miércoles, 17 de septiembre de 2025

Pirámide de la Violencia Política en El Salvador (con ejemplos históricos y actuales)

La pirámide de la violencia es un modelo analítico que permite comprender cómo las expresiones más extremas de violencia, como los homicidios o los feminicidios, no surgen de manera aislada, sino que se sostienen en una base amplia de prácticas, actitudes y discursos que normalizan y legitiman el daño. En su parte inferior se encuentran formas “invisibilizadas” o naturalizadas de violencia —como el lenguaje discriminatorio, el acoso cotidiano o la exclusión social— que, aunque no resulten letales, contribuyen a crear un ambiente de tolerancia hacia niveles más altos de agresión. A medida que se asciende en la pirámide, estas prácticas se intensifican en violencia física, sexual o psicológica hasta llegar a los crímenes más graves.

Este enfoque permite comprender que la violencia es un fenómeno estructural y cultural, más amplio que los homicidios, porque incluye desigualdades de género, prácticas discriminatorias, relaciones de poder abusivas y microviolencias que refuerzan un sistema de dominación.

Entre los autores que han trabajado este enfoque se encuentran Johan Galtung.

Nivel 1. Romantizar la violencia

Definición: Narrativas que justifican, embellecen o normalizan la violencia como algo noble, inevitable o heroico.
Ejemplos en El Salvador:

  • Durante la guerra civil, tanto la guerrilla del FMLN como el ejército usaban la idea de los “héroes caídos” o “mártires” como ejemplo a seguir. En discursos y canciones, se exaltaba la entrega total a la causa, incluso si implicaba morir o matar.

  • En el período reciente, Nayib Bukele y sus funcionarios han hablado de la “guerra contra las pandillas” en términos de misión patriótica. Frases como “Dios está con nosotros en esta batalla” legitiman la represión y naturalizan violaciones a derechos humanos como parte de un sacrificio necesario.

  • El discurso que presenta a la población carcelaria como “animales” o “demonios” también romantiza su eliminación como un acto de justicia divina.

📌 Efecto: Al presentar la violencia como heroísmo, se vuelve aceptable socialmente, incluso antes de que se materialice en actos de agresión directa.

Nivel 2. Burlarse o hacer chistes

Definición: Ridiculizar o caricaturizar a adversarios políticos para restarles legitimidad.
Ejemplos en El Salvador:

  • En la Asamblea Legislativa (2018–2021), diputados de Nuevas Ideas y aliados usan sobrenombres despectivos contra opositores. Por ejemplo, se ha llamado “dipurrata” a los diputados críticos, o se les ridiculiza por su forma de vestir o hablar.

  • En redes sociales, funcionarios cercanos al oficialismo difunden memes burlándose de periodistas como Carlos Dada (El Faro) o de opositoras políticas como Claudia Ortiz (VAMOS), restando seriedad a sus posturas mediante ridiculización.

  • En campañas pasadas, candidatos como Mauricio Funes (2009) utilizaron anuncios en los que se ridiculizaba a Rodrigo Ávila (ARENA) por su supuesta torpeza y frases mal dichas.

  • Referirse como “Angelitos” → para ridiculizar a los detenidos por el régimen de excepción. Con esta burla se presenta como si las organizaciones defendieran solo a criminales en lugar de derechos humanos.

  •  La utilizacion de términos despectivos a las mujeres, utilizados en redes sociales y espacios políticos para deslegitimar a mujeres y colectivos feministas que luchan por derechos reproductivos, igualdad salarial o contra la violencia de género. El efecto es caricaturizar sus demandas como exageradas, irracionales o autoritarias.

📌 Efecto: Esta violencia simbólica parece “inofensiva”, pero construye una imagen pública de burla permanente que erosiona la credibilidad de la víctima.

Nivel 3. Callar, Censurar o difamar

Definición: Limitar la libertad de expresión o difundir información falsa para dañar la reputación.
Ejemplos en El Salvador:

  • En 2022, el gobierno de Bukele bloqueó a varios medios independientes (El Faro, GatoEncerrado, Focos TV) de conferencias de prensa oficiales.

