miércoles, 29 de diciembre de 2010

Conceptos Básicos de Emilio Durkheim

Emilio Durkheim  (Francia, 15 de abril 1858 – Francia, 15 de noviembre 1917)
A Durkheim se le considera -dentro de los autores clásicos- el más sobresaliente en el campo de la sociología. Entre sus aportes se reconoce la importancia de la sociología como ciencia aplicada, expresada en su propuesta de las reglas del método sociológico. (Durkheim se diferencia de Marx y Weber porque estos dieron mucho énfasis a la economía junto con otros saberes a la par de la sociología).

Durkheim estaba profundamente preocupado por la aceptación de la sociología como una ciencia legítima. Él redefinió el positivismo originalmente establecido por Auguste Comte y desarrolló su propia categoría a la que llamó hecho social. Además, promocionó lo que podría considerarse como una forma de realismo epistemológico (más sofisticado que el positivismo), así como el uso del método hipotético deductivo de la ciencia social (que va de lo general a lo particular y con énfasis en lo cuantitativo).Según Durkheim para estudiar la realidad, los hechos sociales debían estudiarse empíricamente y no filosóficamente, por tanto, se requieren datos del exterior de la mente más allá de los prejuicios e ideas preconcebidas, se diferencia de Comte, porque este último era más introspectivo.

Para Durkheim, la sociología era la ciencia de las instituciones, y "cree en modos de conducta instituidos por la colectividad (Familia, escuela, estado y medios de comunicación) sobre el individuo". Gran parte del trabajo de Durkheim se refiere a cómo las sociedades pueden mantener su integridad y coherencia en la modernidad, así como sus lazos sociales.

Para Durkheim las normas externas hace que las sociedades o comunidades sean más unidas y solidarias, o, en otras palabras, más cohesionadas. Los hechos sociales (externos) incluyen creencias y los valores compartidos por los individuos de las sociedades, estos valores externos les permiten a los individuos: compartir un mismo interés, mantener su cohesión y unidad social, por tanto, satisfacer sus necesidades.

1.
Coincidencias y diferencias con Comte:
Durkheim y Comte -además de ser franceses- coinciden en algunos apartados acerca de la sociología, por ejemplo plantean que:
1. Se debe tener un objeto específico de estudio. A diferencia de la filosofía o la teología el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales.
2. Se debe respetar y aplicar un método objetivo científico reconocido, lo más próximo posible a las ciencias exactas. Este método debe evitar a toda costa los prejuicios y juicios subjetivos.

Sin embargo también tienen algunas diferencias. Durkheim no estaba de acuerdo con la visión de Comte, que el mundo social evolucionaba a la perfección. También para Comte el conocimiento se construye a través del positivismo que se basaba en la experiencia a través de los sentidos. En contraste, para Durkheim, los hechos sociales no solo son materiales (familia, escuela, estado, medios de comunicación), sino también inmateriales (moral, nacionalidad, solidaridad), estos últimos se corresponden de forma extensa, la cultura. Los hechos inmateriales residen en cierto modo en la mente de las personas, por ello, para distinguirlos de los hechos psicológicos se ha de pensar en ellos como coercitivos y externos.

2. Abordaje Metodológico: Hace énfasis en el nivel cuantitativo y menciona como las sociedades condicionan a los individuos (deductivo). Para Durkheim hay hechos que existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él y los determinan todos los sujetos como un colectivo y no necesariamente un líder. Por tanto, el individuo es un producto social y es condicionado, materialmente (casa donde vive, profesión de los padres, estado, escuela, lengua, normas legales o del derecho e incluso el sexo dado al nacer) e inmaterialmente (moral, ideología política, religión, normas sociales y costumbres)

En su libro la "División Social del trabajo" expone de forma literal “…las creencias y las prácticas sociales obran sobre nosotros desde el exterior”. Se interpreta que los modos de actuar, pensar y sentir son impuestos de forma externa al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él. Para él se parte de una fundamentación general para dar respuesta a casos particulares (de lo general a lo particular).

