martes, 16 de abril de 2019

El papel de Monseñor Romero hacia una Teología de la liberación con perspectiva feminista. Sus deudas y aportes

 ¿Cuál es el aporte de Monseñor Romero a una Teología de la liberación con perspectiva feminista? La figura de Monseñor Romero aporta múltiples interpretaciones teológicas, políticas y sociales al reivindicar la opción preferencial por los pobres, entre ellas  la perspectiva de la teología de la liberación con perspectiva feminista. Su discurso puede ser utilizado por los grupos dominantes, opresores, dejando aún lado las reivindicaciones de justicia por la conveniencia política que tiene solo una parte de su discurso y que favorece a la moral dominante.

Para responder a la pregunta de investigación se ha considerado necesario identificar tres categorías claves: Monseñor Romero, teología de la liberación y perspectiva feminista, las mismas se analizan tanto de manera individual como de forma interrelacionada.

En primer lugar, Monseñor Romero fue un sacerdote salvadoreño nombrado arzobispo entre del 23  de febrero 1977 al 24 de Marzo 1980. No es clasificado directamente como un teólogo de la liberación pero sin duda representa un gran símbolo por su práctica de opción preferencial por los pobres. Su obra lo llevó al rechazó de la violencia, además criticó a quien consideraba obraba injustamente ya fuera el gobierno, los paramilitares de derecha o grupos violentos de izquierda. Lo que sin duda le causó la muerte

  
En segundo lugar, para dar un breve contexto, tras el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín en 1968 surge la teología de la liberación desde una lógica de opción preferencial por los pobres (ayudándose mucho incluso de las ciencias sociales). Algunos de sus autores destacados son el peruano Gustavo Gutiérrez, Juan Luis Segundo, John Sobrino o Leonardo Boff. Una de sus ideas principales es que lsalvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre y de la construcción del Reino de Dios en la tierra. Una de las crítica es que le ha quedado a deber al feminismo, ya que hasta hace relativamente poco era una vertiente poco desarrollada.

En tercer lugar la perspectiva feminista: existen múltiples corrientes para interpretar la perspectiva feminista, pero aqui se referencia a Victoria Sau (1981) que la define como la toma de conciencia de las mujeres como grupo humano de la opresión, de la dominación y la explotación de la que han sido objeto en el seno del patriarcado. Tratando de hacer una lectura de la realidad desde una metodología crítica feminista de la liberación los discursos de Monseñor Romero se interpretan en un sentido estricto dirigido a la reivindicación de los pobres, sin aludir a la reivindicación feminista de manera directa, tal como se expresa en sus homilías sobre el rechazo al aborto, el control sobre la natalidad, la aversión a la homosexualidad, la exaltación virginal de María, el rechazo al sexo prematrimonial y la aversión a la anticoncepción.

Las deudas de Monseñor Romero a la Teología de la liberación en perspectiva feminista y de la diversidad sexual.

1 Rechazo sobre aborto: “…les duele a los que fomentan el aborto que la Iglesia no esté con el aborto(…). Al que mata, asesina, naturalmente que le duele que le recuerden el quinto mandamiento: no matarás. Y al que roba y al que miente también aquellos mandamientos que reprueban esas acciones le estorban”. Homilía del 29 de mayo de 1977.

“El aborto, crimen abominable, también es matar. Y pensar que la que tortura, la que asesina es su propia madre… ¡No matarás!. Cuando Cristo perfeccionaba este mandamiento decía: “ya cuando comienzas a odiar, has comenzado también a matar”. Por eso vino a perfeccionar Él, con los consejos evangélicos, los mandamientos: para ponerlos lo más lejos posible de la posibilidad del hombre, para que fueran siempre felices no cometiendo las desobediencias contra la ley del Señor”. Homilía del 18 de marzo de 1979.

“Yo lo indicaba en mi intervención al decir que el problema demográfico debe englobarse en una promoción integral social, que solo dedicarse a evitar nacimientos y peor todavía, a fomentar abortos, era nada más poner un parche pecaminoso en un problema tan complicado como es nuestra situación social”. 11 de junio de 1979, en su diario.

“Hermanos, esto es un crimen. Si sentimos la represión porque nos matan a jóvenes y gente que ya es grande, lo mismo es quitar la vida en las entrañas de la mujer: es hombre como el profesor que es asesinado, como el Ministro de Educación que es asesinado; también el niño en las entrañas es un hombre que por el aborto es asesinado. Y si se priva de venir a la vida buscando únicamente los placeres, es también un robo a la naturaleza. Ojalá reflexionáramos más y pusiéramos de nuestra parte todo lo posible para que no haya pecado en el mundo y Dios nos bendiga y nos saque de tanta injusticia y desorden”. Homilía del 17 de junio de 1979.

2 Rechazo sobre control de la natalidad: “Esta homilía nos da la oportunidad para ver las aberraciones de aquellos que abusan de los placeres sexuales: el evitar los hijos…” Homilía del 6 de noviembre de 1977.

“¿Por qué entonces pecar con un control artificial de la natalidad, cuando la diligencia de los médicos podría encontrar los medios naturales que Dios ha puesto en la misma naturaleza?” Homilía del 17 de junio de 1979.

3 Aversión a la homosexualidad: “Esta homilía nos da la oportunidad para ver las aberraciones de aquellos que abusan de los placeres sexuales (...), la homosexualidad,(…)” Homilía del 6 de noviembre de 1977.

4 Rechazo sobre cohabitación, preferencia por matrimonio y oposición al divorcio.
¿Qué es el matrimonio, qué es el amor de padres e hijos, sino el reflejo de la Alianza Nueva de Dios. Homilía del Domingo de Ramos 8 de abril de 1979

A esta hora en que celebramos el cumpleaños de la Patria, cuántos pobres hijos de esta patria, anegados en el vicio, arrastrándose por el suelo, desconociendo su dignidad humana y salvadoreña, cuántos matrimonios en conflicto, cuántos esposos adúlteros, cuántos hijos degenerados, cuánta juventud perdiéndose en el vicio. Homilía 14 de agosto de 1977

5 Aversión a la anticoncepción: (…) a quien usa medios anticonceptivos artificiales que la Iglesia en su Encíclica Humanae Vitae [hay que recordarle] que no es lícito mutilar las fuentes de la vida. Al que mata, asesina, naturalmente que le duele que le recuerden el quinto mandamiento: no matarás. Homilía del 29 de mayo de 1977.

6 Sobre rechazo a sexo extramarital: “ese desorden que llamamos aquí la explosión demográfica, que no es en el matrimonio precisamente, sino fuera del matrimonio -el machismo, el hombre que va dejando hijos por todas partes, ese es el culpable de la explosión en El Salvador-. Un matrimonio ordenado, todo El Salvador con matrimonios ordenados, no tuviéramos este fenómeno espantoso de tantos hijos sin padre, frutos nada más del placer de un momento de la relación sexual”. Homilía del 6 de noviembre de 1977.

7 Actitud sobre sexo prematrimonial: “Esta homilía nos da la oportunidad para ver las aberraciones de aquellos que abusan de los placeres sexuales: (…), (…), las relaciones prematrimoniales” Homilía del 6 de noviembre de 1977.

8 Exaltación como cualidad a la Virginidad de María: María debe ser un personaje central en el Adviento. Gracias a esa mujer purísima, Dios encontró el seno de una mujer santísima donde el santísimo Verbo de Dios se hiciera hombre. Pero fíjense, Cristo se hizo hombre de su pueblo y de su tiempo; vivió como un judío, trabajó como un obrero de Nazaret y desde entonces sigue encarnándose en todos los hombres.  Homilía del 3 de diciembre de 1978 ( En esta misma homilía la palabra Virgen es mencionada 17 veces que incluso es más mencionada que la palabra Jesús- haciendo referencia al hijo de Dios- que parece 15 veces, es decir, dos veces menos que María).

A partir de la revisión de estas categorías a Monseñor Romero se le identifica un conservadurismo moral condenando el aborto, la homosexualidad, la anticoncepción, la unión libre, el divorcio. Tal como lo dice Febus Pérez, Beatriz (2018) citando a Córdova Quero, (2015) se identifica una línea de la Biblia hebrea así como los escritos sagrados en el cristianismo— atadas a elementos sexuales y de género como, por ejemplo, «Dios Padre» y la «Virgen María».

