lunes, 7 de noviembre de 2011

Uso de las redes sociales en la directiva de la Asamblea Legislativa

El Salvador es un país que ha ido creciendo en número de usuarios en las redes sociales, por ejemplo la plataforma Facebook tiene hasta la fecha 1,169,980 cuentas (según http://www.checkfacebook.com/), el número supera incluso al total de usuarios de Internet en El Salvador que hasta 2008 era de 700,000 (según el libro de los Hechos de la CIA), hay que recordar que algunos usuarios cuentan con más de una cuenta, lo que explicaría esa diferencia.
Los sitios de Internet y las redes sociales también se han vuelto importantes para divulgar y compartir ideas. Actualmente “la mayor parte de movimientos sociales y políticos del mundo de todas las tendencias utilizan Internet como una forma privilegiada de acción” (M. Castells). Debido a que un número significativo de usuarios usan el Internet y las redes sociales en el país, se consideró importante el analizar el uso de las plataformas sociales por parte de un sector de la élite política. El cuadro a continuación muestra el uso de las redes sociales por parte de los miembros de la Junta directiva de la Asamblea legislativa en El Salvador.




Los diputados de la Junta Directiva con más presencia en las redes sociales son Sigfrido Reyes y Roberto D´abuisson, también son los únicos que poseen más de una plataforma activa. Existen otros diputados como Guillermo Gallegos y Mario Tenorio poseen una red social pero con las siguientes limitantes: No actualizan su actividad personal de manera constante o no permiten el acceso a la información que poseen, por tanto, no resulta significativo su interacción en Internet. De los 12 diputados solo 6 tienen interacciones constantes en Internet en al menos una plataforma,

Las plataformas como twitter y facebook permiten enviar mensajes públicos con gran facilidad, lo que puede traer ventajas y desventajas. Un comentario en una de estas plataformas del diputado Roberto d'Aubuisson generó una controversia en la red social; de igual forma unas declaraciones del diputado Sigfrido Reyes provocó una ola de rechazos en las redes sociales, ambos se vieron obligados luego a pedir disculpas públicas, el primero por un comentario relacionado con las mujeres y al segundo por el tema de la ayuda a la selección de fútbol playa.

Las personas de entre 18 y 26 años se encuentran entre los grupos que más usan el Internet, son parte de ese mismo grupo significativo de votantes en una elección, lo anterior debe de llamar la atención de los diputados para potencializar los métodos de comunicación en Internet, sobretodo en momentos donde está apunto de iniciar la campaña política, nadie puede negar la funcionalidad, inmediatez y penetración de estos medios en la difusión de acontecimientos e ideas en tiempo real.
-------------------------
Luis Eduardo Aguila

domingo, 6 de noviembre de 2011

Asesinatos políticos en México?

En Nicaragua Daniel Ortega y en Guatemala el General Otto Perez, ambos resultaron ganadores de las elecciones este 6 de noviembre de 2011, las próximas elecciones a celebrarse serán en el Estado de Michoacan en México el 13 de noviembre de 2011. Cabe mencionar ( si usted no es de México), que cada estado tiene su propio calendario electoral, por lo que es importante analizar su coyuntura particular .

Los comicios elegirán un gobernador, 40 diputados y 113 alcaldes, además buscan restablecer el orden y la seguridad en todo el territorio de Michoacán, ya que el 2 de noviembre de 2011 Ricardo Guzmán Romero alcalde del municipio de Piedad fue atacado y asesinado tras un acto proselitista del PAN, partido en el que militaba.

Algunos funcionarios han expresado que si los representantes populares caen abatidos por el crimen organizado, ¿qué seguridad pueden tener las familias mexicanas?

sábado, 5 de noviembre de 2011

Qué es y para qué sirve el Twitter?

La red social Twitter, de tipo microblogging, permite al usuario crear un perfil en donde pueden actualizar estados personales o comentarios con la periodicidad deseada dentro de un espacio reducido de 140 caracteres. Es por ello que la información que un usuario puede compartir es puntual y, usualmente, una de las características de esta información es que tiene relevancia en el momento en el que se comparte, a diferencia de otro tipo de redes sociales o espacios digitales como los blogs cuya importancia pueden permanecer intacta.


Autores han calificado a Twitter como el SMS del internet, refiriéndose a los mensajes de texto que se envían a través de celulares y a la puntualidad y especificidad de dichos mensajes. Los mensajes publicados en Twitter se llaman tweets y no pueden compartirse con todos los usuarios de Twitter ya que la dinámica primordial de esta red social no es la de tener a personas como amigos, sino que el usuario decide de quién quiere recibir publicaciones (teniendo acceso a las redes de las personas que sigue) así como habilitar una opción en la cual otro usuario puede ver el perfil propio, únicamente si se le permite.


Sin embargo, no cuenta con propiedades más selectivas de privacidad como otras redes sociales, ya que los mensajes compartidos pueden ser vistos por todos aquellos que se encuentren en la red propia.