3. Concepto básico: Hecho Social
Como decíamos se refieren a los fenómenos sociales externos al individuo, y para Durkheim deben ser estudiados como cosas. Estas son maneras de obrar, sentir y vivir exteriores al individuo, que ejercen un poder coactivo sobre su conducta.  En su opinión, la ciencia social debe estudiar los fenómenos sociales (como cosas) y a eso le llama hechos sociales. El hecho social se refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social que puede ser medible de formas concretas o cuantificables y que proviene del exterior del individuo y lo condiciona. Los hechos sociales no son filosóficos ni internos, sino empíricos y externos (verificables).

Textualmente Durkheim lo define así en su libro las reglas del Método Sociológico (1997):
“En toda sociedad existe un grupo determinado de fenómenos que se distinguen por caracteres bien definidos de aquellos que estudian las demás ciencias de la Naturaleza [...] consisten en maneras de hacer o de pensar, reconocibles por la particularidad de que son susceptibles de ejercer una influencia coercitiva sobre las conciencias particulares”. Los modos de actuar, pensar y sentir provienen de fuerzas externas al individuo, estos hechos sociales externos poseen un poder de coerción sobre las personas  por tanto, la sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y acciones. 

Las normas externas permite que haya más unión, cohesión o solidaridad en las sociedades o comunidades. Para Durkheim la división del trabajo ha sido fundamental en toda actividad humana y se consolida con el cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial. La integración del individuo y el seguimiento de estas reglas y labores es, por tanto, fundamental para el correcto funcionamiento de la sociedad, todos los individuos participan de una manera u otra para que se den el cumplimiento de estas normas formales o informales.
 
4. División del trabajo y tipos de solidaridad
De ahí que su primer trabajo sociológico importante fue la división del trabajo en la sociedad, definida como la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Observa que la división del trabajo aparece en todas las sociedades y tiempos, y la manera como se divide se relaciona con el avance de la sociedad, es decir, cuando el trabajo se especializa y se divide más (cuando somos más diferentes en nuestra especialización), entonces progresa mucho más la sociedad. Por tanto, las sociedades avanzadas tienen solidaridad orgánica (con mucha división en el trabajo) y las sociedades simples tienen solidaridad mecánica (con poca división del trabajo).

En la solidaridad orgánica permite la división del trabajo. se genera la especialización y cooperación  en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. A mayor división del trabajo, mayor es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles.

Ventajas de “La división social del trabajo":
Cada persona no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones lo cual implica ahorro de capital.
Las personas no tienen que cambiar constantemente de herramienta lo que permite ahorrar tiempo.
Los trabajos a realizar son más sencillos, con lo que el error disminuye.
Simplicidad de las funciones a realizar.

Para Durkheim la solidaridad de los grupos humanos manifiesta la cohesión social de las personas Durkheim sostuvo que la sociedad mantiene la cohesión o la unión debido a la solidaridad. Durkheim consideró que hay dos tipos: la solidaridad orgánica (compleja y con división del trabajo) y la solidaridad mecánica (simple y poca división y complejidad). Las acciones de los individuos provienen de ese condicionamiento exterior al individuo.

Gran parte del trabajo de Durkheim se refiere a cómo las sociedades pueden mantener su integridad y coherencia en la modernidad, en una época en la que los lazos sociales tradicionales y religiosos ya no son asumidos, y en el que las nuevas instituciones sociales han llegado a ser en este sentido la solidaridad (de tipo orgánico) se mantiene por la división social del trabajo.

5. Las reglas o normas:
Durkheim afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro del individuo al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. "Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos". Esta curiosa frase de Emile Durkheim expresa la influencia que puede tener la sociedad en las personas.

Las reglas formales (jurídicas) e informales (psicológicas) tienen una fuerte capacidad de coerción respecto del individuo Según Durkheim “se reconoce en el poder de coerción externa que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos; y la presencia de este poder se reconoce a su vez, ya por la existencia de alguna sanción determinada… que exista con independencia de las formas individuales. […] La coacción es fácil de comprobar cuando se traduce al exterior por alguna reacción directa de la sociedad”. Al no seguir las normas sociales formales o informales los individuos caen en anomia.

