domingo, 17 de noviembre de 2024

El Señor de las Moscas, reseña

William Golding, escritor y poeta inglés, nació el 19 de agosto de 1911 en una familia social y políticamente activa. Estudió Lingüística en la Universidad de Oxford y participó como miembro de la Marina Británica durante la Segunda Guerra Mundial. En 1954, publicó su primera y más célebre novela, El señor de las moscas.

Golding se inspiró para escribir esta obra en una novela que leyó durante su juventud, titulada Coral Island, escrita por Robert Ballantyne. En dicha novela, un grupo de jóvenes supera los obstáculos mediante el trabajo en equipo, destacándose valores como la valentía y la armonía. Sin embargo, El señor de las moscas ofrece un enfoque más sombrío y realista, contrastando la civilización con la barbarie a través de una alegoría representada por sus personajes principales.

Trama

El señor de las moscas narra la historia de un grupo de niños que salen ilesos de un accidente aéreo, están bajo un contexto de guerra y su avión fue atacado. el rango de edad está entre los 6 a 12 años sin supervisión adulta, por lo tanto ellos buscan sobrevivir organizándose y creando normas creando una civilización, pero al momento de presentarse los conflictos se empieza a manifestar en los personajes antagonistas un comportamiento violento y autoritario que separa a los niños creando dos bandos, los niños van perdiendo su inocencia, la racionalidad mostrando la maldad inherente que existe en los seres humanos, tal maldad es representada por el señor de las moscas una cabeza de cerdo que se sostiene en un lanza, la trama se resume en la lucha entre la barbarie y la civilización.

Elementos Claves

1. Accidente y primera asamblea: Los sobrevivientes Ralph y Piggy salen ilesos del accidente aéreo y encuentran una caracola que al hacerla sonar logran reunir al resto de niños, para luego tener su primera asamblea y nombrar a Ralph como líder del grupo.

2. Inspección de la Isla: Ralph, Simon y Jack se van en busca de adultos por la isla, pero al notar que solamente ellos han sido los supervivientes, vuelven con los demás y toman la decisión de formar hogueras para llamar la atención de los barcos y ser rescatados.

3. Pérdida del primer barco: Los niños encargados de las hogueras se descuidan de las hogueras y no logran llamar la atención de los barcos, comprenden la realidad que los rodea se llenan de miedo y lloran.

4. Aparición de la fiera: Phil manifiesta que no puede dormir porque ha visto una fiera, los demás se llenan de miedo y relatan verla también, que sale del océano.

5. División: Se van en busca de la fiera y Jack manifiesta no sentirse muy contento al ser liderado por Ralph debido a su pensamiento rápido y autoritario, solamente busca satisfacer las necesidades del momento y les dice a los niños lo que quieren escuchar logrando manipularlos y tener influencia sobre ellos. En cambio Ralph se caracteriza por ser un líder democratico, razonable con pensamiento lento, ideando planes para sobrevivir y ser salvados.

6. Descubrimiento de la fiera: Simón descubre que la fiera es el cadáver de un paracaidista que ronda por la Isla debido al viento que mueve el paracaídas, al intentar comunicarlo empieza a sentirse mal, vomita se deshidrata cae débil y sangra por la nariz, comienza a delirar y se encuentra con el señor de las moscas, la cabeza de un cerdo sostenido por una lanza que fué dejada como ofrenda por parte del grupo de Jack, según Simón el señor de las moscas le habla se burla de él y le dice que en realidad es parte de él, simbolizando la maldad inherente del ser humano.

7. Muerte de Simón: Los niños confunden a Simón con la fiera y lo asesinan pegando con palos y piedras el cuerpo de Simón se desvanece en el océano y cuando los niños se dan cuenta que lo han asesinado se llenan de terror y lloran.

8. Lentes de Piggy: Debido a que la herramienta para encender las fogatas eran los lentes de Piggy y ya se habían dividido el grupo de Jack se roban los lentes y Piggy no puede ver sin ellos.

9. Muerte de Piggy: Piggy está convencido que por medio del diálogo podrá recuperar sus lentes, y se dirige con Ralph a buscar a la tribu de Jack pero ellos no se muestran racionales, se muestran salvajes y Roger lanza una piedra sobre Piggy, y su cuerpo tiembla al morir.

10.Persecución: Al quedar solo Ralph comienza a ser atacado por Jack y su tribu, lo hieren con la lanza y Ralph comienza a huir.

11. Salvación: Ralph se tropieza con una raíz y cae al alzar la mirada ve a un miembro de la marina que ha llegado a verificar si hay alguien en la isla debido a que vió humo salir de ella, le pregunta a Ralph si ha muerto alguien a lo que responder que dos, los niños se dan cuenta que han sido salvados y comienzan a llorar porque reconocen en lo que se convirtieron perdiendo su inocencia.

Se muestran características distópicas en El señor de las moscas, por que debido a que los niños colapsan a la ausencia de normas, reglas y estructura social representando una sociedad dañada por el autoritarismo que es apoyado por la conformidad social, donde la razón y perspectiva crítica no tiene espacio ya que existe conformidad por el resto de los personajes que se dejan llevar por líder que les dice lo que quieren escuchar dejando en evidencia cómo llega a manipular el populismo, por otro lado se representa la lucha constante entre la barbarie y la civilización.

Personajes principales

Ralph: Niño rubio, blanco y delgado protagonista y líder elegido al inicio, que promueve la civilización la democracia y el orden buscando construir un refugio seguro

Piggy: Niño obeso, de lentes que sufre maltarto durante toda la novela por su aspecto fisico, es senzato, inteligente y organizado pero debido a que es objeto de burla es ignorado y excluido por los niños en muchas ocaciones, sus lentes son claves debido a que es lo que utilizan para encender las hogueras.

Jack: Lidera primeramente al grupo del coro y luego al grupo de cazadores y es el antagonista, se muestra con una actitud violenta y pensamiento autoritario, logra influenciar a los demás niños debido a que les dice lo que quieren escuchar, buscando soluciones inmediatas, dividiendo al grupo. Su aspecto físico es descrito como alto, delgado, de ojos azules y cabello rojo.

Simón: Es bondadoso. servicial y protector con los niños. Busca protegerlos y representa la amistad leal y fiel, se muestra interesado por la naturaleza e introvertido. Su rol es crucial debido a que es quien descubre quien es la fiera que ellos ven y no logra comunicarlo debido a que no lo reconocen y es asesinado.

Personajes secundarios

Roger: Mano derecha de Jack cruel y violento que arroja la piedra sobre Piggy asesinandolo.

El oficial de la marina: Es quién salva a los niños al final de la novela.

El señor de las moscas: Representado físicamente por la cabeza de un cerdo sostenido por una lanza. El Señor de las moscas es una traducción de la palabra belcebú del Hebreo que significa demonio. Genera miedo y está en cada uno representando la maldad inherente.

Personajes que demuestran conformidad social y son influenciables: Eric y Sam (Mellizos), Maurice, Henry, Percival, Phil y Robert.

Glosario.

Caracola: Representa el orden y poder, al ser alzada todos ponían atención al líder, o al que tenía la caracola en el momento de la asamblea, los miembros muestran respeto y aprecio hacia la caracola.

Lentes de Piggy: Son la herramienta para encender las hogueras.

Hogueras: Simbolizan la esperanza de ser rescatados.

Lanza: Representa el poder de Jack, violencia y herramienta para cazar.

Asamblea: Las reuniones realizadas para tomar decisiones cuando aún buscaban mantener la estructura social.

Anorak: Chaqueta de Piggy donde él se refugiaba cada vez que era objeto de burla por los demás niños o se sentía apenado al ser excluido e ignorado.

Trepadoras: Plantas que rodeaban a los niños, y dificulta su movilidad por la isla.

Temas principales

Barbarie vs civilización: Los conflictos son provocados por la constante lucha entre la barbarie que representa la falta de moral construcción social, deshumanización y violencia en una sociedad contra la civilización que busca el orden, democracia y estructura social.

Miedo como herramienta de control: El miedo intimida a los niños y Jack utiliza el miedo a su conveniencia convenciendolos que su liderazgo los mantendrá seguros.

Pérdida de la inocencia: En busca de sobrevivir los niños se vuelven violentos, asesinos desarrollando la maldad inherente del ser humano.

Relación con la realidad nacional

Barbarie vs civilización: El Salvador ha sido un país que ha sufrido mucho por violencia, inmoralidad y deshumanización por los grupos de organización ilícita y a lo largo de la historia han existido personas que buscan una estructura social donde exista la equidad y democracia, ejemplo de ello son mártires como Ignacio Ellacuria y San Oscar Arnulfo Romero.

Miedo como herramienta de control: Los miembros de los grupos ilícitos en El Salvador han utilizado el miedo para obligar a la población a alimentarlos y hacerles favores como cargar celulares, entrar a las casas, robar y cobrar rentas a negocios grandes y pequeños.