Los usuarios (personas de diferentes edades, personalidades famosas y organizaciones y medios de comunicación) suelen compartir diferentes tipos de información. Estas pueden variar entre formas de conversación interpersonal directa–parecidas a los espacios de chat-, compartir pensamientos y estados personales, anuncios institucionales, sugerencias a enlaces con una información específica, publicaciones breves de medios de comunicación, etc.

Para lograr una comunicación más directa, se utiliza la herramienta @ (at, del inglés en o dirigido a) con el cual se conecta o se dirige el mensaje con un usuario en específico. Además, cuando el mensaje publicado corresponde o hace alusión a una corriente de información o un tema global o regional específico se puede utilizar la herramienta #, conocida en la red como trends y funciona de forma tal que cuando un usuario asocia una frase a la herramienta #, otro usuario que escriba la palabra en el la barra buscadora de Twitter encontrará este mensaje.
----------------------------


Sin procedencia

viernes, 4 de noviembre de 2011

Cuánta gente tiene Facebook en centroamérica?

Existen muchas preguntas que pueden surgir al hablar de redes sociales, como por ejemplo:
*Cuántas cuentas de facebook hay en Centroamérica?
*Cuántos hombres y mujeres tienen Facebook?
*Cuáles son las edades de la gente que utiliza el facebook?
En el transcurso de los últimos años hemos visto una mayor relevancia de las plataformas en internet. Multiples aplicaciones con diferentes usos han sido desarrolladas y no solamente tienen un carácter lúdico sino también en otras áreas.
Este es el número de cuentas de facebook por país en Centroamérica (en orden de más a menos:


1. Guatemala 1,649,800
2. Costa Rica 1,579,840
3. El Salvador 1,169,980
4. Honduras 987,280
5. Panamá 866,900
6. Nicaragua 615,160

Si bien es cierto, muchas de estas cuentas no tienen usuarios activos (En El salvador por ejemplo existen más perfiles de facebook que personas con internet debido a que hay personas que crean más de un perfil), pero nadie puede negar que siguen creciendo el número de usuarios e instituciones que le dan mayor énfasis a esta plataforma. Por ejemplo en El Salvador el 59% de los que navegan tienen entre 18 y 34 años unos 397 793 usuarios, de los cuales 53% son hombres y el 47% son mujeres. Y ahora se utiliza como una herramienta de marketing e incluso política.


Las empresas, las instituciones y partidos políticos deben tomar las redes sociales en serio, ya que como lo dijimos en blogs anteriores se le atribuye inclusive la victoria de Barack Obama al uso inteligente de las redes sociales.


Todos estos datos pueden encontrarse en :
http://www.checkfacebook.com/




Historia de las redes Sociales en internet.

Las redes sociales en internet se refieren a sistemas que agrupan usuarios bajo diferentes criterios, y permiten, que las personas se conozcan y establezcan un contacto. Aunque estas redes sociales parecen ser un invento reciente, tienen su origen con el envío del primer e-mail en 1971. Luego, el proceso siguió con la fundación de GeoCities en 1994; fue en este año que se crean las primeras páginas web.

Después, en 1995 se les permitió a los usuarios personalizar sus experiencias online publicando su propio contenido e interactuando con otras personas con intereses similares. Sin embargo, aunque en 1997 se inauguró la primera plataforma de MSN Messenger e inicióla creación de perfiles en línea donde se podía tener un listado personal de amigos no fue hasta en el 2000 que se da a conocer en proporciones masivas la innovación del internet y sus beneficios.

En el año 2003 ve el nacimiento de las tres primeras redes sociales en internet: Friendster, Tribe.net y Linkedin ( talvés ni habías aido acerca de ellas). Otro de las redes sociales representativas fue Myspace, creada en Julio de 2003, con énfasis en el intercambio y distribución de música alternativa. Finalmente, Facebook, creada en 2004 como un lugar de encuentro de universitarios. De acuerdo a Comm (2010) Twitter es lanzado al mercado en Octubre de 2006 como un medio por el cual se publica lo que el usuario está haciendo en 140 carcateres o menos. La brevedad y la simplicidad del medio es lo que ha sido gran parte de su exito, según Comm.

Las redes sociales son sistemas que permiten establecer relaciones con otras personas a las que no necesariemente se conocen en la vida cotidiana. “la red se consolida como un espacio para formar relaciones, comunidades y otros sistemas sociales donde rigen normas similares a las del mundo real, en que la participación está motivada por la reputación, tal como ocurre en la sociedad”.

Las aplicaciones de las redes sociales tienen funcionalidades distintas para sus usuarios e incluyen:

· Buzones de correos para enviar mensajes entre miembros

· Foros temáticos

· Busqueda de personas con los que se puede tener afiliacion

· Organización de eventos físicos a los que pueden asistir miembros

En la última década, organizaciones han aprovechado el apogeo de las redes virtuales para formar parte de ellas y así extender su alcance institucional a otras proporciones
-----------------
Sin procedencia

martes, 25 de octubre de 2011

Mauricio Funes y el proselitismo de los funcionarios públicos.


El presidente salvadoreño, Mauricio Funes aprobó un decreto en enero de este año que prohíbe a los funcionarios de Gobierno unirse a campañas políticas, el mismo le otorga la facultad de destituir a quienes lo incumplan. A razón de lo anterior, analizaremos -en primer lugar- el ejemplo del vicepresidente de la República sí cumple o no con lo expresado en el decreto.


