miércoles, 29 de abril de 2020

Papeletas de votación en El Salvador







Faltan 1988 (Legislativa), 1989 (presidencial), 1991 (legislativa), 1994  (legislativa)




Falta 1997 (legislativa), 1999 (presidencial)

(PLD no compitió para concejos municipales 2000)







Comienza el pulso electoral en El Salvador | Internacional | EL PAÍS




Posición de banderas partidarias en papeletas de votación – El ...




miércoles, 15 de abril de 2020

El Salvador, Nicaragua y Costa Rica en época de pandemia


Por Fátima Pacas y Luis Aguilar
Las estrategias políticas adoptadas por los gobiernos en Centroamérica, a raíz del coronavirus, van desde el fatalismo y la guerra; pasando por el desdén y el menosprecio; hasta la esperanza y el profesionalismo. Al revisar comparativamente los procesos históricos de El Salvador, Nicaragua y Costa Rica podemos tipificar y explorar las perspectivas a futuro de estos tres países, en base a la estrategia implementada en la coyuntura actual. De ahí que surja la pregunta: ¿Cómo se caracterizan las estrategias de prevención y contención del COVID-19 aplicadas en los países Centroamericanos?

En la primera mitad del siglo XX El Salvador, Nicaragua y Costa Rica presentaban una clase dominante de terratenientes agrarios, que proclamaban autoridad basada en "orden y progreso". Más adelante, en la segunda mitad de siglo, los agroindustriales defendían el progreso a través de “libertad y democracia”. En la década de 1930 tomó fuerza la retórica anticomunista y el autoritarismo.  Se instauró la dictadura militar, del General Maximiliano Hernández Martínez en El Salvador y del General Anastasio Somoza en Nicaragua. Costa Rica, tomó una dirección diferente, limitó la política de orden y progreso y la sustituyó por libertad y democracia ". Desde un poco antes de la revolución de 1948, implementaron decisiones para fortalecer un estado de bienestar social, con políticas de nacionalización, y participación ciudadana bajo un estado democrático, con elecciones libres y competitivas. Esto generó que Costa Rica obtuviera resultados contrastantes a los de sus vecinos países, por ejemplo, en salud es el país con mayor esperanza de vida en la región[1], en economía, Latinoamérica presenta mayor ingreso promedio[2] y en calidad educativa- en las pruebas PISA- solo están debajo de Chile y Uruguay[3].

En contraste y a grandes rasgos, en Nicaragua y El Salvador se identifican varias similitudes. En ambos casos, los terratenientes agrarios liberales- a finales del siglo XIX- consolidaron un modelo de agroexportación basado en el café (tal como Costa Rica), luego en la crisis de la década de 1930 sus gobernantes implementaron políticas autoritarias  que terminaron consolidando dictaduras militares . Otro parecido es que ambos países tuvieron conflictos bélicos (entre guerrillas y militares), luego se sometieron a proceso de elecciones, para finalmente implementar reformas neoliberales con gobiernos de derecha. En cuanto a sus resultados relacionados a la esperanza de vida, Nicaragua tiene 78.2 años (séptimo en latinoamérica) y El Salvador 75.47 años (catorceavo en la región), además, tienen el menor ingreso promedio para su población en latinoamérica (solo superando a Honduras, Bolivia y Haití)[4], por último, en el ámbito educativo hasta el 2020 ni siquiera participan en pruebas internacionales como las de PISA, que miden la calidad de la educación[5][6].

A finales del siglo XX, las políticas regionales impulsadas en Centroamérica, se centraron en la adopción de recomendaciones propuestas por el programa de ajuste estructural, estas incluyeron políticas de corte neoliberal como: la liberalización financiera de la economía, adopción de un tipo de cambio competitivo, privatización de empresas nacionales y garantía de derechos de propiedad, entre otros. El Salvador y Nicaragua adoptaron varias de las recomendaciones, y promovieron el despegue de una democracia incipiente. Costa Rica, por otra parte, adoptó discretamente una menor cantidad de medidas comparado al resto de los países de la región y se centró en la consolidación de un modelo democrático único en Centroamérica.

Ahora bien, las políticas públicas creadas e implementadas por estos tres países- durante la crisis de salud del COVID-19- se pueden relacionar directamente a los procesos de consolidación de la democracia y el modelo económico actual. Los gobiernos de El Salvador, Nicaragua y Costa Rica han implementado diferentes políticas para prevenir y contener la pandemia, así como para minimizar la depresión económica. Nicaragua bajo un estado autoritario presenta el menor número de infectados, y Costa Rica bajo un estado democrático presenta la mayor cantidad de casos activos[7]. Entonces, nos preguntamos ¿cuáles han sido las estrategias implementadas por los gobiernos? ¿Han asumido características democráticas o autoritarias? ¿Son sostenibles en el tiempo?

En primer lugar, El Salvador fue el primer país en crea medidas de prevención drásticas como el cierre de fronteras, la restricción de garantías constitucionales y la solicitud de préstamos millonarios. Además, la presidencia ha desestimado la integración con gobiernos locales y regionales, ejemplo de ello es la ausencia de El Salvador en la reunión de alto nivel SICA el pasado 12 de marzo, donde se acordaron medidas conjuntas contra el COVID-19. El presidente salvadoreño ha centralizado la información, y ha limitado la participación de expertos y científicos, además de difundir noticias cuya veracidad ha sido cuestionada por los involucrados, por ejemplo, la embajada de Italia desmintió una noticia extendida por el presidente, donde quién aseguró que Italia dejaría morir a ancianos mayores de 80 años. A eso se agrega, que científicos salvadoreños - como Oscar Picardo- desestimaron proyecciones transmitidas por el presidente en cadena nacional, por carecer de rigor estadístico. A esto se suma la restricción de la libertad de tránsito y de reunión, lo que podría generar consecuencias como bancarrota, desempleo y escasez entre otras muchas consecuencias económicas. Por tanto, la estrategia del gobierno salvadoreño ha sido centralista, autoritaria y con narrativa de miedo.