  • Campañas de difamación desde cuentas afines al oficialismo han acusado a periodistas de recibir dinero de “ONG extranjeras” o de estar vinculados al narcotráfico, sin pruebas.

  • En los años noventa, gobiernos de ARENA usaban cadenas nacionales para censurar la narrativa de organizaciones de derechos humanos, presentándolos como “defensores de delincuentes”.

📌 Efecto: Reduce los canales de comunicación de los opositores y siembra desconfianza en la población.

Nivel 4. Acosar y obstaculizar el ejercicio político

Definición: Estrategias de hostigamiento que buscan impedir o dificultar que alguien ejerza un cargo o postule.
Ejemplos en El Salvador:

  • En 2021, la Asamblea dominada por Nuevas Ideas destituyó a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al Fiscal General, quebrando el orden institucional para remover opositores incómodos.

  • La diputada Claudia Ortiz ha denunciado constantes intentos de obstaculizar su participación, incluyendo exclusión en comisiones y limitación de su tiempo de palabra.

  • En gobiernos anteriores, como el de Francisco Flores, se presionaba a jueces críticos con procesos administrativos o recortes de presupuesto judicial.

📌 Efecto: Genera un ambiente donde la oposición política se vuelve inviable o extremadamente costosa.

Nivel 5. Amenazar, insultar o chantajear

Definición: Intimidación directa para condicionar decisiones o generar miedo.
Ejemplos en El Salvador:

  • Periodistas de El Faro y GatoEncerrado han recibido amenazas de muerte tras publicar investigaciones sobre corrupción y vínculos de Bukele con pandillas.

  • Durante el conflicto armado, las amenazas eran comunes contra líderes sindicales y defensores de derechos humanos, como el caso de los sindicalistas del STISSS.

  • Durante los años noventa y principios de los 2000 en El Salvador, las calles eran escenario de amenazas entre seguidores de los principales partidos políticos que busca limitar o menoscabar el ejercicio de los derechos y deberes políticos de la ciudadanía.

  • José Roberto Silva Rugamas ha estado vinculado a distintos procesos judiciales relacionados con violencia política y digital. Fue capturado por los delitos de difusión ilegal de información y acoso mediante tecnologías de la información; además, enfrentó una demanda por difamación al acusar al sindicato SITTOJ de estafa. También fue condenado por expresiones de violencia contra la mujer, lo que le obligó a pagar salarios mínimos y presentar una disculpa pública. Finalmente, estuvo bajo prisión preventiva tras un altercado en un hotel con una excandidata, lo que evidenció un patrón de hostigamiento en espacios tanto digitales como físicos.

📌 Efecto: Busca controlar mediante el miedo, sin necesidad inmediata de violencia física.

Nivel 6. Agredir físicamente

Definición: Acciones directas contra la integridad corporal.
Ejemplos en El Salvador:

  • Manifestantes contra la privatización de servicios públicos han sido golpeados por fuerzas de seguridad en diferentes gobiernos, incluidos episodios bajo Francisco Flores y Antonio Saca.

  • En el régimen de excepción actual, se han documentado golpizas y torturas contra detenidos en cárceles, denunciadas por Cristosal y Amnistía Internacional.

📌 Efecto: Muestra el paso de la intimidación simbólica al control directo mediante la fuerza física.

Nivel 7. Asesinar

Definición: Eliminación física del adversario, grado máximo de violencia política.
Ejemplos en El Salvador:

  • El asesinato de monseñor Óscar Arnulfo Romero en 1980, ordenado por estructuras ligadas al poder político y militar.

  • La masacre de los seis sacerdotes jesuitas y dos colaboradoras en la UCA (1989), perpetrada por el ejército.

  • Asesinatos de líderes comunitarios en zonas rurales, como el caso de Francisco Martínez, ambientalista de Cabañas (2009), vinculado a conflictos por minería metálica.

  • En 2022, bajo el régimen de excepción, diversas organizaciones han denunciado muertes de opositores y detenidos en cárceles por condiciones de tortura y falta de atención médica.