Además, en cuestiones de índole moral hay un rechazo al consumo de drogas documentado en frases como: “Hermanos, yo les invito, y cuanto más edad tengamos más les invito, a este sentido tan difícil del discernimiento. Cuanto más viejo es uno, le parece que sólo lo de uno es verdadero y lo de los jóvenes parecen locuras, novedades: «No hay que hacerles caso». ¡Mucho cuidado!, «no extingáis el Espíritu, examinadlo y quedaos con lo bueno». Claro, que de los jóvenes no vamos a aprender a fumar marihuana, de los jóvenes no vamos a aprender el libertinaje, del mundo no vamos a aprender los vicios. Pero en ese mundo de vicios y de marihuanas, y de defectos. Y rechazo por drogas: “Esto le pido mucho al Espíritu Santo: Lo que se llama el don del discernimiento. Hermanos, yo les invito, y cuanto más edad tengamos más les invito, a este sentido tan difícil del discernimiento. Cuanto más viejo es uno, le parece que sólo lo de uno es verdadero y lo de los jóvenes parecen locuras, novedades: «No hay que hacerles caso». ¡Mucho cuidado!, «no extingáis el Espíritu, examinadlo y quedaos con lo bueno». Claro, que de los jóvenes no vamos a aprender a fumar marihuana, de los jóvenes no vamos a aprender el libertinaje, del mundo no vamos a aprender los vicios”. Homilía del 3 de diciembre de 1978. Además una condescendencia tácita hacia escándalos de abuso sexual por parte de líderes religiosos (los cuáles no se han podido localizar), lo que podría ser para proteger el nombre de la iglesia.

Aportes de Monseñor Romero al rol activo de la mujer en la sociedad
Aunque Monseñor Romero mantenía una postura crítica de opción preferencial a los pobres, sostenía una actitud conservadora en cuanto a la moral sexual donde la mujer es mayormente oprimida. Su discurso fundamentado en la lógica cristiana del catolicismo ortodoxo proponía reivindicaciones a la justicia que se quedaban cortas para las necesidades de las mujeres, ya que mantenía una estructura de opresión patriarcal (que de alguna forma también lo tenía la izquierda política y la misma teología de la liberación clásica). Al no incluir las luchas reivindicativas como el derecho a decidir, la identidad sexual, y al exaltar la virginidad no se promovía un verdadero cambio de las estructuras de dominación, pues es el sistema de opresión se mantenía intacto. Cabe rescatar que Romero buscaba incluir a las mujeres como parte de esos pobres por los que luchaba, pero como parte de un colectivo, sin embargo nunca se planteó situaciones como la participación de las mujeres dentro de las estructuras de poder eclesial formal porque aceptaba estos roles como naturales.

Monseñor Romero fundamentó su discurso en una lógica conservadora bajo una estructura machista donde la sexualidad reconocida como pecado era la base del discurso doctrinal de la iglesia tradicional. Por tanto, Romero al retomar este discurso promovía un acción pastoral igualmente machista. Por lo expresó en la homilía del Domingo del Tiempo Ordinario 14 de agosto de 1977 ¡Cuántas veces comparó Dios la vieja alianza con la alianza del matrimonio! Dios es el esposo, su pueblo es la mujer. ¡Cuántas veces esa mujer cometió adulterio, se fue con otros hombres! Así se compara Dios, como el esposo desilusionado, como el esposo que sigue amando a su esposa adúltera. 

Actitud sobre roles más activos de las mujeres en la sociedad: En realidad en cada hombre o mujer nos tropezamos con el mismo Dios y con su llamado en favor de la justicia y del amor. Las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos son en sí mismas una cruda negación de la fe cristiana en la Encarnación. Homilía del 3 de diciembre de 1978.

De manera simbólica se reproduce el machismo en personas pobres que buscan su liberación de sistemas de opresión, ya que los discursos de Romero están cargados de lógicas patriarcales que dificultan la toma de conciencia de las mujeres como grupo humano libre de opresión, dominación y explotación, sigue lógicas muy avanzadas en lo social como las conferencias episcopales latinoamericanas de Santo Domingo y Pueblo, pero que no avanzan en conservadurismo opresivos en cuanto a salud sexual y reproductiva.

Conclusión
Las contradicciones presentes en el discurso de Romero no pasan desapercibidos por los grupos de poder, quienes retoman para su beneficio sus posturas conservadoras en el sexual reproductivo para minimizar su mensaje central de crítica al sistema de opresión político y económico. El sistema de opresión de hombres a mujeres queda intacto al basarse en una teología que busca una liberación parcial ya que se focaliza en lo económico pero deja de lado la lucha contra el sistema de opresión patriarcal que domina el  cuerpo de la mujer. La figura de Romero no es completamente liberadora, sino conveniente para algunos grupos de poder. Por ejemplo a partir de su santificación “ARENA, partido de derecha,  no solo habla con cuidado de Monseñor Romero, sino que incluso muchos de sus altos dirigentes lo toman como un símbolo católico” (Aguilar, 2018). Esto ejemplifica como los grupos conservadores de la política salvadoreña pueden fácilmente retomar partes del discurso de Romero para legitimar su postura antiaborto, el rechazo a la opción del derecho a decidir, las uniones legales de personas del mismo sexo o el ideal eclesial de la pureza de la mujer.

Las homilías de Romero retoman un discurso económicamente liberador pero socialmente opresor, con respecto a la salud sexual y reproductiva en su práctica política. Sobran ejemplos de partidos de izquierda que toman posturas similares, económicamente liberadoras pero socialmente opresoras, al reproducir el sistema patriarcal de dominación, como es el caso del partido de izquierda FMLN en El Salvador, quién utiliza la figura de Romero a conveniencia. En conclusión es necesario leer, incluso a estos personajes tan respetados con posturas críticas. No todo el que dice  apegarse a un modelo liberador, aunque lo haya sido en algunos aspectos políticos económicos, implica que lo sea desde una perspectiva feminista. Reconocerle características machistas no pretende quitarle valor simbólico a Romero, sino que darle el justo lugar desde un análisis de ciencias sociales.

Referencias bibliográficas:
  •  Aguilar, Luis (2019) “Lo ´¨Divino" del partido Arena: la religión en su plataforma presidencial El Salvador 2019”. Recuperado el 26 de Marzo de 2019 https://luiseduardoaguilarvasquez.blogspot.com/2019/01/lo-divino-del-partido-arena-la-religion.html
  • Isherwood, Lisa. (2003) La encarnación y los cuerpos. In: Cuadernos de Teología, v. XXII, Buenos Aires: Isedet, , pp 135 a 147.
  • Febus Pérez, Beatriz (2018). El sujeto sexual en las teologías queer - ¿Implicaciones para una teología queer Latinoamericana de la Liberación? . In: Conexión Queer, revista Latinoamericana y Caribeña de Teologías Queer. N. 1, pp 145 – 174.
  • Sau, Victoria (2000) “Diccionario Ideologico Feministas”, Editorial Icaria, Madrid España.

Fuentes de información
Autor/ Luis Eduardo Aguilar Vásquez. 
Presentado Marzo-Abril 2019 a Universidad Nacional de Costa Rica
Maestría en Estudios Socio Religiosos, Género y diversidad.
Teología(S) Feminista(S) y Queer
Asesora Dra. Genilma Boehler



martes, 26 de marzo de 2019

Definición de Democracia por diferentes autores en la historia del pensamiento político.

Clístenes (570 a. C.-507 a. C.) no la llamaba demokratia, gobierno del pueblo, sino isonomia, es decir, igualdad ante la ley. Este fue un antiguo legislador ateniense acreditado con la reforma de la constitución de la antigua Atenas y su establecimiento en una posición democrática en 508 a. EC. Para estos logros, los historiadores se refieren a él como "el padre de la democracia ateniense". También se le atribuyó el aumento del poder de la asamblea de ciudadanos atenienses y la reducción del poder de la nobleza sobre la política ateniense.

A través de las reformas de Cleisthenes, el pueblo de Atenas dotó a su ciudad de instituciones isonómicas, es decir, derechos iguales para todos los ciudadanos (aunque solo los hombres eran ciudadanos).

Pericles (495 a. C.- 429 a. C.) a este se le adjudica la "Oración funeral" hecha para los caídos de la guerra del Peloponeso, en ella exponen los valores del modelo de la democracia. En el discurso de Pericles se expone un retrato idealizado de la democracia ateniense, destacando el poder de los ciudadanos sobres los tiranos, el valor la libertad y el profundo respeto por el imperio de la ley.

En esta oración Pericles señala lo importante que es una república para dar ejemplo otros, con un gobierno al que llama democracia (que guarda los intereses de la mayoría y no el de unos pocos). De acuerdo con las leyes democráticas, todos tienen derechos iguales en sus pleitos privados (aunque en ese momento solo se incluían a hombres libres). Sin embargo, el discurso tiene una ambivalencia considera que una democracia es aceptable cuando es guiada por un buen líder, aunque ese liderazgo puede ser peligroso para la democracia a mediano o largo plazo.

