

Partidos Políticos y sus miembros asumen posturas determinadas con respecto a la religión, y estas pueden verse reflejadas dentro de sus principios, lemas y estatutos.
ARENA como partido reconoce dentro de sus estatutos la importancia de Dios, casi se interpreta que es una institución de carácter católico por asumirlo como patrono en su artículo 2 “El Partido reconoce como su Patrono y Guía Espiritual al Divino Salvador del Mundo” (Tomado de página Oficial ARENA)
FMLN dentro de sus estatutos no menciona a Dios directamente aunque reconoce sin distinción a personas de cualquier religión dentro de su partido según el artículo 7 “Son miembros del partido las personas sin distinción de sexo, religión, raza, condición económica, social y cultural, que acepten su programa, carta de principios, estatutos, se esfuercen y luchen activamente porque se cumplan, aporten su cuota económica y cumplan con el procedimiento de afiliación establecido en el Reglamento” (Tomado de página oficial FMLN)
GANA en el segundo de sus principios mencionan el papel de Dios y sin una religión particular “LA LIBERTAD DE RELIGION. Creemos en DIOS, como un Ser Supremo Omnipotente, constituyente de vida y de la Naturaleza. Creemos en la libertad de culto y religión.” (Tomado de página oficial de GANA)
CD no expresa nada relacionado con Dios o la religión en sus estatutos pero en su principios expresa “Cambio Democrático se inspira en valores y principios que propician la inclusión de los y las salvadoreñas que los acepten, sin excluir a nadie en razón de credos religiosos, raza, posición social o cualquiera otra condición” (Tomado de página oficial de CD)
CN en su lema según el diario oficial expresa lo siguiente “Por un país con Dios, en democracia, progreso, paz y libertad” (http://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2011/09-septiembre/27-09-2011.pdf)
PES el antiguo partido demócrata cristiano no tiene sus estatutos en línea pero tradicionalmente es considerada de derecha en asuntos sociales, morales y culturales y de izquierda en temas laborales y económicos, su ideología es inspirada en la doctrina social de la iglesia.
Será que de verdad les interesa DIOS y las religiones?
Cada vez que se convoca a elecciones comienzan a surgir diferentes políticos partidarios que ofrecen resolver los problemas del país, en una sociedad llena de aflicciones que busca respuestas a sus necesidades.
Mucha población ha dejado de confiar en la clase política y prefieren tener una afiliación religiosa.
La realidad es que la participación en reuniones de las personas se da sobretodo en iglesias, más que en grupos cívicos o de otra índole, en las iglesias las personas tienen una participación masiva y disciplinada, de ahí la importancia para los candidatos de los partidos político hacia captar el voto de ese número significativo de personas en la carrera electoral.
Las religiones y la carrera electoral pueden propiciar dos cosas:
A)Que las organizaciones religiosas( iglesias) pueden ser instrumentalizadas para propiciar la participación política de las personas y transformar su ideal espiritual a uno social y político, tanto de sus élites como de sus feligreses.
B)Que muchos líderes religiosos pretendan sacar algún crédito político, donde su creencia específica de la cristiandad incida en una sociedad secular y en específico en las decisiones políticas del candidato electo.
En el primer punto, es difícil precisar si los ministros religiosos tienen alguna influencia sobre la intención de voto de sus feligreses. El estado secular planteaba un distanciamiento entre estado y religión, sin embargo, la religión juega un papel determinante para los políticos partidarios que aspiran a cargos públicos y las iglesias sin duda son un lugar donde es fácil concentrar a las personas que son posibles votantes a una elección y de ahí viene su importancia para los candidatos a cargos públicos.
En segundo lugar existen otros elementos que se deberían identificar como la postura política de los líderes religiosos, que aunque no están afiliados a un partido político particular pueden hacer campaña buscando beneficiar o perjudicar a determinados candidatos.
En conclusión los políticos ( Candidatos a diputados, presidentes y alcaldes) intentan valerse de la religión para sumar votos y los religiosos ( pastores, ministros, sacerdotes) intentan ayudar al candidato para obtener apoyos para que su institución reciba privilegios del funcionario que esté en el poder, es la búsqueda de la defensa de su propio interés.
Entonces: Cómo vota un creyente? Cómo ora un político?
La red social de Facebook y la red de microblog Twitter causan más adicción que el alcohol y el tabaco. Resistir la tentación de visitar los sitios de redes sociales para ver las actualizaciones es más difícil que rechazar una bebida o un cigarrillo.
Facebook y Twitter se han convertido en las redes sociales más populares del momento. Incluso, los 'smartphones' y 'tablets' permiten estar conectados a ellas las 24 horas al día. Entrar en el perfil de Facebook para comprobar si alguien ha comentado un estado, ha publicado una foto o ha cambiado su estado, así como comprobar las menciones en Twitter o los 'tuits' de los seguidores, se convierten en acciones diarias tan comunes como dormir o comer. De ahí que algunos de esos usuarios tengan adicción a las redes sociales.