Se han tomado como base del análisis dos sitios oficiales en Internet que hacen referencia a Salvador Sánchez Cerén que son:

El sitio oficial de la vicepresidencia de la República:

Su sitio personal oficial:

En ambos sitios la biografía de Sánchez Cerén es la misma, sin embargo, se puede observar en cada uno de los sitios marcadas diferencias.

En el sitio oficial no existe ningún tipo de propaganda partidaria directa o indirecta, ni siquiera hay colores sugestivos hacia alguna tendencia política determinada, ni siquiera hay algún enlace que lo relacione con el partido. De igual forma el sitio oficial de Sánchez Cerén en Twitter solo reporta actividades relacionadas a su rol como funcionario, tanto como Ministro de Educación y Vicepresidente de la República pero nada partidista.

En su sitio personal hay un escenario diferente, aquí si hay señales de proselitismo, por ejemplo, en la cabecera se observa una imagen de Salvador Sánchez Cerén que dice: “Gobierno del cambio de la República de El Salvador”, además se observa que su imagen aquí se enfoca al partido que pertenece. En esta página se pueden encontrar fotos de su participación en el Acto de Juramentación de candidatos a Alcaldes, Alcaldesas, Diputados y Diputadas FMLN y su discurso de participación, este acto fue celebrado el 9 de Octubre de 2011.

Analizando los sitios de internet Sánchez Cerén  hace propaganda partidaria y promoción de su cargo como funcionario público, en sus sitios personales. Por lo que, no podría continuar ejerciendo su cargo bajo esa lógica. ¿Por qué no ha actuado el presidente?

Otros funcionarios.
El Secretario General de Cambio Democrático (CD), Tomás Chévez, y el secretario general adjunto de ese partido, Mario Cerna, fueron apartados como funcionarios del gobierno el 6 de Octubre de 2011, luego de aparecer en un evento partidario del CD la semana anterior. En los sitios de Internet de Viceministerio de Comercio e Industria todavía esta el perfil de Mario Cerna, y no hace referencia en nada a su carrera política partidaria sino solo a sus logros profesionales de igual forma que lo hace Salvador Sanchez Cerén


¿Será que habían otros intereses personales en juego y no necesariamente los que expresa Funes? Llama la atención como el presidente castiga a unos y calla ante el proceder de otros, lo cual es conveniente políticamente.
--------------------------------
Luis Eduardo Aguilar

lunes, 24 de octubre de 2011

Cómo es el Gasto Social en Centroamérica?

El Gasto social se refiere a la parte del gasto público destinado a la financiación de servicios sociales básicos para los individuos. Estos incluyen los sectores de educación, sanidad, seguridad social, vivienda, deportes y otros de similares características.


El Estado puede invertir en pagar deudas, salarios de empleados públicos, infraestructura o intereses de deuda, pero este no es parte del gasto social, ya que no se convierte en un beneficio directo para las personas.


Los bienes sociales o públicos no pueden suministrarse basándose en la lógica del mercado (relación costo-beneficio económico), sino que debe de buscar la satisfacción de necesidades sociales. En este sentido, debe de poseer un ajuste de distribución de la renta y la riqueza, referido a la adecuación de un estado equitativo de esa distribución. La distribución no tiene porque considerarse justa por la todos los sectores de la sociedad. Ya que se comporta con un grado de desigualdad, lo cual es importante tomar en cuenta en cuestión de política pública.

Si hacemos un análisis del gasto en números absolutos el país que más invierte en lo social es Costa Rica y sigue creciendo en relación al resto, los demás países se encuentran bastante alejados en cuanto al capital absoluto invertido, Panamá se lleva el segundo lugar pero significativamente alejado de Costa Rica, Nicaragua se ubica como el país que invierte menos dinero (montos totales) en lo social en la región.

Esta inversión en lo social se tiene que ver reflejada en mejores condiciones de para las personas que habitan dichos territorios, y en menores beneficios sociales para los que invierten menos en cantidades absolutas

La asignación de ciertos porcentajes para el gasto social es un instrumento importante para efectuar una política fiscal distributiva en búsqueda de mejor equidad entre los diferentes sectores poblacionales. Se debe de recordar que la equidad es una de las funciones básicas de la Hacienda Pública, una de las formas de mejorar la educación y la salud en general es elevando la asignación de porcentajes al gasto social en cada país y esto es una lucha política.
Guatemala es el país que tiene el mayor PIB de la región pero también es quien asigna menor porcentaje al gasto social en Centroamérica ( montos porcentuales).


Por último el Índice de desarrollo humano de los paises se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Los países con mejor esperanza de vida son aquellos que invierten más dinero en Gasto social, por tanto esta inversión se refleja en los resultados donde Panamá y Costa Rica toman ventaja con respecto a los demás países de la región tanto en los años de vida como en los años de vida sana.

Habría que preguntar en que quiere invertir la gente... talvés se invierte en lo que la gente necesita, es un supuesto aunque hasta de eso tengo dudas