Para Platón los gobiernos se establecen a partir del número de quiénes ostentan el poder monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores»), democracia (gobierno «de la multitud». Platón rechaza el principio fundamental de la democracia ateniense, según el cual cualquier cuidadano es competente para desempeñar funciones públicas sin necesidad de preparación previa y sin tener en cuenta ni sus conocimientos ni su virtud. Por todo esto Platón estaba en contra de la democracia, pero no se quedó en una simple crítica sino que también hizo una propuesta de gobierno con la que el pensaba que se podría llegar a un gobierno justo, fue llamada la propuesta política del filósofo-gobernante.

Aristóteles lo presenta muy parecido a Platón desarrollando en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los menos»), democracia (gobierno «de los más»)​“Elegir todas las magistraturas entre todos, Que todos manden sobre cada uno y cada uno, por turno, sobre todos, designar por sorteo los cargos públicos, todos o los que no requieran experiencia y conocimientos técnicos, que la misma persona no ejerza dos veces el mismo cargo público o sólo en casos excepcionales, además, que la misma persona ocupe pocos cargos públicos, con excepción de los relacionados con la guerra”.

Otro aspecto es que los cargos públicos sean de corta duración, o al menos aquellos en los que sea posible. Que todos los ciudadanos, elegidos entre todos, administren justicia. Y que lo hagan sobre todas las materias o sobre la mayoría y, en cualquier caso, sobre las más importantes y primordiales: la rendición de cuentas, la constitución y los contratos privados”. Asamblea del pueblo tenga soberanía sobre todas las cosas, o sobre las más importantes. Ningún cargo público tendrá soberanía sobre nada o, en todo caso, sobre asuntos de escasa importancia. Que ningún cargo público sea vitalicio, y si alguno queda todavía, procedente de alguna costumbre antigua, debe despojársele de su poder y hacer que sea sorteable en lugar de electivo”.

Marco Tulio Cicerón en su escrito "La república" (un tratado de filosofía política basado en la República de Platón) expone en un sentido menos idealista y más pragmático, proponiendo que el mejor sistema político es un híbrido de la monarquía, la aristocracia y la democracia. "Roma nunca fue una democracia. Pero la noción de república, tal como fue allí entendida, tiene un núcleo normativo que incluye vínculos y rasgos comunes con la democracia, sobre todo con la democracia tal como vino a ser entendida andando el tiempo"

Tomás de Aquino sigue a Aristóteles en su escrito la Suma Teológica. Santo Tomás de Aquino acuñó, a lo largo de sus obras, tres particulares sentidos de la palabra democracia: 1) Designa, en primer lugar, la corrupción del régimen republicano. Se extiende a la designación de todo régimen en que la multitud domine, para bien o para mal. 2) En el contexto del régimen mixto se refiere a la participación del pueblo en la ordenación política.

Hobbes en su obra el Leviatán  se decanta más bien por una postura monárquica y absolutista. Y se fija en los peligros de la democracia: "como los hombres son egoístas por naturaleza y como en las democracias se impone el criterio de aquellos oradores elocuentes que tienen más capacidades para convencer y dirigir al auditorio hacia la consecución del interés propio, la democracia sólo beneficiará al interés egoísta de los mejores oradores pero nunca al interés general del pueblo" Para Hobbes no hay una democracia, sino una monarquía encubierta en la que la opinión y la decisión del líder pesaba mucho más que la de cualquier otro miembro de la comunidad

Para Rousseau la democracia es el gobierno directo del pueblo que se basa en la defensa de un sistema en donde todos los ciudadanos son libres e iguales, y pueden manifestar su voluntad para obtener un  contrato social (acuerdo común), «toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley»

Para Montesquieu "cuando en la república la soberanía reside en el pueblo, nos hallamos frente a una democracia". El principio básico de la democracia era la virtud, cuando desaparece, comienza la corrupción de la democracia y la república corre el riesgo de perderse, y señala: "la corrupción de cada gobierno empieza, casi siempre, por la de los principios". Agrega "el principio de la democracia se corrompe no sólo cuando se pierde el espíritu de la igualdad, sino también cuando se extrema ese mismo principio, es decir, cuando cada uno quiere ser igual a los que él mismo eligió para que lo gobernaran".

Para Locke hay una critica radical a la monarquía absoluta. Toda la construcción del sistema político en Locke va encaminada a la protección del derecho natural a la vida, a la libertad y las propiedades, por lo que los poderes del estado. Pone en circulación la idea de un constitucionalismo liberal, es decir, de un sistema institucional que limita el poder del Estado, es conocido por el desarrollo de su pensamiento a la justificación de la propiedad privada. Donde La mayoría puede hacer las leyes y manda ejecutarlas al gobierno, con lo que estaríamos ante una democracia.

Mary Wollstonecraft declara que hombres y mujeres son iguales en "Una reivindicación de los derechos de la mujer" (1792), en la que sostiene que las mujeres no son naturalmente inferiores a los hombres, sino que parecen ser solo porque carecen de educación. Ella sugiere que tanto hombres como mujeres deben ser tratados como seres racionales e imagina un orden social fundado en la razón. No habla directamente de democracia pero casi de manera directa se refiere a ella.

Para James Madison (El Federalista, 1787) como representante de Los Federalistas Norteamericanos, establece asimismo una clara diferencia y contraposición entre república y democracia. administran personalmente el gobierno” (El Federalista: X, 36). Y rechaza la “democracia” como forma de gobierno porque considera que la democracia es incapaz de canalizar un hecho fundamental derivado de la debilidad de la naturaleza humana: el egoísmo faccionalista, es decir, la actuación movida por pasiones o intereses adversos a los derechos de los demás o de la comunidad en su conjunto. La democracia, dice, no puede evitar los peligros derivados del espíritu de facción porque es una forma de gobierno en la que se generan mayorías unidas por pasiones o intereses comunes, no pudiendo atajar las circunstancias que incitan a sacrificar a la parte más débil o algún individuo odiado. 

Al ser los mismos ciudadanos quienes a su vez ejercen personalmente el gobierno, nada hay que pueda atajar sus ambiciones e intrigas, pudiendo brotar la tiranía en la primera ocasión favorable que se presente. Los teóricos de la democracia, añade, han supuesto erróneamente que con la igualación de los derechos políticos de los ciudadanos se podrían igualar al mismo tiempo sus pasiones o afectos, sus opiniones y sus posesiones. Por eso las democracias siempre han ofrecido el espectáculo de la turbulencia y de la discordia; se han mostrado siempre enemigas de cualquier forma de garantía a favor de las personas o de las cosas. Madison considera que es posible aceptar los intereses distintos derivados de la distribución real de la propiedad y canalizarlos de manera compatible con el bien común.

John Stuart Mill: abogaba por una democracia vi­gorosa que contrarrestase los peligros de un Estado sobredimensionado y excesivamente intervencionista. Solo la democracia podía contrarrestar a la burocracia, muy en la línea de lo que Weber diría a principios del siglo siguiente. cuando el go­bierno es el gobierno de todos los ciudadanos existe el constante pe­ligro de que los más sabios y experimentados sean eclipsados por la falta de sabiduría, habilidad y experiencia de la mayoría. Esta últi­ma puede contrarrestarse poco a poco con la experiencia en los asuntos públicos (votaciones, servicios judiciales, participación ex­tensa en el gobierno local) pero solo hasta cierto punto. Por lo tan­to, la forma de gobierno ideal en las condiciones modernas com­prende un sistema democrático representativo, en el que el pueblo ejerza, a través de diputados periódicamente elegidos por él, el poder de control último.

Para Pierre-Joseph Proudhon la democracia es la soberanía del pueblo, o mejor dicho, de la mayoría nacional (¿Qué es la propiedad?, 1840). Siempre la soberanía del hombre en lugar de la soberanía de la ley, la soberanía de la voluntad en vez de la soberanía de la razón; en una palabra, las pasiones en sustitución del derecho. Cuando un pueblo pasa de la monarquía a la democracia, es indudable que hay progreso, porque al multiplicarse el soberano, existen más probabilidades de que la razón prevalezca sobre la voluntad: pero el caso es que no se realiza revolución en el gobierno y que subsiste el mismo principio. Y no es esto todo: el pueblo rey no puede ejercer la soberanía por sí mismo: está obligado a delegarla los encargados del poder. esto es lo que le repiten asiduamente aquellos que buscan su beneplácito. Que estos funcionarios sean cinco, diez, ciento, mil, ¿qué importa el número ni el nombre? Siempre será el gobierno del hombre, el imperio de la voluntad y del favor. Pero, ¿qué es la soberanía? Se Dice que es el poder de hacer las leyes. Otro absurdo, renovado por el despotismo. El pueblo, que había visto a los reyes fundar sus disposiciones en la fórmula porque tal es mi voluntad, quiso a su vez reconocer el placer de hacer las leyes. (...) El pueblo, finalmente, consagró la propiedad... ¡Dios le perdone, porque no supo lo que hacía! Hace cincuenta años que expía ese desdichado error. Pero ¿cómo ha podido engañarse el pueblo, cuya voz, según se dice, es la de Dios y cuya conciencia no yerra? ¿Cómo buscando la libertad y la igualdad ha caído de nuevo en el privilegio y en la servidumbre? Por su constante afán de imitar el antiguo régimen.