Pérdida de la inocencia: En la sociedad Salvadoreña es representado por el trabajo infantil, los niños para sobrevivir adoptan una actitud violenta donde son espuestos a vocabulario soez y son vulnerables a cualquier tipo de abuso y maltrato, por otro lado tambien respresnta a los jovenes y niños que han sido parte de los grupos ilícitos y han asesinado o dallado la dignidad de muchas personas salvadoreñas.

Símbolos:

Fiera/ El señor de las moscas: Simboliza la maldad inherente de los seres humanos, la inmoralidad y la corrupción que existe en cada uno de nosotros.


Teoría de juegos: el dictador

El "Juego del Dictador" es un experimento clásico en economía conductual y psicología que se utiliza para estudiar comportamientos relacionados con la equidad, el altruismo, y el poder en la toma de decisiones. Este juego es más simple que muchos otros en la teoría de juegos porque no involucra decisiones estratégicas del segundo jugador. Sin embargo, tiene aspectos interesantes para entender las relaciones de poder.

En su versión clásica el juego involucra a dos jugadores: el Dictador y el Receptor. El Dictador tiene todo el poder de decisión. El Receptor no tiene ningún poder de decisión en este juego; simplemente recibe lo que el Dictador decide.

Desarrollo del Juego

Sí hablaramos de una cantidad de dinero involucrada en el juego. El Dictador tiene varias opciones puede quedarse con todos los recursos, dar una parte, o incluso donar la totalidad al Receptor. En el juego el Dictador toma su decisión basada en su propio juicio de lo que es justo, altruista, o egoísta.

Una decisión de quedarse con todo el dinero muestra egoísmo, mientras que compartir o donar todo el dinero muestra diferentes grados de altruismo.  Los resultados del juego a menudo se utilizan para estudiar cómo los individuos perciben la justicia y la equidad en la distribución de recursos. 

En estudios reales, se ha encontrado que muchos Dictadores optan por dar una parte del dinero al Receptor, lo que sugiere que la mayoría de las personas no son completamente egoístas. Sin embargo, la cantidad que eligen compartir varía mucho, reflejando la diversidad en las motivaciones humanas y la percepción de lo que es justo o apropiado. 

A diferencia del juego estándar, en el juego iterativo, el mismo Dictador y Receptor juegan varias rondas del juego. Los jugadores saben que interactuarán repetidamente, lo cual introduce la posibilidad de que el comportamiento en una ronda afecte las decisiones en rondas futuras.

El Dictador puede ser influido por el deseo de construir una reputación de ser justo o generoso, especialmente si el Receptor tiene la capacidad de rechazar o sancionar al Dictador en futuros juegos. Aunque en la versión estándar el Receptor no tiene poder, en el contexto iterativo, el Dictador podría esperar que la generosidad mostrada en una ronda pueda ser recompensada en rondas futuras, lo que puede incentivar a un reparto más equitativo.

Si el Dictador es consistentemente egoísta, el Receptor podría, en juegos subsecuentes, comportarse de manera que indirectamente perjudique al Dictador, especialmente si en algún momento tiene algún tipo de poder de decisión (por ejemplo, en una versión modificada del juego donde los roles cambian).

Si el juego se modifica para que los roles cambien en cada ronda (es decir, en algunas rondas el Receptor se convierte en el Dictador), podría emerger una estrategia similar a "ojo por ojo", donde un jugador replica el comportamiento del otro en la ronda anterior. Esto incentivaría la equidad desde el principio.

Generosidad inicial para establecer cooperación

El Dictador podría empezar siendo generoso para establecer una relación positiva y cooperativa, esperando que esto se mantenga a lo largo del juego. Si el juego se repite constantenente, es más probable que veamos un reparto más equitativo o al menos menos egoísta por parte del Dictador, ya que hay más incentivos para mantener una relación positiva y evitar represalias en rondas futuras.

A lo largo de múltiples iteraciones, es posible que los jugadores evolucionen hacia un equilibrio donde el Dictador ofrece una cantidad que es percibida como justa para evitar consecuencias negativas en futuras rondas.

Inestabilidad vs. Estabilidad: 

En el juego estándar, los incentivos son inestables porque el Dictador no tiene consecuencias inmediatas por comportarse de manera egoísta. En el juego iterativo, la necesidad de mantener una buena relación a lo largo del tiempo introduce estabilidad en los incentivos, promoviendo un comportamiento más equitativo. 

Aunque el Receptor no tiene poder en una ronda específica, el conocimiento de que habrá múltiples rondas otorga al Receptor una influencia indirecta sobre el comportamiento del Dictador, por tanto, una mayor influencia del receptor.

En el juego iterativo del Dictador, los incentivos cambian significativamente. Mientras que el Dictador tiene poder absoluto en una única ronda del juego, la repetición del juego crea un entorno donde la reputación, la reciprocidad y el castigo implícito pueden influir en las decisiones del Dictador. Esto tiende a estabilizar los incentivos y promover una mayor equidad y cooperación a lo largo del tiempo, a diferencia del juego estándar donde el comportamiento egoísta podría ser la norma.

En los juegos iterativos del Juego del Dictador, el contexto cambia significativamente en comparación con la versión estándar del juego. Cuando el juego se repite múltiples veces entre los mismos jugadores, emergen dinámicas adicionales que pueden influir en el comportamiento del Dictador, lo que puede llevar a resultados diferentes en términos de equidad y altruismo. 

En el Juego del Dictador, los incentivos son inestables para el Dictador (jugador 1) porque no hay una respuesta o una estrategia que pueda influir por parte del jugador 2. Es un juego de poder unilateral donde el Dictador decide sin ninguna retroalimentación o consecuencia de sus decisiones, lo que puede llevar a comportamientos egoístas o altruistas basados únicamente en normas sociales internas.Para encontrar un juego donde los incentivos sean más estables y ambos jugadores puedan obtener beneficios mutuos, debemos considerar juegos donde: Ambos jugadores tienen poder de decisión. Existen consecuencias y respuestas a las acciones de cada jugador.


En la Trilogía de los Mendigos (Beggars Trilogy) de Nancy Kress es una serie de ciencia ficción que explora temas complejos, que pueden servir para falsear al juego del dictador:

"Si ves a un mendigo en España, alguien completamente desconocido, ¿le darías tu dinero? ¿Cuánto de lo que tienes estás dispuesto a compartir con alguien que no conoces y que no puede devolverte nada?"


El dilema de Omelas

El libro "Los que se alejan de Omelas" (The Ones Who Walk Away from Omelas) es un relato corto de la escritora Ursula K. Le Guin y plantea un dilema ético profundo sobre el costo de la felicidad colectiva. La historia describe una ciudad utópica, Omelas, donde todo parece perfecto: los ciudadanos son felices, no hay sufrimiento ni opresión, y la comunidad vive en paz. Sin embargo, esta perfección depende de una condición cruel: un solo niño debe permanecer aislado en un sótano oscuro. El niño está desnudo, sucio y vive en condiciones de extrema desnutrición, descuido y sufriendo constantemente. No recibe ningún tipo de consuelo ni amabilidad. Su sufrimiento es absoluto y continuo, pero necesario.

Todos los habitantes de Omelas saben de la existencia de este niño y aceptan su sufrimiento como el precio necesario para mantener su felicidad. 

"Algunos al principio se quedan horrorizados y disgustados [...] Luego, con el tiempo, empiezan a entender que toda la bondad, felicidad y magnificencia de Omelas depende de este sacrificio".

Este proceso se asemeja a cómo las sociedades modernas lidian con injusticias sistemáticas como: la explotación laboral, la pobreza extrema, o incluso los efectos de políticas represivas. Hay un conocimiento inicial, tal vez indignación, pero con el tiempo la mayoría de las personas lo aceptan o lo ignoran en nombre de la estabilidad o el progreso.

La autora Ursula K. Le Guin plantea que en Omelas hay una "sociedad perfecta", pero tiene un costo, que es sostenida por algo no tan perfecto que es el sacrificio de un niño. Esto de fondo revela una verdad incómoda e ineludible: en la vida real, las sociedades rara vez pueden eliminar por completo el sufrimiento o la injusticia. Sin embargo, es la decisión de las personas tolerarlas o resistirlas, y esto define nuestra identidad ética y moral. De ahí que surja la pregunta:

¿Hasta qué punto es justificable sacrificar los derechos o la dignidad de algunos para el beneficio de otros? 

Desde un punto de vista pragmático o realista quedarse en Omelas brinda prosperidad a la mayoría, que vale el sufrimiento absoluto de un solo niño (parecido a lo planteado por Jeremy Bentham en lógica utilitaria: el mayor bien para el mayor número). Los que permanecen en Omelas aceptan esta lógica cruel, pero que es necesaria y eficiente. 

Con sus defectos éticos, esta primera alternativa no siempre implica maldad o indiferencia, sino una elección reconociendo que la perfección es inalcanzable y que algún costo es inevitable. Ya que el sistema vigente aunque imperfecto, les ofrece más beneficios que perjuicios. Sin embargo, este sistema no protege principios absolutos como la justicia o los derechos humanos; ya que todo puede ser negociable si sirve al "mayor bien".