En segundo lugar, Nicaragua ha promovido estrategias, menos restrictivas y descentralizadas que en El Salvador. Activaron el trabajo de los gobiernos locales para aplicar las medidas de prevención y contención.  El gobierno llevó brigadas médicas de barrio (similares a las utilizadas con otras enfermedades como el dengue) e hizo solo un cierre parcial de sus fronteras [8], comparado al cierre total del gobierno salvadoreño. Además, la narrativa de la pandemia ha sido permisiva y flexible, ejemplo de ello es la convocatoria del gobierno a la marcha “Amor en tiempos del COVID'19". Sin embargo, los expertos han criticado estas medidas, ya que afirman que la aglomeración de las personas promueve la expansión del virus. No obstante, en Nicaragua el autoritarismo del régimen de gobierno, el poder militar centralizado por el presidente, la parcial participación de expertos en la difusión de la información, el número reducido de aplicaciones de exámenes de COVID’19, y el uso de datos sin verificación han sido una constante en las estrategias implementadas.

En tercer lugar, Costa Rica difiere de las medidas establecidas por sus vecinos países. La participación de expertos en la difusión de información es constante,y con uso de datos verificables y científicos. Además, ha integrado a los gobiernos locales y regionales para impulsar políticas conjuntas como prioridad, y el discurso público del gobierno ha sido de esperanza y de empatía. También,  se ha restringido solo de forma parcial la libertad de tránsito, sin limitar derechos constitucionales, y se ha acatado las recomendaciones de expertos económicos, planteando medidas antipopulares (como un recorte al gasto público y un "impuesto solidario" a los salarios más altos), para financiar lo que se usará para la crisis.

Entonces ¿qué podemos esperar? sí solo se evalúan los resultados coyunturales, la estrategia descentralizada y democrática de Costa Rica se ve desfavorecida, frente a las políticas autoritarias y centralistas implementadas por Nicaragua y El Salvador. No obstante, los antecedentes históricos de la región demuestran que, las decisiones democráticas adoptadas por Costa Rica- en el siglo XX- han traído más beneficios a la esperanza de vida, la economía y la calidad educativa, que las políticas autoritarias y neoliberales implementadas por sus países vecinos. De hecho, la concentración del poder ha traído como consecuencia autoritarismo, violencia y poco desarrollo social (salud y educación) y económico en la región. Por tanto, en El Salvador y Nicaragua las estrategias utilizadas para contener la propagación del COVID-19, siguen la herencia de formas de gobierno autoritarios y centralistas implementados en estos países en el siglo XX. Mientras Costa Rica está desarrollando, frente a la pandemia, estrategias democráticas y descentralizadas que responden a las características históricas asumidas por ese estado.


[1] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44128848
[2] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44802756
[3] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50643441
[4] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44802756
[5] https://www.laprensa.com.ni/2016/12/13/nacionales/2149682-nicaragua-le-sigue-teniendo-miedo-a-las-pruebas-pisa
[6] http://curc.uls.edu.sv/pagina.php?id=140
[7] Según datos oficiales del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) estos tres países cuentan con un total de 384 casos activos[7].  Nicaragua presenta cinco casos activos, un fallecido y un recuperado; El Salvador presenta treinta y dos casos activos y un fallecido. Mientras Costa Rica 247 casos activos, a los que suman dos fallecidos y dos recuperados.
[8] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52059566

viernes, 6 de marzo de 2020

Populismo y violencia ¿Se ha dado el retorno de la violencia política en el 2020?

Por Luis Eduardo Aguilar V.  Marzo 2020

La violencia política menoscaba el ejercicio de los derechos y deberes políticos por medio de la agresión a las personas que participan en el espacio público. Los afectados van desde funcionarios de gobierno, líderes sociales, políticos y religiosos, e intelectuales y artistas identificados políticamente. 

Las principales formas de violencia política son: la presión para renunciar a un puesto político (escaño ó dirección), la agresión verbal y física, el obstaculizar del ejercicio de un cargo, el acoso, la prohibición de expresarse, la difamación a través de medios de comunicación, y hasta la más grave que es el homicidio (también llamado politicidio 1 o necropolítica 2 ).

En El Salvador antes de los acuerdos de Paz hay registros de muchos asesinatos a causa de las ideas políticas: Mario Zamora Rivas Secretario General del Partido Demócrata Cristiano, Oqueli Colindres dirigente de Convergencia Democrática de El Salvador, José Antonio Rodríguez Porth ministro de la Presidencia de Arena en 1989, son solo algunos de los tantos casos emblemáticos de asesinados por sus ideas, y hubo muchos más antes, y durante la guerra.

Después de los Acuerdos de paz siguió existiendo la violencia política, desde la intolerancia hasta el asesinato (pero esta última en mucho menor escala en comparación con el periodo anterior). Sí se toma como punto de partida desde 1994 (cuando las reglas electorales permiten la incorporación de las diversas fuerza políticas) a pesar de que siempre había un alto grado de enfrentamiento y polarización, los partidos no tenían una política abierta de agresión, y la mayoría de las veces no llegaban más allá de los insultos, se mantenía cierto nivel de respeto al respeto a los derechos humanos. Las excepciones han sido algunos casos que conllevaron asesinato los cuales se ha considerado importantes mencionar.

Aunque es difícil establecer los verdaderos motivos, pero se considera que: sí ejercía un cargo político, sí era susceptible o en efecto dijo haber recibido amenazas de muerte, y su fallecimiento fue en circunstancias que no se conocen con contundencia los motivos, esos casos serán considerados asesinatos políticos (1994 - 2020).

Funcionarios de gobierno (Diputados, alcaldes, otros)
- Eduardo D'Aubuisson, William Pichinte y José Ramón González del partido Arena en 2007- fueron encontrados muertos cerca de Ciudad de Guatemala. Cuatro detectives fueron arrestados e imputados con el cargo de este asesinato, sin embargo, tres días después de su arresto, los cuatro fueron también asesinados dentro de una prisión de máxima seguridad. 