En Marx dos textos destacan a este respecto: a) la Crítica del programa de Gotha (1875), b) la guerra civil en Francia (1871). Las ideas centrales del primero son tres. Primero, frente al mercado, la planificación central. Segundo, frente a la propiedad privada, la propiedad colectiva (estatal) de los medios de producción. Por último, frente al derecho al beneficio privado, la obligación universal de trabajar («a cada cual según su trabajo»). Naturalmente, Marx se cuida de aclarar que esta es solo una fase de transición hacia la sociedad comunista plenamente desarrollada.

El segundo escrito es más interesante respecto a la concepción de la democracia de Marx. En sus comentarios sobre la experiencia de la Comuna de París, la idea central es la contraposición entre democracia representativa liberal burguesa y democracia obrera, participativa y directa. Este momento se ubica tras el derrumbe del imperio de Napoleón III en la guerra franco-prusiana y el movimiento de insurrección de París entre marzo y mayo de 1871.

En Weber la "tendencia" democrática se especifica principalmente por una propensión a reducir al mínimo la "dominación"  como lucha en la selección de los gobernantes. Weber consideraba como una utopía, como una ficción, creer que mediante la democracia se pueda llegar a eliminar el dominio entre los hombres. En ese tenor escribe que "toda dominación se manifiesta y funciona en forma de gobierno. Todo régimen de gobierno necesita del dominio en alguna forma, pues para su desempeño siempre se deben colocar en manos de alguien poderes imperativos" (Weber, 2002: 701).  Según Nora Rabotnikof en su texto titulado Max Weber: desencanto, política y democracia (1989).

Democracia puede significar cosas enormemente dispares. Aunque, bien mirado, sólo viene a significar esto: que no existe ninguna desigualdad formal en cuanto a los derechos políticos entre las distintas clases de la población. (Weber, 1991: 310)

Alexis de Tocqueville (La democracia en América, 1835-1840): Entre las circunstancias felices que favorecieron todavía el establecimiento y aseguran el mantenimiento de la República democrática en los Estados Unidos, la primera en importancia es la elección del país mismo que los norteamericanos habitan. Sus padres les dieron el amor a la igualdad y a la libertad. Pero fue Dios mismo quien, al entregarles un continente sin límites, les concedió los medios de permanecer largo tiempo libres e iguales. El bienestar general favorece la estabilidad de todos los gobiernos, pero particularmente del gobierno democrático, que descansa en las disposiciones de la mayoría y sobre todo en las de aquellos que están más expuestos a las necesidades. Cuando el pueblo gobierna, es necesario que sea feliz para que no desquicie el Estado. Ahora bien, las causas materiales e independientes de las leyes que pueden producir el bienestar son más numerosas en Norteamérica que lo han sido en ningún país del mundo, en ninguna época de la historia. En los Estados Unidos, no solamente la legislación es democrática, sino que la naturaleza misma trabaja para el pueblo. Un estado democrático de la sociedad, similar al de los americanos, puede ofrecer singulares facilidades para establecer el despotismo.

Jurgen Habermas habla de una democracia deliberativa donde se reivindica la participación ciudadana que se orienta por reglas y procedimientos comunes, dependiente de procesos comunicativos y normativos que orientan la institucionalización

Giovanni Sartori en su teoría de la democracia. La democracia, según el autor italiano, es un concepto difícil de definir, pues las acepciones del término son múltiples a lo largo de los siglos. Sin embargo, plantea una definición: un sistema político, en donde el poder del pueblo se ejerce sobre el pueblo. El pueblo se convierte al mismo tiempo en sujeto y objeto. Tiene una democracia participativa, deliberativa o en línea

Ulrich Beck habla de la necesidad de expandir los procedimientos democráticos más allá del estado-nación. Aplicación de las normas y valores de la democracia en el ámbito transnacional y global.

John Dewey sostiene que los hechos primarios ineluctables del nacimiento y la muerte de cada uno de los miembros constituyentes en un grupo social determinan la necesidad de la educación. Por un lado, está el contraste entre la inmadurez de los miembros recién nacidos del grupo (sus futuros representantes únicos) y la madurez de los miembros adultos que poseen los conocimientos y las costumbres del grupo. Por otro lado, existe la necesidad de que estos miembros inmaduros no se conserven meramente físicamente en cantidades adecuadas, sino que se inicien en los intereses, propósitos, información, habilidades y prácticas de los miembros maduros: de lo contrario, el grupo dejará de existir vida característica

O'Donnell lanzó un importante proyecto de investigación sobre transiciones democráticas en el sur de Europa y América Latina, que fue co-director con Philippe C. Schmitter y que fue patrocinado por el Programa Latinoamericano del Centro Internacional Woodrow Wilson para Académicos, en Washington, DC el proyecto comenzó con tres conferencias, en 1979, 1980 y 1981, que reunieron a muchos de los académicos más destacados de la democracia, entre ellos Robert A. Dahl, Juan Linz, Adam Przeworski, Fernando Henrique Cardoso y Albert Otto Hirschman. Resultaría en una publicación histórica: Transitions from Authoritarian Rule. Perspectivas para la democracia (1986)

Anthony Downs en su libro “La teoría económica de la democracia” El politólogo inglés Anthony Downs argumenta que en una carrera electoral ideal cada votante decidiría su voto basado en su percepción de cuál partido político o candidato le traería mayores beneficios. El interés propio y no el de la colectividad regiría en este modelo electoral descrito por Downs en su libro publicado en 1957. 

Schumpeter es tanto un campeón como un retador a la viabilidad de la democracia. Sus 5 condiciones para una democracia en funcionamiento son claras y casi imposiblemente idealistas: "El calibre de los políticos debe ser alto. La competencia entre líderes rivales (y los partidos deben tener lugar dentro de una gama relativamente restringida de cuestiones políticas, limitada por consenso sobre la dirección general de la política nacional, sobre lo que constituye un programa parlamentario razonable y sobre asuntos constitucionales generales. Debe existir una burocracia bien entrenada e independiente de "buena reputación y tradición" para ayudar a los políticos en todos los aspectos de la formulación de políticas y la administración. Puede haber "autocontrol democrático", es decir, un amplio acuerdo sobre la inconveniencia de, por ejemplo, que los votantes y los políticos confundan sus respectivos roles, las críticas excesivas de los gobiernos sobre todos los problemas y el comportamiento impredecible y violento. Debe existir una cultura capaz de tolerar las diferencias de opinión.

Schatzneider: El pueblo semisoberano, la democracia norteamericana vista por un hombre practico

Huntington, Samuel (1991) en su libro The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Century, lo define como "un sistema político donde los tomadores de decisiones son elegidos por medio de elecciones periódicas, en las cuales los candidatos compiten libremente por los votos" (Huntington, 1991) 

Dahl, Robert. 1971. en su libro Polyarchy afirma que no hay una verdadera democracia, en el sentido populista, sino un tipo de poliarquía que es un procedimiento con un conjunto de requisitos (elecciones libres, periódicas y competitivas) y separaba el sistema político de los éxitos que éste pudiera alcanzar en la provisión de cotas de bienestar material a sus ciudadanos. Afirma que la constitución es mucho menos democrática de lo que debería. Robert Dahl se centra en lo procedimental vinculando electores y electos, gobernantes y gobernados, y al control de los poderes con base en el estado de derecho y la garantía constitucional de los derechos civiles

Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales,  (1974) .“El concepto de democracia se refiere tanto a un conjunto de ideales como a un sistema político, rasgo que comparte con los términos socialismo y comunismo” Dir. David Lills, Vol. 3, Madrid

Francis Fukuyama: En el fin de la historia y el último hombre 1992 dice: Lo que podemos estar presenciando no es solo el fin de la Guerra Fría, o el paso de un período particular de la historia de la posguerra, sino el fin de la historia como tal: ese Es el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como forma final de gobierno humano.