Desde una segunda opción idealista, es mejor buscar otro lugar, que comprometer la ética, el idealismo ético, el sacrificio de un solo individuo es inadmisible (John Rawls en la Teoría de la "Justicia como Equidad" plantea que una sociedad justa debe garantizar igualdad de oportunidades, y nunca lastimar a los más desfavorecidos). En esta opción, la dignidad y los derechos humanos son absolutos y no deben violarse bajo ninguna circunstancia a nadir. Este rechazo incluso significa renunciar a su propia felicidad, en lugar ser cómplices de un sistema moralmente corrupto. 

Es importante destacar que, la obra no idealiza a los que se van; no sabemos hacia dónde se dirigen, ni si encontrarán una alternativa ética "mejor". Esto sugiere que el idealismo no garantiza soluciones, pero afirma la importancia de actuar según principios éticos. Los que eligen irse rechazan con su moral, pero también implica que aceptan la impotencia frente a la injusticia estructural.

En relación al dilema de Omelas se refleja en decisiones sociales y políticas cotidianas, donde aquellos incapaces de soportar lo que consideran injusto, deciden abandonar la ciudad, aunque sin saber exactamente hacia dónde van. Estos son “los que se alejan de Omelas”.

Aunque la situación presentada en el relato de Le Guin puede parecer exagerada, funciona como una metáfora para explorar dilemas éticos que también existen en nuestra vida cotidiana. Estos dilemas son difíciles de identificar porque suelen estar diluidos en sistemas y estructuras complejas. Ya que en lugar de recaer sobre un solo individuo, como en la historia de Omelas, los sacrificios se distribuyen entre grupos sociales enteros, especialmente  hacia los menos favorecidos.

Tal vez en nuestro mundo no existe una felicidad absoluta para nadie ni un sufrimiento absoluto concentrado en una sola persona, como ocurre en Omelas. Sin embargo, la felicidad y el sufrimiento son parte inherente de la experiencia humana, aunque con un profundo nivel de desigualdad. Esto significa que todos experimentan alguna forma de felicidad y sufrimiento, pero en cantidades radicalmente desiguales.

Alguien podría argumentar que "todos sufrimos, tanto poderosos como débiles". Sin embargo, el punto crucial es que las personas en situaciones de vulnerabilidad sufren mucho más, ya que están expuestas de manera desproporcionada a las tragedias y adversidades de la vida.

A partir de su relato, Le Guin nos obliga, como lectores, a enfrentarnos a preguntas éticas fundamentales: ¿Qué hacemos, o dejamos de hacer, para cambiar estas estructuras? ¿Qué tan cómodos estamos con las desigualdades que sustentan nuestra propia felicidad? Si ya reconozco que alguien sufre para que yo sea feliz, ¿qué acciones puedo tomar para reducir el sufrimiento que causo a otros? ¿Sé identificar cuál es mi cuota de responsabilidad en la infelicidad de los demás? ¿Y sé distinguir cuándo el sufrimiento de alguien está completamente fuera de mi control o responsabilidad?

sábado, 16 de noviembre de 2024

Los desposeidos de Ursula K. Leguin

Anarres: Un grupo de manifestantes se reúne frente al muro que rodea el puerto de Anarres, donde un "carguero espacial" llamado Mindful se prepara para despegar. Cuando un hombre cruza el muro y camina hacia la nave a través de un terreno desolado, los manifestantes lo reconocen y comienzan a perseguirlo. El muro es simple y funcional, esta diseñado para marcar el límite del puerto, donde se realizan los intercambios comerciales entre los planetas de Anarres y Urras no es particularmente alto ni imponente, pero su presencia define un espacio de separación y aislamiento.

Miembros del sindicato de Defensa de Anarres escoltan a Shevek apresuradamente, pero los manifestantes arrojan piedras, hiriéndolo en el hombro y matando a uno de los defensores. El hombre logra abordar la nave, y las puertas se cierran, dispersando a la multitud poco después. Abordo, el pasajero, Shevek, recibe varias vacunas administradas por el doctor urrasti Kimoe. Durante los días siguientes, sufre una fiebre alta debido a los efectos secundarios, y al recuperarse, se da cuenta de que está a mitad de camino hacia Urras, el planeta gemelo y rival de Anarres.

Shevek se prepara para aterrizar en Urras, un mundo capitalista y profundamente estratificado socialmente. Cuando Mindful aterriza, es recibido por periodistas y paparazzi que lo llaman "El Primer Hombre de la Luna". Un automóvil lo transporta a Nio Esseia (ciudad en Urras), donde se hospedará en la Universidad Ieu Eun. En su camino, sus acompañantes le muestran los paisajes y lugares destacados. En la universidad, Shevek asiste a un evento donde el presidente de A-Io (estado capitalista en el planeta Urras) brinda por una nueva era de hermandad entre los planetas gemelos. Luego, Shevek es llevado a su habitación, un espacio lujoso que contrasta con su vida anterior en Anarres.

La vida de Shevek en Anarres

La narración retrocede a la infancia de Shevek en Anarres, donde, en un ambiente comunal, aprende que nada pertenece a nadie. Su padre lo recoge para despedirse de su madre, Rulag, asignada a un trabajo lejos de casa y lo deja, reflejando la movilidad laboral en la sociedad anarresti. Años después, como estudiante, Shevek destaca por su inteligencia, pero es criticado por ser "egoísta" al explicar problemas matemáticos a sus compañeros, lo que le hace reflexionar sobre su necesidad de esperar a quienes compartan sus intereses.

En otro flashback en Anarres, Shevek y sus amigos exploran la idea de prisiones, algo inexistente en Anarres. En un juego cruel, encierran a un amigo durante 30 horas, lo que lleva a Shevek a comprender la violencia inherente al poder. Más tarde, como adolescente, Shevek y sus amigos especulan sobre Urras tras ver imágenes de su desigualdad: pobreza extrema en Thu (estado socialista en Urras) y riqueza en A-Io (estado capitalista en Urras). Discuten sobre la revolución odoniana que separó ambos planetas, permitiendo solo intercambios comerciales esporádicos. En otro episodio, Shevek inicia su primer trabajo en el desierto y una relación con Beshun (primera mujer con quien tiene relacion romantica), que termina al ser reasignados. Finalmente, Shevek vuelve al Instituto Regional de Northsetting, donde su talento en física es reconocido por su maestra Mitis (su primera maestra), quien reconoce su talento y lo impulsa a seguir su carrera científica, conectándolo con Sabul, un físico influyente en Abbenay (ciudad en Anarres que representa el centro cientifico).

El Presente en Urras

En Urras, Shevek se adapta a su nueva vida, maravillado por la opulencia de su habitación y los paisajes. Conoce a su sirviente Efor, aunque Shevek no comprende lo que significa ser servido. Posteriormente, recibe a un grupo de físicos urrastis, quienes lo han admirado y comunicado con él durante años. Los científicos le dan una cálida bienvenida, emocionados de colaborar con él.  Aunque llega con la intención de trabajar en su proyecto, sigue en un entorno capitalista que lo desconcierta. Confiesa a los físicos de Urras que no es un embajador de Anarres, sino que actúa por iniciativa propia. Confinado inicialmente a su habitación para adaptarse a las vacunas, Shevek lee sobre la ciencia, la historia y los conflictos sociales en Urras, incluyendo un creciente descontento en el estado de Benbili (este es un estado donde luego se desarrollarà una revolución). Cuando finalmente puede explorar la ciudad y el campo, Shevek se siente atrapado entre dos mundos incompatibles, sin pertenecer realmente a ninguno.


De vuelta a un relato del pasado de Shevek en Anarres, se revela cómo llegó a ser un físico destacado. En su juventud, se traslada a Abbenay para estudiar con Sabul, que resulta ser un físico de carácter difícil, que incluso lo obliga a aprender el idioma de Urras, el iótico. Aunque Shevek domina rápidamente el idioma, descubre que Sabul se atribuye el mérito de su trabajo en las comunicaciones con los físicos de Urras. En su estancia en el instituto, Shevek experimenta momentos de soledad, especialmente tras la muerte de Gvarab (quien era una científica brillante pero infravalorada por la mayoría de sus colegas, excepto por Shevek, quien reconoce su genialidad). Posteriormente, se reúne con su madre, Rulag, pero rechaza su intento de reconstruir una relación debido al resentimiento por su abandono.

De vuelta a Urras, Shevek comienza a enseñar y publica algunos trabajos, aunque siente que no avanza en lo que realmente importa: su teoría del tiempo, esta le interesaba porque permitiria construir e"ansible", es decir, un dispositivo de comunicación instantánea que permitiría transmitir mensajes entre planetas y sistemas estelares en tiempo real, superando las limitaciones de la velocidad de la luzChifoilisk, un físico socialista del estado de Thu (socialista que tambien esta en Urras), lo advierte contra los Ioti (capitalistas), quienes podrían apropiarse de su trabajo. Shevek también forma una relación con Atro, un físico influyente que defiende la supremacía de los cetianos (una tercera via, cuya raza es de Urras y Anarres, los cetianos son los habitantes de los planetas gemelos Anarres y Urras. Este término se refiere a su origen común y a la especie humana). Atro lo insta a asegurarse de que solo los cetianos se beneficien de su teoría.