- Gumercindo Landaverde, quien fuera alcalde de Metapán en 2006 fue asesinado 14 semanas días después de no lograr su reelección, él dijo que sí ganaba el candidato Juan Samayoa del PCN "el narcotráfico se apoderaría del municipio". Para muchos esta fue un anuncio de su propia muerte ya que no solo perdió las elecciones sino también su vida.

- Salvador Ruano del partido Arena - falleció en 2017, supuestamente por un paro cardíaco. En su primer período como alcalde fue uno de los funcionarios públicos que apoyó la llamada tregua entre pandillas, y dijo que había recibido llamadas de centros penales diciendo que su vida corría peligro.

Líderes movimientos sociales, políticos y religiosos:
- Adolfo "el chele" Torres del partido Arena- murió en 2009 después que Rodrigo Ávila perdiera las elecciones presidenciales. Suicidio o no, Adolfo Torres dijo temía ser asesinado.

- Ramón Kury Secretario general del PCN en 2019 - fue asesinado en el parqueo interno de la sede de su partido político en San Salvador.

- Julio César Molina, el presidente de la asociación de lisiados de guerra en Morazán fue asesinado en 2015 por personas abordo de una camioneta en la comunidad Segundo Montes en el departamento de Morazán. Fuentes policiales agregan que los responsables del crimen habrían disparado con fusiles AK47 y M16.

- Dora Alicia Recinos (2010), Ramiro Rivera Gómez (2009) y Marcelo Rivera (2009), miembros del Comité Ambiental del departamento central de Cabañas fueron asesinados, ellos se oponían a proyectos de explotación minera en El Salvador.

Estos casos muestran que la violencia política no desapareció después de los acuerdos de paz, sin embargo, había sido mucho menos en comparación con las épocas de dictadura y guerra, esta se contenía probablemente a partir del miedo de los actores políticos. Tanto la izquierda como la derecha sabían que era terrible la muerte, y de alguna forma han mantenido un pacto de no agresión. Aunque lastimosamente los homicidios sí ocurrían en lo social, pero se había logrado mantener ciertos acuerdos que evitaban la recurrencia de los homicidios políticos. Sin embargo, han comenzado a observarse signos de aumento de violencia política que resultan alarmantes para la democracia.

Nayib Bukele ha logrado canalizar el hartazgo social de la opinión pública, contra instituciones como la asamblea legislativa y los partidos políticos, sin planes demasiado elaborados pero muy populares que lo llevaron a la presidencia en 2019 (por lo que se ha catalogado por muchos de populista). El hartazgo y su popularidad parece que lo está llevando a impulsar una escalada de violencia política, por ejemplo: el mismo Bukele se tomó la Asamblea legislativa con los militares, y amenazó a los diputados que pensaran diferente a él (a razón de un préstamo para seguridad), también, algunos seguidores de Bukele insultan a los diputados y opositores políticos, ya no solo en redes sociales, sino también cara a cara.

Sin embargo, en democracia no es lícito presionar a la Asamblea con los militares, ni tampoco insultar a un diputado es un derecho, son formas de violencia política que pueden llevar a situaciones como las de época de dictadura o de guerra, violentando el estado de derecho. Nadie por sus ideas políticas debería de ser amenazado, ni intimidado, ya que promover la violencia política nos puede llevar a un punto donde no se desearía regresar. La violencia política que se ejerce con insultos, por consecuencia, al seguir escalando puede llevar al homicidio político.

No se debe confundir conflicto con violencia puesto que hay conflictos que se pueden resolver sin  violencia. Hay que buscar modos de hacer valer el descontento hacia la clase política pero las formas violentas. El politologo Juan Linz indica que la violencia política es un indicador importante de la ruptura con la democracia. Ya que la percepción que tiene la sociedad y su nivel bajo de tolerancia con respecto a la violencia política contribuyen al derrumbamiento de la misma.


Notas:
1. El concepto de necropolítica, del  camerunés Achille Mbembe, hace alusión al darwinismo político, referido a la supervivencia de las sociedades o grupos más aptos, y el exterminio sistemático de aquellos grupos considerados no aptos por la jungla social. Mbembe (2003). "Necropolitics". Public Culture

2. El concepto de politicidio es aplicado a la política de Israel para la disolución del pueblo palestino como entidad económica, social y política legítima e independiente. Kimmerling (2003) Politicide: Sharon’s War Against the Palestinians. London: Verso, 2003.


jueves, 20 de febrero de 2020

Ensayo breve a partir de la lectura: La proyección del monstruo: La conspiración terrorista mundial. Franz J. Hinkelammert



Franz Hinkelammert en "la proyección del monstruo" plantea la metáfora del terrorismo como una hidra, la cual se le corta una cabeza y le nacen dos. Es decir, el poder del status quo- a razón de evitar discutir los verdaderos problemas de fondo- se enfoca en un enemigo (problema), le da carácter de monstruo (exagerando sus alcances) y al derrotarlo se generan otros males, por tanto, "un monstruo que engendra otros monstruos". Ya que se necesitan monstruos para legitimar el funcionamiento de esta fábrica de muerte, y siempre busca nuevas metas.

Se muestra que dentro de la caja de herramientas del imperialismo no solo se crean monstruos, sino que el movimiento de paz es mostrado como un peligro, ya que entonces la guerra, el ejército, la violencia y el lenguaje de exterminio se presenta como una "Guerra para la Paz", pero en realidad es solo esa “fábrica de muerte”. Los Monstruos son creados una excusa para violar los derechos humanos y mantener el poder. En lugar de ver la realidad se ven monstruos, y esos monstruos que no son la realidad, y que solo son un reflejo. Se manipula al público para crear la proyección del monstruo.

