jueves, 9 de marzo de 2023

Las comunicaciones desde el funcionalismo de Durkheim

Tanto el funcionalismo como el positivismo son corrientes que han tenido un impacto en el estudio de la comunicación. Aunque tienen algunas similitudes, hay diferencias importantes en su enfoque y perspectiva. El positivismo es una corriente que enfatiza en la observación empírica y en la búsqueda de leyes generales que rigen el comportamiento humano. Esta corriente se enfoca en la objetividad y la medición observable de los fenómenos sociales. En el ámbito de la comunicación, el positivismo describe los distintos elementos de la comunicación, como el emisor, el receptor, el mensaje, el canal, el escenario y el contexto (e incluso el ruido).

Por otro lado, el funcionalismo se enfoca en el estudio de la función que cumple un fenómeno social en la sociedad (se enfoca en describir y asignar). Esta corriente considera que los fenómenos sociales son necesarios para el mantenimiento y estabilidad de la sociedad. En el ámbito de la comunicación, el funcionalismo se enfoca en el papel que la comunicación juega en la cohesión y la estabilidad social, y cómo la comunicación puede contribuir al logro de metas sociales.

Sí se ponen en contraste, el positivismo se enfoca más en la objetividad y la medición de los fenómenos sociales, mientras que el funcionalismo se enfoca en el papel que cumplen estos fenómenos en la sociedad y su importancia para el bienestar social y como condicionan estos al individuo. Ambas corrientes han tenido una influencia significativa en el estudio de la comunicación.

1. El funcionalismo de Durkheim: su herramienta de abordaje de la realidad social

Yendo más a fondo con el funcionalismo de Durkheim, esta corriente sociológica se enfoca en la función que cumplen los fenómenos sociales en la estabilidad y cohesión de la sociedad. Para Durkheim, la sociedad es un organismo vivo compuesto de partes interdependientes que tienen funciones específicas que deben cumplir para que la sociedad funcione correctamente. En este sentido, la comunicación cumple una función importante en la sociedad al contribuir a la cohesión social y al establecimiento de normas y valores compartidos.

Desde la perspectiva funcionalista de Durkheim, la comunicación cumple una función clave en la creación y mantenimiento de la solidaridad social. En su obra "La división del trabajo social", Durkheim destaca que en las sociedades modernas, donde hay una mayor especialización y diversidad de roles, la comunicación juega un papel importante en la creación de una solidaridad orgánica, basada en la interdependencia y la colaboración entre los distintos miembros de la sociedad.

La perspectiva funcionalista de Emilio Durkheim se centra en la idea de que las sociedades están compuestas de diversas partes que trabajan juntas para mantener la cohesión y el equilibrio social. Según Durkheim, la función principal de la sociedad es proporcionar un marco de referencia para las relaciones sociales y para regular el comportamiento individual.

2. El hecho social (material e inmaterial) y su relación con la comunicación

Para Durkheim, las comunicaciones son un ejemplo de los hechos sociales que existen en una sociedad. En su obra, "Las reglas del método sociológico", argumentó que los hechos sociales son aquellos capaces de ejercer una coacción exterior sobre el individuo (deductivo), para su estudio deben ser tratados como cosas, es decir, como objetos que existen independientemente de los individuos que los realizan. 

Para Durkheim los hechos sociales incluyen tanto los aspectos materiales como los inmateriales de la vida social. En los hechos materiales la familia, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación y el estado, tambien tribus, aldeas, pueblos, clanes que son considerados por Durkheim como instituciones que se materializan en la realidad a través de objetos físicos y materiales. Estas instituciones son parte del tejido social de una sociedad y están constituidas por edificios, infraestructuras, equipamiento y otros recursos materiales que se utilizan en su funcionamiento y que condicionan al individuo. Por otro lado, los hechos sociales inmateriales son las normas, valores, creencias, símbolos y conocimientos que se  están estrechamente vinculados a las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales. . En el caso de las comunicaciones, esto significa que las formas en que las personas se comunican y los patrones de comunicación que se desarrollan son productos de la sociedad en su conjunto, y no simplemente del comportamiento individual, se relacionan a ciertos grupos politicos, economicos, sociales y culturales.

De ahí que, los medios de comunicación se pueden entender como un hecho social material porque son instrumentos y tecnologías que se utilizan para transmitir información y comunicar ideas a través de diversos canales, como la televisión, la radio, los periódicos, las revistas, las redes sociales, entre otros. En relación a los hechos sociales inmateriales, un ejemplo sería el idioma, ya que no es un objeto físico sino un conjunto de normas y reglas que rigen la comunicación verbal. Es importante destacar que el idioma es un ejemplo importante de un hecho social que, está estrechamente relacionado con la comunicación. El idioma es un conjunto de símbolos que se utilizan para comunicarse dentro de una sociedad, y se transmite a través de la interacción social y la educación. Como tal, el idioma es un producto de la sociedad en su conjunto.

Durkheim argumentó que el idioma es un ejemplo particularmente poderoso de un hecho social porque está tan estrechamente ligado a la vida social de las personas. El idioma (hecho inmaterial) no solo se utiliza para comunicarse ideas y pensamientos, sino que también está implicado en la construcción de identidades sociales, la transmisión de valores y creencias culturales y la creación de lazos sociales entre las personas, y es un hecho social por ser externo e impuesto al individuo.

Además, los medios de comunicación (hecho social material) son una herramienta importante para la difusión de los valores y normas de una sociedad (hechos sociales inmateriales), y que pueden tener un impacto significativo en la forma en que las personas piensan y se comportan. Para Durkheim, los medios de comunicación son un medio para la socialización y la educación de las masas, ya que pueden difundir los valores y creencias culturales, promover la cohesión social y ayudar a construir una identidad colectiva.

3. Importancia de las normas formales e informales

Como Durkheim, define a los hechos sociales como "exteriores al individuo", significa que son impuestos por la sociedad y existen independientemente de la voluntad de los individuos. Un ejemplo, en el caso de las comunicaciones, se observa en las normas (legales o politicas) y valores (culturales o psicológicos) que rigen cómo las personas deben comunicarse en una sociedad, ya que en algunas sociedades se espera que las personas se comuniquen de una manera formal y respetuosa en situaciones de autoridad, mientras que en otras sociedades la comunicación puede ser más informal y directa. De ahí que las personas son juzgadas o sancionadas por no seguir las normas de comunicación establecidas por la sociedad. Por ejemplo, en algunas sociedades, el uso de un lenguaje ofensivo o la violación de las normas de etiqueta pueden llevar a la exclusión social o a la pérdida de estatus social.

4. Tipos de solidaridad

Para Durkheim, la solidaridad es la fuerza que mantiene unida a una sociedad, y esta solidaridad se basa en la existencia de reglas y normas que son aceptadas y seguidas por los individuos de esa sociedad. Las reglas y normas son esenciales para la solidaridad social, ya que son la base para la cooperación y la coordinación entre los miembros de la sociedad.

Durkheim distingue dos tipos de solidaridad: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. La solidaridad mecánica se basa en la similitud de los individuos y en su capacidad para realizar las mismas tareas y actividades. En una sociedad con solidaridad mecánica, las reglas y normas son muy estrictas y se basan en la tradición y la costumbre. En cambio, la solidaridad orgánica se basa en la interdependencia de los individuos y en la diversidad de sus roles y funciones (sin división del trabajo). En una sociedad con solidaridad orgánica, se basan en la división del trabajo y la especialización de los individuos.

En ambas formas de solidaridad, las reglas son esenciales para mantener la cohesión y la armonía en la sociedad. Las reglas formales, que son establecidas por el estado y otras instituciones sociales, son especialmente importantes para garantizar el cumplimiento de las normas y mantener el orden social. En cambio las reglas informales son impuestas por el colectivo por valores, creencias o costumbre.

Por ejemplo, en sociedades tradicionales y simples como las de solidaridad mecánica, (donde las personas comparten valores, creencias y costumbre similares) la comunicación se basa en la similitud y la repetición, y la información se transmite de forma oral y a través de rituales. La comunicación en este tipo de sociedad es más directa, pero con normas informales.

Por otro lado, la solidaridad orgánica se refiere a sociedades modernas y complejas, en las que las personas se especializan en diferentes roles y trabajos. En este tipo de sociedad, la comunicación es más compleja y sofisticada, y se basa en la división del trabajo y la cooperación. La información se transmite de forma escrita y a través de los medios de comunicación masiva. La comunicación en este tipo de sociedad es más indirecta, impersonal y tecnológica, pero con normas mas formales.

5. Castigos

Durkheim argumenta que la naturaleza y el uso de los castigos varían según el tipo de solidaridad social predominante en una sociedad.

En sociedades con solidaridad mecánica (sociedades simples con poca división del trabajo), en las que las personas comparten valores y creencias similares, los castigos son punitivos y vengativos. Es decir, se castiga de forma cruel para reafirmar la importancia de las normas y valores comunes. En este tipo de sociedad, la justicia se basa en la venganza, y los castigos suelen ser públicos y espectaculares para reforzar el mensaje. 