Nuevamente se hace referencia al pasado en Anarres, Shevek lucha con las restricciones culturales y la falta de libertad intelectual. Se involucra románticamente con Takver (comparte su visión pero también sufre las contradicciones del sistema de Anarres. Su fortaleza, independencia y apoyo emocional recuerdan a figuras feministas como Simone de Bouveiur). Su relación marca un cambio significativo en la vida de Shevek, brindándole apoyo y conexión emocional en un mundo que valora la colectividad sobre las relaciones personales.

En el presente en Urras, Shevek comienza a cuestionar su rol en un sistema que lo aísla de la verdadera realidad del planeta. Cuando Shevek recibe una carta anónima que lo invita a unirse a los "hermanos" que luchan contra el sistema opresivo de A-Io y experimenta un momento de profunda autorreflexión. Este mensaje, proveniente de una facción clandestina que busca resistir las injusticias del estado capitalista, le hace confrontar la realidad de su situación: ha sido manipulado y convertido en una herramienta de la élite de A-Io, quienes lo han aislado y utilizado para sus propios intereses. Intenta descubrir más sobre la vida de las clases trabajadoras a través de Efor, su sirviente, pero este se niega a hablar. Este aislamiento refuerza el conflicto interno de Shevek y su creciente desilusión con ambos mundos.

Shevek, mientras trabaja en Urras, visita la casa del físico Oiie, donde conoce a su hermana Vea, quien lo invita a visitarla más tarde. Al mismo tiempo, Shevek se entera por los periódicos de una revolución en el Estado Benbili: "los rebeldes han derrocado a un dictador militar", mientras que A-Io y Thu envían tropas para intervenir, cada uno con intereses opuestos. Estos dos estados del planeta Urras, representan sistemas ideológicos diferentes, A-Io, un estado capitalista, envía tropas con el objetivo de reinstaurar al dictador militar que los rebeldes derrocaron.

El Estado Thu (socialista), respalda a los rebeldes para evitar que el dictador vuelva al poder. La intervención de ambos estados en Benbili no está motivada por un interés genuino en la estabilidad o el bienestar del pueblo de Benbili, sino por sus propias agendas geopolíticas. Este conflicto es una alegoría de la Guerra Fría, en la que Estados Unidos (capitalismo) y la Unión Soviética (socialismo) intervinieron en numerosos países para expandir su influencia. Estas intervenciones, a menudo justificadas como apoyo a la "libertad" o la "revolución," terminaron prolongando conflictos y causando sufrimiento en las poblaciones locales. Esta lucha refleja cómo las grandes potencias explotan las crisis internas de naciones más débiles para sus propios beneficios.

A medida que avanza en su Teoría General del Tiempo, Shevek siente que no ha experimentado lo suficiente la vida en Urras. Por eso viaja a Nio Esseia (capital de A-Io equivalente quizàs a New York o Washington D. C.), donde pasa el día con Vea. Durante una fiesta en su apartamento, Shevek se emborracha por primera vez y asalta a Vea físicamente y eyacula sobre su vestido, lo que causa una situación humillante para ambos. Esa noche, Saio Pae (cientifico del estado capitalista de A-Io en el planeta Urras que parece amable con Shevek pero que es leal a AI-otoma un documento de su escritorio, cuestionando si Shevek realmente entregará su teoría a A-Io.

De vuelta al pasado en Anarres, una sequía severa afecta a la población. Shevek, su pareja Takver, y sus amigos debaten sobre las crecientes inequidades en su sociedad y el control que la PDC ejerce sobre las vidas de los ciudadanos. Takver está embarazada, pero las dificultades se acumulan cuando Sabul rechaza el trabajo de Shevek hasta que este accede a compartir el crédito con él. Aunque logran publicar el artículo, Sabul se atribuye parte del mérito. Takver da a luz a Sadik, su hija, pero el empeoramiento de las condiciones lleva a que ambos sean reubicados en diferentes lugares por trabajo, separando a la familia. Shevek, desilusionado, solicita una asignación en una región desértica para trabajar en la prevención de hambrunas.

En Urras, Shevek se despierta avergonzado por su comportamiento en la fiesta y reflexiona sobre su rol como propiedad del estado de A-Io. Decide no permitir que su teoría sea usada para beneficio exclusivo del estado. Pae le informa que A-Io y Thu han entrado en guerra abierta en Benbili, y que las restricciones en la universidad aumentarán. Además, Shevek descubre que los Ioti están desarrollando un dispositivo llamado ansible que depende de su teoría para funcionar. Determinado a no ceder más a los intereses de A-Io, Shevek termina finalmente su teoría y planea escapar.

Después de una conversación clandestina con su sirviente Efor, quien le revela que su habitación está bajo vigilancia, Shevek busca a Tuio Maedda, un líder de un grupo libertario clandestino. En Old Town, Shevek queda impactado por la pobreza que observa y se une a una protesta no violenta organizada por el grupo. Durante la manifestación, Shevek da un discurso sobre hermandad y esperanza, pero helicópteros del estado atacan a la multitud. Shevek logra escapar, llevando a un camarada herido a un refugio donde se esconde durante tres días. Cuando su compañero fallece, Shevek sale y encuentra las calles en silencio tras la brutal represión.

En Anarres, después de cuatro años de separación forzada durante una hambruna devastadora, Shevek deja la región suroeste y se reúne con Takver y su hija Sadik en Chakar. Sadik, ahora más grande, no lo reconoce inicialmente, pero el reencuentro es emotivo. Takver y Shevek reflexionan sobre el deterioro de la libertad en Anarres y la creciente influencia de la PDC (Producción y Distribución Coordinada con sede en Abbenay, ejerce un control cada vez mayor sobre las vidas de los ciudadanos, lo que contradice los ideales de libertad y autogestión). Ambos deciden regresar a Abbenay para crear un sindicato de impresión que promueva la libertad de prensa y desmantele las barreras que dividen a la sociedad anarresti.

De vuelta en Urras, Shevek, exhausto y herido, solicita asilo en la embajada terrana en Roddared (es un lugar neutral), ofreciendo asilo y protección a Shevek cuando decide escapar de la manipulación del estado de A-Io. A diferencia de los capitalistas de A-Io o los socialistas de Thu, los Terranos son percibidos como más éticos, aunque con recursos limitados y son una tercera opcion).  Después de descansar, conversa con la embajadora Keng sobre las desigualdades en Urras y su propio rol como "mascota" del estado de A-Io (la embajadora actúa como intermediaria entre Shevek y los Terranos, ayudándolo a encontrar asilo y a reflexionar sobre su posición en los sistemas políticos de Urras y Anarres).  Shevek advierte que su teoría podría ser utilizada para fines militares y decide entregarla a los Terranos, confiando en su compromiso con el bien común. También pide ayuda para regresar a Anarres, lo cual Keng acepta (Keng pudo  basarse en Eleanor Roosevelt primera Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas).

De vuelta al pasado en Anarres, Shevek y Bedap son miembros de su nuevo sindicato (Bedap un amigo cercano de infancia y adultez de Shevek, y que juega un papel clave en su desarrollo personal y político, ya que representa una voz crítica dentro de la sociedad anarresti), defienden la comunicación con Urras en una reunión de la PDC. Cuando se propone permitir que odonianos de Urras emigren a Anarres, Rulag, la madre de Shevek, se opone vehementemente. Más tarde, Bedap especula que su hostilidad refleja culpa por haber abandonado a Shevek en su infancia. Shevek también enfrenta rechazo social: Sadik es acosada en el internado y Takver es discriminada en su trabajo por su asociación con él. Ante esta presión, Takver sugiere que Shevek viaje a Urras para continuar su investigación, aunque implica el riesgo de no poder regresar.

En el presente, Shevek viaja de regreso a Anarres en la nave hainita Davenant (seria como el equivalente quizas a un vehiculo de las Naciones Unidas). Aunque callado y distante, coordina con el Sindicato de Iniciativa el protocolo de aterrizaje. El primer oficial Ketho expresa interés en vivir en Anarres, pese a las advertencias de Shevek sobre una posible recepción hostil. Sin embargo, Shevek, decidido a evitar nuevas divisiones entre Anarres y el universo, accede a llevarlo. Mientras la nave desciende, Shevek anhela reencontrarse con Takver, Sadik y su hijo Pilun, reflexionando sobre los muros que aún quedan por derribar.

El impacto de las tensiones políticas y sociales en la vida personal de Shevek, destacando su lucha por la libertad intelectual y social frente a sistemas opresivos en ambos mundos. Su regreso a Anarres marca un compromiso con la reconstrucción de una sociedad más abierta y equitativa.

Glosario complementario:

- Pravico: lengua en Anarres, que evita el uso de posesivos, promoviendo expresiones como "el pañuelo que uso" en lugar de "mi pañuelo" o "pañuelo que comparto contigo" en vez de "te lo presto". Este enfoque lingüístico busca destacar el uso y la utilidad de los objetos en lugar de la propiedad, alineándose con la ideología de la colectividad y la ausencia de posesiones individuales.