La democracia liberal es una forma de gobierno en la que la democracia representativa opera bajo los principios del liberalismo clásico. Se caracteriza por elecciones entre múltiples partidos políticos distintos, una separación de poderes en diferentes ramas del gobierno, el estado de derecho en la vida cotidiana como parte de una sociedad abierta, una economía de mercado con propiedad privada y la igualdad de protección de los derechos humanos, civiles y civiles. Sustentado en tres puntos:

• Una economía de libre mercado

• Un gobierno representativo

  los derechos jurídicos

Según sus propias palabras "como idea, la democracia liberal es el único sistema político con algún tipo de dinamismo".

Gabriel Almond & Sidney Verba. (1989). The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Nations.

Schmitter, Phillippe C.(1991) describe la democracia política moderna como un sistema de gobernanza en el que los gobernantes son responsables de sus acciones en el ámbito público por parte de los ciudadanos, actuando indirectamente a través de la competencia y cooperación de sus ciudadanos.
representantes electos.

Huber, Evelyne, Dietrich Rueschemyer, and John D. Stephens. (1997). The paradoxes of contemporary democracy: Formal, participatory and social democracy, Comparative Politics 29/3: 323-42

Sen, Amartya. (1999). Democracy as a universal value, Journal of Democracy 10/3: 3-17.  Economista hindú destacado en los temas del desarrollo en libertad se ha referido con lucidez a los temas de la democracia.

Hofferbert, Richard and Hans-Dieter Klingemann. (1999). Remembering the bad old days: Human rights, economic conditions, and democratic performance in transitional regimes. European Journal of Political Research 36: 155-174.

Inglehart, Ronald. (2003). How solid is mass support for democracy—and how can we measure it? PS: Political Science & Politics, 36/01: 51-57

David Held (2006)  “Democracia significa una forma de gobierno en la cual, en contra de las monarquías y las aristocracias, el pueblo gobierna. La democracia implica una comunidad política en la que existe alguna forma de igualdad política entre las personas. El 'gobierno del pueblo' puede parecer un concepto no ambiguo, pero las apariencias son engañosas. "Democracia cosmopolita:" En un mundo de intensificación de las relaciones regionales y globales, con marcadas "comunidades del destino", el principio de autonomía requiere una arraigada redes regionales y mundiales, así como en las políticas nacionales y locales. ”(P.308). Para Held la participación efectiva depende tanto de la voluntad política como de tener la capacidad real (recursos y capacidades) para llevar a cabo distintas líneas de acción

Para el Diccionario de Ciencias Política de Capel (2017) la democracia debe tener: legitimidad de origen, legitimidad de ejercicio y legitimidad de objetivos

Schumpeter expuso una teoría de la democracia que buscaba desafiar lo que él llamó la "doctrina clásica". Discutió la idea de que la democracia era un proceso mediante el cual el electorado identificaba el bien común y los políticos lo hacían por ellos. 

Alan Touraine acciones concreta que procuran combinar la ley de la mayoría con el respeto a las minorías.

Según el Global Index of Democracy (2017): para la evaluación de la democracia se deben considerar cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política.

Laclau y Mouffe (1987) definen la democracia radical como la articulación de las luchas contra las diferentes formas de subordinación-de clase, de sexo, de raza, así como de aquellas otras a las que se oponen los movimientos ecológicos, antinucleares y antiinstitucionales-. Esta democracia radicalizada y plural, que proponemos como objetivo de una nueva izquierda, se inscribe en la tradición del proyecto político „moderno‟ formulado a partir del Iluminismo, e intenta prolongar y profundizar la revolución democrática iniciada en el siglo XVIII, continuada en los discursos socialistas del siglo XIX, y que debe ser extendida hoy a esferas cada vez más numerosas de la sociedad y del Estado

El PNUD (2004) lo define como una forma de organización del poder que implica la existencia y buen funcionamiento del Estado, una ciudadanía integral, esto es, el pleno reconocimiento de la ciudadanía política, la ciudadanía civil y la ciudadanía social.


DEFINICIÓN IMPORTANTE:
No hay consenso sobre cómo medir la democracia. Se discuten las definiciones de democracia, y hay un animado debate sobre el tema. El tema no es solo de interés académico. Por ejemplo, aunque la promoción de la democracia ocupa un lugar destacado en la lista de prioridades de la política exterior de Estados Unidos, no hay consenso ni en el gobierno de los Estados Unidos en cuanto a lo que constituye una democracia. Como lo dijo un observador: "El único super poder en el mundo está promoviendo retórica y militarmente un sistema político que permanece indefinido, y es apostando por su credibilidad y tesoro en esa búsqueda ”, (Horowitz, 2006, p. 114).

jueves, 7 de marzo de 2019

Mauricio "Barrabás" Funes: un alegato de "su legado" a la democracia

Para saber si existe o no una contribución de Funes a la democracia, es necesario delimitar algunas definiciones. Una de las más aceptadas define democracia como "un sistema político donde los tomadores de decisiones son elegidos por medio de elecciones periódicas, en las cuales los candidatos compiten libremente por los votos" (Huntington, 1991), aquí se resalta la cuestión electoral lo que resulta un poco limitado, por lo se ha decido ampliar su definición con lo dicho por el International Institute for Democracy and Electoral Assistance (2016) que en su publicación "La calidad de las democracias en latinoamérica"  presenta algunas características más exhaustivas del término como: la participación (electoral), representatividad, transparencia y eficiencia. 

Dicho esto, la administración de Mauricio Funes de manera inconsciente impulsó algunos avances democráticos (en la transparencia y eficiencia) por la reacción de otros actores que actuaron como contrapesos, y que muchas veces pasan desapercibidos, sobre todo por muchas de las acusaciones que pesan sobre él: su amistad y negocios turbios con Mecafe, las situaciones oscuras en el caso Chaparral, la asignación de contratos de publicidad con Polistepeque, los sobresueldos de los funcionarios durante su gobierno, sin contar sus gastos suntuosos en parejas, viajes y vicios, y otras cosas que podrían ser calificados como delitos (lo que tendrían que ser dictaminado por un juez).

Sin embargo, aunque aún no se le ha vencido en juicio, lo que llama la atención es que el FMLN, hasta ahora, se ha encargado de "proteger" a Funes, ya sea porque pensó que era el precio que debía de pagar, o porque no le dio la importancia debida o por una lealtad mal entendida (solo hay algunas excepciones que no lo han hecho por ejemplo Roberto Lorenzana). Hay que recordar que Funes (sin ser orgánico) fue una pieza clave para sacar a Arena de la presidencia, ya que el frente ya había fallado en tres ocasiones anteriores en derrotarlo, y probablemente el prestigio de Funes como periodista atacando a los grupos de poder generó simpatía en grandes conglomerados de población, lo que terminó aprovechando el FMLN.

Por otro lado, generó antipatías en la oligarquía, a quienes siguió criticando  llevando a juicio casos como el de CEL-ENEL con Guillermo Sol Bang y compañía, y el de los donativos de Taiwán con Francisco Flores. Ante dichos "ataques" los grupos de poder buscaron contrarrestar promoviendo ciertos cambios de manera directa o indirecta (muchos de los cuáles probablemente no hubieran sucedido de haber continuado Arena en el poder) que fueron "impulsados" por otros a partir de Funes. Por ejemplo: La ley de transparencia y acceso a la información, la eliminación de la partida secreta por parte de la Sala de lo Constitucional (ambos contribuyen a las transparencia) y la eliminación de  transferencias entre ministerios sin el aval del Congreso (eficiencia), dictada también por la sala. Incluso se vislumbran otros posibles cambios como la modificación de leyes que amplíen los tiempos de prescripción de los delitos por corrupción, que podría hacerse también pensado en Funes quien ahora se encuentra en Nicaragua. Sin duda, todos estos sucesos contribuyen para la consolidación de la democracia en El Salvador, aunque no necesariamente han sido promovidos por la administración Funes (como sí lo fueron ciudad mujer, un vaso de leche, denuncias en su programa de radio etc.), pero fueron motivados a partir de su ejercicio en el poder, por otros actores políticos.

Dicho esto, ¿en qué se parecen Funes el presidente, con Barrabás el ladrón?

Probablemente, se parecen en muchas cosas, pero voy a destacar que en el caso del famoso preso Barrabás (narrado en Mateo 27:16) según algunas versiones del cristianismo sin quererlo permitió que Jesús cumpliera su misión, ya que al ser liberado posibilitó la muerte y resurrección de Jesús. Del mismo modo, Funes sin quererlo indujo una ley de transparencia, una eliminación de la partida secreta y la prohibición de transferencias, que sin duda son aportes muy importantes para la democracia en El Salvador (promoviendo las características de transparencia y eficiencia). Ambos, tanto Barrabás como Funes, de manera inconsciente aportaron a un bien mayor a ellos mismos. Ojalá ahora en la administración Bukele también existan esos contrapesos para mejorar la calidad de la democracia.