Pero en realidad solo existen adversarios, que no son monstruos, se fabrican monstruos para proyectarlos. En el lenguaje se habla de “liquidar”, “eliminar”, “extirpar” y “exterminar”, ya que el poder necesita de esos monstruos para poder desenvolverse sin límites y sin ser amarrado por derecho humano alguno. Ejemplos sobran. El texto pone a Noriega en Panamá y que no se muestra como un dictador corriente, sino que se magnifica en el tráfico mundial de drogas, posición que además logró gracias la DEA, la policía antidrogas del Gobierno de los EE. UU y que no era más que una figura de tercera categoría y que al final se desinfla. Y van surgiendo otros todos estos monstruos van pasando. Estos monstruos devoran a todos y, por tanto, también a aquellos, que los proyectaron en los otros.

Otros ejemplos de monstruos creado que no menciona el texto
Hay ejemplos de los catalogados como monstruos: la conspiración feminista, la ideología de género conspiración inventada por grupos de poder fácticos y difundida (también defendida) por grupos evangélicos conservadores que califican a grupos feministas y LGTBI+ prácticamente como el origen del mal.

Una pregunta importante como herramienta de contrahegemonía para el análisis de la realidad (que es la que el autor plantea: ¿Esta proyección del monstruo es un simple bla-bla, o significaba algo real?
Hay que leer que una forma de información, es un espejismo, de ahí que es importante leer entre líneas

En conclusión:
Hinkelammert habla que la construcción de estas conspiraciones mundiales es la ola de fondo de la constitución de todos los totalitarismos modernos. La globalización en un mundo neoliberal busca ejercer totalitarismo necesario para poder sostener la política del mercado total, sobre la cual se basa la actual estrategia de acumulación de capital.

Una idea interesante es que estas proyecciones de monstruo creados, según el texto, no nos dicen nada o casi nada de esos “monstruos” (ni de Bin Laden, ni de Al-Quaeda, ni de Arafat, ni de Hussein, y tampoco de ninguna conspiración pretendida). Pero sí dicen acerca mucho de quien los crea, como un instrumentalizador. No muestra flexibilidad, necesita proyectar sobre sus víctimas una conspiración del mal, y con eso logra desplazar los problemas concretos que crea en cada momento hacia un horizonte imaginario del mal.

Al imponerse su verdad absoluta, forzosamente tiene que transformar las críticas y las resistencias en obras de algún reino del mal o eje del mal, que opere tan universalmente como el fundamentalismo de partida pretende ser universal. En vez de solucionar los problemas candentes y muchas veces los empeora. Los portadores del poder tienen la fijación de sostener la estrategia de “quien no está conmigo está contra mí”, también actúan con simples palabrerías. Sin embargo, según el autor la acumulación de capital llamada globalización, es la verdadera amenaza para el mundo. Y concuerdo con lo que dice: “Estamos viviendo el poder absoluto y estamos viviendo a la vez la corrupción absoluta de este poder. Corrupción en todos los campos e incapacidad del juicio en cuanto a todos los problemas. El poder absoluto pierde la brújula inclusive para el cálculo del propio poder”.


sábado, 16 de noviembre de 2019

La religión en EEUU para evitar el Impeachment

La retórica religiosa se utiliza cuando se desarrolla un argumento fundado en conceptos o creencias religiosas. Este tipo de argumento no solo es utilizado por religiosos sino que se ve mucho en la política.

David O’Connell, en su libro "El uso de la religión en Estados Unidos" (2012) dice que la retórica religiosa ha sido usada por los presidentes estadounidense en diferentes momentos clasificándolos en tres tipos. En primer lugar, como una retórica religiosa ceremonial, es decir, en un sentido amplio se usa porque es apropiado para la ocasión. Por ejemplo en celebraciones/ festividades religiosas o ceremonias funerarias. Una segunda variante es una retórica religiosa calmante usada para "calmar" al país en las difíciles secuelas de un ataque terrorista, un desastre natural o disturbios.  La tercera y última es una retórica religiosa instrumental que consiste en hacer un argumento fundado en conceptos o creencias religiosas para un intentar convencer a las partes interesadas para que apoyen un objetivo suyo (egoísta).

Los primeros dos tipos de retórica facilitan la relación con el público, con los medios e incluso su relación con el Congreso. Este tipo de retórica religiosa presidencial no es controvertida. De hecho, es más probable que los presidentes tengan problemas si no la usan en estas ocasiones. Por tanto, lo más sensato sería que un presidente las utilizase, ya que incluso es esperado que al final del discurso se utilice como despedida un: "God Bless America". Por tanto, cada presidente utiliza una retórica religiosa ceremonial o calmante en algún momento de su carrera.

Sin embargo, este tercer tipo, la retórica instrumental, tiene otra lógica en esta un presidente cubre sus objetivos verdaderos con una retórica religiosa. Puede ser para justificar una guerra, distraer la atención o para evitar un juicio político (impeachment). Esta no debería de ser utilizada a partir de una visión moral.

Sin embargo, hay ejemplos como el de Bill Clinton (1993-2001) quien en su impeachment trató de evitar las acusaciones (debido a las consecuencias de una aventura con Monica Lewinsky) de varias formas. En primer lugar mintiendo: "I did not have sexual relations with that woman" (yo no tuve relaciones sexuales con esa mujer), y luego usando una argumentación religiosa diciendo "He pecado" y diciendo que su "aventura podría terminar siendo una bendición para el país" invitando a todos a unirse en su curación. En este caso quería empatizar con el público utilizando un argumento religioso para salvaguardar su propio interés.

Ahora Donald Trump que durante la campaña dijo "seré el mejor presidente de empleos que Dios haya creado”, ahora en 2019 vuelve a hacer uso de la retórica religiosa instrumental. En este momento se encuentra una etapa de investigación por la supuesta participación en una negociación ilegal, para presionar al gobierno de Ucrania a tomar medidas que podrían serle útiles a Trump (para sacar al público supuestos trapos sucios de sus oponentes en su campaña de reelección 2020) 

En esta coyuntura ya tuvo una reunión con evangélicos conservadores, en dicha reunión hablaron políticas que son del interés de dicho grupo. Y los presentes oraron con Trump, y clamaron a Dios lo saque de este apuro. Cabe destacar que la mayoría de protestantes blancos conservadores religiosos se oponen al juicio y destitución del presidente, y que en muchos casos son estos mismos grupos los que apoyan las políticas de supremacía blanca y políticas de anti inmigración.