Ansible: Es un instrumento de comunicación (transporte) que permite transmitir mensajes instantáneamente entre sistemas estelares, superando las limitaciones de la velocidad de la luz. El ansible, para Shevek, no es solo una invención científica, sino un símbolo de su visión ética y política: un instrumento para derribar las barreras que separan a los seres humanos en diferentes planetas.


Odo: es la filósofa fundadora del odonianismo, la ideología anarquista que guía la sociedad de Anarres. Su pensamiento se alinea con el anarquismo clásico, enfatizando la libertad, la cooperación y la abolición de la propiedad privada.

Robert Oppenheimer: Los padres de Ursula K. Le Guin, el antropólogo Alfred Kroeber y la escritora Theodora Kroeber, eran amigos de J. Robert Oppenheimer. Le Guin mencionó que Oppenheimer sirvió como modelo para el personaje de Shevek, el protagonista de Los desposeídos.

Orden cronológico de los capítulos:
2, 4, 6, 8, 10, 12, 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13

Antagonistas:

Aliados de Shevek:
A) En Anarres:
Takver: Es la pareja romántica de Shevek y madre de su hija, Sadik.  Takver lo respalda emocionalmente y comparte su visión de desafiar las restricciones de su sociedad. Su relación exclusiva, poco común en Anarres, representa un refugio para Shevek en un mundo que prioriza la colectividad sobre los lazos personales.

Bedap: Amigo cercano de Shevek desde su juventud. Bedap comparte las preocupaciones de Shevek sobre las limitaciones del sistema odoniano. Juntos critican la rigidez de la sociedad y trabajan para fomentar cambios, como la creación del Sindicato de Iniciativa, que busca libertad de expresión y mayor apertura en Anarres.

Mitis: Una de sus primeras mentoras en el Instituto Regional de Northsetting. Mitis reconoce el talento de Shevek y lo conecta con Sabul, abriendo la puerta a su desarrollo científico, aunque también lo advierte sobre los peligros de trabajar con él.

B) En Urras:
Tuio Maedda: Líder de un grupo libertario clandestino en Urras. Tuio ofrece refugio y conexión a Shevek con los movimientos de resistencia contra el gobierno de A-Io. Facilita su participación en una protesta no violenta, en la que Shevek da un discurso sobre hermandad y esperanza.

Efor: Su sirviente asignado en Urras. Aunque inicialmente es reacio a hablar, Efor ayuda a Shevek al revelarle que su habitación está bajo vigilancia y lo asiste en escapar del campus universitario.

Embajadora Keng: Representante de los Terranos en Urras. Keng le otorga asilo en la embajada terrana cuando Shevek huye de la represión en A-Io. Además, acepta custodiar su Teoría General del Tiempo, asegurándose de que sea utilizada para el bien común.

Tadde: Es una forma de dirigirse con respeto a una figura masculina mayor, como un padre, abuelo o alguien que inspira autoridad y cuidado paternal. Refleja los valores sociales relacionados con la familia o la comunidad en las culturas de la novela.

Mamme: Similar a Tadde, pero aplicado a figuras femeninas. Representa el respeto y cuidado hacia una madre, abuela o cualquier persona que cumple un rol maternal en la vida de otros.

Ammar: Se utiliza para describir una relación de hermandad o igualdad, no necesariamente basada en lazos de sangre. Es una expresión de camaradería y reciprocidad que encarna los valores igualitarios de Anarres, el planeta anarquista.

Tener: En el contexto de Urras, el planeta capitalista, el término "tener" refleja la idea de posesión que se extiende incluso a las personas, especialmente a las mujeres. Describe cómo, bajo el capitalismo extremo, las relaciones humanas se convierten en transacciones de poder y control, subrayando el carácter opresivo y patriarcal de la sociedad.

CPD (Cooperativa de Producción y Distribución): En Anarres, es una estructura organizativa que coordina la producción y distribución de bienes en la sociedad anarquista. Refleja la ausencia de propiedad privada y la centralidad de la cooperación para mantener la igualdad y el bienestar colectivo

viernes, 15 de noviembre de 2024

Rebelion de la granja, reseña

Por Saul Alfonso Mendez Flores

Rebelión en la Granja fue publicada poco antes de finalizada oficialmente la Segunda Guerra Mundial (Agosto de 1954), en un momento en que el comunismo soviético era visto con respeto en muchos países occidentales como una forma legítima de gobierno. Sin embargo, George Orwell deseaba exponer lo que él consideraba la verdadera naturaleza del régimen soviético de Stalin, que a su juicio se alejaba de los ideales del socialismo y se acercaba a una tiranía. La obra es una alegoría que refleja la corrupción de los ideales de la revolución rusa y una crítica al socialismo soviético bajo el mando de Stalin.


Trama

El relato se inicia con un encuentro en la granja Manor, en el que el Viejo Mayor, un cerdo de avanzada edad, relata su anhelo de una insurrección que liberará a los animales de la esclavitud humana. Motivados por este discurso, los animales, en un principio bajo el liderazgo de los cerdos Snowball y Napoleón, expulsan al propietario de la granja, el Sr. Jones, y instauran un sistema de autogobierno. No obstante, con el paso del tiempo, Napoleón se transforma en el único líder y comienza a controlar a los demás animales, desechando los inicios de la rebelión.

Elementos Clave:

1. Reunión del Viejo Mayor: inspiración para la rebelión y primeros ideales de igualdad.

2. Rebelión y expulsión del Sr. Jones: los animales logran liberar la granja, dando inicio a su autogobierno.

3. Toma de control de Napoleón: expulsión de Snowball y establecimiento de una dictadura bajo el liderazgo de Napoleón.

4. Modificación de los Siete Mandamientos: los cerdos cambian progresivamente los mandamientos que sustentaban los ideales originales para justificar sus propios abusos y faltas a la ley que ellos mismos crearon.

El libro es una narrativa política que se transforma en una distopía conforme la revolta idealista se transforma en una tiranía. Se manifiesta la alteración de la historia y la aplicación del temor para dominar a la población. Orwell censura el deterioro de los ideales revolucionarios y la propensión del poder supremo a corromper, transmitiendo un mensaje de advertencia sobre los peligros de los sistemas autoritarios.

Análisis de Personajes

Personajes Principales:

Napoleón: Alegoría de Stalin, representa la corrupción y el autoritarismo. Su motivación es el poder, y su evolución muestra cómo pasa de ser un líder revolucionario a un tirano opresor.

Snowball: Representa a Trotsky, con una visión idealista del socialismo. Es expulsado por Napoleón, mostrando cómo los líderes revolucionarios pueden ser víctimas de la traición interna.

Viejo Mayor: Inspirado en Karl Marx o Lenin, simboliza los ideales originales de igualdad y justicia, siendo la chispa inicial para la rebelión.

La relación entre Napoleón y Snowball refleja la lucha de poder entre Stalin y Trotsky, mientras que la subordinación de otros animales muestra el sometimiento de la población ante la manipulación. Las relaciones de los personajes evidencian cómo las divisiones internas y la traición son usadas para consolidar el poder y manipular a las masas.

Con el liderazgo que representa a Napoleón, los cerdos se apartan cada vez más de los demás animales y se colocan por encima de ellos, cambiando las reglas de la granja para satisfacer sus necesidades. Los cerdos disfrutan fomentando la propaganda y el fehardovenovismo de los siete mandamientos que mantienen al resto en un estado de ignorante apatía, permitiéndoles cimentar su régimen sin oposición. En esta relación de dominación y utilización se pueden ver las prácticas totalitarias en donde las clases altas o la élite desafían los valores y principios de igualdad y justicia y por medio del poder mediático se sostiene el poder y la explotación a la clase trabajadora.

Las ovejas hacen referencia a los grupos acríticos que se adhieren al orden que se les imparte con total silencio. Resulta "Cuatro patas sí, dos pies no," evidencia que de esta manera simplifican los conceptos y ponen fin a sus discusiones. A medida que los cerdos comienzan a comportarse como seres humanos, las ovejas son indoctrinadas a chantarear, “Cuatro patas sí, dos pies mejores”, con el objetivo de evitar que los cerdos distraigan la atención. Esta clase de conexión es esencial para mantener el poder, ya que la propaganda simplifica la realidad, impidiendo que el resto de los animales cuestione la legitimidad del régimen de Napoleón.

Personajes Secundarios:

Sr. Jones: Representa al zar Nicolás II y la opresión del régimen antiguo. Su expulsión inicia la "liberación" de la granja.

Boxer: Un caballo leal y trabajador, simboliza a la clase trabajadora explotada, cuya lealtad y esfuerzo son traicionados por el régimen de Napoleón.

Moses: Un cuervo que habla de las montañas de Azúcar, simboliza el papel de la religión y su función para calmar y controlar a las masas, prometiendo un futuro mejor.

Glosario

1. Montañas de Azúcar: prometido como un paraíso después de la muerte, representa la religión y la promesa de recompensa en la otra vida.

2. Siete Mandamientos: normas iniciales de la granja, símbolo de los ideales revolucionarios que son corrompidos para justificar el poder.

3. Molino de Viento: representa la industrialización y las promesas incumplidas del gobierno, simbolizando la manipulación de los líderes.