6. Normas y castigos en sociedades avanzadas (orgánicas) y simples (mecánicas)
Cuando se rompen las normas formales o informales ya no existe solidaridad. Pero en el caso del rompimiento de las normas formales se cae en un delito, para Durkheim es de especial atención el crimen, y no debe de tomarse a la ligera, observa que este es abordado de formas diferentes a partir del tipo de sociedad.

Cuando hay solidaridad mecánica (grupo simple, más homogéneo y con poca división del trabajo), se aplica un castigo, por tanto, se reacciona de forma punitiva. Quien comete un crimen lo hace contra toda la sociedad, este es un elemento malo, señal de lo peligroso, y que hay eliminar

Cuando hay solidaridad orgánica (grupo avanzado), el derecho es de tipo restitutivo: repara los daños cometidos por quien ofende. Busca proteger los acuerdos sociales y restituir la conciencia colectiva la sanción se impone a manera de restitución del daño hecho, y la restauración del mismo individuo. Durkheim el criminal es un agente regulador de la vida social, porque conmociona a las conciencias sanas que no delinquieron y que se cohesionan e incluso buscan restituir al quebrantador de normas

7. La anomia
Se emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas sociales de los individuos. Las conductas desviadas son: el crimen, el suicidio, los desórdenes mentales, el alcoholismo. El término fue introducido por Emile Durkheim "La división del trabajo social y El suicidio". El concepto de anomia está vinculado a otros como el control social y la desviación. Se supone que la anomia es un colapso de gobernabilidad por no poder controlar esta emergente situación de alienación experimentada por un individuo o una subcultura, hecho que provoca una situación desorganizada que resulta en un comportamiento no social.

Pero la anomia se debe al actuar de un agente social manifiesto en ausencia de normas en relación con el éxito en un rol dentro del sistema. La regulación moral correspondiente codificada en normas sociales, queda obsoleta en la función de favorecer la solidaridad orgánica, por lo que se produce una desinstitucionalización por falta de los referidos valores normativos, en un abanico que va desde los usos y costumbres al extremo más grave de la falta de igualdad de oportunidades sociales para avanzar al siguiente escalón de nuevos bienes culturales, religiosos o societarios del progresivo estadio de desarrollo.

Concretamente, según Durkheim, la anomia implica la falta de normas que puedan orientar el comportamiento de los individuos. Pero también puede ser el no seguimiento de las normas formales (en lo jurídico y lo político), o informales (que se manifiesta en lo psicológico y lo cultural). La máxima forma de anomia social es el suicidio. La peor forma de anomia es el suicidio.

8. El suicidio
En francés "Le Suicide" fue un libro pionero en el campo de la sociología. Escrito por el sociólogo francés Emile Durkheim, publicado en 1897 era un estudio de caso de suicidio, una publicación única para su época que dio un ejemplo de lo que la monografía sociológica debe ser similar.

Durkheim (2003) define el suicidio de la siguiente manera:
“... el término suicidio se aplica a todos los casos de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo de la propia víctima, que sabe va a producir este resultado”.

En este libro, él argumenta que el suicidio es un hecho social en sí mismo - que tiene sobre los individuos y el poder coercitivo externo - y, como tal, puede ser analizado por la sociología. Este fenómeno, que se podría pensar a primera vista que se determine por razones relacionadas con la íntima psychologique también es informado por las causas sociales, los determinantes sociales.

Las estadísticas muestran que el suicidio es un fenómeno social normal: el suicidio es un fenómeno normal de la mayoría y que se encuentra en la mayoría de las sociedades y dentro de cada sociedad, las tasas de suicidio cambia relativamente poco. “Se refleja en estas estadísticas, es la tendencia al suicidio que cada sociedad se forma colectiva abatido”

Tipología de los suicidios según Durkheim en Libro de Giddens (2001:38 y 39):

Suicidio egoísta: el suicidio egoísta se produce cuando una falta de integración: el individuo no está suficientemente conectada con los demás. La compañía cuenta con individuos vivos mediante la integración.

El suicidio altruista: lo contrario de suicidio egoísta, el suicidio altruista es determinada por un exceso de integración. Las personas que pertenecen a más y pueden llegar a matar por obligación (es posible que tenga en cuenta los suicidios en el ejército, en las sectas, etc...)