No es que sea inadecuado el uso de la religión siendo presidente de los Estados Unidos, sin embargo, es moralmente cuestionable que se utilice la oración y referencias a Dios para evitar un juicio político. De ahí que cabe resaltar la cita de Mateo 7.21 "No todo el que me dice: «Señor, Señor», entrará en el reino de los cielos". 




domingo, 25 de agosto de 2019

Formas de Gobierno diferentes a la democracia: Anocracia, Plutocracia y Oclocracia


La anocracia, aunque carezca de definición precisa, se le denomina a un sistema de gobierno que incluye características de inestabilidad política, ineficacia y un régimen que combina características de democracias y autoritarismo, y que tiene un desarrollo incompleto de mecanismos de participación. La American Political Science Review muestra que la "Anocracia", se define como régimen político, son más susceptibles a la guerra civil que las democracias puras o las puras dictaduras.

En las anocracias existe una restricción gubernamental en la competencia política, un encarcelamiento político extenso, la ejecución u otros asesinatos políticos y la brutalidad pueden ser comunes, detenciones ilimitada, con o sin juicio, existe miedo para expresar las opiniones políticas o las ideas disidentes. Estos regímenes son particularmente susceptibles al estallido de un conflicto armado y a repentinos cambios de liderazgo. A pesar de su uso relativamente popular se define vagamente como parte democracia y parte dictadura. Los abusos contra los derechos humanos tienden a seguir siendo los mismos que en una dictadura, o incluso aumentan, a medida que los países pasan de un régimen autocrático y/o dictatorial a uno anocrático.

Los regímenes anocráticos a menudo se mencionan implícitamente en la literatura sobre la transición democrática. Pero no es una condición necesaria.

La plutocracia se da en una sociedad que está gobernada o controlada por personas de gran riqueza o ingresos. El concepto de plutocracia puede ser defendido por las clases ricas de una sociedad de manera indirecta o subrepticia, aunque el término en sí mismo se usa casi siempre en un sentido peyorativo. No necesariamente tienen que contar con un status o ser los mejores, o los más sabios (como es el caso de los aristócratas). El dinero y la reputación pueden tener relación pero no son necesariamente unidos y se alcanzan por caminos diferentes

La oclocracia, para Polibio el historiador griego "es una tiranía de mayorías incultas donde los gobernantes adoptan políticas, decisiones o regulaciones desafortunadas". Siguiendo con la idea para Maquiavelo, la oclocracia se presenta como el peor de todos los sistemas políticos, el último estado de la degeneración del poder.

Ahondando más en el tema, el interés de los oclócratas es ejercer el poder en democracia para hacerla degenerar en oclocracia, buscando una legitimidad ilusoria en el sector más ignorante de la sociedad, haciendo esfuerzos propagandísticos y manipuladores. Sólo se tiene en cuenta de una forma superficial y burda los intereses reales de un país, se apela a emociones irracionales como la promoción de discriminaciones, fanatismos y sentimientos exacerbados, y la creación de deseos injustificados o inalcanzables; el objetivo que se mantiene es la conquista y/o mantenimiento del poder personal, etc. Para ganar el apoyo popular, se hace mediante el uso de la oratoria, la retórica y el control de la población. La oclocracia, en el siglo XXI podría ser análogo el nuevo concepto de populismo, tanto de derechas como de izquierdas.

sábado, 17 de agosto de 2019

Análisis de la leyenda de Santa Tecla

UNIVERSIDAD DE NACIONAL COSTA RICA
ESCUELA ECUMÉNICA DE CIENCIAS DE LA RELIGIÓN
MAESTRIA EN ESTUDIOS SOCIORELIGIOSOS
CURSO: HISTORIOGRAFÍA FEMINISTA Y DE LA RELIGIÓN
PROFESORA: DRA. KARLA ANN KOLL
ALUMNO: LUIS EDUARDO AGUILAR VASQUEZ
Tema: Hagiografía de Santa Tecla (18/11/2018)

Para comenzar es necesario entender que el tratamiento de la vida de las santas y santos, (y de figuras equivalentes), muchas veces no es con un enfoque histórico (aunque probablemente haya un núcleo real que los respalde, el gran número de elementos sobrenaturales no permiten justificar su historicidad), sino que metodológicamente se utiliza la categoría de hagiografía, referida a la narración de los méritos considerados excepcionales de una persona Santa. En este caso “la leyenda hagiográfica de Tecla, es fabulada, según Tertuliano, por un monje de Asia a fines del siglo II y que conocemos como los Hechos de Pablo y Tecla, en su versión completa” (Rocco Tedesco, Diana 2012:175).  

La historia de Tecla parece responder a un tópico habitual de la segunda mitad del siglo II, una especie de recopilación de una leyenda. En este caso el producto final “se habría ocupado de recopilar las tradiciones orales narradas en torno a la figura de Tecla y las habría puesto por escrito en la forma que nos transmiten los manuscritos hilando a la perfección (los Hechos de Pablo y Tecla) con la narración de los Hechos de Pablo” (Narro Sánchez, 2013:77).

Aunque el relato de Tecla es algo imposible de certificar de acuerdo a Narro Sánchez (2013),  siempre pueden surgir evidencias y nuevos testimonios que puedan ayudar a dilucidar la cuestión en un futuro. Probablemente los textos que han llegado hasta hoy sufrieron muchos cambios para adornar la historia y aumentar su espectacularidad, tal como lo hace la hagiografía.  Cabe resaltar que “el relato se ha considerado no tanto como una expresión de las reivindicaciones femeninas en la época, sino más bien como un reflejo de aquello que los autores masculinos pretenden atribuir al colectivo femenino cristiano de estas primeras comunidades a las que se pretende transmitir un dogma marcado por la virginidad y la continencia sexual” (Schroeder, C.T. 2006: 112). Sin embargo, este escrito pretende presentar un papel donde se reinvindica el papel de las Santas mujeres en el cristianismo.