4. Granja Manor: originalmente bajo el control del Sr. Jones, simboliza el sistema opresivo anterior a la rebelión.

5. Perros Guardianes: criados por Napoleón para intimidar, simbolizan la policía secreta de Stalin y el uso de la fuerza para oprimir.

6. Rebelión: movimiento inicial de los animales, representa la Revolución Rusa y los ideales originales de justicia.

Cada término destaca elementos esenciales de la trama y simboliza aspectos de la crítica social, como la manipulación, la traición y el abuso de poder.

Temas y Símbolos

Durante la lectura se identifican varios temas que se ejemplifican a medida se desarrolla la trama, por ejemplo:

➔ Corrupción del poder: A medida que los cerdos asumen el control, los ideales de la rebelión se corrompen. Orwell presenta una perspectiva del modo en el que el poder absoluto tiende a corromper, lo que se evidencia en la figura de Napoleón, traidor a las causas de la revolución. Esto se puede decir en el presente, donde el abuso del poder es el pan de cada día dentro de muchos sistemas políticos. Ya sea en dictaduras o en democracias que toleran excesivamente la concentración de poderes, a las elites que no están sujetas a controles pueden aprovechar sus posiciones para obtener rentas y/o dominar a la sociedad. Los ideales por los que les apoyaron no son cumplidos.

➔ Manipulación de la realidad: Los cerdos modifican la historia y las normas, engañando a los animales. Ellos alteran los mandamientos, crean eslóganes y discursos autojustificadores y se aferran al control. Esta vida real es la proscripción que está presente en muchos autoritarismos de hoy, donde las versiones oficiales de los hechos son modificadas para desenterrar el poder.

Hoy en día, la administración de narrativas sobre eventos geopolíticos en el mundo es un problema global, con gobiernos y corporaciones intentando controlar las narrativas para proteger sus intereses. Esta obra de Orwell es más anticipatoria, advirtiéndonos de los peligros que conlleva que una minoría seleccione la información a la que tienen acceso.

➔ Explotación y traición: La lealtad y trabajo de los animales, como Boxer, son explotados sin recompensa.

Símbolos:

➔ El molino de viento; el proyecto del molino, que originalmente servía a los habitantes de la granja, al pensar en mejorar el nivel de vida, se convierte en el hecho de usar los ideales de la revolución para mantener el control sobre la población. El proyecto de país y la voluntad de construir un país hacen que los animales sean criados, mientras que en realidad solo sirve a los líderes.

Esta distorsión de enfoque no es nueva para nosotros, la mayoría de las veces las promesas de crecimiento económico y avance en tecnología, que se han hecho, no están destinadas a toda la población. Numerosos países han utilizado la industrialización y proyectos de desarrollo a gran escala con el propósito de avanzar en la sociedad, pero el resultado final es que solo avanza a unos pocos.

➔ Los siete mandamientos simbolizan los ideales revolucionarios, que son corrompidos progresivamente, reflejando la traición de los principios.

➔ Montaña de Azúcar, mencionado por Moses, representa la religión como una herramienta de control que promete recompensa futura para mantener la sumisión.

Conclusión

Rebelión en la Granja es un severo cuestionamiento al mal uso del poder y a la degeneración de los principios revolucionarios. Orwell utiliza la distopía para demostrar cómo las autoridades pueden engañar y humillar a la población. La obra sigue siendo relevante en la actualidad, ya que subraya los peligros de la acumulación de poder y la importancia de una ciudadanía consciente. Orwell nos alerta acerca de cómo el idealismo puede ser explotado con facilidad si no se cuestiona la autoridad.

Es crucial examinar obras como Rebelión en la Granja para comprender las dinámicas sociales y políticas, además de reconocer las señales de alarma de las administraciones autoritarias. La obra nos motiva a respaldar los fundamentos de libertad y equidad, y a cuestionar a aquellos que buscan quedarse con el poder a cualquier costo y sin importar los medios.

Referencias

Adler Villarroel. (2020, 10 diciembre). Rebelión en la Granja George Orwell pelicula

completa HD [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=6_oo_Z6oHAY

Orwell, G. (1945). Rebelión en la granja (Trad. Marcial Souto). Mestas Ediciones.

jueves, 31 de octubre de 2024

El ensayo sobre sobre la ceguera

El Médico: Es un oftalmólogo que se convierte en uno de los primeros en quedarse ciego tras atender al primer infectado. Como figura racional y científica, inicialmente busca una explicación para la epidemia y, más tarde, asume un rol de liderazgo dentro del grupo de ciegos confinados. Sin embargo, se enfrenta a su propia impotencia y a la vulnerabilidad humana en una sociedad que pierde el control.

La Mujer del Médico: La única persona que no pierde la vista durante toda la epidemia. Esta ventaja la convierte en la líder del grupo y, a la vez, en su protectora, pues es capaz de guiar y ayudar a los demás. Su personaje simboliza la resiliencia, la empatía y la carga de ser la única testigo de las atrocidades y el sufrimiento que ocurren a su alrededor, además de su lucha para mantener la dignidad en condiciones inhumanas.

El Primer Ciego: Es el primer personaje en quedarse ciego, y su ceguera súbita es la que desencadena la epidemia. Él representa la vulnerabilidad de los humanos ante lo inesperado y el miedo que produce la pérdida del control. Su situación inicial también muestra cómo la sociedad reacciona con pánico y desconfianza cuando alguien manifiesta una “anormalidad”.

La Mujer del Primer Ciego: Se queda ciega poco después que su esposo y sufre la pérdida de su independencia. Su personaje destaca la desesperación y el dolor emocional de ver cómo las relaciones personales se deterioran bajo la presión de una crisis.

La Chica de las Gafas Oscuras: Una joven que también se queda ciega y que muestra una mezcla de rebeldía y vulnerabilidad. Ella trabajaba como prostituta a tiempo parcial. Pierde la vista repentinamente mientras está con un cliente, y luego es expulsada con violencia del hotel y llevada al antiguo manicomio. Allí se une al pequeño grupo de personas que también contrajeron la ceguera en el consultorio del médico. En un momento, cuando el ladrón de autos intenta tocarla de forma inapropiada mientras va hacia el baño, ella le da una patada, causándole una herida con su tacón que eventualmente se infectará y será fatal. A pesar de las circunstancias, mantiene su dignidad y demuestra afecto y compasión hacia otros. Su personaje representa la búsqueda de conexiones humanas en medio de la desesperación.

El Niño Estrábico: Es un niño pequeño que se queda ciego y es acogido por el grupo. Representa la inocencia y la fragilidad, y su presencia evoca la idea de que, incluso en medio del caos, hay que proteger a los más vulnerables. La Chica de las Gafas Oscuras, quien asume un rol protector y cariñoso con él, tratándolo casi como una madre.

El viejo de la venda negra: es la última persona en unirse a la primera sala. Trae consigo una radio portátil que les permite a los internos enterarse de las noticias. También es el principal artífice del fallido ataque contra el sector de los malvados que acaparan las raciones de comida. Una vez que el grupo escapa del manicomio, el anciano se convierte en el amante de la chica de las gafas oscuras. Lleva una venda en los ojos debido a una infección ocular que tenía antes de la epidemia de ceguera

El Hombre del Garrote: Un personaje agresivo que intenta tomar el control en el confinamiento, abusando de otros y usando la violencia para satisfacer sus propias necesidades. Representa el egoísmo y el abuso de poder que pueden surgir cuando se quiebra el orden social.

El perro de las lágrimas: es un perro que se une al pequeño grupo de ciegos cuando estos salen del manicomio. Aunque en general es leal a la esposa del médico, ayuda a todo el grupo, protegiéndolo de las manadas de perros que se vuelven más salvajes cada día. Se le llama el perro de las lágrimas porque se apega al grupo tras lamer las lágrimas del rostro de la esposa del médico.

Comida enlatada: es un recurso escaso y muy valorado dentro del manicomio donde los personajes están confinados. A medida que la situación se vuelve más crítica, las latas de comida simbolizan la supervivencia y la desesperación de los personajes, quienes dependen completamente de las raciones que reciben de afuera para subsistir. Sin embargo, las entregas de alimentos son irregulares y cada vez más limitadas, lo que intensifica la tensión entre los internos. La lucha por la comida enlatada se vuelve un punto de conflicto cuando un grupo de internos intenta monopolizar las raciones, exigiendo objetos de valor y favores a cambio de ellas. 

El ladrón del coche: Después de que el primer ciego queda ciego en medio del tráfico, un hombre lo lleva a su casa y, posteriormente, le roba su automóvil. Poco después de quedarse ciego, el ladrón del coche y el primer ciego se reencuentran en el manicomio y tienen una disputa. Sin embargo, no tienen mucho tiempo para resolver sus problemas, ya que el ladrón es el primer interno asesinado por los guardias; es baleado mientras se acerca a la entrada del lugar para pedir medicamentos para su pierna infectada.

