a conclusiones sobre los fenómenos naturales. Responde al cómo y por qué de las cosas, es decir, incluye a ambas preguntas en su quehacer. Estas se pueden dividir en fácticas y experimentales.

3.1 Ciencias fácticas: el lenguaje y las matemáticas se consideran ciencias fácticas porque son disciplinas que se enfocan en la estructura, las propiedades y las leyes que rigen los sistemas de signos y símbolos que utilizamos para comunicarnos (en el caso del lenguaje) y para realizar cálculos y razonamientos lógicos (en el caso de las matemáticas). En estas disciplinas, se utilizan herramientas y técnicas de análisis y deducción lógica para estudiar y entender los sistemas de signos y símbolos que utilizamos para comunicarnos y razonar. Estas se subdividen en varias subdisciplinas especializadas, algunas de las cuales se enumeran a continuación:

Álgebra: se enfoca en el estudio de las estructuras algebraicas, incluyendo la teoría de grupos, anillos y campos.

Geometría: se enfoca en el estudio de las formas, las figuras y las relaciones espaciales.

Cálculo: se enfoca en el estudio de las derivadas, integrales y ecuaciones diferenciales, entre otros temas.

Probabilidad y estadística: se enfoca en el estudio de las leyes y principios que gobiernan la incertidumbre y el azar, incluyendo la teoría de la probabilidad y la estadística inferencial.

Fonética: se enfoca en el estudio de los sonidos del lenguaje y su producción.

Morfología: se enfoca en el estudio de la estructura interna de las palabras y los procesos que los generan.

Sintaxis: se enfoca en el estudio de la estructura de las oraciones y la forma en que las palabras se combinan en las mismas.

Semántica: se enfoca en el estudio del significado de las palabras, oraciones y textos.

Etimología: es la rama de la lingüística que se encarga del estudio del origen y la evolución de las palabras, así como de sus significados y sus formas. En otras palabras, la etimología se ocupa de investigar la historia de las palabras, desde su origen hasta su uso actual en el lenguaje.

3.2 Ciencias experimentales

Por otro lado, las ciencias sociales y las ciencias naturales pueden ser consideradas experimentales porque ambas se basan en la observación, la experimentación y la medición para desarrollar y validar teorías y leyes. En el caso de las ciencias sociales, se utiliza el método científico para estudiar el comportamiento humano y las interacciones sociales, mientras que en las ciencias naturales se utilizan herramientas y técnicas de observación y experimentación para estudiar los fenómenos naturales. Las ciencias naturales se enfocan en el estudio de los fenómenos naturales y físicos del universo, y se dividen en varias subdisciplinas especializadas, algunas de las cuales se enumeran a continuación:

Física: Estudio de la materia, la energía y las interacciones entre ellas, incluyendo la mecánica, la termodinámica, la electromagnetismo y la física cuántica.

Química: Estudio de las propiedades y transformaciones de la materia a nivel molecular y atómico, incluyendo la química orgánica e inorgánica, la bioquímica y la química analítica.

Biología: Estudio de los seres vivos y sus procesos biológicos, incluyendo la genética, la ecología, la anatomía y la fisiología.

Geología: Estudio de la estructura, composición y evolución de la Tierra y otros cuerpos planetarios, incluyendo la geología marina, la geología ambiental y la geología planetaria.

Astronomía: Estudio del universo y los objetos celestes, incluyendo la astrofísica, la cosmología y la exploración espacial.

En el lado de las ciencias sociales podemos encontrar dentro varias disciplinas con su propio objeto de estudio, como por ejemplo:

Antropología: Estudio de la cultura, identidad y la evolución humana en diferentes sociedades.

Psicología: Estudio del comportamiento humano, los procesos mentales y la experiencia subjetiva.

Economía: Estudio de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, así como de los sistemas económicos y su impacto en la sociedad.

Ciencia política: Estudio de las teorías y prácticas relacionadas con el poder, el gobierno y la toma de decisiones políticas.

Historia: Estudio de los eventos y procesos del pasado y su impacto en el presente.

Geografía humana: Estudio de la relación entre la sociedad y el medio ambiente, incluyendo la distribución de poblaciones, las migraciones, los patrones de asentamiento y los sistemas de uso del suelo.

Las ciencias jurídicas: Se enfocan en el estudio de las leyes, las normas y los sistemas de justicia en diferentes sociedades y culturas. Esta disciplina incluye el estudio del derecho positivo y la jurisprudencia, así como de las teorías y debates sobre la naturaleza y función del derecho en la sociedad.

Sociología: Ciencia que estudia las estructuras y dinámicas sociales, incluyendo la interacción humana, las relaciones sociales, las instituciones sociales y las organizaciones.

Ciencias de la comunicación: Estudio de los procesos de comunicación humana, incluyendo la comunicación verbal y no verbal, la tecnología de la información y la comunicación masiva.

4.  El conocimiento técnico

Se refiere a un conjunto de habilidades, competencias y comprensión profunda en un campo específico. Implica tener un conocimiento detallado y práctico sobre los principios, técnicas, métodos y herramientas relacionadas con esa área en particular. Las personas con conocimiento técnico suelen ser expertas en la aplicación práctica de teorías y conceptos en su campo y tienen la capacidad de resolver problemas complejos y desafiantes. Este tipo de conocimiento se adquiere a través de la educación formal, la experiencia laboral, la formación continua y la práctica constante en el campo en cuestión. Responde a la pregunta del ¿Cómo hacer?