Por otro lado, en sociedades con solidaridad orgánica (sociedades complejas, en las que las personas se especializan en diferentes roles y trabajos) los castigos son más rehabilitadores y funcionales. Se busca reformar al delincuente y reintegrarlo en la sociedad productiva, y se enfoca en la reparación del daño causado más que en la venganza. En este tipo de sociedad, la justicia se basa en la prevención de futuros delitos y la protección de la sociedad, y los castigos suelen ser más privados y enfocados en la reforma del individuo. Suelen comunicarse de manera más formal y a través de medios oficiales. Las autoridades judiciales o del sistema penitenciario son las encargadas de hacer pública la información sobre los castigos impuestos a los delincuentes, y se espera que sigan ciertas normas y procedimientos establecidos.

En este tipo de sociedades, los castigos se comunican no solo para informar a la sociedad sobre las consecuencias del delito, sino también para disuadir a otros de cometer crímenes similares y para fomentar la confianza en el sistema de justicia. La comunicación de los castigos también puede incluir información sobre programas de rehabilitación o reintegración social, para demostrar que el objetivo es no solo castigar al delincuente, sino también ayudarlo a reinsertarse en la sociedad de manera positiva.

6. Anomia

La anomia es un concepto sociológico desarrollado por Émile Durkheim que se refiere a la falta de normas o reglas sociales en una sociedad. La anomia se produce cuando las normas y valores de una sociedad se debilitan o desaparecen, lo que lleva a la confusión, la incertidumbre y la falta de sentido de pertenencia y dirección en la vida de las personas.

En una sociedad anómica, los individuos pueden sentirse desorientados, aislados y sin una orientación clara sobre cómo comportarse y cuáles son las expectativas sociales. Esto puede conducir a un aumento de comportamientos desviados, como el crimen, la violencia, el abuso de sustancias y la alienación social.

Según Durkheim, la anomia puede ser un problema especialmente grave en sociedades en transición, como aquellas que están experimentando cambios rápidos en su estructura social, económica o política. Sin embargo, la anomia también puede ocurrir en sociedades estables si se producen cambios significativos en las normas y valores que regulan la vida social.

6.1 Anomia procesos y medios de comunicación

Los procesos y medios de comunicación se relacionan con la anomia de dos maneras:

En primer lugar, pueden estar afectados por la anomia en una sociedad. Cuando las normas y valores sociales se debilitan o desaparecen, la comunicación puede volverse menos clara y coherente, lo que puede llevar a una mayor confusión e incertidumbre entre los miembros de la sociedad.

En una sociedad anómica, la comunicación puede ser menos efectiva para transmitir valores y expectativas sociales claras y coherentes. Las personas pueden tener dificultades para entender lo que se espera de ellas y cómo deben comportarse en situaciones sociales. Como resultado, pueden surgir malentendidos, conflictos y comportamientos desviados.

Los medios de comunicación también pueden verse afectados por la anomia en una sociedad. Los medios de comunicación pueden tener dificultades para transmitir un mensaje claro y coherente sobre lo que es aceptable y lo que no lo es en la sociedad. La falta de valores y normas claras puede llevar a una mayor polarización y a la difusión de ideas extremistas y desviadas a través de los medios de comunicación.

En segundo lugar, los medios de comunicación pueden promocionar la anomia en una sociedad. La manera en que los medios de comunicación retratan ciertos temas puede tener un impacto significativo en las percepciones y valores de las personas, y si los valores que se promueven son contrarios a las normas y valores de la sociedad, pueden contribuir a la anomia.

Por ejemplo, si los medios de comunicación promueven la violencia, el crimen y la desobediencia a las normas sociales, pueden fomentar la anomia en la sociedad. La falta de normas y valores claros puede llevar a una mayor incertidumbre e inseguridad, lo que a su vez puede aumentar los comportamientos desviados y la alienación social.

Además, si los medios de comunicación promueven valores contrarios a los de la sociedad, pueden erosionar la confianza en las instituciones y en las normas sociales establecidas, lo que a su vez puede aumentar la anomia.

7. Suicidio

Para Émile Durkheim, el suicidio no es simplemente un acto individual y personal, sino que también es un fenómeno social que debe ser entendido en términos de las características y dinámicas de la sociedad en la que se produce.

Según Durkheim, el suicidio se produce cuando la sociedad falla o se excede en la integración y regulación de sus miembros. Es decir, cuando los individuos se sienten desconectados o alienados de la sociedad o cuando las normas y valores sociales no son lo suficientemente claros o coherentes para guiar su comportamiento. La comunicación juega un papel importante en los cuatro tipos de suicidio identificados por Durkheim, ya que puede ser una herramienta clave para la integración y regulación social de los individuo.

A) En el caso del suicidio egoísta, se da por la falta de integración y solidaridad entre los individuos puede llevar a la alienación y la soledad. La comunicación puede ser utilizada para promover la integración social y la conexión entre los miembros de la sociedad, a través de la creación de redes sociales y comunidades,  

Por ejemplo, Personas mayores que viven solas, con escaso contacto con familiares o amigos, y sienten que ya no tienen un rol en la sociedad. Adolescentes rechazados por sus pares o víctimas de bullying escolar, que no logran integrarse a su grupo social y se sienten completamente solos. Individuos solteros o sin hijos, sin vínculos familiares fuertes, que atraviesan momentos difíciles sin redes afectivas de apoyo. Migrantes sin comunidad o vínculos locales, que enfrentan barreras lingüísticas y culturales, y no logran establecer relaciones significativas en el nuevo entorno. Personas con enfermedades mentales no tratadas, que sienten que no pueden hablar con nadie, y viven en aislamiento emocional. Individuos que trabajan de forma remota o en soledad, sin contacto humano frecuente ni sentido de equipo o comunidad laboral. Personas LGBTQ+ excluidas por su familia o comunidad, sin redes de apoyo donde puedan sentirse aceptadas. Estudiantes universitarios en su primer año lejos de casa. 

B) En el suicidio altruista, se da por el exceso de integración para conformarse a las normas y valores puede llevar a la pérdida de la identidad individual y la falta de libertad. La comunicación puede ser utilizada para fomentar la diversidad y la aceptación de la diferencia, y para promover la libertad individual dentro de los límites de la sociedad. 

Por ejemplo, Soldados que se suicidan en el campo de batalla para evitar ser capturados, como un acto de honor hacia su país o ejército. Miembros de sectas religiosas o ideológicas que se suicidan en masa, siguiendo las órdenes del líder o por fidelidad absoluta al grupo (como el caso de Jonestown en 1978). Personas que se inmolan por causas religiosas o políticas, convencidas de que su muerte es un sacrificio necesario por el bien colectivo. Cuidadores que se quitan la vida al morir la persona que atendían, al no concebir su existencia fuera de ese rol de entrega total (ej. madres que han dedicado su vida a un hijo enfermo y luego se suicidan). Personas que se suicidan para proteger el honor familiar, por ejemplo, en culturas donde se considera que un escándalo o “deshonra” debe ser pagado con la vida. Hombres o mujeres mayores en culturas tradicionales que se quitan la vida para no ser una carga para sus familias, convencidos de que es su deber desaparecer. Miembros de organizaciones extremistas que se ofrecen como mártires, sacrificando su vida como prueba de fidelidad al grupo. Casos históricos como el harakiri (seppuku) en Japón feudal, donde el suicidio era una forma honorable de asumir responsabilidad o mostrar lealtad. Trabajadores que se quitan la vida tras cometer un error que afecta a la empresa.

C) En el caso del suicidio anómico, por la falta de regulación que se produce durante los períodos de transición y cambio social pueden llevar a la desesperación. La comunicación puede ser utilizada para clarificar y fortalecer los valores y normas sociales, y para proporcionar una orientación clara a los individuos durante los períodos de incertidumbre. Por ejemplo: 

Personas que pierden su empleo de forma repentina en una crisis económica, y con ello también su identidad, sus rutinas y su lugar en la sociedad. Empresarios o personas con altos ingresos que quiebran financieramente, tras haber basado su sentido de vida en el éxito económico sin otra estructura de contención. Migrantes recién llegados a un país donde no comprenden las reglas sociales, ni tienen redes de apoyo, y viven una fuerte sensación de desarraigo. Adolescentes en contextos donde las normas familiares y sociales se han debilitado, y quedan solos frente a una vida sin referentes claros ni límites. Personas recién liberadas de prisión, que pasan de una vida regulada al extremo a una libertad sin contención, lo que puede llevar a crisis de sentido Individuos en procesos de divorcio o separación abrupta o incluso Influencers o figuras públicas que enfrentan escándalos repentinos,

D) Finalmente, en el suicidio fatalista, por el exceso de regulación que genera el control social excesivo pueden llevar a la desesperanza y la desesperación. La comunicación puede ser utilizada para promover la libertad individual y la lucha contra la opresión, y para proporcionar un apoyo emocional a aquellos que se sienten atrapados en situaciones de control y opresión.  Por ejemplo: Situacion de esclavismo, personas privadas de libertad en cárceles de máxima seguridad, Mujeres en matrimonios forzados o extremadamente patriarcales, empleados (karoshi en Japon) o estudiantes bajo sistemas altamente jerárquicos y humillantes (estudiantes de medicina), pacientes institucionalizados por décadas en manicomios u hospitales psiquiátricos.