El ciego contable: Este hombre no es uno de los afectados por la "ceguera blanca", sino que es ciego de nacimiento. Es el único del manicomio que puede leer y escribir en braille, y que sabe utilizar un bastón. Además, es el segundo al mando en el sector de los malvados. Cuando la esposa del médico mata al ciego de la pistola, el ciego contable toma la pistola y trata de tomar el control, pero no consigue suficiente apoyo. Muere cuando una de las mujeres violadas incendia la sala donde se encuentran los malvados.


Cuarentena: Se refleja en las condiciones inhumanas al interior del hospital psiquiátrico abandonado se describen con imágenes visuales y, sobre todo, olfativas y táctiles, en coherencia con la ceguera de la mayoría de las personas que son testigos de ellas (recordemos que el narrador focaliza en diferentes personajes a lo largo del texto).

Luego de que nuevos internos se sumen a los pocos que conformaban el primer grupo, el narrador comenta que “Hasta la atmósfera de la sala parecía haberse vuelto más espesa, con hedores que flotaban, gruesos y lentos, con súbitas corrientes nauseabundas (…)” (p.67). Poco después, cuando el médico va a los baños, "Le asfixiaba el hedor. Tenía la impresión de haber pisado una pasta blanda, los excrementos de alguien que no acertó con el agujero o que había decidido aliviarse sin más" (p.88). 

El Sargento: es el militar a cargo de los soldados que vigilan a los infectados en el hospital psiquiátrico donde están confinados. Es un personaje secundario que representa la indiferencia y la crueldad del sistema hacia los internos. Desde su posición de autoridad, el sargento se muestra frío, inflexible y hasta cruel en su manera de tratar a los enfermos; afirma que, si fuera por él, los mataría para evitar la propagación de la "ceguera blanca".



martes, 29 de octubre de 2024

Talon de Hierro de Jack London

El Talón de Hierro" (The Iron Heel), escrito por Jack London en 1908, es una novela distópica presentada como un texto semiautobiográfico escrito por un protagonista de la misma. Narra el surgimiento de un régimen oligárquico totalitario en los Estados Unidos (Chicago, Nueva York y California). Es conocida por ser una de las primeras obras de ficción que explora temas de explotación laboral, desigualdad social y lucha de clases desde una perspectiva socialista. London describe un futuro en el que una élite capitalista, conocida como el "Talón de Hierro," establece un control absoluto sobre el sistema político y económico, aplastando cualquier intento de resistencia por parte de los trabajadores y sindicatos.

"El Talón de Hierro" anticipa cuestiones relacionadas con el fascismo, el autoritarismo y la resistencia colectiva, siendo relevante por su enfoque en la tiranía del poder económico y la manipulación de las clases trabajadoras. Su tono sombrío y su crítica social lo convierten en un trabajo de gran impacto en la literatura de protesta y en la tradición de las novelas distópicas. 

Jack London, influenciado por su propia experiencia con el trabajo obrero y su simpatía hacia el socialismo, quería mostrar cómo la economía es el verdadero motor del poder y el control en la sociedad. Según London, la política es solo una herramienta que la élite económica utiliza para consolidar y preservar sus intereses. La novela argumenta que el poder político se basa en una estructura económica de explotación y, por lo tanto, cualquier cambio en la política superficial, sin abordar los cimientos económicos, es insuficiente para transformar la sociedad.

El enfoque en la economía permite que London explore cómo la clase trabajadora es sistemáticamente oprimida no solo por el Estado, sino por las grandes corporaciones y los oligarcas que controlan los recursos y la producción. La élite, el "Talón de Hierro", utiliza el poder económico para imponer un régimen autoritario, mostrando cómo los intereses económicos crean y consolidan estructuras políticas represivas para proteger sus privilegios.

Personajes principales:

Ernest Everhard: El protagonista y líder socialista revolucionario. Everhard es un carismático y apasionado orador, comprometido con los ideales socialistas. A lo largo de la novela, se enfrenta a la élite capitalista y organiza la resistencia obrera contra el "Talón de Hierro". Su ideología y determinación lo convierten en un símbolo de la lucha contra la opresión económica. La novela sugiere que Ernest es capturado o asesinado en la lucha, ya que el régimen reprime brutalmente los levantamientos revolucionarios. Sin embargo, dado que el manuscrito es encontrado y comentado años después de los eventos por el editor futurista Meredith, queda claro que la rebelión no triunfó y que el "Talón de Hierro" continuó en el poder durante siglos. London nos cuenta acerca de un régimen oligárquico y totalitario que gobernó durante 400 años.

Avis Everhard: La narradora de la historia y esposa de Ernest. Avis, quien proviene de una familia acomodada, experimenta un profundo cambio al descubrir las injusticias y opresiones sufridas por la clase trabajadora. Su perspectiva es central para el lector, ya que ofrece una visión crítica y analítica de los acontecimientos mientras apoya la lucha de su esposo y se convierte en activista ella misma.

Personajes secundarios:

Bishop Morehouse "el oligarca perdido": Un clérigo que inicialmente apoya a la clase dominante, pero que, influenciado por Ernest, comienza a cuestionar su rol y la injusticia social. A medida que adopta una postura en favor de los pobres y oprimidos, se convierte en una figura incómoda para la élite y sufre las consecuencias de su conversión al activismo social. A medida que Bishop Morehouse se convierte en una voz pública en defensa de los oprimidos, el régimen no tarda en reprimirlo. Al desafiar abiertamente a la élite, es visto como una amenaza, y en respuesta, el "Talón de Hierro" lo somete a una serie de intimidaciones y abusos. Eventualmente, es arrestado y encarcelado. En prisión, es sometido a maltrato y degradación, lo que lo lleva a perder su salud mental y física. Finalmente, Bishop Morehouse queda destrozado psicológicamente, reduciendo su figura a la de un mártir olvidado, alguien que intentó desafiar el sistema pero que fue aplastado por su poder implacable. 

Dr. John Cunningham  o Padre de Avis (The Philomaths): Un académico y filósofo que simpatiza con las ideas de Ernest. Desde el principio, Cunningham representa el intelectual que se siente atraído por la justicia social pero que se encuentra atrapado entre la teoría y la acción. Aunque comparte las preocupaciones de Everhard sobre la opresión de la clase obrera, Cunningham no se involucra activamente en la revolución. Él, como otros personajes intelectuales de la novela, personifica a aquellos que comprenden la injusticia y critican al sistema, pero que a menudo se limitan a la reflexión en lugar de participar en el cambio directo.

A través de su figura, London explora la desconexión de la intelectualidad de su tiempo con las necesidades del proletariado. Aunque consciente de las injusticias, Cunningham representa a aquellos intelectuales que se quedan en un plano teórico sin participar activamente en la lucha.

Mr. Wickson: Un capitalista prominente y representante de la clase dominante que se opone ferozmente a cualquier amenaza al "Talón de Hierro". Wickson es un símbolo del poder y la arrogancia de la élite capitalista, implacable en su lucha por mantener el sistema de explotación. Wickson y sus asociados representan la "Plutocracia" o "Talón de Hierro" que mantiene al proletariado en condiciones de pobreza y sin derechos, garantizando el flujo de riqueza hacia la élite.

Meredith: Un editor futurista que, años después de los eventos narrados, edita y comenta el manuscrito de Avis. Sus comentarios aportan una perspectiva irónica y pesimista sobre la historia, sugiriendo que la revolución fracasó y que el "Talón de Hierro" se mantuvo en el poder por mucho tiempo.

Otros personajes secundarios:

Jackson: Un trabajador que sufre un accidente laboral y representa las víctimas de la explotación. Su historia impacta profundamente a Avis y simboliza las condiciones inhumanas y la falta de justicia para la clase trabajadora.

Peter Donnelly es un personaje secundario que representa a la clase trabajadora que se ve obligada a tomar una posición en la lucha contra el régimen opresivo de la oligarquía, el "Tacón de Hierro." Donnelly, como muchos otros trabajadores, experimenta de primera mano las duras condiciones y la explotación impuestas por el sistema.

Aunque al inicio es alguien que solo trata de sobrevivir, su experiencia de injusticia y represión lo lleva a desarrollar conciencia social y a involucrarse en la resistencia. Donnelly se convierte en un símbolo de los trabajadores que pasan de una posición de conformidad o resignación a la acción y al compromiso activo en la lucha revolucionaria junto a personajes como Ernest Everhard. Su historia subraya la idea de que, ante una opresión sistemática, incluso aquellos que inicialmente no están comprometidos con el cambio pueden encontrar motivación y razones para unirse a la causa revolucionaria.

Garthwaite es un personaje que desempeña un papel importante en la resistencia contra la oligarquía del "Tacón de Hierro." Garthwaite es un revolucionario veterano y experimentado que ha pasado mucho tiempo luchando en las filas de los trabajadores y oprimidos. A diferencia de los personajes más idealistas, Garthwaite es pragmático y ha desarrollado una visión realista de la violencia y la represión inherente a la lucha de clases en una sociedad distópica.

Garthwaite aporta una perspectiva de combate directo, defendiendo el uso de la fuerza como una respuesta necesaria ante la brutalidad del régimen oligárquico. Este personaje simboliza a los revolucionarios que, conscientes de los riesgos y sacrificios, se mantienen firmes en su lucha, aún cuando saben que las probabilidades de éxito pueden ser bajas.