Suicidio anómico: el suicidio anómico se produce cuando una falta de regulación: la regulación, las normas son menos importantes, se han vuelto cada vez más borrosa. Los individuos son menos atado, sus líneas no están tan resueltos, sus deseos ya no se limitan o enmarcadas.

Suicidio fatalista: por su parte, está implicado en casos de exceso de regulación: la vida social está muy regulada, los márgenes individuales de maniobra se reducen. Normas de control social son demasiado altos.

9) Las formas elementales de vida religiosa. El tótem como símbolo
Para Durkheim, la religión y la sociedad son casi sinónimas y religión surge como vínculo social fundamental. Definición de la religión en las formas elementales de la vida religiosa, Durkheim (2007) define la religión como:

“Una religión es un sistema unificado de creencias y prácticas relativas a las cosas sagradas, es decir, aparte y prohibidas, creencias y prácticas que unen en una sola comunidad moral llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren."

Las cosas sagradas son el corazón de todas las religiones y no se refieren necesariamente a una fuerza sobrenatural, como Dios o Alá, pero pueden tomar la forma de cualquier objeto, ya sea material, como una pluma, bandera, una cruz, o una piedra, o sobrenaturales (el tótem expresión primaria de las religiones como producto social, ya que cumple con la función de integrar a las personas dentro de una comunidad). También muestra una primera oposición entre lo sagrado y lo profano, por una parte a la otra. Lo sagrado se logra a través de ritos especiales.

Esta definición forma parte de un estudio de etnologías varias tribus de todo el mundo (principalmente los aborígenes australianos y los indios de América del Norte, que considera el más " primitivo" y por lo tanto menos complejo y más fácil estudiando). Proporciona una comparación cruzada de sus ritos y creencias para encontrar lo que tienen en común. De esta manera, creó el concepto de los ritos religiosos sagrados y la comunidad moral que vemos en su definición de la religión. Tiene una explicación de estos elementos en su descripción de lo que él llama los momentos de efervescencia colectiva, el origen de toda cuestión religiosa, también el carácter dual es muy importante para entender el  significado de la religión para Durkheim 

10) Lo profano y lo sagrado
Lo explica por un carácter dual es el que hace énfasis en categorías como sagrado, espíritu, milagro, divinidad y salvación que se resaltan en contraposición con otra categoría que representa lo que no es religioso. Siendo más preciso, por ejemplo, lo sagrado como los sujetos, objetos y situaciones que tiene un significado profundo [sagrado] en contraste de aquello que no lo tiene [profano] "la adoración de reliquias o de imágenes consagradas, casi no es otra cosa que un culto del recuerdo. Pero ante todo divinización" (Durkheim, E; 2007:43). 

El espíritu como lo considerado fundamental de la vida que va más allá del plano físico material o corporalel espíritu en contraposición al cuerpo "[el alcanzar] operaciones esencialmente positivas; son el resultado de ayunos, de vigilias, por la reclusión y el silencio, es decir por abstenciones rituales que no son otra cosa que la práctica de interdicciones  determinadas." (Durkheim, E; 2007: 444), se entiende por tanto, que en el mundo religioso existen manifestaciones de rechazo a las necesidades corporales que son puestas en segundo plano, tales como dormir, comer, descansar, el sexo que son calificadas como ajenas al bienestar espiritual.

El (los) milagro(s) se refiere al hecho o hechos entendidos por la comunidad de creyentes en el que se atribuye la intervención de una fuerza superior o divina y no a lo habitual o cotidiano. El estudio de la categoría milagro(s) en contraposición a lo cotidiano, ha sido abordado por Durkheim (2007) como categoría importante del análisis de lo religioso "los variados espectáculos que la naturaleza ofrece al hombre le parecen cumplir todas las condiciones necesarias para despertar inmediatamente en los  espíritus la idea religiosa [...] para ellos la [la naturaleza] era la gran sorpresa, el gran  terror; era una maravilla y un milagro permanente"(pág 125). De este modo las "fuerzas de la naturaleza fueron los primeros objetos en los cuales arraigó el sentimiento religioso: fueron las primeras cosas divinizadas" (pág 125). 