8. Religión: lo sagrado y lo profano

El autor destaca la importancia de los rituales y las ceremonias en la creación de la solidaridad social, y cómo estos rituales pueden ser entendidos como formas de comunicación simbólica. En este sentido, la comunicación simbólica, como los rituales y las ceremonias, es vista como una forma de reforzar y transmitir los valores y normas compartidos en la sociedad.

Además,  lo sagrado y lo profano son dos categorías fundamentales que se utilizan para clasificar las cosas y las acciones en la sociedad. Lo sagrado se refiere a las cosas o acciones que son consideradas como extraordinarias, trascendentes o divinas, mientras que lo profano se refiere a las cosas o acciones comunes, cotidianas o mundanas.

En relación a la comunicación, estos conceptos se relacionan con la forma en que se transmiten los valores y creencias de una sociedad. Durkheim sostiene que la comunicación es un medio fundamental para la construcción de la conciencia colectiva y la transmisión de los valores y normas que sustentan la vida social. En este sentido, la comunicación puede ser utilizada para reforzar o transmitir los valores sagrados de una sociedad, como los rituales religiosos o las tradiciones culturales, y para regular o controlar las acciones y comportamientos profanos.

Acciones como dormir, comer, hablar o tener relaciones sexuales son profanas en su estado habitual, pero pueden adquirir carácter sagrado cuando se integran a rituales colectivos que les otorgan un valor simbólico: por ejemplo, el ayuno en contextos religiosos, la vigilia como forma de oración, el silencio en ceremonias, o la abstinencia como entrega espiritual. Esta distinción es comunicada, transmitida y reforzada por la sociedad a través de símbolos, normas, narrativas y rituales, es decir, mediante procesos comunicativos que construyen el sentido compartido. La comunicación, entonces, no solo expresa lo sagrado, sino que lo produce y mantiene, al generar acuerdos colectivos sobre qué comportamientos, palabras o momentos deben tratarse con respeto, reverencia o cuidado. Desde la perspectiva de Durkheim,  podria considerearse que bailar y oír música comercial fuesen acciones profanas porque forman parte de la vida cotidiana, asociadas al entretenimiento, al placer individual o colectivo inmediato, y no están reguladas por normas rituales o religiosas.

9. Tótem

El tótem es un objeto sagrado que representa a un grupo social y que es adorado por sus miembros. El tótem tiene una función simbólica importante en la vida social de las comunidades humanas, ya que representa la identidad y la unidad del grupo y actúa como un vínculo emocional entre sus miembros.

En relación a la comunicación, el tótem puede ser entendido como un medio de comunicación simbólico utilizado por las comunidades para expresar su identidad y unidad a través de símbolos y rituales que transmiten significados compartidos por los miembros del grupo. El tótem, por lo tanto, puede ser considerado como un medio de comunicación no verbal que transmite información a través de su significado simbólico y emocional.

Además, Durkheim sostiene que el tótem es un elemento fundamental en la formación de la conciencia colectiva, es decir, la suma de creencias, valores y normas que comparten los miembros de una comunidad. En este sentido, la comunicación a través del tótem puede contribuir a la construcción y mantenimiento de la conciencia colectiva, al reforzar los valores y la identidad de la comunidad.  El tótem de Durkheim está estrechamente relacionado con la comunicación, ya que la comunicación es fundamental para la formación y el mantenimiento de la identidad y la cohesión de un grupo social y permite la transmisión de valores, creencias y normas culturales para la creación y mantenimiento de la solidaridad social. El tótem, como símbolo de representación, es un medio de comunicación que representa los valores y creencias de un grupo social, y que contribuye a la creación y mantenimiento de la cohesión y la identidad del grupo.

10. Elementos de la comunicacion desde el paradigma funcionalista (CRECER COM) 

📡 1. Canal

Elemento: Medio por el cual se transmite el mensaje. Puede ser presencial (voz directa, altavoz), mediado (radio, televisión, internet) o híbrido (transmisión en vivo desde un lugar). Incluye también plataformas como redes sociales, cadenas nacionales, podcasts, etc.
Función: Garantiza la circulación eficiente de la información para mantener la coordinación y el funcionamiento del sistema social.
Relación con la comunicación: El canal puede facilitar o limitar el alcance del mensaje. Algunos refuerzan relaciones verticales (radio estatal), otros habilitan interacción horizontal (redes sociales), cumpliendo funciones de control, cohesión o difusión.
Ejemplos:
🟣 Cadena nacional → función tradicionalista y unificadora.
🟣 Facebook Live → función modernidad y cercanía.
🟣 Medios internacionales → función diplomática.
🟣 Carta en periódico → función reflexiva e institucional.
🟣 Podcast o entrevista → función pedagógica.
🟣 TikTok/Instagram → función de socialización cultural digital.
🟣 Rueda de prensa → función de fiscalización y rendición de cuentas.
🟣 Documental en Netflix → función de memoria e identidad simbólica.
🟣 Comunicado oficial escrito → función normativa y jurídica.
🟣 Space en Twitter/X → función participativa no convencional.
🟣 Altavoces rurales → función de inclusión.
🟣 Memes y cadenas virales → función simbólica informal.


🎯 2. Receptor o audiencia

Elemento: Receptor del mensaje.
Función: Identificación de perfiles (aliados, neutrales, adversarios) y su relación con estructuras sociales, políticas o culturales.
Relación con la comunicación: La audiencia condiciona los efectos del mensaje. Su rol es funcional si contribuye a la integración o adaptación del sistema.
Ejemplos:

🟣  Seguidores digitales → cohesión orgánica

  • Son usuarios que interactúan, comentan, comparten y generan sentido junto con el emisor.

  • Representan a una sociedad moderna y diversa, donde la cohesión se basa en la interdependencia de funciones distintas.

  • Su rol es adaptar los valores a nuevas formas de expresión y participación sin romper la integración del sistema.

🟣 Comunidad internacional → interdependencia funcional

  • Audiencia compuesta por organismos, gobiernos y actores globales.

  • Desde lo funcionalista, su rol es asegurar que el sistema local se articule con otros sistemas, garantizando cooperación, reconocimiento y estabilidad externa.

  • Valida al Estado en el concierto internacional, lo cual es clave para su legitimidad.

🟣 Público lector informado → deliberación democrática

  • Se espera que este público consuma contenidos reflexivos (como editoriales o cartas abiertas) y participe en el debate informado.

  • Su función es asegurar que exista una esfera pública crítica que ayude a corregir errores del sistema desde dentro, sin quebrarlo.

  • Actúan como mediadores entre el poder y la ciudadanía.


3. Emisor

Elemento: Emisor del mensaje.
Función: El emisor cumple un rol social específico dentro del sistema. Su discurso está condicionado por su posición en la estructura (familia, Estado, empresa, comunidad, etc.) y contribuye a la reproducción del orden social mediante la transmisión de normas, valores o ideologías.
Relación con la comunicación: El emisor no es una figura neutra: comunica desde un lugar social que determina qué puede decir, cómo lo dice y con qué intención, cumpliendo funciones necesarias para el equilibrio del sistema (autoridad, guía, afecto, disciplina, cohesión).

Ejemplos:

  • Un lider → Representa una autoridad central; su discurso suele reforzar la cohesión, o la identidad colectiva. Función: integración política y legitimación .

  • Un joven → Su comunicación puede reflejar tensiones o adaptaciones al sistema. Puede cuestionar normas o reproducir nuevas tendencias culturales. Función: renovación, innovación o resistencia simbólica.

  • Un padre → Transmite valores familiares, orden y protección. Su mensaje cumple una función normativa y afectiva dentro del núcleo familiar. Función: socialización primaria.

  • Un hijo → Puede representar la voz subordinada o aprendiz; su comunicación permite la reproducción de roles familiares y continuidad generacional. Función: integración filial.

  • Un hermano → Se ubica en una relación horizontal dentro del sistema familiar. Su discurso puede promover el afecto, la solidaridad o el conflicto como parte del equilibrio relacional. Función: cohesión o mediación familiar.

  • Un empresario → Comunica desde el rol productivo y económico. Su mensaje puede promover el crecimiento, el orden laboral o justificar decisiones de poder económico. Función: eficiencia, estabilidad y reproducción del sistema económico.

  • Un salvador (como arquetipo: alguien que actúa para proteger, rescatar o redimir) → Cumple una función simbólica de redención, guía o contención ante el caos. En términos durkheimianos, se parece al “sacerdote cívico” que devuelve el equilibrio. Función: restaurar la cohesión social en momentos de crisis.

🧬 4. Código

Elemento: Sistema de signos (lenguaje verbal, audiovisual, simbólico, musical, etc.)
Función: Permite que el mensaje sea comprendido dentro de un grupo social o cultural. Puede reforzar o cuestionar el orden vigente.
Relación con la comunicación: Los códigos son construcciones sociales compartidas que transmiten sentido colectivo. Permiten la reproducción de significados funcionales para el sistema.
Ejemplos:

  • Canciones o Himnos  → Funcion para despertar emocion

  • Lenguaje técnico en documentos oficiales → legitimación burocrática.

  • Memes → circulación lúdica de ideologías.