Historia
Comienza con la llegada de Pablo a Iconio, “el apóstol llega acompañado de Demas y Hermógenes para hospedarse en casa de Onesíforo y llevar su evangelización en la ciudad” (Narro Sánchez, 2013:87). En dicho lugar vive Tecla, descrita como “una joven virgen prometida en matrimonio a Tamiris el hombre más rico de la ciudad” (Kea, Perry, 2013:5). Entonces ella acude a escuchar la predicación de Pablo la cual le atrapa y le cambia la vida:

“La joven, al escuchar las palabras del apóstol a favor de la continencia y la castidad, queda prendida por su discurso y se pasa día y noche pegada a la ventana desde la que escucha hablar al hombre extranjero. Su madre, Teoclía, preocupada por el comportamiento de su hija, hace llamar a Támiris para comentarle lo sucedido. Así, los acontecimientos se precipitan y Támiris, ayudado por los traidores Demas y Hermógenes, consigue llevar a Pablo ante el tribunal” (Narro Sánchez, 2013:65).

Luego que Tecla hace el voto de castidad y de unión con Dios, su prometido queda inconforme y acusa al apóstol: “Támiris culpabiliza a Pablo de la corrupción de los jóvenes y de las vírgenes de la ciudad. La castidad se interpreta como una ruptura del ciclo normal de la vida y representa un serio problema” (Narro Sánchez, 2013:143). Luego Pablo es interrogado y encarcelado. Tecla después consigue llegar hasta el apóstol y al ser descubiertos son llevados ambos ante el gobernador. Se intenta quebrantar a Tecla sin embargo, “ella se muestra como una mujer firme, consistente y con carácter, muy animada por el estilo de vida del cristianismo” (Kea, Perry, 2013:5), su deseo es llevar una vida más allá de las normas que la sociedad desea imponerle. Decide por ella misma una vida de castidad cristiana contrapuesta al del paganismo que le dictaba un rol ya establecido, el de esposa.

A partir de esta persistencia de Tecla, su madre Teoclía/Theokleia “pide que su hija sea quemada en la hoguera para que el resto de jóvenes aprendan” Egger, B. (1999:121) Lo anterior causa admiración por parte de las autoridades, sin embargo estas le condenan. “Los niños y las muchachas llevaron leña y paja para que Tecla fuera quemada. Cuando fue llevada desnuda, el gobernador derramó algunas lágrimas y se admiró de la fuerza que en ella había. Los verdugos extendieron la leña y le ordenaron que subiera. Ella, por un lado, tras haber hecho la señal de la cruz, subió encima de la leña. Ellos, por otro, le prendían fuego a la hoguera” (Narro Sánchez, 2013:160).

Desnuda como señal de humillación, encienden el fuego pero no logra quemar a la joven.  “Dios, conmovido por ella provoca un temblor de tierra y hace caer una gran tromba de agua para apagar el fuego y salvar a  la joven. El milagro causa una gran conmoción en la ciudad y se decide, en consecuencia, liberar a la joven” (Narro Sánchez, 2013:160).

Al salir ella hay un reencuentro entre Pablo y Tecla “uno de los vástagos de Onesíforo reconoce a Tecla y la lleva junto a Pablo. Tecla resuelve seguir al apóstol en su labor evangelizadora” (Narro Sánchez, 2013:65). A pesar de lo complejo de la nueva tarea  “demuestra la radicalidad de su convicción Tecla cortando sus cabellos y usando ropas de hombre” (Kea, Perry, 2013:6) ya que desea una participación activa y comprometida tal cual lo tuvieron sus pares hombres.

Entonces Pablo y Tecla se despiden de Onesíforo y marchan hacia Antioquía. “A su llegada a la ciudad un tal Alejandro, rico y poderoso como Támiris, se enamora de ella y trata de besarla ante la pasividad del apóstol. La joven se resiste y desgarra la túnica del antioqueno, quien, sintiéndose ofendido en público, decide llevarla ante el tribunal” (Narro Sánchez, 2013:66). Se repite la historia anterior que había sufrido con su prometido,  y el gobernador, condena a muerte por segunda vez. Sin embargo, esta vez sucede algo más, ya que  “mientras espera el martirio es puesta bajo la protección de la reina Trífena” (Misset-Van De Weg, Magda 1996:16). La misma autora describe que Trífena y Tecla entablan una especial relación, al momento del castigo Tecla es atada, la leona que debía devorarla le lame los pies y se postra ante ella, luego la defiende del resto hasta que muere.

Entonces Tecla, tras realizar una oración, observa una piscina y se precipita allí para autobautizarse. “Aparece una nube de fuego que acaba con la piscina y cubre el cuerpo desnudo de la muchacha. Entre tanta agitación la reina Trífena se desmaya y Alejandro, por temor al emperador, insta al gobernador a liberar a la joven” (Narro Sánchez, 2013:88).

El gobernador entonces les libera. Las mujeres de la ciudad reaccionar alegremente, de acuerdo a Kea, Perry (2013) todas las mujeres gritaron con gran voz y alabaron a Dios “¡Uno es el Dios que salvó a Thecla” . Luego de este suceso se da la conversión de Trífena y se establece una relación de reciprocidad entre ambas.

Al terminar los eventos anteriormente narrados “Tecla viaja hasta Mira para reunirse por segunda vez con Pablo quien le exhorta a difundir la palabra de Dios. Tecla regresa a Iconio y visita a su madre. Allí se entera de la muerte de Támiris para luego partir hacia Seleucia” (Narro Sánchez, 2013:88).