La divinidad como “sujetos dotados de poderes superiores a los que posee el común de los hombres” (Durkheim, E; 2007: 40), se entiende que hay una relación estrecha entre religión y una divinidad “la religión tendría por objeto regular nuestras relaciones con esos  seres especiales, sólo podría haber religión allí donde hay ruegos, sacrificios, ritos propiciatorios, etc” (Durkheim, E; 2007: 40). De acuerdo a lo anterior, en la religión la divinidad se expresa como “fuerzas  benefactoras, guardianas del orden físico y moral, dispensadoras de vida, de salud, de todas las cualidades que los hombres estiman” (Durkheim, E; 2007: 586).Por lo tanto, a raíz de lo anterior se puede interpretar que divinidad es la figura de la fe de las personas entendida como superior a los seres humanos en la cual se enfatiza su poder y la autoridad a la que se nombra Dios, en contraposición con lo limitado y lo humano.



Guía de preguntas

1. ¿Cuál es la principal diferencia entre el positivismo de Durkheim y el positivismo original propuesto por Auguste Comte?
2. Según Durkheim, ¿por qué es importante estudiar los hechos sociales de manera empírica en lugar de filosófica?
3. Explica el concepto de "hecho social" según Durkheim 
4. Describe la relación entre la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica en términos de división del trabajo y cohesión social.
5. ¿Cómo abordó Durkheim el concepto de "anomia" y cuáles son algunas de las causas y consecuencias de la anomia en la sociedad?
6. ¿Qué conceptos desarrolló Durkheim en su estudio "El suicidio" y cómo argumentó que el suicidio es un fenómeno social?
7. Explica la tipología de los suicidios propuesta por Durkheim: egoísta, altruista, anómico y fatalista.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Clic para ser feliz

En inicio muchas veces tengo la duda de mostrar u ocultar mi estado, con seguridad le digo hay millones como usted que aparecen ausentes. ¿Cuántos acaban de iniciar sesión y sin embargo deciden estar no conectados? Realmente no los culpo.

La insignificancia ha hecho a muchos cambiar su estilo y pasar de TIMES NEW ROMAN hasta Franklin Gothic Book pero siguen sin justificar su texto (me refiero a lo variado de sus temas y a lo insignificante que nos transmiten). En lo personal a veces me alegro de tener “Fallo de conexión a red”. ¿De qué sirve estar conectado y no poderse comunicar con los demás?
m
Millones de usuarios copian formato de texto sin agregarle color a la fuente y mandan sin revisar las referencias, peor aún, dejan sin doble espacio a lo que tendría que escribirse en negritas. En internet muchos mensajes valiosos se mandan a la papelera de reciclaje. Lo importante se divide o se ve en miniatura, muchos pasamos sin hacer sugerencias ó no agregamos comentarios a lo significativo por lo que colaboramos con las injusticas. Pasamos abriendo nuevas ventanas sin organizar mentalmente sus contenidos.


Los organismos que facilitan la distribución de la información no han maximizado nuestros esfuerzos para alcanzar una mejor sociedad. Buscamos estilos que solo sirven de relleno en nuestras vidas sin organizar ni seleccionar lo que vale realmente la pena. Deseamos obtener soluciones rápidas sin actualizar nuestro estado los deseos quedan como marca de agua y no imágenes traídas hacia el frente.


Iniciar una nueva sesión o tener acceso a mi perfil no provee la contraseña de acceso a la felicidad, la vida es una invitación a ajustar ventana y cambiar el tono de grises por una presentación personalizada lleno de estilos, colores y efectos.

Como administradores de nuestros perfiles debemos hacer énfasis en el esquema de pantalla completa e inclusive marcar notas al pie de página y permitimos aceptar como amigos a aquellos que se dedican a examinar carpetas, resaltar campos de interés y no acepte el virus de la apatía en sus sesiones.

Cada persona es única en la vida y nadie puede robar tu perfil, no puedes cambiar tu usuario con solo apretar un botón. Pide ayuda y soporte técnico si lo necesitas pero nunca te des por vencido.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Conceptos Básicos de Augusto Comte

Comte fue un teórico francés considerado el padre de la sociología. Además, era secretario del conde Saint Simon de quien toma muchas de sus ideas. Comte escribe en el contexto de la post revolución francesa  (cuyo lema era Libertad, igualdad y fraternidad) y Post revolución industrial (la máquina como centro).