  • Discurso visual (colores, símbolos, uniformes) → refuerzo de poder simbólico.

  • Jerga juvenil en TikTok → Código generacional para crear pertenencia.


🏞️ 5. Escenario

Elemento: Entorno físico y simbólico de la comunicación, ligado a situaciones formales o coyunturales.
Función: Refuerza los roles de los actores en el sistema social.
Relación con la comunicación: El escenario ritualiza el mensaje y sitúa al emisor en un marco de poder o significación.
Ejemplos:

  • Palacio presidencial → autoridad central.

  • Fábrica → aliado del desarrollo económico.

  • Centro penal → garante del orden.

  • Hospital → protector de la salud.

  • Casa familiar → cercanía ciudadana.

  • Escuela → promotor del conocimiento.

  • Zona de desastre → figura de contención.

  • Foro internacional → actor global.


📢 6. Ruido

Elemento: Interferencias físicas, simbólicas o estructurales.
Función: Señala una disfunción que impide la transmisión efectiva del mensaje.
Relación con la comunicación: El ruido puede romper la integración, generar confusión, desconfianza o incluso conflicto social.
Ejemplos:

  • Censura o autocensura → ruido ideológico.

  • Saturación mediática → bloqueo informativo.

  • Fake news → distorsión de significados.

  • Rechazo emocional del receptor → ruido psicológico.

  • Fallas técnicas en transmisión → ruido físico.


🌍 7. Contexto

Elemento: Marco histórico, legal, político, cultural y emocional en el que ocurre la comunicación.
Función: Da sentido y regula la interpretación del mensaje.
Relación con la comunicación: El contexto condiciona lo que puede o no puede decirse y determina cómo se interpreta un mensaje.
Ejemplos:

  • Un mensaje de paz en un contexto de guerra tiene connotaciones distintas que en uno de estabilidad

  • Una campaña de vacunación en medio de una pandemia global se percibe como urgente e ineludible.

  • Un llamado a votar en un contexto de apatía electoral tiene la funcion de reactivar la participación y reforzar la legitimidad del sistema democrático

  • Una condonacion de un recibo de servicio de agua o luz en un contexto de impopularidad  creciente por parte de un lider politico


🎤 8. Objetivo

Elemento: Propósito funcional del mensaje dentro del sistema.
Función: Puede ser mantener el orden, reproducir ideologías, promover adaptaciones o manejar tensiones sociales.
Relación con la comunicación: Todo mensaje tiene un propósito manifiesto (explícito) y uno latente (implícito) que sostiene el funcionamiento del sistema.
Ejemplos:

  • Discurso educativo → formar ciudadanía (manifiesto) y reforzar la autoridad del Estado (latente).

  • Llamado a la unidad nacional → reducir tensiones políticas.

  • Campaña sanitaria → preservar el capital humano.


🎯 9. Mensaje

Elemento: Contenido del mensaje.
Función: Informar, educar, persuadir, movilizar o legitimar.
Relación con la comunicación: El mensaje cumple una función en el sistema: refuerza valores, resuelve tensiones o naturaliza estructuras.
Ejemplos:

🟣 Mensaje: “Gracias a nuestras fuerzas armadas, hoy tenemos paz.”

  • Explícita: Reconocer a la institución militar.

  • Implícita: Validar el uso de la fuerza, reforzar el orden coercitivo, disuadir cuestionamientos.

🟣Mensaje: Estamos trabajando por el bienestar de todos.”

  • Funcion Explícita: Informar sobre esfuerzos del gobierno.

  • Funcion Implícita: Justificar la autoridad, calmar tensiones, evitar críticas.

🟣 Mensaje: “Los verdaderos ciudadanos respetan la ley.”

  • Explícita: Fomentar el cumplimiento de normas.

  • Implícita: Estigmatizar a quien disiente o protesta, vincular ciudadanía con obediencia.



EXTRA> Preguntas para aplicar el paradigma

10.1 ¿Qué papel (función) tiene el emisor del mensaje en la sociedad? 

- En cuanto a las estructuras políticas: ¿tiene un vinculo formal o informal comprobable con el gobierno (identificar pruebas)? ¿Se observa que su contenido es condicionado por esa relación? ¿Por qué? 

- En cuanto a las estructuras económicas: ¿tiene un vinculo formal o informal comprobable con grupos económicos o empresas (identificar pruebas)? ¿Se observa que su contenido es condicionado por esa relación? ¿Por qué?

- En cuanto a lo social:¿tiene un vinculo comprobable grupos o estructuras sociales (familia, escuela, iglesia, lugar de residencia, país) (identificar pruebas)? ¿Se observa en su contenido es condicionado por esa relación? ¿Por qué?

- En cuanto a lo cultural ¿tiene un vinculo comprobable con sub grupos culturales (entre estas identidades varias están: rockers, otokus, reguetoneros, milenials, centenials, motociclistas, geeks, emos. etc,)? ¿Se observa en su contenido que cumple este vínculo o función?         

10.2  ¿Se pueden identificar de los receptores ? ¿Qué papel (función) tiene el receptor del mensaje?

Puede clasificar los receptores como quienes son: aliados, neutrales y adversarios     

- En cuanto a las estructuras políticas: ¿tienen los receptores un vinculo formal o informal comprobable con el gobierno (identificar pruebas)? ¿Hay datos exploratorios o definitivos en torno de las audiencias?

- En cuanto a las estructuras económicas: ¿Se puede identificar entre los receptores el grupo económico al que pertenecen (identificar pruebas)? 

- En cuanto a lo social:¿Se puede comprobar los grupos o estructuras sociales que los consumen: familias, escuelas, iglesias, lugares de residencia, países (identificar pruebas)? 

- En cuanto a lo cultural ¿tiene un vinculo comprobable con sub grupos culturales (identidades varias)? ¿Se observa en su contenido que cumple este vínculo o función?  

10.3 Identificar los motivos o funciones del mensaje: ¿Qué papel (función) tiene el contenido del mensaje?

 ¿Cuál es la función comunicacional que realiza: informar, entretener, desviar la atención y/o educar (hay pruebas o solo sospechas)? ¿En qué parte de su contenido se observa que cumple dicha función?     

¿Hay alguna función predominante o se combinan de forma proporcional?- Explique

¿Por qué asume que la audiencia consume este contenido (Informarse, entretenerse, educarse o criticar)? 

10.4 Identificar los códigos 

Describir las señales, imágenes, palabras, signos o fonética utilizada para justificar a una estructura política, social, económica o cultural

Sí. logra identificar estos códigos ¿Cómo estos ayudan a transmitir la función del mensaje al emisor?

10.5 Identificar la función de los escenarios del mensaje

¿Cuál es la función que realiza el escenario para que el orador transmita su mensaje?

¿Por qué situaciones comprobables se ve condicionado el escenario? ¿Por qué situaciones probables se ve condicionado el escenario?

10.6 Identificar la función del ruido del mensaje

En términos funcionales, el ruido se considera un obstáculo físico o inmaterial que dificulta la comunicación. Por ejemplo, al orador tiene diferentes funciones, el ruido es aquello que dificulta la realización de dicho rol.





Paradigma positivista en la Ciencia de la Comunicación

1. Introducción:

El positivismo es una corriente de pensamiento social que se enfoca en la observación y el estudio científico de los fenómenos naturales y sociales. Auguste Comte, el fundador del positivismo, creía que la ciencia y la razón podrían mejorar la sociedad y que la observación empírica era la única forma válida de conocimiento (y no la teología, ni la metafísica).

El positivismo de Comte también incluía la idea de que la sociedad debería ser organizada de manera racional y científica, basada en la observación empírica y en el conocimiento científico. Para Comte, esto implicaba la creación de una "religión de la humanidad" que reuniría a las personas en torno a la ciencia y la razón, en lugar de la religión y la superstición.

En cuanto a la comunicación, el positivismo se centraría en el análisis empírico y objetivo de los procesos comunicativos, basados en la observación y la medición de los fenómenos de la comunicación. Para Augusto Comte, la comunicación es un proceso fundamental en la creación y mantenimiento de la cohesión social. Él creía que la comunicación era esencial para el desarrollo del conocimiento y para la organización de la sociedad.

Comte pensaba que la comunicación era necesaria para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y que esto a su vez llevaría a un orden y progreso socialEn su obra "Curso de Filosofía Positiva", Comte describe la evolución de la sociedad a través de tres estadios: el teológico, el metafísico y el positivo. 

Estas etapas representan diferentes formas de explicar el mundo y el conocimiento humano a lo largo del tiempo.