Nuevamente Tecla genera la admiración de otras mujeres de estatus “las nobles mujeres al tener noticia de la virgen acudían a ella y aprendían la palabra de Dios. Muchas incluso se fueron a vivir con ella” (Narro Sánchez, 2013:203).  Se hizo famosa por todas partes aledañas por las curaciones que realizaba. De acuerdo a Lea Christ, Gina (2013) en toda la ciudad y sus alrededores, se llevaban a sus enfermos a la montaña que eran sanados lo que generaba mucha admiración. Como resultado vuelve a pasar otro circunstancia difícil “los médicos de Seleucia, habían perdido su negocio. Así, golpeados por la envidia maquinaron contra Tecla dijeron: ¡Vamos! Cojamos unos delincuentes, emborrachémoslos, démosles dinero y digámosles: ‘Si sois capaces de acabar con ella y violarla os daremos aún más dinero.” (Narro Sánchez, 2013:204)

Según la versión de Narro Sánchez (2013) los malhechores llegaron a la montaña, la tomaron por la fuerza y quisieron violentarla. Y mientras era agarrada miró al cielo y dijo: “Dios terrible y sin igual, glorioso contra tus enemigos, el que me libró del fuego, el que no me abandonó en los brazos de Támiris, el que no me abandonó a Alejandro, el que me liberó de las bestias, el que me acompaña a todas las partes, el que glorifica su nombre en mí, defiéndeme ahora de estos hombres sin ley”.

Entonces del cielo salió una voz diciendo: “No temas Tecla, mi verdadera sierva. Mira y observa donde se ha abierto un hueco delante de ti, allí estará tu casa eterna. Tecla al volverse vio una roca que se abría lo suficiente como para entrar, y lo hizo tal y como se le había dicho, se escapó de los malhechores y entró en la roca. La roca se cerró de tal modo que no se veía ninguna fisura” (Narro Sánchez, 2013:205). El hecho que desaparezca engullida por la tierra demuestra el intento de justificar la ausencia de la tumba de la santa, sin embargo de acuerdo a Lea Christ, Gina (2013) se le rinde culto como santuario en Seleucia (utilizado como lugar de peregrinaje). Aunque no parece estar del todo clara su ubicación exacta.

Un análisis de los usos oficiales y populares de la historia y de la imagen de esta mujer

En cuanto a los usos oficiales. Hay una especie de marginalización, ya que la historia de Tecla se incluye como parte de los evangelios apócrifos (desarrollados a partir de pasajes secundarios de los textos canónicos, los cuáles no gozan de una especial atención, ya que son relatados como una narración independiente en este tipo de escritos, que no forma parte del canon oficial). Por tanto, no goza de la atención que han tenido los primeros cristianos hombres. En los libros de aceptación oficial el personaje principal es Pablo de Tarso. Las formas predominantes de entender el rol de las mujeres se refleja en textos como Corintios 14:34-35 que dice: “vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice. Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos; porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación”. Se observa que Tecla muestra un esfuerzo por rescatar a las mujeres pero su lugar oficial es marginal, hay algunas ciudades que llevan su nombre y donde es considerada Patrona.

En cuanto a los usos populares, se resaltan las virtudes pasivas] mucho énfasis la virginidad y la continencia sexual para mostrar su fe. Se destaca la renuncia y el sacrificio, además de que Tecla era una mujer joven con belleza corporal y dinero. Sin embargo, ella prefiere la castidad y la frugalidad, e incluso dispuesta está dispuesta a sufrir martirio (con la confianza y entrega plena a su fe). Se destaca su figura como piadosa, generosa e incluso discreta. Incluso puede observarse una dependencia, aunque logra contraponerse a su madre, a su prometido y a los autoridades, hay una especie de subordinación con respecto al apóstol Pablo que siempre es tomado como personaje principal.

Pautas para la reconstrucción feminista de su historia, aplicando las categorías de análisis examinadas en el curso.

A pesar de la falta de verificación histórica de la existencia de Tecla su figura en la literatura es importante, permite entender las luchas alrededor del liderazgo de mujeres en el cristianismo temprano, como lo señala el texto de Rocco Tedesco. Lo importante de Tecla es que destaca el papel de la comunidad cristiana femenina dentro de todo este proceso una expresión de las reivindicaciones de la mujer, algunas de las cuales se detallan a continuación.

En primer lugar, hay tomar en cuenta los peligros de invisibilizar a la mujer a partir de una historia “neutral” (Rocco Tedesco, Diana). En primer lugar, en los libros del canon oficial de los Hechos de los Apóstoles no aparece mencionada Santa Tecla. Además, cuando aparece en los Hechos de Pablo y Tecla (relato apócrifo) se corre el peligro de ver la historia tradicional, positivista y androcéntrica que excluye la acción protagónica de la mujer en los grandes acontecimientos, por tanto son utilizados por el conservadurismo- tal como se hace con Tecla-. Por tanto, hay un pendiente de desarrollar corrientes historiográficas que muestren una participación activa y comprometida de la mujer. No es posible abandonarles y continuar una exclusión sistemática dentro de los círculos dominantes (dando por sentado relaciones estáticas entre los sexos), sino que hay un compromiso por releerlas en clave feminista. La idea es contrarrestar el estereotipo social construido en varios períodos y espacios de la historia para mostrar que las mujeres pueden tomar un papel protagónico.

En segundo lugar, rescatar no basta con hacerla visible, sino que hay que reinvindicar el papel de la mujer. No basta con visibilizar a la mujer en el cristianismo, sino hacerlo con un encuadre que permita la reivindicación. En este sentido, la historiografía feminista angloamericana postula una interpretación en contraposición al status quo “las mujeres (Santas) eligieron llevar una vida diferente a la de esposas y madres que la cultura patriarcal dictaminaba para ellas” (Lagunas 1996:30). Su compromiso es de mucha fuerza y convicción, por ejemplo: “los reiterados y más refinados suplicios no son suficientes para doblegar la debilidad de cuerpos como el de Blandina, o el de Tecla, causando la extenuación o la vacilación de los verdugos” (Pedregal, A., 2016: 285), el martirio sufrido por la joven Tecla, sobrepasa lo meramente humano (que generalmente se les da solo a los hombres). Soporta el sufrimiento en defensa de los principios cristianos, simbolizando el poder de la fe frente a la opresión. Tecla representa a mujeres que sufren en la fe cristiana, tal como la han hecho los mártires hombres, con la diferencia que se les oculta el doble y que su esfuerzo es mucho mayor, ya que tienen un ambiente social que no se los facilita comprometerse en el  camino  de  la  cristiandad al igual que los hombres.