La sociología era para él una ciencia positiva que debía de aplicar al estudio de la sociedad, métodos científicos igual de rigurosos que los que utilizaba la física o la química. 

La sociología con un método positivista sostiene que, la ciencia debe centrarse solo en las entidades observables que se conocen directamente mediante la experiencia, según este enfoque puede producir conocimientos sociales basados en datos empíricos procedentes de la observación, la comparación, y la experimentaciónSegún Comte, el positivismo se basa en leyes invariables se obtienen a través del método científico, esto implica la búsqueda de patrones consistentes en la realidad. Estas leyes se basan en la experiencia y la investigación empírica.

1. Los tres estadios de Comte
Comte, señala que los esfuerzos humanos por comprender el mundo han pasado por tres estadios:

1.1 La etapa de teología se refiere a la explicación por las deidades personificadas . Durante las primeras etapas, la gente cree que todos los fenómenos de la naturaleza son la creación de lo divino o sobrenatural. Los hombres y los niños no pudieron descubrir las causas naturales de diversos fenómenos y por lo tanto ellos atribuyen al poder sobrenatural o divina.  Comte rompió esta etapa en 3 sub- etapas:

a) fetichismo - Fetichismo fue el escenario principal de la etapa teológica de pensamiento. A lo largo de esta etapa, los pueblos primitivos creen que los objetos inanimados han espíritu viviendo en ellos, también conocido como el animismo. La gente adora a los objetos inanimados, como los árboles, las piedras, un trozo de madera , erupciones volcánicas, etc.

b) El politeísmo - La explicación de las cosas a través de la utilización de muchos dioses . Los pueblos primitivos creen que todas las fuerzas de la naturaleza son controlados por diferentes dioses; algunos ejemplos serían dios del agua, dios de la lluvia, el dios del fuego , Dios del aire, el Dios de la tierra, etc. 

c) El monoteísmo es creer en un Dios o de Dios en uno. Atribuyendo todo a una sola deidad suprema.

1.2 Para Comte la etapa metafísica es la extensión de la etapa teológica. Etapa metafísica se refiere a la explicación de los conceptos abstractos e impersonales. La gente a menudo trataban de creer que Dios es un ser abstracto. Ellos creen que un poder o fuerza de guías y abstractas determina los acontecimientos del mundo. Pensamiento metafísico descarta la creencia en un Dios concreto. La naturaleza de la investigación era legal y racional en la naturaleza. Por ejemplo: En la sociedad hindú clásica del principio de la transmigración del alma, la concepción de la reencarnación, las nociones de virtud se rigen en gran medida por la subida metafísica. 

1.3 La etapa del positivismo es también conocida como la etapa científica, el positivismo se refiere a la explicación científica basada en la observación y el experimento, propone que el conocimiento verdadero explicaciones positivas (verificables) que se basan en un método científico, para su justificación. Durante esta etapa, los humanos trataron de establecer relaciones de causa y efecto. El positivismo es una manera puramente intelectual de ver el mundo. Además, hace hincapié en la observación y clasificación de los datos y los hechos.

Augusto Comte propuso una jerarquía de las ciencias basado en la secuencia histórica, con las áreas de conocimiento que pasa a través de estas etapas en orden de complejidad. Las áreas más simples y más remotas del conocimiento - mecánica o física - son los primeros a ser científico. Estos son seguidos por las ciencias más complejas , las que se consideran más cercanos a nosotros .

Las ciencias, de acuerdo a la "ley" de Comte, desarrolladas en este orden: Matemáticas, astronomía, física química, biología, psicología y Sociología . Para él una ciencia de la sociedad es, pues, la "ciencia de la reina" en la jerarquía del Comte , ya que sería el más complejo, fundamentalmente . A través de las ciencias sociales, Comte creía que todos los males sociales humanas podrían ser remediadas .

2. La estática y la dinámica.
Otros aportes fueron que deben de estudiarse e interpretar las dinámicas sociedad desde dos dimensiones la estática y la dinámica.