Estado Teológico: En esta etapa, el pensamiento humano se caracteriza por explicaciones sobrenaturales y religiosas para los fenómenos naturales y sociales. Las fuerzas divinas, los dioses y las explicaciones basadas en la voluntad de seres sobrenaturales se utilizan para comprender el mundo y sus fenómenos. En el estado teológico, la sociedad y la naturaleza se ven como controladas por fuerzas divinas o entidades superiores. Comte identifica tres subetapas dentro del estado teológico, cada una representando una progresión en la forma en que se comprende el mundo:

a) Subetapa Fetichista o Animista: En esta etapa, la mente humana tiende a atribuir fuerzas animadas a los objetos y fenómenos naturales. Los seres humanos creen que los objetos inanimados poseen voluntad y conciencia. Por ejemplo, se pueden atribuir cualidades animistas a elementos naturales como árboles, rocas, ríos, etc. Esta subetapa se caracteriza por la creencia en espíritus o deidades que residen en objetos físicos y tienen poder sobre los eventos naturales.

b) Subetapa Politeísta: En la subetapa politeísta, las explicaciones religiosas se centran en múltiples deidades o fuerzas divinas que controlan diferentes aspectos del mundo natural y social. Cada dios o diosa está asociado con ciertos fenómenos o aspectos de la vida humana. Por ejemplo, en el politeísmo griego, hay dioses específicos para el sol, la guerra, el amor, entre otros aspectos de la existencia humana.

c) Subetapa Monoteísta: En esta última subetapa del estado teológico, la creencia en una única deidad omnipotente y omnisciente se vuelve predominante. Se considera que esta deidad única es la fuente y el controlador de todos los fenómenos naturales y eventos sociales. Ejemplos de religiones monoteístas incluyen el judaísmo, el cristianismo y el islam, donde se venera a un solo Dios como el creador y gobernante del universo.

Estado Metafísico: En esta etapa, las explicaciones religiosas son gradualmente reemplazadas por conceptos abstractos y entidades metafísicas. Las explicaciones metafísicas buscan causas abstractas o principios no físicos para los fenómenos observados. Aunque ya no se basan directamente en la religión, las explicaciones en el estado metafísico aún no están respaldadas por pruebas empíricas o científicas.

Estado Positivo: En esta etapa, la explicación de los fenómenos naturales y sociales se basa únicamente en la observación empírica, la experimentación y el análisis científico. El positivismo defiende que el conocimiento legítimo y la comprensión del mundo deben estar fundamentados en hechos observables y verificables. En el estado positivo, las explicaciones científicas reemplazan a las religiosas y metafísicas, y se enfatiza la importancia de la investigación empírica y la metodología científica.

Comte creía que la humanidad había progresado a través de estas etapas y que el estado positivo representaba el pináculo del desarrollo intelectual humano. Según él, el positivismo no solo debería aplicarse a la ciencia natural, sino también a las ciencias sociales, como la sociología, para entender la sociedad y guiar el orden y progreso social.

En el estadio positivo, la comunicación se convierte en el principal instrumento para el orden social y el progreso humano. En este estadio, la ciencia y la tecnología se vuelven más importantes que la religión y la filosofía.

2. Estática y dinámica social

Para Comte, la comunicación se entendía desde una perspectiva de estática y dinámica social. En su obra "Curso de Filosofía Positiva", Comte describe que la sociedad se puede entender a través de dos aspectos: estático  (orden) y dinámico (progreso).

Desde la perspectiva estática, la comunicación se entiende como un elemento clave para la cohesión social y la organización de la sociedad. Según Comte, la comunicación permite que los individuos de una sociedad se relacionen entre sí, establezcan vínculos y formen una comunidad. En este sentido, la comunicación es fundamental para el mantenimiento del orden social y para la estabilidad de las relaciones humanas.

Desde la perspectiva dinámica, la comunicación se entiende como un factor clave para el progreso social y el desarrollo humano. Para Comte, la comunicación permite el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias entre los individuos, lo que a su vez lleva al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura. En este sentido, la comunicación es esencial para el avance de la sociedad y el bienestar humano.

3. Positivismo y la relación con los elementos de la comunicación
Desde la perspectiva positivista de Comte, los elementos de la comunicación se abordan de la siguiente manera:

Emisor: El emisor es considerado como el agente activo en el proceso de comunicación. Desde una perspectiva positivista, el emisor se analiza por medio de hechos empíricos y verificables. Un análisis positivista del emisor se enfocaría en la observación y medición de las características objetivas del emisor, como su género, edad, nivel educativo,  nacionalidad, e inclusive estatura, peso entre otras variables observables (ropa que utiliza, etc.).

Receptor: El receptor es visto como el receptor pasivo en el proceso de comunicación. Desde una perspectiva positivista, se podría analizar al receptor en términos de su capacidad para comprender el mensaje y su capacidad para evaluar la validez del mensaje a la luz de los hechos empíricos y verificables. Además, se podría evaluar su nivel de conocimiento y experiencia en relación con el tema que está recibiendo, y cómo esto influye en su capacidad para comprender el mensaje.

Un análisis positivista del receptor, se observaría y mediría las características objetivas de quienes reciben el mensaje, cuántos son, su edad, género, nivel educativo, formación política, interés en la política entre otras variables observables. 

Mensaje: El mensaje es el contenido de la comunicación ya sea oral, escrito o simbólico. Desde una perspectiva positivista, se podría describir el mensaje en términos de su claridad y precisión, así como su capacidad para estar respaldado por hechos empíricos y verificables. Además, se podría describir su capacidad para persuadir al receptor de manera objetiva y racional. Desde la lógica positivista se valora la comunicación explícita se refiere a una comunicación directa y sin ambigüedades, que se transmite utilizando un lenguaje claro y conciso. Se espera que el mensaje sea fácilmente comprensible y que no dé lugar a interpretaciones múltiples o confusas. Además, se espera que el emisor del mensaje se base en datos empíricos y evidencias verificables para sustentar sus afirmaciones. La comunicación se considera que permite una transmisión clara y objetiva del conocimiento. Se espera que los mensajes sean coherentes con los hechos empíricos y que no estén basados en especulaciones, prejuicios o creencias infundadas. En este sentido, la comunicación explícita se considera esencial para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como para la solución de problemas prácticos y la toma de decisiones racionales.

Las características objetivas del mensaje cantidad de palabras, palabras o frases que más usa, tiempos gramaticales, tonos, ritmos, etc.

Canal: se concibe como un medio objetivo y medible para la transmisión del mensaje, priorizando su eficiencia y fidelidad en la transferencia de información dentro de un proceso lineal de comunicación, donde el mensaje puede ser codificado, transmitido y decodificado sin alteraciones significativas, siempre que el canal funcione correctamente. En este enfoque, se evalúa en función de su capacidad de transmisión, asegurando que pueda transportar la información sin pérdidas o distorsiones; su claridad y precisión, minimizando el ruido e interferencias; y su medición objetiva, utilizando métricas cuantificables como la velocidad de transmisión en medios digitales, la calidad de señal en telecomunicaciones o la fidelidad en la comunicación escrita y verbal.

Se describe el medio que utiliza para transmitir, la velocidad de transmisión, el tiempo de la transmisión, la calidad de la señal, el alcance geográfico, etc

Código: El código es el conjunto de símbolos utilizados para codificar y decodificar el mensaje. Desde una perspectiva positivista, se podría analizar el código en términos de su capacidad para transmitir el mensaje de manera precisa y sin ambigüedades. Se podría evaluar la calidad del código y su capacidad para ser entendido por el receptor sin confusiones.

El escenario: se refiere al lugar desde donde se emite el mensaje. Desde una perspectiva positivista se puede considerar la influencia del entorno físico en la comunicación, como la acústica de un espacio, la presencia de distracciones visuales, la iluminación, la cantidad de personas que caben, la función original a la que el espacio sirve, entre otros factores objetivos.

Objetivo: se refiere al propósito o meta principal del que transmite un mensaje, es lo que se busca lograr para que el mensaje sea entendido claramente por el receptor de manera que se produzca una respuesta deseada. Este objetivo a veces se dice de forma directa o de forma indirecta.

Ruido: se refiere a cualquier factor que dificulte o distorsione la comprensión del mensaje entre el emisor y el receptor. El ruido puede tomar muchas formas diferentes, y puede ser físico, psicológico o semántico.



Ventajas y desventajas del análisis positivista de las comunicaciones
El análisis positivista de las comunicaciones tiene algunas ventajas importantes como:

Objetividad: El enfoque positivista se centra en la medición empírica y objetiva de los fenómenos de comunicación. Esto significa que se basa en hechos concretos y datos empíricos, y no en opiniones o percepciones subjetivas.

Replicabilidad: La medición objetiva y empírica de los fenómenos de comunicación permite que los estudios se puedan replicar fácilmente en diferentes contextos y por diferentes investigadores. Esto permite que se verifiquen los resultados y se garantice su validez.

Rigor metodológico: El enfoque positivista se basa en el uso de métodos rigurosos y sistemáticos de investigación, lo que garantiza la validez y fiabilidad de los resultados. Los investigadores positivistas se centran en la recolección y análisis de datos de alta calidad para respaldar sus conclusiones.

Contribución a la ciencia y tecnología: El enfoque positivista ha contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología al proporcionar una base empírica sólida para la investigación y el desarrollo. Los resultados de los estudios positivistas pueden ser aplicados en una amplia gama de campos, desde la medicina hasta la ingeniería.

Desarrollo de teorías: El enfoque positivista se centra en la construcción de teorías basadas en hechos empíricos y observables, lo que permite el desarrollo de teorías sólidas y bien fundamentadas sobre la comunicación.


