martes, 11 de junio de 2013

República islámica

República islámica es el nombre dado a varios estados en los países gobernados por las leyes islámicas, incluida la República Islámica del Pakistán, Irán, Afganistán y Mauritania.

Pakistán adoptó por primera vez el título bajo la constitución de 1956. Mauritania adoptó el 28 de noviembre de 1958. Irán adoptó después de la revolución iraní de 1979 que derrocó a la dinastía Pahlavi. Afganistán adoptó tras el derrocamiento de los talibanes de 2001. A pesar del nombre similar a los países difieren mucho en sus gobiernos y leyes.

La república islámica término ha llegado a significar varias cosas diferentes, algunas contradictorias a los demás. Para algunos líderes religiosos musulmanes en el Medio Oriente y África, quienes lo defienden, una república islámica es un estado bajo una forma islámica de gobierno en particular. Ellos lo ven como un compromiso entre un califato puramente islámico y el nacionalismo secular y el republicanismo. En su concepción de la república islámica, se requiere el código penal del estado para ser compatible con algunas o todas las leyes de la Sharia y el Estado no puede ser una monarquía como muchos estados de Oriente Medio son actualmente.

En los casos de Pakistán y Mauritania, que no es más que un símbolo de la identidad cultural musulmana. De hecho, muchos sostienen que la República Islámica logra un camino intermedio entre una completamente secular y una (y / u ortodoxa islámica) sistema de gobierno teocrático.

Hay que entender que no  todos los países musulmanes son teocráticos ya que existen democracias islámicas menos fundamentalistas, estos últimos aplican a una ideología política bajo los principios islámicos de la política pública en un marco democrático, que en la práctica, incorporan muchos de los valores religiosos a la vida pública, donde el Islam no es la única fuente de derecho.



Los conceptos de liberalismo y la participación democrática ya estaban presentes en el mundo islámico medieval.  A principios del califato islámico, el jefe de Estado, el califa, tenía una posición basada en la noción de un sucesor a la autoridad política de Mahoma, quien, de acuerdo con los sunitas, estaban muy bien elegido por el pueblo o sus representantes, como era el caso de la elección de Abu Bakar, Uthman y Alí como califa. Después los califatos durante la Edad de Oro Islámica han tenido en mucho menor grado de participación democrática, y su elección se ha dado en muchos casos por la percepción de las virtudes debido a que en el Islam "nadie es superior a cualquier otra persona, excepto sobre la base de la piedad y de la virtud", y siguiendo el ejemplo de Muhammad, gobernantes islámicos posteriores menudo se celebran consultas públicas con la gente en sus asuntos.

En muchos aspectos, la ley islámica clásica funcionó como un derecho constitucional, algunos estudiosos afirman que el Islam es totalmente compatible con la democracia. El Pluralismo religioso Democrática también existía en la ley islámica clásica, como las leyes y los tribunales religiosos de otras religiones, incluyendo el cristianismo, el judaísmo y el hinduismo, por lo general se acomoda dentro del marco legal islámico, como se ve en el califato temprano, se dice que el gobierno por el pueblo no es incompatible con el imperio del Islam, mientras que también se ha argumentado que el gobierno de una autoridad religiosa no es la misma que la regla por un representante de Dios. Este punto de vista, sin embargo, es cuestionado por los musulmanes más tradicionales.


Gran parte del debate se produce en dos posturas sobre el tema, un punto donde las tradiciones islámicas son principios fijos, y otro que sostiene que están sujetas a cambio democrático, o de otras formas de modificación en vista de las circunstancias. Algunos musulmanes aluden a un estilo "islámico" de la democracia que reconozca este tipo de distinciones.

El reconocimiento de estas diferencias se suprime con frecuencia por lo general en la causa de la "unidad nacional" y, a veces lo que está de fondo es ocultar el hecho de que una elite minoritaria está controlando el país. Brian Whitaker argumenta que algunos descontentos conducen a la formación de los partidos políticos con base a las divisiones étnicas, religiosas o regionales, antes que por diferencias políticas. Por lo tanto, se convierte en votación una afirmación de la propia identidad en lugar de una opción real.