📌 Efecto: Genera terror colectivo, destruye el tejido político opositor y envía un mensaje de dominación total.

martes, 2 de septiembre de 2025

Analisis de realidad social de la salud

La salud no se limita a hospitales y medicamentos; también depende de normas, creencias y representaciones sociales que influyen en cómo accedemos y entendemos el sistema. En cuanto al analisis social de la salud se puede orientar con base a dos dimensiones: hechos sociales materiales (lo visible y estructural) e inmateriales (lo simbólico y cultural), con preguntas para reflexionar.

Hechos sociales materiales: Son aquellos elementos visibles, tangibles y organizados que forman parte de la estructura social y permiten medir o describir el estado del sistema de salud. Se reflejan en familia, escuela, iglesia, medios de comunicación, empresas, hospitales, sistema judicial y Estado, ya que todas estas instituciones muestran cómo se organiza el acceso y la provisión de servicios.

A) Hechos sociales materiales

Son los elementos visibles, tangibles y organizados del sistema de salud. Se reflejan en la familia, escuela, iglesia, medios de comunicación, empresas, hospitales, sistema judicial y Estado, porque todas estas instituciones influyen en cómo se accede y se vive la salud.

1. Familia

Se explora, describe, compara y analiza como las familias cargan con los efectos de las enfermedades crónicas y agudas. Muchas veces deben endeudarse, vender bienes o buscar apoyo en parientes para cubrir gastos médicos. Los roles de cuidado suelen recaer en las mujeres, lo que genera desigualdades de género. Además, la corrupción en hospitales o farmacias afecta directamente a los hogares, beneficiando a quienes tienen contactos y perjudicando a los más vulnerables.De ahi que se planteen preguntas como:

Preguntas:

  • ¿Cómo impactan las enfermedades crónicas o agudas en la economía y dinámica del hogar?

  • ¿Qué roles de cuidado se refuerzan o cambian dentro de la familia, y cómo se distribuyen según género y edad?

  • ¿Cómo se afronta el gasto en salud (endeudamiento, venta de bienes, ayuda de parientes)?

  • ¿De qué manera la corrupción en el sistema de salud (desvío de medicinas, cobros indebidos, favoritismos) afecta directamente a las familias? ¿Qué familias se ven perjudicadas y beneficiadas?

2. Escuela

Con pensamiento crítico se aborda como salud influye directamente en el rendimiento escolar. Por ejemplo, como la desnutrición, los problemas de salud mental o la falta de atención médica afectan la permanencia de los estudiantes. Los programas escolares de vacunación, alimentación e higiene son claves, aunque también están expuestos a problemas de corrupción en la distribución de recursos. De ahi que se planteen preguntas como:

  • ¿De qué manera influyen la desnutrición, la falta de atención médica o problemas de salud mental en el rendimiento académico?

  • ¿Qué papel juegan los programas de salud escolar (vacunación, alimentación, higiene) en la permanencia de los estudiantes?

  • ¿Cómo reaccionan los centros educativos ante brotes epidémicos o crisis sanitarias?

  • ¿Cómo impacta la corrupción en el sistema de salud en la calidad y continuidad de los programas escolares de salud (desayuno, vacunación, controles médicos)?

3. Iglesia

Las iglesias cumplen un rol social en el acompañamiento espiritual, emocional y a veces material de los enfermos. También impulsan campañas de prevención, brigadas médicas o consejería en salud. Sin embargo, su acción puede verse limitada cuando la corrupción reduce los recursos disponibles o interfiere con su labor comunitaria. Preguntandose:

  • ¿Qué rol tienen las iglesias en brindar apoyo material, emocional o espiritual a personas enfermas?

  • ¿Promueven campañas o iniciativas comunitarias de salud (prevención de adicciones, brigadas médicas, salud sexual)?

  • ¿De qué manera la corrupción en el sistema de salud condiciona o limita las acciones solidarias y de apoyo que realizan las iglesias en sus comunidades?