4. Limitaciones del Positivismo: El Pavo de Felipe

Desde el momento en que nació, el pavo encontró en Felipe una figura benevolente. Todas las mañanas, sin falta, Felipe se acercaba con un balde lleno de granos y con una sonrisa en el rostro. Al principio, el pavo se mostraba receloso. No entendía por qué un humano se tomaba la molestia de alimentarlo día tras día. Sin embargo, con el tiempo, la desconfianza se convirtió en certeza: Felipe era un ser bondadoso y cada amanecer traía la seguridad de un día más de alimento y bienestar.

El pavo, con mentalidad de científico empírico, comenzó a observar un patrón en su vida. Anotó mentalmente sus experiencias y, con el paso de los días, estableció una regla inquebrantable: cada mañana, Felipe vendrá a darme de comer. Durante meses, el pavo acumuló evidencias que confirmaban su hipótesis. Lluvia o sol, el resultado siempre era el mismo.

A medida que pasaban las estaciones, el pavo reforzaba su confianza en su teoría. Incluso se atrevió a compartir su sabiduría con otros animales de la granja:

—¡Felipe es un ser generoso! No hay nada que temer. ¡Cada día trae comida, y lo hará por siempre!

Los otros animales, menos propensos a la fe ciega en los datos pasados, escuchaban con escepticismo. Sin embargo, el pavo tenía pruebas sólidas: cientos de días de alimentación sin interrupción. La evidencia era clara y contundente.

Pero entonces llegó el 24 de diciembre.

Ese día, el pavo despertó confiado, esperando con ansias su ración matutina. Sin embargo, cuando Felipe se acercó, su expresión era diferente. No había balde de granos en su mano. En su lugar, llevaba un cuchillo afilado. Antes de que el pavo pudiera reaccionar, el ciclo de certeza en el que había confiado toda su vida se rompió en un instante. La teoría que había validado durante meses resultó no solo errónea, sino fatalmente equivocada.Lección sobre las fallas del positivismo

La historia del pavo ilustra una de las principales críticas al positivismo: la suposición de que la observación del pasado permite hacer predicciones infalibles sobre el futuro. El positivismo, basado en la inducción, confía en que patrones observados repetidamente pueden convertirse en leyes universales. Sin embargo, este enfoque ignora la posibilidad de cambios inesperados, contextos ocultos o variables no consideradas. El pavo cayó en la falacia inductiva: asumió que, porque todos los días previos había recibido alimento, eso seguiría ocurriendo indefinidamente. Pero su análisis tenía un problema: no comprendía la intención de Felipe. No sabía que su bienestar no era el objetivo final, sino su engorde para la cena de Navidad. De la misma manera, el positivismo tiende a reducir la realidad a patrones cuantificables sin considerar factores cualitativos, intencionales o estructurales. En ciencias sociales, esto significa que confiar únicamente en datos pasados sin examinar los contextos más amplios puede llevar a conclusiones equivocadas y decisiones con consecuencias graves. Esta historia del pavo, popularizada por el filósofo Bertrand Russell, es una advertencia contra la confianza ciega en la inducción y un recordatorio de que no todo lo que se repite es una ley inmutable.

5. Lección sobre las fallas del positivismo
La historia del pavo ilustra una de las principales críticas al positivismo: la suposición de que la observación del pasado permite hacer predicciones infalibles sobre el futuro.

El positivismo, basado en la inducción, confía en que patrones observados repetidamente pueden convertirse en leyes universales. Sin embargo, este enfoque ignora la posibilidad de cambios inesperados, contextos ocultos o variables no consideradas.

El pavo cayó en la falacia inductiva: asumió que, porque todos los días previos había recibido alimento, eso seguiría ocurriendo indefinidamente. Pero su análisis tenía un problema: no comprendía la intención de Felipe. No sabía que su bienestar no era el objetivo final, sino su engorde para la cena de Navidad.

De la misma manera, el positivismo tiende a reducir la realidad a patrones cuantificables sin considerar factores cualitativos, intencionales o estructurales. En ciencias sociales, esto significa que confiar únicamente en datos pasados sin examinar los contextos más amplios puede llevar a conclusiones equivocadas y decisiones con consecuencias graves.

Esta historia del pavo, popularizada por el filósofo Bertrand Russell, es una advertencia contra la confianza ciega en la inducción y un recordatorio de que no todo lo que se repite es una ley inmutable.
--------------------------------------------------------
Limitaciones en la comprensión del contexto: El enfoque positivista tiende a reducir la comunicación a variables observables, ignorando a menudo la comprension o la critica del proceso de comunicación. Este enfoque puede limitar la comprensión de la influencia que el contexto social, político, cultural o histórico tiene en la comunicación.

Omisión de la subjetividad: El enfoque positivista considera la comunicación como un proceso puramente objetivo y racional, sin tener en cuenta la subjetividad y la percepción individual del receptor. De ahí que hay que tomar en cuenta que la comunicación puede ser influenciada por emociones, sentimientos, valores y creencias, que pueden ser difíciles de medir o cuantificar.

Reduccionismo: El enfoque positivista tiende a reducir la complejidad de la comunicación a variables simples y fácilmente medibles, y no siempre tiene en cuenta la complejidad y la diversidad de la comunicación humana. Este enfoque puede llevar a una simplificación excesiva de la realidad, lo que puede limitar la funcionalidad, comprensión, la critica o el control de los fenómenos comunicativos.

Sesgo en la investigación: El enfoque positivista puede estar sesgado en la selección de las preguntas de investigación y en la elección de las variables a medir. Además, puede descartar información cualitativa o subjetiva que podría ser relevante para comprender la comunicación en su totalidad. Puede generar un confianza acrítica y a menudo expeditiva o superficial de los fenómenos (verificacionismo).

Falta de enfoque en los aspectos sociales: El enfoque positivista puede no tener en cuenta el impacto social de la comunicación, así como la relación entre la comunicación y el poder, la desigualdad y la opresión. En este sentido, puede limitar la capacidad de entender la comunicación como un fenómeno social complejo.

6. Análisis de la relación de poder desde el positivismo
El positivismo entiende a la comunicación como un proceso objetivo y observable que puede ser medido y analizado empíricamente. Desde esta perspectiva, la comunicación se considera un fenómeno observable y mensurable que puede ser estudiado mediante el uso de métodos científicos y técnicas cuantitativas. Por lo tanto, el positivismo se centra en la medición y el análisis de variables observables, como la frecuencia de los mensajes, la fuente del mensaje, el contenido del mensaje, el receptor, el canal utilizado para transmitir el mensaje, entre otros.

En cuanto al poder, el positivismo lo entiende como una relación observable y mensurable entre actores sociales. Desde esta perspectiva, el poder se define como la capacidad de un actor social para influir en la conducta de otro actor social. El poder se puede medir y analizar empíricamente, y se pueden identificar y medir los factores que lo influyen, como el estatus social, la riqueza, el acceso a los recursos, entre otros.

Por tanto, el positivismo entiende tanto a la comunicación como al poder como fenómenos objetivos y observables que pueden ser medidos y analizados empíricamente. Aunque esto puede ser útil para la investigación científica en algunos casos, también es importante tener en cuenta las limitaciones y sesgos inherentes a este enfoque y complementarlo con otros enfoques que tengan en cuenta la subjetividad, la complejidad y la diversidad de la comunicación y el poder en su contexto social y cultural.

7. Neopositivismo o verificacionismo (positivismo 2.0)
Moritz Schlick (1882-1936), líder del Círculo de Viena, defendió el verificacionismo. Este se relaciona estrechamente con el positivismo, y se convirtió en un aspecto central del positivismo lógico, también conocido como empirismo lógico o neopositivismo, el verificacionismo es una posición filosófica que sostiene que solo las afirmaciones que pueden ser verificadas empíricamente tienen significado. Al restringir el conocimiento válido solo a lo que puede ser verificado empíricamente, el verificacionismo puede excluir áreas de conocimiento que son importantes pero no son fácilmente accesibles a través de la observación directa o la experimentación. Por ejemplo, cuestiones metafísicas, éticas o filosóficas podrían ser desestimadas como no significativas simplemente porque no son verificables de la misma manera que las afirmaciones científicas. El enfoque en la verificabilidad puede conducir a un sesgo de confirmación, donde solo se busca evidencia que respalde una hipótesis preconcebida y se descarta o se pasa por alto la evidencia que la contradice.

El verificacionismo sostiene que una afirmación es válida si puede ser comprobada empíricamente. En este caso, el presidente Nayib Bukele sugiere una relación causal entre la reducción de contagios de COVID-19 y la realización del "Día Nacional de la Oración". La estructura del argumento es:

  • Hecho 1: Hubo un pico de contagios el día de la Cadena Nacional.
  • Hecho 2: Al día siguiente se realizó el Día Nacional de la Oración.
  • Conclusión: Desde ese día comenzaron a bajar los contagios, implicando que la oración tuvo un efecto en la reducción.

Desde una perspectiva verificacionista, esta afirmación parece sustentada en evidencia observable (los datos de contagios antes y después). Sin embargo, el problema es que correlación no implica causalidad.

El verificacionismo enfrentó críticas importantes, especialmente por parte de filósofos como Karl Popper, quien argumentó que la falsabilidad, en lugar de la verificabilidad, es el criterio clave para distinguir entre afirmaciones científicas y no científicas.