Referencias
Huntington, Samuel (1991) "Democracy's Third Wave - National Endowment for Democracy"

The International Institute for Democracy and Electoral Assistance (2016) "The Quality of Democracies in Latin America"

jueves, 28 de febrero de 2019

Entre Guaidó y Maduro. ¿Quién es el jefe de estado de Venezuela?

La situación política de Venezuela a partir de la proclamación de Guaidó como presidente de Venezuela es complicada, ya que desde entonces tanto él como Nicolás Maduro se adjudican el puesto. No es algo fácil de analizar, pero este escrito pretende exponer desde una perspectiva analítica y sintética dicha situación con un fundamento de ciencias políticas. 

En primer lugar, ¿es Guaidó jefe de Estado en Venezuela? desde la perspectiva de Max Weber, 2016 (original en alemán de 1919) un Estado es una comunidad o territorio que reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Y por el momento, a Guaidó no sólo le falta ese monopolio ya que Nicolás Maduro controla (al menos hasta finales de febrero y principios de Marzo 2019) el aparato militar venezolano, sino también su legitimidad. Estos principios de legitimidad (reglas y principios jurídicos) tienen la función de transformar una relación de fuerza en una relación de derecho (Bobbio, 1984), y Guaidó aún no lo ha consolidado. Lo que sería un punto en su contra para su calificarlo como jefe de Estado.

En segundo lugar, otra cosa sería el analizar a Nicolás Maduro. Ya que aunque cuenta con el control del aparato militar, su calificación como jefe de estado “democrático” es puesta en duda. Al revisar las definiciones de democracia, se pueden encontrar concepciones muy distintas y hasta en cierta manera contradictorias y es muy difícil abordar todas las definiciones hechas a lo largo de la historia, pero varios autores coinciden en el hecho de que deben existir elecciones, periódicas y competitivas. Y aunque en Venezuela hay elecciones periódicas, la búsqueda por el mantenimiento del poder impulsó en 2009 reformas que permitieron la reelección indefinida en Venezuela, lo que promovió el personalismo político, la concentración del poder y luego en el abuso de poder. En la República de Platón en su capítulo II se plantea el mito del Anillo de Giges, el cuál muestra que la posesión de un gran poder por un tiempo ilimitado es capaz de corromper a cualquiera lo posea. 

A partir de lo aquí planteado, el jefe de Estado venezolano puede decirse que es Maduro, pero el haber obtenido dicho cargo por medio de una norma que establece una reelección indefinida pone en duda la legitimidad de su cargo. Indistintamente de quién ejerza al final como presidente, en Venezuela permanecerá el reto cuanto a la aceptación y el reconocimiento de las diferentes formas de pensamiento en elecciones, libres y competitivas, lo que lastimosamente parece que está muy lejos de resolverse.Ya que así como fue difícil que Maduro reconociera la oposición en sus logros electorales, el perfil de Guaidó no parece que podría legitimar un triunfo chavista en las urnas. Y es ahí donde tiene el verdadero problema la democracia de Venezuela. 

Referencias:
Weber, Max (2016): "La política como vocación". Create Space Independent Publishing Platform 
Bobbio, Norberto (1984) "Origen y Fundamentos del Poder Político".
Platón (sin fecha) "La República" (Libro II) Versión en Español

Por Luis Eduardo Aguilar/ laguilar@uca.edu.sv
Sociólogo- Politólogo

viernes, 15 de febrero de 2019

El "acto de contricción" de Hugo Martínez y el FMLN: su postura hacia la religión en la campaña 2019

La contrición en la teología cristiana, se refiere a un arrepentimiento por los pecados cometidos. La contrición se dirige a Dios, sirve para purgar el pecado deshacerse de él y convertirse en una mejor persona. Aunque el acto de contrición es una figura del mundo religioso, en la política hay algunas señales de situaciones de alguna manera análogas.

"Nosotros somos personas de fe, y pusimos también esto en manos de Dios, y Dios sabe los caminos para cada uno de nosotros, y no podemos también dejar de agradecer a Dios todopoderoso que nos acompañó en todo este proceso, que nos dio fortaleza que nos dio sabiduría, que nos dio esa convicción y ese compromiso que hemos tenido que también se basa en nuestros principios y valores Cristianos, pusimos en las manos de Dios todo este proceso, y nos ponemos nuevamente en la manos de Dios y en la manos de nuestro pueblo salvadoreño"

Estas no son las palabras de un pastor, sacerdote o misionero, fueron las palabras del candidato del partido FMLN reconociendo la derrota electoral presidencial del 2019 (Ver pie de página 1). No estaba pidiendo perdón, ni aceptando errores, sin embargo, llama la atención que sí se estaba dirigiendo a Dios, algo que no había sido el centro de su campaña 2019, y que tampoco ha sido usual dentro del partido de izquierda en otros eventos electorales.

Para comprender las implicaciones de lo anterior, es necesario contextualizar. El FMLN ha sido un partido catalogado como revolucionario. Su proyecto político- electoral tuvo como base a la guerrilla, que nació como un proyecto crítico de las estructuras hegemónicas a nivel económico, político y social. Su plataforma era fundamentalmente política, nunca religioso, sin embargo, mostró en los tiempos de guerra afinidades con grupos de las comunidades eclesiales de base y con personas cercanas a la teología de la liberación (las cuales se contraponían con una visión conservadora de la Iglesia tradicional).

La izquierda política y los grupos de la teología de la liberación, han defendido ampliamente causas a favor de la justicia social: como la prohibición de la Minería y la defensa del derecho al Agua (que coinciden con principios del concilio Vaticano II y con lo planteado en las conferencias episcopales de Puebla y Medellín). Incluso han habido aliados religiosos que pertenecen o han pertenecido a la Iglesia Católica como Rogelio Poncel, David Rodríguez, sacerdotes del bajo Lempa entre otros. Y también del lado evangélico.  Pero no significa que el partido tenga como base central un proyecto ni teológico, ni religioso.

Cabe rescatar, que desde que el FMLN ha participado en elecciones se ha proyectado como revolucionario (inclusive con muestras de ser más laico y progresista), pero a medida ha pasado el tiempo, parece que ha hecho ajustes para que encajen nuevos aliados de corte religioso conservador. De alguna forma han sido prácticos se ha ido acoplando. Entre esos cambios ha sido que algunos de sus  diputados se han pronunciado con el "sí a la vida" y "no al aborto", ya sea por omisión o de manera directa. Pareciera que dichos cambios que van orientados a obtener un rédito político, o que sus dirigentes han adoptado valores religiosos tradicionales de manera personal, y los han proyectado en la plataforma política.

En cuanto a su candidato en las elecciones 2019 - en sus tiempos de canciller- Martinez ya había tenido contactos en una reunión con el Arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, con la finalidad de abordar el tema migratorio y buscar más apoyos a favor de la comunidad salvadoreña en los Estados Unidos 19 noviembre de 2017.

Luego ya como candidato oficial del FMLN, criticó el uso de la figura de Monseñor Romero, la cual había sido utilizada bastante por los dos anteriores candidatos presidenciales durante sus campañas. Como se espera (en un país donde la religión es ampliamente aceptada) asiste a eventos religiosos públicos como por ejemplo: Misa de nuestra señora de la Paz, día Nacional de la oración, encuentro con pastores evangélicos, etc. La asistencia a estos eventos no podrían ser juzgados como instrumentalización, resulta razonable que los candidatos que aspiran a dirigir el país asistan y participen de eventos religiosos en momentos importantes.

.
Foto tomada de twitter: Hugo Martínez en posición de oración en Misa de Nuestra Señora de la Paz, al fondo de rodillas el candidato de Arena Carlos Callejas.



Hugo Martínez, el católico seglar

El ex canciller dijo en el conversatorio de la UCA: "Yo soy católico, creyente activo. Le pido a Dios sabiduría para saber discernir las cosas, conocer a las personas que me rodean, saber porque una persona me puede estar atacando, saludando (...) tengo temor y respeto a Dios". En este mensaje aprovecha el ‘capital simbólico de la religión más tradicional.