En muchos de estos países el problema con el petróleo y la riqueza que genera es que los gobernantes de los estados tienen la ambición de permanecer en el poder, y buscan reprimir a opositores más potenciales. Brian Whitaker argumenta que ya que no hay necesidad de impuestos por parte de los gobiernos, lo que hace que la población genere menos presión para buscar la representación. Por otra parte, los gobiernos occidentales necesitan una fuente estable de petróleo y por tanto son más propensos a mantener el status quo, en lugar de impulsar reformas que pueden dar lugar a períodos de inestabilidad.

Esto puede estar relacionado en explicaciones de economía política de la aparición de los regímenes y la falta de democracia en el Medio Oriente autoritarios, en particular la incidencia de los estados rentistas en el Oriente Medio. A consecuencia de la falta de los impuestos que las conversaciones de Whitaker, de tal economías rentistas es una sociedad civil inactivo. Como la sociedad civil se ve que es una parte integral de la democracia que plantea dudas sobre la viabilidad del desarrollo de la democracia en el Medio Oriente en este tipo de situaciones. Sin embargo habría que particularizar cada caso. 

Umma: comunidad de creyentes del islam

La umma o comunidad de creyentes del islam es un movimiento político que aboga la unidad de los musulmanes bajo un Estado islámico - a menudo un Califato  - su organización es similar a la Unión Europea pero con los principios islámicos. Es una forma de nacionalismo religioso, mediante la cultura y la etnia como factores primarios hacia la unificación.

Comprende a todos aquellos que profesan la religión islámica, independientemente de su nacionalidad, origen, sexo o condición social. La visión más inclusiva de pertenencia al islam considera que toda persona que pronuncie la shahada en las condiciones prescritas (profesión de fe islámica, que incluye la declaración de fe en un único Dios -Allah en árabe además de la profecía de Mahoma.) pasa a formar parte de la comunidad musulmana de creyentes.

La palabra "Ummah" se refiere a "la gente" en árabe, y más concretamente a los musulmanes con una ideología y una cultura comunes. "Ummah" también es utilizado por Allah en el Corán se refiere a los musulmanes. Se utiliza con mayor frecuencia en los países islámico y se refiere a la unidad de los musulmanes en todo el mundo. Es una palabra común que divide a la gente en dos clases: una de ellas es musulmán y el otro es que no es musulmán. Los no musulmanes son vistos como hermanos y hermanas en cuanto a todos los que son hijos de Adán. La comunidad musulmana es responsable de la defensa de la religión y por lo tanto beneficiar a la comunidad, independientemente de si la comunidad es musulmán o no musulmán. La frase Ummah Wahidah en el Corán ("Una Comunidad") se refiere a la totalidad del mundo islámico, tal como existía en el momento. " Cabe destacar que hay gobiernos  musulmanes más cercanos a la democracia y otros más a la teocracia.

Dentro de los credos musulmanes se encuentran básicamente tres (suníes, chiíes, ibadíes).
Estados con más de un 10% de población musulmana Verde: zonas suníes, Rojo: zonas chiíes, Azul: ibadíes (Omán)

A)Suníes son el grupo musulmán mayoritario en la comunidad islámica mundial. Los suníes, representan el 85% por ciento de los musulmanes, consideran que la sucesión de Mahoma se debe de elegir a un árabe miembro de la tribu de Quraish, de la que procedía Mahoma.  Sunitas dicen que debe elegir libremente al más digno "aunque sea un esclavo negro".
Los suníes reciben su nombre debido a la importancia que dan a la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma y transmitidos en forma oral. O sea que no sólo se basan en el Corán sino también en la Sunna, lo cual permite adaptar el Corán a las exigencias de la época.

B) Chiitas: Etimológicamente, chía deriva del árabe shī`a, que significa facción, partido, o seguidor. Se refiere históricamente a los seguidores de la shī'at 'Alī, partido, facción o seguidores de Alí, en las luchas por el poder que siguieron a la muerte de Mahoma. Para este grupo cuando Mahoma murió en el año 632 no se había habilitado ningún modo de decidir quién tenía que sucederle, y se recurre finalmente a un sistema tradicional de identificación entre notables y tomaron por partido a Alí, primo y yerno de Mahoma, consideraron que él era el único sucesor legítimo ya que había sido la persona más cercana a Mahoma, y no había que haber ninguna elección, en los años que siguen serían  sus descendientes los elegidos.