Vocabulario especifico

La Comuna de Chicago: es una referencia ficticia a movimientos revolucionarios similares a la Comuna de París de 1871. En el contexto de la novela, la Comuna de Chicago simboliza la lucha de la clase trabajadora estadounidense contra la opresión de la oligarquía. London usa esta referencia para ilustrar una rebelión fallida en los Estados Unidos, destacando tanto el coraje de los trabajadores como la brutalidad de la represión.

Esta mención de la Comuna sirve como una advertencia y una motivación para los personajes en la novela, mostrando la dureza del régimen opresor y la resistencia implacable de la clase trabajadora. Además, subraya el temor de la oligarquía hacia cualquier intento de revolución, lo que se convierte en un motor para la represión y el control despiadado que ejercen los personajes de la élite, como Mr. Wickson.

Plutocracia: Similar a la oligarquía, describe un gobierno o sistema dominado por los ricos, en el que las decisiones se toman en función de la riqueza y el poder económico.

El águila: simboliza el espíritu indomable y poderoso de la clase trabajadora. Este símbolo encarna la fuerza y la resistencia de los trabajadores en su lucha contra la opresión. La imagen del águila con sus manos proyectadas como si intentara aplastar sugiere una intención de derribar la tiranía y desafiar al sistema represivo de la oligarquía.

Jackson's Arm" se refiere a una historia impactante contada por Ernest Everhard sobre un trabajador llamado Jackson, quien sufre una grave lesión en el brazo mientras trabaja en una fábrica. Esta historia es utilizada por Everhard para ilustrar la brutalidad del sistema capitalista y la indiferencia de los empresarios hacia los derechos y la dignidad de los trabajadores.

Jean-Jacques Rousseau: Su mención resalta el pensamiento sobre la igualdad y los derechos inherentes del hombre. Rousseau defendió la idea de que las personas nacen libres y que la sociedad debe reflejar esa libertad a través de la justicia y la igualdad. En el contexto de The Iron Heel, las ideas de Rousseau son simbólicas de los ideales socialistas de Everhard y los revolucionarios, quienes creen en una sociedad en la que el poder no esté concentrado en una élite minoritaria, sino que sirva a todos sus miembros.

Friedrich Nietzsche: Nietzsche es mencionado por sus ideas sobre el "superhombre" (Übermensch) y la voluntad de poder, conceptos que en la novela se ven reflejados en la actitud y la ideología de la oligarquía. Los miembros de la élite en The Iron Heel ven su poder y control como una manifestación de su superioridad, justificando su dominio sobre las clases bajas bajo una visión darwinista social, en la cual los más fuertes (ellos mismos) deben naturalmente gobernar.

Slaves of the Machine" se refiere a la opresión y explotación de los trabajadores en un sistema capitalista industrializado, donde las personas son tratadas como engranajes desechables al servicio de la maquinaria de producción. Estos “esclavos de la máquina” son los obreros y trabajadores que soportan condiciones laborales inhumanas, largas jornadas, bajos salarios y falta de derechos básicos, todo para beneficiar a una élite económica que controla los medios de producción. Las notas fueron añadidas cientos de años después de los eventos narrados por una figura ficticia llamada Anthony Meredith, quien vive en un futuro donde la tiranía de la "Tacón de Hierro" ha sido derrotada y la humanidad ha avanzado hacia una sociedad más justa.

Las Adumbrations: son una serie de notas y comentarios insertados en el texto principal de la historia. Estas sirven como contexto y reflexión sobre los eventos históricos y las luchas descritas por Avis Everhard, la narradora y esposa de Ernest Everhard, el protagonista revolucionario. Meredith utiliza estas notas para clarificar, analizar y, en ocasiones, corregir ciertos aspectos de los relatos de Avis, ofreciendo una perspectiva crítica y reflexiva que revela cómo el régimen oligárquico afectó profundamente a la sociedad.

The Machine Breakers: son los trabajadores y activistas que, desesperados por la opresión y explotación del sistema capitalista, recurren a la destrucción de las máquinas y la infraestructura industrial como una forma de resistencia. Estos "rompedores de máquinas" ven en la destrucción de la maquinaria una forma de atacar el sistema que los oprime, al dañar las herramientas que producen la riqueza para la oligarquía.

Matemàticas de un sueño: propone ideas sobre cómo se podría redistribuir la riqueza para crear una sociedad más justa y equitativa. Everhard sugiere que el sistema económico debe transformarse de modo que los beneficios del trabajo no se concentren en manos de unos pocos, sino que sean compartidos de manera equitativa entre todos los trabajadores. Para lograr esta redistribución, Everhard plantea la necesidad de que los trabajadores controlen los medios de producción y se eliminen las estructuras de explotación.

The Scarlet Livery: hace referencia a trajes que simbolizan la brutalidad y opresión con que la oligarquía ("el Tacón de Hierro") gobierna sobre la sociedad. En este capítulo, Jack London describe cómo la represión y la violencia se intensifican contra los revolucionarios y los trabajadores, quienes son perseguidos y castigados sin piedad por desafiar el sistema dominante. La "librea escarlata" evoca la sangre derramada y la ferocidad de las fuerzas de seguridad empleadas por la oligarquía para aplastar cualquier resistencia. 


In the Shadow of Sonoma" es una frase en The Iron Heel que hace referencia a la región de Sonoma en California, que en la novela simboliza un lugar donde se manifiestan tanto la opresión como las desigualdades del sistema oligárquico. Aunque Sonoma es un entorno natural y próspero, en el contexto de The Iron Heel representa la sombra de la explotación y la brutalidad que afecta a sus habitantes debido al régimen de la oligarquía.

Favored Unions: son sindicatos privilegiados que operan bajo la protección y control de la oligarquía, conocidos como el "Tacón de Hierro." Estos sindicatos agrupan a los trabajadores más competentes y fuertes, a quienes la oligarquía selecciona y recompensa con mejores condiciones y beneficios a cambio de lealtad. Esta estrategia divide a la clase trabajadora, al crear una jerarquía entre los que forman parte de estos sindicatos privilegiados y el resto de los obreros, evitando así que todos se unan en una causa revolucionaria común.

Transformation: de The Iron Heel, Jack London describe un cambio importante en la estrategia y dinámica de la resistencia contra la oligarquía. Este capítulo trata sobre la evolución y adaptación del movimiento revolucionario liderado por Ernest Everhard y sus compañeros, quienes reconocen que deben modificar sus métodos para enfrentar de manera efectiva la represión brutal del "Tacón de Hierro." A medida que la represión aumenta y los revolucionarios enfrentan derrotas y traiciones, se hace evidente que las tácticas de protesta abiertas y las manifestaciones visibles no son suficientes para desafiar a una oligarquía tan poderosa. El capítulo muestra cómo los miembros de la resistencia adoptan estrategias de organización clandestina, infiltración y sabotaje para continuar su lucha de manera más efectiva.

La "transformación" también hace referencia al cambio en la mentalidad de los personajes, que ahora deben actuar de manera más calculada y menos idealista, adaptándose a la realidad de un conflicto prolongado y peligroso.

Manuscrito es un documento narrado y escrito por Avis Everhard, la esposa del protagonista revolucionario, Ernest Everhard. Avis relata las experiencias de su esposo y las luchas del movimiento obrero contra la opresión de la oligarquía. Este manuscrito, titulado The Everhard Manuscript, es descubierto varios siglos después por una figura ficticia llamada Anthony Meredith, quien vive en una época donde el régimen del "Tacón de Hierro" ha caído y se ha establecido una sociedad más justa.


Mercenarios: son una clase de soldados creada por la oligarquía a partir del antiguo ejército regular. Este cuerpo militar especial llegó a contar con un millón de hombres, sin incluir las fuerzas coloniales, y fue diseñado para satisfacer plenamente las necesidades represivas del "Tacón de Hierro". Los mercenarios viven aislados en ciudades construidas exclusivamente para ellos, donde disfrutan de privilegios y una cierta autonomía en su autogobierno, lo que los separa aún más del resto de la sociedad.

"Economía y educación"  una obra crítica que aborda la injusticia económica y cómo el sistema educativo es utilizado para perpetuar las desigualdades de clase y mantener el control de la élite sobre la sociedad. Este libro es una de las obras escritas por el personaje principal, Ernest Everhard, un revolucionario socialista que lucha contra la oligarquía represiva que domina el futuro de Estados Unidos en la historia de la novela.

La Fraternidad del hombre: representa una visión utópica de justicia social y equidad. Este término simboliza el ideal de una sociedad futura en la que ya no existan opresiones, desigualdades económicas ni conflictos sociales. Es el sueño de una humanidad que vive en armonía, basada en principios de solidaridad, cooperación y justicia, refleja la esperanza de los revolucionarios que luchan contra la oligarquía tiránica y represiva que domina en la narrativa. En el contexto de la obra, la Fraternidad del hombre se presenta como el contrapunto idealista a la opresión brutal del sistema oligárquico, un sistema al que los personajes aspiran tras superar las injusticias y desigualdades de su tiempo.