Según un estudio realizado por la Booth School of Business de la Universidad de Chicago -y recogido por el diario británico The Telegraph-, tanto Facebook como Twitter causan más adicción en los usuarios que el alcohol o el tabaco. Para este estudio se han realizado 250 encuestas sobre los deseos diarios de los usuarios.
La encuesta concluye que dormir y el sexo son los dos deseos más anhelados durante el día pero acceder a las redes sociales y el trabajo son los deseos más difíciles de resistir y más fáciles de satisfacer. En contraposición, el alcohol y el tabaco son deseos que se encuentran en niveles mucho más bajos a pesar de generar adicción.
Según revela el director del estudio, el doctor Wilhelm Hofmann, la forma de controlar esta adicción es resistir a la tentación ya que de esta manera se fortalece la fuerza de voluntad y cada día se tienen menos ganas de "caer en la tentación".
tomado de http://www.europapress.es/salud/salud-bienestar-00667
A propósito del Proyecto de ley de cese a la piratería en línea en Estados Unidos
El Congreso de EE.UU evalúa la posibilidad de establecer sanciones y una severa vigilancia a los sitios web que fomentan la piratería. Stopping Online PiracyAct (SOPA) y Protect IP Act (PIPA) son iniciativas legislativas impulsadas por la legislación estadounidense para lograr dicho objetivo. Ambas normas buscan combatir agresivamente la difusión no autorizada de material protegido con derechos de autor a través de las redes.
Las plataformas electrónicas Wikipedia, Google, Yahoo, Facebook, Twitter y otras más ante Publicar entradala amenaza de la ley SOPA a sus intereses particulares,incursionan en un ámbito poco común para ellos, la política institucional (políticas públicas).
Las decisiones políticas no afectan de manera exclusiva a los políticos, por tanto, los actores colectivos que comparten un interés se integran con el fin de aumentar su incidencia sobre la toma de decisiones que los afectan, los individuos se asocian en torno a una causa común, buscando obtener cierta ventaja de dicha cooperación, este es el caso de lo quieren hacer las diferentes plataformas electrónicas. Wikipedia y compañía con la posible aprobación de estas leyes que amenazan su modo tradicional de operación,se transforman en actores políticos y amenazan por medio de un paro de sus actividades en internet, pasarían a transformarse de plataformas digitales a grupos de interés.
Según la tipología ideal de actores colectivos, las plataformas electrónicas (wikipedia, etc.) pueden no representar lo que clásicamente es un movimiento social o un grupo de interés, aunque pueden poseer algunas características de estos. Por ejemplo, estas plataformas tratan de influir a presionar el proceso político (la ley SOPA) pero sin asumir responsabilidades institucionales, ya que no pretender ocupar el poder político institucional existente, sino presionar para que este decida a su favor.
Las plataformas se agrupan en torno a intereses económicos y culturales, entre los métodos de acción que proponen está la huelga que pretende ser una actividad de intimidación pública, que va acompañado de actividades de persuasión con el fin de transmitir información y documentación a los demás actores intervinientes (los usuarios).Google y compañía pretenden convencer al poder institucional y a las élites que los gestionan que los intereses particulares de ellos coinciden con los intereses generales de la sociedad, de la misma manera proceden los grupos de presión.
Entre los recursos con que cuentan existen millones de usuarios que utilizan estas plataformas diariamente que pueden ser influenciado por estas plataformas a tomar determinada postura de rechazo a la ley SOPA; estos sitios web tienen una gran solidez económica, por tanto solo habría que esperar que tanta consistencia y disciplina tendrán a la hora de hacer su huelga. De ser exitosos nadie duda de la atención mediática que recibirán, ysi logran el paro de las diferentes plataformas su influencia podría ser mucho mayor.Aunque sus miembros no detentan posiciones dentro del proceso de elaboración y aprobación de las políticas públicas quieren incidir sobre las mismas ¿Hasta qué punto serán capaces de hacerlo?
Así lo dijo: “Esta es una acción extraordinaria que nuestra comunidad a tomar (la huelga), lamentamos tener que evitar el acceso a Wikipedia, pero no podemos ignorar el hecho de que SOPA y PIPA ponen en peligro la libertad de expresión, y sentaría un precedente alarmante de la censura en Internet para el mundo "
Declaraciones de Jimmy Wales Fundador de Wikipedia tomadas de su sitio oficial ante la huelga del sitio en Estados Unidos:http://wikimediafoundation.org/wiki/Press_releases/English_Wikipedia_to_go_dark
Dato: A finales de 2009, se estima que unos 1,7 millones de personas en todo el mundo han hecho uso de Internet, es decir, poco más de un cuarto de la población mundial.
Tomado de Informe Sobre el desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones (ITU)2010.