4. Medios de comunicación

Se aborda de forma critica como los medios enmarcan la salud influye en la opinión pública. A veces muestran crisis (desabastecimiento, listas de espera), otras veces triunfos (inauguración de hospitales). Su cobertura puede reforzar la confianza o la desconfianza hacia el sistema, especialmente en casos de corrupción.

  • ¿Cómo representan los medios los problemas del sistema de salud (desabastecimiento, listas de espera, inauguración de hospitales)?

  • ¿Qué impacto tiene esa representación en la opinión pública y en la presión hacia las autoridades?

  • ¿Qué tipo de narrativas predominan: éxito gubernamental, crisis, responsabilidad individual?

  • ¿Cómo abordan los medios la corrupción en el sistema de salud y qué efectos tiene esa cobertura en la percepción ciudadana?

5. Empresas

Se explora y describen condiciones laborales influyen directamente en la salud de los trabajadores: exposición al calor, químicos o largas jornadas. Además se compara como los trabajadores formales acceden al ISSS, los informales quedan excluidos o los con recursos acceden a salud privada. 

Preguntas:

  • ¿Cómo inciden las condiciones laborales (jornadas, calor, químicos, ergonomía) en la salud de los trabajadores?

  • ¿Qué brechas existen entre trabajadores formales con ISSS y trabajadores informales sin cobertura? ¿Una fusion de los sistemas mejoraría el sistema?

  • ¿Qué efectos tienen los actos de corrupción en contratos, compras o licitaciones del sistema de salud en la atención de los trabajadores y sus familias?

6. Hospitales 

Explora, describir, comparar y analizar la salud en relación a los hospitales se refiere a todo lo visible, tangible y organizativo: infraestructura, presupuesto, personal médico, medicamentos, leyes y estadísticas. Pero un análisis con pensamiento crítico no se queda en describir esos elementos, sino que los cuestiona, compara y evalúa desde distintos ángulos.

Preguntas:

  • ¿Cuántos hospitales públicos y privados existen y cómo están distribuidos en el país?

  • ¿Qué diferencia hay entre el acceso a servicios de salud del MINSAL, ISSS, Bienestar Magisterial, Sanidad Militar y sector privado?

  • ¿Qué proporción del presupuesto nacional se destina a la salud y cómo se distribuye?

  • ¿Cuántos médicos, enfermeras y especialistas hay por cada mil habitantes en El Salvador?

  • ¿Cuáles son las principales limitaciones de acceso (tiempo de espera, desabastecimiento, falta de especialistas)?

  • ¿Qué políticas existen para garantizar salud mental, salud materna y atención a enfermedades crónicas?

  • ¿Cómo se manifiesta la corrupción dentro de los hospitales y qué impacto tiene en la calidad de la atención brindada a los pacientes?

7. Sistema judicial

El sistema judicial interviene en la defensa del derecho a la salud a través de amparos, demandas y sanciones. Sin embargo, la corrupción y la falta de independencia pueden impedir una verdadera justicia en casos de negligencia o desvío de recursos.

Preguntas:

  • ¿Qué recursos materiales tienen los juzgados para atender casos vinculados al derecho a la salud (instalaciones, personal, presupuesto)?

  • ¿Cuántos casos relacionados con acceso a medicamentos, negligencia médica o corrupción en el sistema de salud llegan a tribunales cada año?

  • ¿Cómo se distribuyen los tribunales que pueden atender demandas sobre salud en áreas urbanas y rurales?


8. Estado

Explora, describe y comparatodo lo visible y tangible como se organiza, financia y gestiona dentro del sistema sanitario. Esto incluye el presupuesto público en salud y la forma en que se distribuye entre el MINSAL, el ISSS, los hospitales nacionales y los distintos programas preventivos. También abarca la infraestructura estatal, compuesta por hospitales, unidades de salud, los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOS) y laboratorios que garantizan atención en distintos niveles. A ello se suman los recursos humanos contratados, como médicos, enfermeras, especialistas y personal administrativo que sostienen el funcionamiento diario del sistema. Otro componente son los medicamentos y equipos adquiridos mediante compras públicas, cuya disponibilidad determina en gran medida la calidad del servicio. Además, el Estado impulsa políticas y programas en ejecución orientados a la vacunación, el control de epidemias, la nutrición, y la atención materna e infantil 

  • ¿Cuántos hospitales, unidades de salud médicos y enfermeras administra el Estado y dónde están localizados?