Sin embargo, como ya se explicó se proyecta más cauteloso que Funes y Sánchez Cerén con la figura de Monseñor Romero. El día que se celebró la Canonización de Monseñor Romero, dijo en sus redes sociales: "Como católico y fiel creyente del legado de Monseñor Romero, expreso mi inconformidad y desacuerdo por la utilización de su imagen para la campaña. Pedí desde el día de ayer que se procediera a retirar de inmediato dicha publicidad que fue colocada de manera inconsulta. (Twitter 17 oct. 2018).  Las víctimas no piden venganza, piden la verdad. Hemos avanzado en algunos casos como en el de El Mozote y las hermanitas Serrano, pero hay otros casos que se deben seguir esclareciendo, como el caso de nuestro santo Monseñor Romero. Lo central de su discurso como candidato es un mensaje de Respeto a todas las religiones, teniendo como eje de orientación el Estado Laico.

Su relación con la iglesia evangélica
Aunque dentro de la campaña se autodenominó como católico, hay indicios de su asistencia a una Iglesia evangélica, por ejemplo en twitter aparece en una foto con el pastor Juan Carlos Hasbún de la Iglesia Kemuel, (en dicha foto también aparece el diputado por Arena David Reyes quien es evangélico). Parece no ser un hecho fortuito porque incluso el día de la muerte de la madre del ex canciller el líder religioso mandó sus condolencias, estos hechos ocurrieron mucho antes de que fuera candidato presidencial. Como dato interesante es que el pastor, también ha tenido acercamientos con el candidato  Nayib Bukele en elecciones anteriores.

Otro acercamiento con la iglesia evangélica es cuando se reúne con Pastores evangélicos en San Miguel, según lo registrado en el sitio oficial del FMLN "Pedro Segovia, representante de la iglesia Elim, solicitó que la iglesia evangélica sea reconocida por la Constitución de la República, petición con la que Martínez dijo estar de acuerdo. El encuentro entre los pastores y el candidato del FMLN, terminó con una oración"











Políticas de Salud Sexual y reproductiva
¿Y su perspectiva ante el aborto? Parecería una posición diplomática, el entonces candidato del FMLN expresó: “No quisiera emitir una opinión temprana, pero evidentemente voy a emitir una opinión más adelante”.  Aunque está asentado en la Constitución de la República, el aborto está prohibido en el país. “Sí, está prohibido en el país, pero en otros temas también ha habido una prohibición constitucional y muchas veces se ha hecho un debate y se ha hablado de esa prohibición constitucional. Vamos a sacar un aprendizaje sea cuál sea la decisión,  dejar las cosas como están o moverlas un milímetro. Muchos nos decimos ‘católicos’, pero a veces nuestras posiciones cuando criticamos a alguien que tiene una posición diferente la hacemos desde el odio".
Como se puede observar, Hugo Martínez evade responder si está a favor o no del aborto, y más o menos tuvo una postura parecida en el tema LGTBI: “los matrimonios entre personas del mismo sexo, estamos ubicando la discusión en el lado equivocado, las personas lo que me dijeron fue que no estamos pidiendo que nos lleven al altar, lo que estamos pidiendo es que haya una serie de seguridad social, de herencias de bienes y una serie de beneficios que queremos trasladar a nuestras parejas ¿Por qué no se les puede permitir eso?”

Para el candidato eran un debate, sin duda delicados (no solo  no para él, sino para los otros candidatos). Hugo no quiere verse “disidente” de los dogmas cristianos. Al preguntarles de la comunidad LGTBI y sus derechos, solo se limitaba decir que no promueven la discriminación pero tampoco dan propuesta de cómo garantizar los derechos de dichos grupos. Un poco más conservadora se percibió a Karina Sosa, durante el conversatorio de la UCA enfatizó su ejemplo personal para sentar una postura de "No al aborto".

CONCLUSIONES
La campaña del FMLN en 2019 no centró su atención en el tema religioso, incluso puede considerarse como una campaña casi laica, ya que incluso no se utilizó a Romero. Las pocas veces que salió el tema religioso, no llamó la atención del electorado.  Solo en un par de intervenciones y comerciales Hugo destacó sus "credenciales cristianas", pero sin generar estupor. Sus principales mensajes de campaña fueron mostrarse como el candidato más capaz,  con menor radicalidad que la antigua cúpula del FMLN y que iba a generar estabilidad para la continuidad de los programas sociales. Al final estos mensajes no ganaron la atención del electorado, al final en su discurso de aceptación de la derrota hizo una especie de plegaria a Dios (cosa que nunca había hecho en este período en espacios laicos).

Para el mundo cristiano nunca es tarde para una contrición sincera, sin embargo en el mundo de la política es diferente, puede que para el FMLN este "arrepentimiento" sea insuficiente, o que ya demasiado tarde, pero solo el tiempo lo revelará.

Pie de Página 1:

En contraste el candidato perdedor de ARENA nunca utilizó lenguaje religioso en la aceptación de la derrota electoral.

miércoles, 16 de enero de 2019

Lo "Divino" del partido Arena: la religión en su plataforma presidencial El Salvador 2019

Por Luis Eduardo Aguilar
luiseduardocorreos@gmail.com

Arena es un partido que representa los intereses de grandes empresarios privados nacionales, sus principios y prácticas (según sus estatutos) buscan promover la liberalización económica por medio de la defensa de la propiedad privada, disminución del tamaño de instituciones estatales, la desregulación, el libre comercio y las reducciones del gasto público, todo esto para aumentar el papel del sector privado en la sociedad. Sin ser su principal propuesta muchas veces utiliza discursos, tradiciones y doctrinas del cristianismo que le resulten convenientes para apoyar su proyecto político (Ver artículo: Cuando ganó Arena ¿Qué fue de nuestro Señor Jesucristo?).
Los partidos de derecha como Arena justifican un “orden natural” de estructuras no solo económicas (como la posesión de la propiedad privada) sino también las religiosas. En esta campaña rumbo a las elecciones 2019 su candidato Carlos Calleja en varias ocasiones se ha autoidentificado como Católico. En sus redes sociales (twitter y facebook) se le ha observado en celebraciones como fiestas patronales de San Salvador, conmemoración del día de la cruz, en misa el día de las votaciones, reuniones con pastores, etc. Pero, ¿son estas acciones específicas recriminables? según David O´Connel (2012) es cuestión de cálculo, ya que un político con un apropiado comportamiento religioso para la ocasión, es muy bien evaluado por la opinión pública (sea practicante religioso o no) en una sociedad de mayoría creyente, eso es lo mínimo que se espera de él, por tanto, no sería reprochable (y mucho menos en un partido conservador como lo es Arena). Sin embargo, el comportamiento debe hacerse de forma cuidadosa, porque el abuso del recurso religioso puede resultar contraproducente, y generar rechazo por considerarse inapropiado, exagerado o hipócrita por parte del candidato o el partido.

Carlos Calleja un católico ¿admirador de Monseñor Romero?
A Calleja cuando le preguntan de Monseñor Romero él se coloca en una posición de creyente adjudicándole a Romero un elemento unificador (tanto dentro del catolicismo y del nacionalismo salvadoreño). Sin embargo, se encuentra en una posición difícil ya que cuando se le cuestiona sobre el papel del fundador de su partido- Roberto d´Aubuisson- en la muerte del clérigo, sin duda es algo que aún no ha logrado aprender a lidiar cómodamente, se ha limitado ha decir que hay indicios de la participación de d´Aubuisson en el asesinato de Romero. Cabe destacar que el candidato no habla del Romero que optó por una opción preferencial por los pobres, se refiere a él de manera parcial, sin destacar su praxis, ni su discurso del cambio estructural (que no se basa en caridad sino en la reivindicación tanto religiosa como política). Eso sí es instrumentalización religiosa para fines políticos, porque se omite el centro del mensaje de dicha figura.

Calleja y las iglesias evangélicas

En cuanto a su relación con las iglesias evangélicas, ya como candidato presidencial ha asistido a reuniones con grupos de pastores por ejemplo, con la Unión de Iglesias Cristianas Salvadoreñas (INICSAL). Ahí se presenta como sometido o subordinado a una autoridad divina, además se compromete a no apoyar el aborto, ni los matrimonios LGTBI. (EDH 6 Nov 2018). No parecía presentar propuestas de activas (como podría ser el otorgar reconocimiento constitucional a las iglesias evangélicas por medio de una iniciativa de ley, otorgarles pasaportes diplomáticos, etc), sino de omisión (no cambiar leyes en el ámbito de salud sexual y reproductiva) una posición en la que parece verse cómodo.