8. Falsacionismo (positivismo 3.0)
El falsacionismo es una teoría epistemológica propuesta por el filósofo de la ciencia Karl Popper. Según el falsacionismo, una teoría científica solo puede considerarse científica si es falsable, es decir, si existe al menos una forma concebible de demostrar que es falsa mediante la observación o la experimentación. En cierto sentido, el falsacionismo puede considerarse una extensión del positivismo lógico, ya que ambos enfoques comparten un énfasis en la importancia de la evidencia empírica y la verificación en la ciencia. Tanto el positivismo como el falsacionismo buscan establecer criterios claros para distinguir entre afirmaciones científicas y no científicas.

Que un evento sea "falseable" significa que puede ponerse a prueba, por tanto hay una forma clara de probar que es incorrecta mediante evidencia empírica. Es decir, debe ser posible diseñar un experimento o análisis que la refute en caso de que no sea verdadera. No significa buscar situaciones que verifiquen mi hipotesis, sino el buscar situaciones que la pongan a prueba, el resultado sea favorable o de rechazo, me permite ajustar las hipotesis y teorias.
Por ejemplo, considera la afirmación: "Todos los cisnes son blancos". Esta afirmación es falseable porque es posible concebir una situación en la que se pueda refutar, por ejemplo, si se descubre un cisne que no es blanco. Por otro lado, la afirmación "El universo fue creado por una fuerza divina" podría no ser falseable, ya que no hay una forma clara de refutarla con evidencia empírica o experimental.

Finalmente:

En este caso, la afirmación del presidente no es falsable porque:

  • No hay una hipótesis clara que pueda ser puesta a prueba. ¿Cómo podríamos probar que la oración realmente causó la baja en contagios y no otros factores como restricciones sanitarias, cambios en la movilidad, inmunidad adquirida, etc.?
  • No se establece un mecanismo verificable de acción causal. No se explica cómo la oración reduciría el virus en términos biológicos, epidemiológicos o sociales.
  • No se puede replicar de manera controlada. Si el Día Nacional de la Oración se hiciera en otro contexto sin medidas sanitarias, ¿los contagios también bajarían?

Al no ser posible falsarla con datos observables de manera experimental, esta afirmación entra más en el terreno de la post hoc ergo propter hoc (falacia de que "después de esto, por lo tanto, debido a esto"), y no en una relación causal demostrable.

Ejercicio: identifica si estas afirmaciones falseables (se pueden probar y refutar con evidencia)

1. "Si sueltas un objeto, caerá al suelo debido a la gravedad."

2. "Dios existe."

3. "Todo sucede por una razón."

4. "Después de la muerte, existe otra vida."

5. "Las noticias con titulares sensacionalistas reciben más comentarios que aquellas con titulares neutrales."

6. "Si deseas algo con mucha fuerza, el universo conspirará para dártelo."

7. "Los gatos traen mala suerte."

8. "Juanito se puede la tabla del 9"

9. "El progreso científico es lineal y acumulativo"

Respuestas:

1. "Si sueltas un objeto, caerá al suelo debido a la gravedad." Falseable (se puede probar soltando un objeto y viendo si cae).

2. "Dios existe." No falseable (no se puede probar ni refutar empíricamente).

3. "Todo sucede por una razón." No falseable (es una afirmación subjetiva e imposible de medir o refutar).

4. "Después de la muerte, existe otra vida." No falseable (no se puede comprobar científicamente).

5. "Las noticias con titulares sensacionalistas reciben más comentarios que aquellas con titulares neutrales." Falseable (se puede probar con datos analizando el número de comentarios en diferentes noticias).

6. "Si deseas algo con mucha fuerza, el universo conspirará para dártelo." No falseable (es una afirmación vaga y cualquier resultado podría interpretarse como válido).

7. "Los gatos traen mala suerte." No falseable (es una creencia sin forma objetiva de ser probada o refutada).

 8. "Juanito se puede la tabla del 9." Falseable (se puede comprobar pidiéndole que la recite o la escriba).

9. "El progreso científico es lineal y acumulativo"
Falseable (hay ejemplos históricos, filosóficos y científicos que contradicen la idea de un progreso estrictamente lineal y acumulativo, la afirmación puede ser falseada. La ciencia, en lugar de avanzar de manera continua y acumulativa, evoluciona con saltos, cambios de paradigma y, en ocasiones, retrocesos o revisiones profundas).

martes, 24 de enero de 2023

Repaso al Canal 33 El Salvador

El 1 de enero de 2023 el Canal 33, informó a sus empleados que suspendía las transmisiones en vivo de varios de sus programas como: “Ocho en punto”, “Buena Onda”, “De mujer a mujer”, y su emblemático noticiero Teleprensa. La Asociación de periodistas de El Salvador denunció los despidos sin justificación de más de 50 miembros del Canal 33, y agregó que la asignación discrecional de publicidad del Gobierno afectó al canal y otros medios de comunicación no afines al oficialismo. Ante la necesidad de reflexionar está lamentable noticia, se considera necesario hacer una breve recapitulación de la trayectoria del canal..

En primer lugar, se revisa lo hecho por el noticiero Teleprensa. Este nació el 11 de febrero de 1957, al concretarse un proyecto de su fundador, Guillermo De León. Al inicio era un espacio semanal que tenía por nombre “Cinco Minutos Sociales”, y se caracteriza por cubrir eventos como bodas, cumpleaños o reuniones, y originalmente el programa se transmitía desde canal 8, pero en pocos meses migró al canal 2. Unos años antes del estallido de la guerra civil, Teleprensa tuvo que cambiar su enfoque eminentemente social y abrir más sus espacios a la parte noticiosa, y pasaron ya imágenes de la guerra como consecuencia del conflicto, ya que en los años 80´s fueron creciendo las necesidades de información de la población, y así también aparecieron nuevos espacios noticiosos.

Entonces teleprensa pasó a ser un noticiero de 30 minutos de duración, con emisiones dos veces al día: Una al medio día: “Teleprensa de El Salvador”, y otra por la noche: «Reportajes De León», ambos de lunes a viernes, ambas con noticias nacionales e internacionales, sin abandonar el acontecer social. En 1994, la familia De León obtuvo su propia frecuencia y surgió el canal 33 con Teleprensa como único programa del canal. Este pasaba noticias durante 16 horas al día. Sin embargo, el esfuerzo de sus fundadores no evitó los problemas económicos y en 1998, la estación televisiva fue adquirida por los actuales propietarios, cuya junta directiva presidida por Mauricio Loucel pasó a llamarse Tecnovisión. 

Desde esa fecha, el canal ya no transmitía sólo noticias, aunque Teleprensa continuaba siendo la columna vertebral de la estación, pues transmitía cinco emisiones de una hora, de lunes a viernes y de media hora los domingos por la noche. A la base de la aceptación y longevidad de Teleprensa, estaba el adecuado tratamiento de la información, según su  línea editorial: “Informar con libertad, bajo los principios de la responsabilidad y la ética fundamental, sin prejuicios religiosos, políticos y sociales, con el objetivo primordial de  ganar la credibilidad de los salvadoreños”. La cobertura de Teleprensa se ha dado en hechos como: la guerra con Honduras, el conflicto armado interno, el regreso del exilio desde Venezuela de José Napoleón Duarte, el proceso y firma de los Acuerdos de Paz, los desastres naturales, visitas del Papa Juan Pablo II, y el presidente Barack Obama y diferentes eventos electorales. Teleprensa no solo ha sido el noticiero más antiguo de El Salvador, sino uno de credibilidad y prestigio. Incluso el 29 de marzo de 2017, Teleprensa fue galardonado por la Asamblea Legislativa con un reconocimiento especial, por su trayectoria.

En segundo lugar, han habido diferentes programas y conductores nacionales en canal 33 más allá de aquellos relacionados a teleprensa. Estos han incluído a diferentes tipos de público que fueron de producción nacional, por ejemplo, en la franja de infantiles destaca el programa “Din Don, el sonido de la diversión” con Javier Soriano, María José Alger, entre otros. Otros de tipo juveniles como: “Área 51” con el palo Orellano, “Aló 33”, “Sigue la Onda”, y el emblemático “Buena Onda” con Francisco “el chele” González, Gerardo Chinchilla, Juan Carlos Turcios, Daisy Juarez y otros. Ya en la franja dirigida al público femenino hubo programas como: ”De mujer a mujer", “El club de la chilena” y “Sin su permiso”. También se reconocen esfuerzos como la revista matinal “Un día con voz” y programas culturales como “La otra cara” con Nacho Castillo, en este se entrevistaba a personajes salvadoreños, y era transmitido los fines de semana. Otros de tipo deportivos como: Solo fútbol y el gráfico TV. Y finalmente otros de tipo políticos entre los que se reconocen: “Generaxion” con José Luis Sanz y Herman Bruch, “De cerca” con Jose Luis Solorzano y luego con Jorge Hernández, “Bruch vrs Bruch”, República con Carlos Toledo y luego con Wendy Monterrosa, y “Ocho en punto” en inicio con Nacho Castillo, que luego, fue conducido por varios entrevistadores como Sergio Méndez, Carlos Toledo, William Meléndez, Carlos Monterroza y Diana Verónica Ramos. 