    ¿Cómo se compara la inversión en salud de El Salvador con la de otros países centroamericanos?

    ¿En qué medida los hospitales y programas estatales responden a las necesidades reales de la población?

    ¿El gasto público en salud corresponde más a la construcción de infraestructura visible o a la mejora del servicio cotidiano?

    Si el Estado afirma que garantiza el acceso universal a la salud, ¿qué evidencia lo confirma y qué casos lo contradicen?

B) Hechos sociales inmateriales

Son intangibles: normas, valores, creencias, costumbres, representaciones colectivas y moral social que influyen en cómo las personas piensan, sienten y actúan frente a la salud y la enfermedad. Son aquellos que tienen significado y que orientan conductas y percepciones.

1. Normas sociales

El acceso a la salud está mediado por normas no escritas: hacer largas filas, conocer a alguien que facilite la entrada a consulta o aceptar el “favor” de un contacto dentro del hospital. Estas prácticas priorizan a ciertos grupos, como embarazadas, adultos mayores o militares. Incluso la corrupción puede normalizarse como una estrategia tolerada por la sociedad.

Preguntas:

  • ¿Qué normas no escritas influyen en el acceso a la salud?

  • ¿Cómo afectan las normas sociales la priorización de ciertos grupos?

  • ¿Qué papel juega la corrupción como una norma tolerada o rechazada socialmente dentro del sistema de salud?

2. Valores

Los valores colectivos moldean la manera en que se concibe la salud. En algunos contextos se privilegia la prevención, mientras en otros se da importancia a la atención curativa. Además, el acceso universal a la salud se percibe como un valor democrático, aunque a menudo no se cumple en la práctica.

Preguntas:

  • ¿Cómo influyen los valores en la percepción de la salud y el cuidado?

  • ¿Qué valores colectivos se reflejan en la manera en que las personas cuidan su salud?

  • ¿Cómo se valora la salud en comparación con otros bienes?

  • ¿Qué importancia se le da al acceso universal a la salud como valor democrático?

3. Creencias y religiosidad

Las creencias religiosas influyen en la aceptación de tratamientos, vacunas o anticonceptivos. La medicina tradicional sigue siendo usada como complemento. Muchas veces, la enfermedad se interpreta como castigo, prueba o herencia, lo que afecta las decisiones de búsqueda de atención.

Preguntas:

  • ¿Cómo influyen las creencias religiosas en la aceptación de tratamientos médicos?

  • ¿Qué prácticas tradicionales o populares se usan como sustituto o complemento de la medicina científica?

  • ¿Cómo se perciben las enfermedades en la sociedad?

4. Costumbres y hábitos

Los problemas de salud pública están ligados a dietas poco saludables, falta de ejercicio y descuido en la higiene. Los roles de género refuerzan desigualdades: los hombres consultan menos, mientras las mujeres cargan con el cuidado de los enfermos.

Preguntas:

  • ¿Qué costumbres alimenticias o de higiene inciden en los principales problemas de salud?

  • ¿Qué hábitos de género influyen en la búsqueda de atención médica?

  • ¿Cómo se transmiten costumbres familiares sobre el cuidado de enfermos?


5. Representaciones colectivas

Los médicos y enfermeras pueden ser vistos como héroes, pero también como corruptos o fríos. Los hospitales públicos se asocian con abandono y sacrificio, mientras los privados representan calidad, aunque con exclusión por sus altos costos.

Preguntas:

  • ¿Cómo se representan socialmente a los médicos y enfermeras?

  • ¿Qué imágenes colectivas existen sobre los hospitales públicos?

  • ¿Cómo influye la representación del hospital privado frente al público?


6. Moral social

La salud está atravesada por juicios morales que estigmatizan a personas con VIH, adicciones o problemas mentales. También se sanciona socialmente a quienes incumplen medidas sanitarias, lo que genera tensiones entre derechos individuales y el bien común.