El conocimiento técnico se enfoca en la aplicación práctica y las habilidades específicas necesarias para tareas concretas en un campo, mientras que el conocimiento científico se concentra en la comprensión de los principios fundamentales que subyacen en esos campos y busca ampliar la comprensión general del mundo. Ambos tipos de conocimiento son importantes y a menudo se complementan en diversos contextos.

5. El conocimiento vulgar o popular:

También conocido como conocimiento común o conocimiento popular, se refiere al conjunto de información general y básica que la mayoría de las personas posee sobre el mundo que les rodea. Este tipo de conocimiento se adquiere a través de la experiencia cotidiana, la interacción con el entorno y la cultura en la que se vive. No es necesariamente especializado ni profundo, y se considera parte del sentido común.

Las características del conocimiento vulgar incluyen:

Amplia difusión: El conocimiento vulgar es compartido por la mayoría de las personas en una comunidad o sociedad y no se limita a expertos en un campo específico.

Información básica: Se trata de información general y simple sobre temas que son parte de la vida diaria, como el clima, las estaciones del año, las normas sociales, etc.

Experiencia cotidiana: Este tipo de conocimiento se obtiene de la vida diaria y las interacciones con el entorno, en lugar de estudios formales o investigación especializada.

Accesibilidad: El conocimiento vulgar suele ser fácilmente accesible y comprensible para la mayoría de las personas sin la necesidad de educación avanzada.

Quienes poseen el conocimiento vulgar son personas de todas las edades y niveles educativos. Es un tipo de conocimiento esencial para la vida diaria y las interacciones sociales, ya que permite a las personas comprender y funcionar en su entorno de manera efectiva. Aquí hay algunas razones por las que el conocimiento vulgar es importante:

Comunicación y interacción: El conocimiento vulgar proporciona una base común para la comunicación y la comprensión entre personas de diferentes orígenes y niveles de educación. Ayuda a establecer una conexión y compartir ideas.

Toma de decisiones: En situaciones cotidianas, la gente utiliza su conocimiento vulgar para tomar decisiones informadas sobre temas simples, como cómo vestirse de acuerdo al clima o cómo comportarse en situaciones sociales.

Funcionamiento en la sociedad: El conocimiento vulgar es fundamental para la adaptación exitosa a la sociedad y la cultura. Ayuda a las personas a entender las normas sociales, las costumbres y los comportamientos aceptados.

Interacción con el entorno: El conocimiento vulgar permite a las personas comprender su entorno, predecir eventos básicos y tomar precauciones necesarias, como saber cuándo lloverá o cómo evitar situaciones potencialmente peligrosas.

Aunque el conocimiento vulgar no es tan profundo ni especializado como el conocimiento técnico o científico, sigue siendo crucial para la vida diaria y la interacción efectiva con el mundo que nos rodea.

Características de la ciencia:

Luego de haber revisado los diferentes tipos de conocimiento volvemos al conocimiento científico. Este tiene tres características fundamentales: El objeto de estudio, la metodología y la comprobación . Estos definen la forma en que se lleva a cabo la investigación científica y se construye el conocimiento científico.

El objeto de estudio se refiere a la materia o fenómeno que es investigado y estudiado a través de métodos y técnicas científicas. Este objeto de estudio debe ser observable, medible y susceptible de análisis y explicación científica.

La metodología científica se refiere a los procedimientos y técnicas que se utilizan para investigar el objeto de estudio y comprender su naturaleza y funcionamiento. La metodología científica incluye la observación, la experimentación, la recolección de datos y la formulación de hipótesis y teorías que expliquen los fenómenos observados.

La comprobación científica se refiere al proceso de evaluación de la validez de las hipótesis y teorías científicas mediante la realización de experimentos y la comparación de los resultados con las predicciones teóricas. La comprobación permite determinar si las teorías y las hipótesis científicas son válidas y pueden ser utilizadas para predecir y controlar los fenómenos naturales.

Conocimiento técnico: Es el conocimiento que se enfoca en la aplicación práctica del conocimiento científico y otras disciplinas para la resolución de problemas específicos. Este tipo de conocimiento se utiliza en áreas como la ingeniería, la informática y la medicina, y se enfoca en el desarrollo de soluciones prácticas para problemas concretos.

Conocimiento vulgar o común: Es el conocimiento que se adquiere de forma cotidiana a través de la experiencia y la interacción social. Este tipo de conocimiento se adquiere a través de la educación informal, la observación y la experiencia cotidiana, y se utiliza en la vida diaria para tomar decisiones y resolver problemas. Responde a la pregunta del ¿qué?, sin preocuparse del ¿cómo o por qué?

Cada tipo de conocimiento se adquiere y aplica de manera diferente, pero todos ellos son importantes en diferentes contextos. El conocimiento teleológico se enfoca en comprender el propósito de las cosas, mientras que el conocimiento filosófico se enfoca en conceptos abstractos y fundamentales. El conocimiento científico se basa en la observación empírica y la experimentación, mientras que el conocimiento técnico se enfoca en la aplicación práctica del conocimiento científico y otras disciplinas para resolver problemas específicos. Finalmente, el conocimiento vulgar o común se adquiere de forma cotidiana y se utiliza en la vida diaria para tomar decisiones y resolver problemas.