En tercer lugar la sororidad (hermandad entre mujeres). Hay varios ejemplos en relato donde Tecla abusos directa o indirectamente por figuras masculinas, incluso cuando Alejandro intenta besarle o abusar de ella, el apóstol Pablo no reacciona. Esto en contraste con su situación con la reina Trífena, con quien Tecla establece lazos afectivos de inmediato[KK5] . Se establece una relación de reciprocidad entre Trífena y Tecla,  la primera ofrece hospitalidad, confort, compasión y apoyo, y la segunda a cambio, brinda bienes espirituales y el favor de las plegarias a Dios por su hija fallecida.

Otro ejemplo es que la madre de Tecla hace que a su hija le condenen a una muerte porque Tecla rompió su promesa de matrimonio. A pesar de ello, con el tiempo Tecla regresa a ella y le perdona. Tecla es un modelo que muestra que existe solidaridad entre mujeres. Cabe destacar que el ejemplo de Tecla y Pablo se parece con el caso de Marcela, Paula y Eustoquia que rodearon a Jerónimo, donde se resalta como las mujeres ayudan a una figura masculina, siendo esta la parte que más se destaca. Sin embargo poco se destaca el trato solidario que se tuvo entre mujeres Santas, a pesar de que hay varios ejemplos.

En cuarto lugar el dominio de sí misma. Un ejemplo es porque de una forma activa la persona tiene de dominio controlando los deseos y los placeres, Tecla los considera las costumbres paganas como un obstáculo para la unión con Dios. Renuncia al matrimonio como un rechazo a las relaciones sexuales, porque impiden la pureza conferida en el momento del bautismo supone un medio de salvación y de acercamiento a Dios.

La castidad debe de ser entendida tomando en cuenta el tiempo y el espacio en el que Tecla se desarrolla, la cual lleva a castigos radicales, ya que es una ruptura con el modelo tradicional de familia que predominaba entre la alta sociedad del imperio de la época. Por ello, el rechazo al matrimonio se habría de entender de manera simbólica como una deconstrucción de los modelos sociales habituales y aceptados por todos. Las relaciones no eran voluntarias, sino exigibles al punto de tener condena de muerte de no cumplirse. Esto es situación que no sucede en sociedades occidentales en la actualidad. Otro ejemplo de dominio de sí misma se da cuando se muestra una mujer con propia iniciativa al retirarse a la montaña e incluso dedicarse luego a la curación de enfermos, y no se queda a la sombrea de Pablo de Tarso.

En quinto lugar el lugar de las mujeres en el ámbito público. En ese momento se buscaban reducir a la mujer al ámbito privado, es decir el hogar. La búsqueda de la santidad y la predicación en el ámbito pública implica para ellas destrucción de “su naturaleza”. La transgresión a los modelos de su tiempo, lleva a Tecla incluso a disfrazarse de hombre para cumplir su cometido, lo que demuestra la radicalidad de su decisión. Tecla es el ejemplo, de que sistemáticamente se ha castigado a las mujeres que eligieron llevar una vida diferente a la de esposas y madres. Lo cual es un derecho legítimo.
  
Bibliografía
Egger, B. (1999) “The Role of Women in the Greek Novel: Woman as Heroine and Reader” in Swain, S. (ed.) Oxford Readings in the Greek Novel, Oxford, pp. 120-122

Erbetta Gli, M. (1966)  “Hechos de Pablo y Tecla.”. En Apocrifi del Nuovo Testamento, por, II. Torino: Atti e Legende,  Lo scontro tra formazione classica e pensiero cristiano: La vita e miracoli di Santa Tecla

https://digilib.phil.muni.cz/bitstream/handle/11222.digilib/115004/1_GraecoLatinaBrunensia_15-2010-2_12.pdf?sequence=1

Kea, Perry (2013) "The story of Thecla, an early Christian heroine" Westar Institut http://www.westarinstitute.org/wp-content/uploads/2017/02/Kea_The_Story_of_Thecla.pdf

Lagunas, Cecilia. “Historia y género: algunas consideraciones sobre la historiografía feminista.” La Aljaba 1 (1996): 27-33. Consultado 15 enero 2018. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v01a05lagunas.pdf

Lea Christ, Gina (2013)The Thecla Narrative: Gender, Eschatology, and Divine Patronage in Second Century Social-Sexual Identity. St. Catherine University https://sophia.stkate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&context=ma_theology

Misset-Van De Weg, Magda (1996). “A wealthy woman named Tryphaena: patroness of Thecla of Iconium“. (2ed.) Kampen: Kok Pharos Publishers https://www.rug.nl/research/portal/files/10257850/c2.pdf

Narro Sánchez, Ángel (2013) Orígenes y desarrollo de la hagiografía griega a través de la figura de Santa Tecla. Consultado en Octubre de 2018. http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29262/Or%C3%ADgenes%20y%20desarrollo%20de%20la%20hagiograf%C3%ADa%20griega%20a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20figura%20de%20Santa%20Tecla_Narro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pedregal, Amparo (2000) “Las mártires cristianas: género, violencia y dominación del cuerpo femenino” Studia histórica, Historia Antigua 18: 277- 294. Tomado el 10 de Octubre de 2018  http://revistas.usal.es/index.php/0213- 2052/article/view/6230/6244

Rocco Tedesco, Diana. “Iglesia y poder: el rostro oculto de lo femenino.” Theologica xaveriana 62/173 (enero-junio 2012): 169-197. Consultado el Octubre de 2018. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/9340/ 7594

Schroeder, C.T. (2006) Embracing the Erotic in the Passion of Andrew. The Apocryphal Acts of Andrew, the Greek Novel, and Platonic Philosophy https://www.researchgate.net/publication/306356105_Embracing_the_Erotic_in_the_Passion_of_Andrew_The_Apocryphal_Acts_of_Andrew_the_Greek_Novel_and_Platonic_Philosophy/download