Preguntas:

  • ¿Qué juicios morales se emiten sobre las personas enfermas?

  • ¿Cómo se juzga a quienes no cumplen medidas sanitarias?

  • ¿Qué tensiones existen entre el derecho individual y el bien común en materia de salud?





lunes, 1 de septiembre de 2025

Realidad Nacional: Salud

OMS (1948): salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Enfoques más recientes hablan de salud como derecho humano, vinculado a determinantes sociales, económicos y culturales.\

Desde la perspectiva de Maslow, la salud no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que es un proceso integral que va desde la satisfacción de necesidades básicas fisiológicas y de seguridad, hasta el logro del bienestar social, emocional y la autorrealización.

Sistema de salud en El Salvador

A) Hospitales Públicos (MINSAL)
Atienden a la mayoría de la población no cotizante (sin ISSS ni seguro privado).

Se organizan en:

Primer nivel: ECOS, unidades de salud, centros comunitarios.

Segundo nivel: Hospitales departamentales.

Tercer nivel: Hospitales nacionales de referencia.

Ejemplos: Hospital Rosales (San Salvador), Hospital San Rafael (Santa Tecla), Hospital Saldaña (San Marcos).

Características: Gratuitos, pero con problemas de saturación, desabastecimiento y largas filas.

B) Seguro Social (ISSS)
Atiende a la población que cotiza y a la que le descuentan de su salario.

Cobertura para trabajadores formales y sus beneficiarios.

Cuenta con hospitales propios, clínicas empresariales y especialidades.

Limitado por cupos y listas de espera, pero con mayor acceso a medicamentos que MINSAL.

C) Bienestar Magisterial
Atiende al gremio de docentes del sistema público y a sus familiares.

Servicios médicos en clínicas propias y convenios hospitalarios.

Financiado por aportes del Estado y cuotas del magisterio.

D) Sector Privado
Atiende a toda persona que pueda pagar consultas, exámenes y hospitalizaciones.

Incluye: clínicas privadas, hospitales privados, laboratorios, farmacias.

Se percibe como más rápido y eficiente, pero con costos altos y excluyentes.

E) Sanidad Militar
Sistema de atención para miembros de la Fuerza Armada y sus familias.

Hospital Militar y clínicas especializadas.

Financiado con recursos del Estado y contribuciones de la institución militar.

F) Clínicas asistenciales (de colaboración comunitaria)
Clínicas privadas o comunitarias que piden una colaboración simbólica como aporte.

Generalmente ligadas a iglesias y organizaciones sociales.

Ejemplos:

Clínica de la Inmaculada Concepción.

Clínica de la Ceiba de Guadalupe.

Clínica Don Rúa.

Características: Atención por orden de llegada, cuotas accesibles, trabajo solidario de médicos y religiosas.
  • Representación esquemática

SISTEMA DE SALUD EN EL SALVADOR │ ┌───────────────┬─────────────────┼──────────────────┬─────────────────┐ │ │ │ │ │ MINSAL ISSS Bienestar Mag. Sector Privado Sanidad Militar (Hospitales (Cotizantes, (Docentes) (Pago directo) (Fuerza Armada) públicos y trabajadores) │ │ │ ECOS) │ │ │ │ │ │ │ └───────────────┬────────────────────────────────────────────────────┘
│ Clínicas asistenciales (Iglesias y organizaciones: Inmaculada, Ceiba de Guadalupe, Don Rúa, etc.)

El tema de la salud en El Salvador —al ser un problema de realidad nacional— no solo se analiza desde datos duros, sino también desde cómo se comunica, manipula y representa en el espacio público. En ese sentido, sí puede ser tratado como espectáculo, shock u otras estrategias, porque la salud se vuelve parte de la agenda pública y mediática Tales  como se muestran a continuacion

a) Cortina de humo o “caja china”

En salud, una cortina de humo ocurre cuando se exagera o se centra la atención en un tema trivial o secundario para ocultar los problemas estructurales del sistema. Este mecanismo explota la capacidad de los medios para distraer a la opinión pública hacia asuntos superficiales.