Para Comte, la sociedad se entendía desde una perspectiva de estática y dinámica social. En su obra "Curso de Filosofía Positiva", Comte describe que la sociedad se puede entender a través de dos aspectos: estático y dinámico. Desde la perspectiva estática, es un elemento clave para la cohesión social, la organización de la sociedad y el orden social, y la dinámica  hace que haya progreso social.
 
2.1 Estática Social: La estática social en la filosofía de Comte se refiere al análisis de las estructuras y las relaciones sociales que mantienen el orden en una sociedad en un momento dado. Comte creía que la sociedad estaba compuesta por diversas instituciones y elementos interconectados que funcionaban juntos para mantener la estabilidad (familia, escuela, iglesia, estado). Para él, el orden social estaba fundamentado en estas estructuras que regulaban las relaciones humanas y la organización social. La estática social examina cómo los diferentes elementos de la sociedad interactúan para mantener el equilibrio y la cohesión.

2.2 Dinámica Social: La dinámica social se refiere al estudio de los cambios y procesos de transformación en la sociedad. Comte creía que la sociedad no era estática, sino que estaba en constante evolución y desarrollo. La dinámica social analiza cómo se dan los cambios de manera progresiva cuando se siguen las reglas de las instituciones y  estructuras a lo largo del tiempo, esto permite el surgimiento de nuevas formas de organización social y se producen cambios en las creencias y las estructuras sociales. Comte veía el progreso social como un resultado natural de la dinámica social, donde la sociedad avanzaba hacia un estado más avanzado y complejo.


3. El enfoque de Comte
Según Comte, la investigación científica está subordinada a la observación de los hechos. Consideraba que el conocimiento científico debía basarse en la recopilación de datos empíricos y en la identificación de patrones consistentes en la realidad. Por tanto su enfoque es desde el positivismo, y enfatiza la importancia de la observación y la evidencia empírica en la construcción del conocimiento.

Comte podría ser denominado como un realista porque defendía la importancia de basar el conocimiento en hechos concretos y observables. Su enfoque en la observación y la experiencia lo llevó a basarse en la realidad empírica en lugar de en especulaciones abstractas.

Según Comte, el positivismo puede ser válido cuando se aplica para comprender y explicar los fenómenos naturales y sociales. Esto sustituye explicaciones teológicas o metafísicas por explicaciones basadas en la observación empírica y el análisis científico. Comte también la denominó como "positiva" debido a su enfoque en la búsqueda de leyes y patrones consistentes en la realidad. 

4. Ventajas y desventajas del análisis positivista 
El análisis positivista tiene algunas ventajas importantes como:

Objetividad: El enfoque positivista se centra en la medición empírica y objetiva de los fenómenos. Esto significa que se basa en hechos concretos y datos empíricos, y no en opiniones o percepciones subjetivas.

Replicabilidad: La medición objetiva y empírica de los fenómenos  permite que los estudios se puedan replicar fácilmente en diferentes contextos y por diferentes investigadores. Esto permite que se verifiquen los resultados y se garantice su validez.

Rigor metodológico: El enfoque positivista se basa en el uso de métodos rigurosos y sistemáticos de investigación, lo que garantiza la validez y fiabilidad de los resultados. Los investigadores positivistas se centran en la recolección y análisis de datos de alta calidad para respaldar sus conclusiones.

Contribución a la ciencia y tecnología: El enfoque positivista ha contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología al proporcionar una base empírica sólida para la investigación y el desarrollo. Los resultados de los estudios positivistas pueden ser aplicados en una amplia gama de campos, desde la medicina, el marketing, hasta la ingeniería.

Desarrollo de teorías: El enfoque positivista se centra en la construcción de teorías basadas en hechos empíricos y observables, lo que permite el desarrollo de teorías sólidas y bien fundamentadas 

5. Desventajas o limitaciones del positivismo
Aunque el análisis positivista tiene algunas ventajas, también tiene varias desventajas como:

Limitaciones en la comprensión del contexto: El enfoque positivista tiende a reducir los fenómenos sociales a variables observables, ignorando a menudo el contexto en el que se produce la vida social. Este enfoque puede limitar la comprensión de la influencia que el contexto social, político, cultural o histórico tiene en la comunicación.