Otro aspecto a destacar es que como precandidato sostuvo una reunión con el hermano Toby de acuerdo a unas fotografías filtradas en internet. La reunión con Toby parecería que buscaba generar simpatías para obtener votos del Tabernáculo Bíblico Bautista, pero los motivos y acuerdos de la reunión son desconocidos a la opinión pública. El principal objetivo de los candidatos y partidos son los votos. Carlos Calleja y su reunión con el líder probablemente sondeaba ese objetivo. Pero no se ha observado una apuesta del Tabernáculo con proselitismo claro a favor  a Calleja. Por tanto, ninguno de estos acercamientos garantiza ni fidelidad a los principios evangélicos (por parte del candidato), ni tampoco que logre convencer a su feligresía de manera automática.

Sus seguidores y/o aliados "religiosos" que no son iglesias
Los discursos se acoplan a lo que quieren ciertos grupos con tal de ganar la elección. Calleja menciona a Dios cada vez que puede, termina sus discursos con frases como: "Dios lo bendiga", "sí Dios nos lo permite", pero es cuidadoso, no satura sus mensajes de modo que le hagan parecer más religioso o moral que político. Su principal objetivo es proyectarse como afable, conciliador y paciente, y para ello necesita no verse ni confrontativo, ni fanático religioso. De eso se encargan otros, por ejemplo, el presidente de Arena Mauricio Interiano con el comercial: Bukele sos igual a Funes, es quien hace la campaña del "trabajo sucio" de confrontación.

Y no sólo él, inclusive en el campo de las ideas conservadoras hay aliados que no son iglesias como: A) VidaSV en twitter cuya portavoz es Sara Larin y B) Voto Católico en facebook, quienes han tomado como consigna dirigir el voto cristiano hacia Arena porque representa la defensa de "los valores cristianos" que los definen Anti-aborto (provida), de oposición al matrimonio LGTBI, que lo agrupan en lo que ellos denominan ideología de género. Quizás estos discursos son los que le resultan más útiles y que de alguna forma definan a un votante a favor del partido de derecha.

El rol de la candidata a vicepresidente   
Carmen Aída es otra historia en comparación con Calleja, incluso ha sido calificada como feminista y con posturas progresistas hacia el aborto y el matrimonio LGTBI (como lo de las 4 causales del aborto), dichas posturas son difíciles de digerir por grupos conservadores. En la entrevista del programa Focos dijo: “Estoy contra la discriminación de una persona por su preferencia sexual”, sin embargo, dijo que no propondría una ley que legalice las uniones (sin diferenciarse mucho de lo dicho por otros candidatos). La candidata también se ha visto en dificultades tocando el tema de la autoría intelectual del asesinato de Monseñor Romero, al igual que Calleja. De fondo, se pone en duda la conciencia de ARENA, cuyo fundador es acusado matar a un santo, según la Comisión de la Verdad, de ahí lo incómodo de la pregunta.

Análisis de los elementos religiosos de su discurso político
En cuanto a la categoría de Dios, lo divino hay una mención de categorías religiosas en la mayoría de sus discursos, justo luego de decir que espera llegar a la presidencia. Lo ha mencionado en múltiples intervenciones: conversatorios con gente en Estados Unidos, en su discurso de aceptación de candidatura, entrevistas televisivas y debates presidenciales. Y esto no debería ser problema.

El verdadero inconveniente es cuando la religión se utiliza para justificar políticas vacías que propongan no hacer nada (como las promesas a los líderes evangélicos), o esconder verdades o atacar de manera sucia a otros (ya sea que lo haga el candidato directamente o no), o para decir medias verdades convenientes (como en el caso de Monseñor Romero). La utilización del nombre de Dios en vano debería de generar preguntas cómo: ¿Realmente está mostrando el líder, asociación, simpatizantes y/o militantes una fe auténtica? (es decir, el verdadero significado de ser cristiano) ¿El candidato demuestra una verdadera capacidad o se refugia en la religión porque es un discurso fácil de aceptar por la población? 

El candidato hace énfasis en que se olvide el pasado, sin embargo situaciones en la coyuntura, que le conciernen directamente como: empacadores sin salario fijo en su empresa, sin postura ante desalojos de vendedores del mercado de Santa Tecla, la indiferencia ante desalojo de habitantes de Finca El Espino, y la mujer ignorada a la salida de una Misa en catedral de San Salvador, hacen reflexionar lo que dice 1 Juan 4:20: Sí alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. pues el que no ama a su hermano, a quien ha visto, no puede amar a Dios, a quien no ha visto.

Bibliografía
- O'Connell, (2012). “God Wills It: Presidents and the Political Use of Religion”. Tesis Doctoral Universidad de Columbia
- El Diario de hoy (6 Nov 2018) "Iglesias cristianas brindan apoyo a Carlos Calleja" Tomado de:
 http://www.eldiariodehoy.com/politica/97393/iglesias-cristianas-brindan-apoyo-a-carlos-calleja/


jueves, 1 de noviembre de 2018

Discursos del Presidente de El Salvador Elías Antonio Saca

Discursos 2004
Juramentación de Elías Antonio Saca
Toma de posesión
Discurso a los presidentes de Centroamérica y Organización de Estados Americanos
Traspaso de mando de la Policía Nacional Civil
Discurso del 15 de Septiembre
Mensaje de fin de año a la Nación

Discursos 2005
Cadena Nacional sobre Prórroga al TPS
Inauguración de Camino Rural Sostenible Ahuachapán Tacuba
Discurso 75 Aniversario a las Asambleas de Dios
HOMENAJE D`ABUISSON 20 feb 2005
Inaug. Call Center 26 Marzo
Evento de Primer año con Movimiento de Iglesias Cristianas
Discurso de Primer año de Gobierno
Discurso en la ONU 5 de Septiembre
Discurso en Virginia

Discursos 2006
Inauguración de Campus ESEN 19 de Enero
Discurso Segundo Año de Gestión
Mensaje del 185 aniversario de independencia 
Discurso a las Naciones Unidas 19 de Septiembre de 2006

Discursos 2007
XV Aniversario de los Acuerdos de Paz
Despedida del Octavo contingente del Batallón Cuscatlán a Irak
Inauguración de Super Selectos La Joya
Discurso del tercer año de Gobierno

Discursos 2008
Discurso Cuarto año de Gobierno
Misa de acción de gracias por 4 años de gobierno

Discursos 2009
Discurso de Entrega del Puerto de la Unión
Discurso de despedida de la presidencia Junio 2009


Elías Antonio Saca representaba un cuarto período consecutivo del partido Arena en el poder ejecutivo de El Salvador. En el contexto que sume la presidencia Saca busca continuar la consolidación del modelo democrático en El Salvador con una visión política fundamentada en la derecha política: "Francisco Flores Pérez, el 1 de junio de 2004 entrega el cargo ejecutivo a: Elías Antonio Saca González quien compitió contra el candidato del FMLN, Jorge Schafik Handal. De esta manera, al cierre del mandato de Saca, el partido Arena estaría sumando veinte años ininterrumpidos en el poder". (Ortiz, Marco 2011:160). Su discurso no se basaba en la confrontación sino en simbologías de unión "Nada más conocer su victoria, Saca exhortó a "olvidar el pasado sin odio ni rencor" y ofreció la rama de olivo a Handal, quien, sumamente irritado por la furiosa demagogia anticomunista que habían derrochado los areneros con sus resultados a la vista, reconoció su derrota pero no quiso felicitar a su oponente"(Cidob: 2009).

 En cuanto a las políticas específicas realizadas por Elías Antonio Saca podemos destacar las siguientes:

“Hizo énfasis al área social que se concentró en la "Red Solidaria" que consistía en entregar un subsidio a las familias que vivían en situación de extrema pobreza en los municipios menos desarrollados del país. El subsidio consistía en la entrega material de de $15.00 a $20, a cambio de que los padres de familia garantizaran la asistencia de sus hijos a la escuela. En materia de seguridad implementó el denominado “Plan Súper mano dura”, para hacerle frente a la delincuencia. Intentó hacer Reformas Fiscales, pero encontró resistencia en el sector empresarial.  Su administración se caracterizó por una amplia campaña publicitaria personalizada. Fue considerado un presidente con amplios poderes al controlar a la bancada legislativa de su partido, y al tener la Presidencia de su propio partido, lo cual le permitía el control político y territorial de sus bases”. (Ortiz, Marco 2011:160).

Durante este período se utilizó una política que respaldaba las decisiones tomadas desde Washington "[Durante la administración] Saca, El Salvador se había convertido en el incondicional aliado continental de Estados Unidos y la Administración republicana de George Bush, cuya máxima expresión había sido el cuerpo militar expedicionario de Irak, desplegado en el país árabe en 2003 y finalmente repatriado tras el anuncio hecho por el presidente Saca en diciembre de 2008" (Cidob:2009).