En tercer lugar, cabe resaltar estos programas de tipo político. Por ejemplo, en “Ocho en punto” se logró desarrollar programas interesantes como: noche de rectores donde se discutían temas importantes para el país, y contaba con la participación de los entonces rectores de la UCA José María Tojeira, de la UTEC Mauricio Loucel, y la rectora de la UES María Isabel Rodríguez. Otro programa que destacó fue el de noche de periodistas donde los debates políticos de Gabriel Trillos de la prensa gráfica, Carlos Dada de El Faro, Francisco Valencia del Colatino y Lafitte Fernández de Diario El mundo combinaron el rigor periodístico con el espectáculo, las luchas ideológicas, con juventud y experiencia. Lo que resultó muy atractivo para los televidentes.

Más recientemente los programas políticos como República y Focos nacieron con una línea crítica y de reflexión de la realidad nacional. Focos tuvo su primera emisión en el 33 en febrero de 2017 era conducido por Alberto Arene (economista), Saúl Hernández (politólogo) y Karen Fernández (comunicadora).Finalmente tanto República como Focos fueron sacados del aire sin previo aviso a sus televidentes, similar a como le pasó al programa “Sin Censura” de canal 12 en la década de los 2000´s con una especie de autocensura.. 

En cuarto lugar, en cuanto a otros aportes de canal 33.Este permitió ampliar la oferta de la programación en El Salvador, y aunque destacó por teleprensa y sus producciones nacionales,  también incluyó programas internacionales como: “Noches de Boxeo clásico”, “Simplemente fútbol” con Quique Wolf, el cómico “Poné a Francella” y “La noche de diez con Diego Maradona” ninguno de estos fue transmitido por otro canal nacional.

Finalmente, el canal logró ser un protagonista con una voz propia en diferentes etapas de la historia de El Salvador, sobre todo después de los acuerdos de paz, su cierre de espacios de forma intempestiva llama la atención, sobretodo en una época donde los medios digitales van en alza, y donde se limita la libertad a disentir críticamente nos hace surgir la pregunta: ¿Hay crisis en los medios tradicionales o intolerancia a la crítica? Quizás es una combinación de ambas, lo que nos llama a seguir analizando.


martes, 17 de enero de 2023

Emilio Durkheim, ejemplos de sus tipo de suicidio

Por Gabriela Rosales

Emile Durkheim, consideraba la anomia una desviación o ruptura de las normas sociales, tanto formales o informales, de los individuos. Siendo el suicidio la máxima expresión de desintegración social o de no tener una conciencia colectiva, falta de integración a los grupos sociales o de forma contraria, etc.

A su vez, expresó que la inclinación individual al suicidio procede de lo colectivo propia. Situaciones como el egoísmo, el altruismo, el fatalismo o la anomia son las que impulsan al individuo (los individuos) a optar por el suicidio (Ritzer, 2011). Durkheim definió cuatro tipos de suicidio de acuerdo al grado de integración y regulación de la sociedad.

1. El suicidio egoísta es caracterizado como un suicidio por la falta de integración a una unidad social, produciendo un sentimiento de vacío y falta de significado con los individuos con está. El suicidio de Kurt Cobain, se pueda clasificar como un caso de suicidio egoísta. Fue un cantante de Rock caracterizado por su adicción a la heroína y por una personalidad depresiva. Realiza un intento primer intento de suicidio por sobredosis en el año 1993 y el 5 de abril de 1994 logra quitarse la vida. La carta de suicidio de Cobain muestra su disgusto por su papel dentro de un grupos sociales a los que pertenecía: 

“…No puedo soportar la idea de que Frances (su hija) se convierta en una rockera siniestra, miserable y auto destructiva como yo. Lo tengo todo, todo, y soy agradecido, pero desde los siete años odio a la gente en general. Sólo porque parece tan fácil para ellos alcanzar esa gran comprensión. Sólo porque amo y me duele demasiado la gente. Creo. Gracias a todos desde lo más profundo de mi ardiente estómago nauseabundo por sus cartas y su preocupación durante los últimos años. Soy demasiado errático ¡un bebe cambiante! No tengo más pasión. Recuerden que es mejor quemarse que apagarse lentamente…” (VCN blogspot, s.f.) .

En la carta de suicidio se demuestra la insatisfacción personal de Cobain por cómo había cambiado en los últimos años su carrera como integrante de grupo musical y principalmente porque ya no se sentía satisfecho ni disfruta del trabajo que realizaba para sus seguidores.

2. Un ejemplo claro de suicidio altruista es el caso de un grupo de niñas nigerianas, relacionadas al grupo islamista Boko Haram. Tal grupo islamista ha utilizado tanto mujeres como niñas para realizar atentados suicidas. Los tres últimos casos fueron realizados en la zonas de Maiduguri y Postigum, donde niñas de aproximadamente 10 y 8 años, realizaron los respectivos ataques que causaron la muerte de al menos 30 personas (Infobae, 2015). De acuerdo a Durkheim, un suicidio altruista se caracteriza cuando la integración a un grupo social es demasiado fuerte e incluso existe la obligación hacia el individuo a suicidarse (Ritzer, 2011) . Medios de comunicación y las autoridades nigerianas, informan que el uso de mujeres y niñas, muchas de ellas obligadas por Boko Haram, son utilizadas en estos ataques suicidas con el objetivo primordial de establecer el Estado islamista a través de la imposición del terror y de la violencia sobre la población y autoridades nigerianas (El periódico, 2015).

3. El poeta colombiano José Asunción Silva, famoso personaje que ha sido colocado al reverso del billete de cinco mil pesos colombianos, cometió un suicidio que puede clasificarse como un suicidio anómico. El poeta había sufrido una serie de eventos durante los últimos 5 años de su vida, como la muerte de su hermana y el descubrimiento que se familia nunca había tenido una cuantiosa fortuna, sino que su posición era gracias a acreditaciones otorgadas por confianza al apellido. Su situación económica lo llevo hasta la humillación de su familia, 52 órdenes de ejecución judiciales por deudas en su contra y la negación de apoyo de suscritores para la publicación de sus obras, llevaron a Silva a una desestabilidad principalmente emocional (Biografías y vidas, s.f.).

De acuerdo a Durkheim, un individuo que comete un suicidio anómico lo realiza cuando las fuerzas que regulan a la sociedad dejan de actuar sobre el individuo y este sufre una insatisfacción (Ritzer, 2011) . El suicidio del poeta se denota como anómico debido a que decide quitarse la vida cuando las condiciones de su vida tanto social, económica, personal y profesional habían cambiado abruptamente generándole un desequilibrio emocional.

4. Para Durkheim el exceso de regulación sobre un individuo puede ser la causa de un suicido fatalista (Ritzer, 2011) . Tal es el caso de los empleados de la compañía France Telecom. Entre los años 2008 y 2009, al menos 35 empleados se suicidaron, de ellos se dieron casos de empleados que lo realizaron frente a colegas o en reuniones de trabajo cuando se les comunicaban que eran cesados de sus labores (Bohec, 2014) . La empresa aplico un plan de reestructuración donde contemplaba el despido de veintidós mil empleados, generando un efecto negativo dentro de la compañía y la instauración de un ambiente súper competitivo y la presión del mercado, desestabilizaron a los asalariados (Toro, 2012) . El acoso laboral por parte del departamento de recursos humanos, metas imposibles de alcanzar, cambios repentinos y continuos de puestos de trabajos y de ubicaciones, y demás hostilidades hacia los empleados generaron la ola de suicidios por presión y problemas psicológicos que generaron tales hostilidades (Osuna, 2013).

Actividad

Lea los siguientes casos e identifique el tipo de suicido al que se refiere (según lo dicho por Emilio Durkheim), justifique su respuesta de acuerdo a la teoría del autor.

CASO 1: Charlotte Perkin antes de cometer suicidio deja la siguiente nota: Se acerca el momento de mi muerte por mis propias manos haciendo valer mi propio destino. Lo hago porque lo he pensado bien, si dejo que suceda la agonía prolongada a causa de mi enfermedad esto generará inconvenientes a los que me rodean. Creo que esta decisión de acabar con mi vida es un servicio social que ayudará a los que me rodean, además promoverá en el sistema de saludar a otros una muerte más digna. De esta forma he preferido cloroformo al cáncer;

CASO 2: Cho Seung-hui, 23 años. Nacido en Corea del Sur. Era un estudiante de Literatura Inglesa Residía legalmente en Estados Unidos desde 1992 y era calificado por sus compañeros como "un tipo solitario";. Poco a poco se estaba convirtiendo en una persona ;violenta y errática;, según un compañero suyo. La policía hizo pública ayer la foto del hombre que arrancó a balazos la vida de 32 personas en la Universidad Politécnica de Virginia antes de pegarse un tiro. Su rostro destrozado hizo más difícil la identificación. Cho calificaba a sus compañeros de universidad como unos "libertinos";, así como unos ;charlatanes mentirosos; que no merecían nada bueno. Otras, fuentes de la investigación señalaban que Cho había estado tomando medicación contra la depresión.