Entre los chiíes, el término imán, aparte de referirse al guía de una comunidad, es el título que ostentaban los jefes supremos de toda la comunidad chií (el equivalente al califa suní), cargo hereditario cuyo último representante, Muhammad al Mahdi, según la tradición, "desapareció" en el año 873 y vive desde entonces oculto (el mahdi o imán oculto), rigiendo desde la sombra los destinos de la comunidad (creencia sostenida por la mayor parte de los chiíes, denominados imamíes).
El imanato es uno de los pilares del chiismo, que le aparta de la interpretación mayoritaria del islam en la que todos los creyentes son iguales ante Dios. Para los chiíes, Dios no puede admitir que el hombre camine hacia su perdición, y por ello envió a los profetas para guiarle. La muerte de Mohammed, sin embargo, puso fin al ciclo profético según la creencia general del islam. Ya que no hay profetas, es necesario un garante espiritual de la conducta humana, que sea al mismo tiempo prueba de la veracidad de la religión y guía de la comunidad: el imán.

El merecedor del cargo debe reunir una serie de características que le hagan ser el hombre más perfecto de su tiempo: versado en la religión, justo, desprovisto de defectos. Además, tiene cierta investidura sobrenatural otorgada por el profeta y por el imam precedente. El imán es infalible, y debe ser descendiente directo de Mahoma (Huseín, el tercer imán, era hijo de Ali y de una de las hijas del profeta, Fátima). Esta reivindicación, que en su origen tenía un carácter político, adquirió con el tiempo una importante dimensión teológica.

El imanato encarna a la vez los poderes espiritual y terrenal. Sin embargo, dado que el imán está oculto, los miembros de la comunidad son libres de adoptar la actitud que deseen respecto al poder terrenal existente.

C) Ibadies: Es una forma de Islam distinta de las confesiones sunníes y chiítas. Es la forma dominante del Islam en Omán y Zanzíbar. Ibadíes también se encuentran en Argelia, Túnez, Libia y África Oriental.  Los historiadores, así como la mayoría de los musulmanes consideran que la denominación es una secta islámica reformada, conocido formalmente como el Khawarij o jariyíes.  En Oman El islam es la religión más predominante, la mayoría son ibadíes (la única forma dominante del islam en tan solo un país musulmán). En Omán el gobierno es una monarquía absoluta en la cual el Sultán de Omán ejerce autoridad absoluta, pero su parlamento tiene algunos poderes legislativos y de supervisión. En noviembre de 2010, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas nombró a Omán, de entre 135 países en todo el mundo, como el país que más había mejorado durante los 40 años precedentes. Según índices internacionales de 2010, Omán era uno de los países más desarrollados y estables del mundo árabe. 


Gobierno Teocrático y estado confesional

1. Diferencia entre teocracia y estado confesional
La teocracia describe una forma de gobierno en la que se concede una sola religión tiene un papel central con autoridad en el sistema jurídico y político. Los líderes políticos coinciden con los líderes de la religión dominante, y las políticas de gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante. Normalmente el gobierno afirma gobernar en nombre de Dios o de una fuerza superior.

Un Estado confesional es diferente a una teocracia, ya que en este tipo de estado el territorio se adhiere a una religión específica, llamada religión oficial (iglesia estatal o iglesia establecida). Esa situación puede ser simplemente resultado de los usos y costumbres o tradición, o reflejarse en su respectiva  legislación, especialmente en la constitución del país. El que el Estado reconozca una religión oficial, no significa que otras religiones no se permitan practicar libremente, bien públicamente o bien restringidas al ámbito privado. Esa situación es la de tolerancia religiosa o intolerancia respectivamente.