Ejemplo: en lugar de abrir un debate sobre el desabastecimiento de medicamentos o la falta de equipos en hospitales, se coloca en la agenda mediática el tema del corte de pelo en las escuelas. Así, la discusión pública se desvía hacia normas de disciplina estudiantil, mientras se silencian las deficiencias estructurales del sistema de salud.

Reflexión crítica: este tipo de encubrimiento impide analizar los problemas de fondo y deja a la ciudadanía atrapada en discusiones simbólicas que no transforman su calidad de vida.

b) Espiral del silencio

La espiral del silencio se manifiesta en salud cuando pacientes, médicos o enfermeras prefieren callar sus quejas por temor a represalias, sanciones laborales o estigmatización social. El miedo al aislamiento inhibe la denuncia y genera la ilusión de consenso.

Ejemplo: personal médico que observa corrupción en las compras hospitalarias o precariedad en la atención, pero se abstiene de hablar públicamente para no perder su trabajo.

Reflexión crítica: el silencio forzado crea un espejismo de “normalidad” que impide reconocer la magnitud de la crisis sanitaria. La autocensura favorece la continuidad de la negligencia institucional.

c) Shock

En el campo de la salud, el shock aparece en momentos de crisis sanitaria que colocan a la población en un estado de vulnerabilidad emocional y social.

Ejemplo: durante la pandemia de COVID-19, se aprobaron leyes de emergencia que concentraron poder en el Ejecutivo, limitando controles y fiscalización, con poca resistencia social debido al miedo colectivo.

Reflexión crítica: el shock sanitario desarma la capacidad de respuesta ciudadana y permite avanzar en reformas o decisiones que, en otro contexto, habrían sido ampliamente cuestionadas.

d) Framing (encuadre)

El encuadre determina la interpretación social de un problema de salud al resaltar ciertos aspectos y omitir otros.

Ejemplo: la mortalidad materna puede enmarcarse como un problema de “mujeres irresponsables que no se cuidan” o como el “resultado de un Estado que no garantiza atención prenatal ni infraestructura adecuada”.

Reflexión crítica: la forma de encuadrar los hechos define si la responsabilidad recae en el individuo o en el sistema. Esto influye en las soluciones que se proponen: castigo y moralización, o reforma estructural.

e) Priming

El priming actúa cuando los medios repiten tanto un tema de salud que este se percibe como el más urgente, aunque otros problemas más graves queden invisibilizados.

Ejemplo: los noticieros destacan a diario casos de dengue, lo que lleva a la ciudadanía a creer que es el mayor problema nacional, mientras la desnutrición infantil o la salud mental son relegadas de la agenda pública.

Reflexión crítica: el priming moldea la jerarquía de preocupaciones ciudadanas y políticas, generando un desequilibrio entre percepción social y datos objetivos.

f) Teoría del cultivo

El cultivo sostiene que la exposición prolongada a mensajes mediáticos moldea visiones del mundo relacionadas con la salud.

Ejemplo: si la televisión y la prensa repiten continuamente escenas de hospitales modernos y exitosos, la población puede creer que el sistema de salud funciona de manera excelente, aunque su experiencia cotidiana sea de largas filas, carencias y falta de medicamentos.

Reflexión crítica: el cultivo genera expectativas distorsionadas y desincentiva la denuncia ciudadana, perpetuando la brecha entre percepción mediática y realidad.

Nota final

El análisis de la salud desde estas perspectivas no debe quedarse en la descripción. Es imprescindible abordarlo con:

  • Razonamiento inductivo y deductivo (pasar de casos concretos a principios generales, y viceversa).

  • Pensamiento crítico (cuestionar narrativas oficiales y mediáticas).

  • Empatía (escuchar la experiencia de pacientes, familias y personal médico).

  • Falsación (poner a prueba las explicaciones con evidencia, buscando demostrar cuándo un argumento no se sostiene).

Solo así se podrá desenmascarar las estrategias de manipulación, comprender los problemas estructurales del sistema de salud y proponer soluciones que realmente atiendan las necesidades de la población.