La situación contraria es la de Estado laico, que practica el laicismo o la separación entre la religión y el Estado. Habiendo distinguido ambos términos,  algunos ejemplos de teocracias modernas son las siguientes:

Ciudad del Vaticano
Después de la unificación de Italia, Ciudad del Vaticano se convirtió en el último territorio sobreviviente de los antiguos Estados Pontificios. En 1929, el Estado de la Ciudad del Vaticano fue reconocido formalmente como un estado independiente a través de tratados con el gobierno italiano. El jefe de Estado del Vaticano es el Papa, elegido por el Colegio de Cardenales, una asamblea de Senado-príncipes de la Iglesia, que suelen ser clérigos, designados como ordinarios, pero en el pasado han incluido también los hombres que no eran obispos ni clérigos. El Papa es elegido de por vida aunque puede renunciar.
Para la votación se incluyen a los cardenales menos de 80 años de edad. Una figura importante es la del Secretario de Estado Vaticano quien se encarga de las Relaciones con los Estados, y es directamente responsable de las relaciones internacionales, su nombramiento se da por el Papa. El sistema legal del Vaticano tiene sus raíces en el derecho canónico, pero finalmente se decidió por el Papa, el Obispo de Roma como el Sumo Pontífice, "tiene la plenitud de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial".  A pesar de las leyes de la Ciudad del Vaticano proceden de las leyes seculares de Italia, en virtud del artículo 3 de la Ley de las fuentes del derecho, se prevé para la aplicación supletoria de las "leyes promulgadas por el Reino de Italia". El gobierno del Vaticano también se puede considerar un eclesiocracia (regido por la Iglesia)

Administración Central Tibetana
La Administración Central Tibetana, coloquialmente conocido como el gobierno tibetano en el exilio, es una organización con una estructura interna de Estado. De acuerdo con sus estatutos, la posición de jefe de Estado de la Administración Central Tibetana, pertenece oficio a la actual Dalai Lama, un jerarca religioso. En este sentido, continúa la tradición del antiguo gobierno del Tíbet, que fue gobernado por el Dalai Lama y sus ministros, con un papel específico reservado para una clase de funcionarios monje.
El 14 de marzo de 2011, a sugerencia del decimocuarto Dalai Lama, el parlamento de la Administración Central Tibetana, comenzó a considerar una propuesta para eliminar el papel del Dalai Lama como jefe de Estado a favor de un líder electo.
Antes de 2011, la posición Kalon Tripa ó Sikyong (quien tiene un rol de “primer ministro”) era  de subordinación en asuntos de política al Dalai Lama, quien presidió el gobierno en el exilio desde su fundación. El Dalai Lama anunció que su autoridad política sería transferido a esta figura.


Teocracias islámicas
Una teocracia Islámica que ha adoptado el Islam en sus bases de las instituciones políticas o leyes, sigue las reglas islámicas de sistema de Califato,  y por lo tanto es una teocracia. Aunque hay mucho debate en cuanto a qué estados o grupos operan estrictamente de acuerdo a la ley islámica, la sharia es la base oficial de las leyes estatales en los siguientes países: Afganistán, Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Somalia, Sudán y Yemen. En Nigeria, la Constitución establece que los estados pueden optar por utilizar las leyes y los tribunales de la Sharia, el cumplimiento de la Sharia varía según el estado.
Arabia Saudita mantiene tribunales religiosos de todos los aspectos de la ley y tiene la policía religiosa para mantener el cumplimiento social.
Pakistán tiene el Islam como única religión oficial y su Tribunal Shariat Federal tiene el deber de derribar a cualquier ley que no cumplan con el código de la ley islámica Sharia, sin embargo, el fallo recae sobre los juristas que, aunque requieren ser musulmanes, no son clérigos religiosos .
La República Islámica de Irán ha sido descrita como una "república teocrática" (por la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU.), y su constitución un "híbrido" de "elementos teocráticos y democrática" (Francis Fukuyama). Al igual que otros estados islámicos que mantiene las leyes religiosas y tiene tribunales religiosos para interpretar todos los aspectos de la ley. Según la Constitución de Irán, "todas las leyes penales, civiles, financieros, económicos, administrativos, culturales, militares, políticas y de otro tipo y reglamentos deben basarse en criterios islámicos".