Omisión de la subjetividad: El enfoque positivista considera la vida social como un proceso puramente objetivo y racional, sin tener en cuenta la subjetividad y la percepción individual del receptor. De ahí, hay que lo social puede ser influenciado por emociones, sentimientos, valores y creencias, que pueden ser difíciles de medir o cuantificar.

Reduccionismo: El enfoque positivista tiende a reducir la complejidad de la  vida social a variables simples y fácilmente medibles, y no siempre tiene en cuenta la complejidad humana. Este enfoque puede llevar a una simplificación excesiva de la realidad, lo que puede limitar la comprensión y la interpretación de los fenómenos comunicativos.

Sesgo en la investigación: El enfoque positivista puede estar sesgado en la selección de las preguntas de investigación y en la elección de las variables a medir. Además, puede descartar información cualitativa o subjetiva que podría ser relevante para comprender la vida social en su totalidad. Puede generar un confianza acrítica y a menudo expeditiva o superficial de los fenómenos.

Falta de enfoque en los aspectos sociales: El enfoque positivista puede limitar la capacidad de entender la relaciones  humanas como un fenómeno social complejo.

Análisis de la relación de poder desde el positivismo
El positivismo entiende como un proceso objetivo y observable que puede ser medido y analizado empíricamente. Desde esta perspectiva, la vida social se considera un fenómeno observable y mensurable que puede ser estudiado mediante el uso de métodos científicos y técnicas cuantitativas. Por lo tanto, el positivismo se centra en la medición y el análisis de variables observables. En cuanto al poder, el positivismo lo entiende como una relación observable y mensurable entre actores sociales. Desde esta perspectiva, el poder se define como la capacidad de un actor social para influir en la conducta de otro actor social. El poder se puede medir y analizar empíricamente, y se pueden identificar y medir los factores que lo influyen, como el estatus social, la riqueza, el acceso a los recursos, entre otros.


Preguntas:
1. ¿A quién se le considera el padre de la sociología y por qué?
2. ¿Cuál era el contexto histórico en el que Augusto Comte desarrolló sus ideas sociológicas?
3. ¿Cómo define Comte la sociología como ciencia positiva y qué métodos propone para su estudio?
4. ¿Cuáles son las tres etapas por las que Comte cree que han pasado los esfuerzos humanos por comprender el mundo?
5. Describe brevemente las tres sub-etapas de la etapa teológica según Comte.
6. ¿Qué diferencia la etapa metafísica de la etapa teológica según Comte?
7. Explora la idea de la jerarquía de las ciencias propuesta por Comte y menciona el orden en el que se desarrollaron.
8. ¿Por qué Augusto Comte considera que la sociología es la "ciencia de la reina" en la jerarquía de las ciencias?
9. Explica en qué consiste lo estático y dinámico de Comte para entender la sociedad.
10. ¿Cuál es la diferencia entre la estática social y la dinámica social según Comte?
11. ¿Cómo describe Comte su enfoque de investigación científica y cómo se relaciona con el positivismo?
12. Cuál es la importancia de la observación y la evidencia empírica en el enfoque de Comte y cómo se relaciona con el positivismo?
13. ¿Cómo analiza Augusto Comte el poder desde su perspectiva positivista?
14 ¿Cuáles son algunas ventajas del enfoque positivista en el estudio de la sociedad, según se describe en el texto?
15 ¿Cuáles son algunas de las limitaciones y críticas que se pueden hacer al enfoque positivista en el análisis de la sociedad, de acuerdo con el texto?

miércoles, 22 de diciembre de 2010

¿Cómo se formaron las Maras- Pandillas?- Antecedentes


En El Salvador el problema de las maras/pandillas se ha ido complejizando y los gobiernos en turno no han sido capaces de dar respuestas adecuadas ó en forma sustancial a solucionar el problema. Se acusa de incompetencia a las autoridades ó visiones de corto plazo de carácter publicitario a las gestiones de gobierno anteriores, sin embargo ninguna ha dado respuestas satisfactorias hasta el momento.

Sabiendo que es imposible abarcar toda la complejidad del inicio de este fenómeno me he atrevido a describir de manera general los antecendentes del mismo. El tema de la exclusión y la persecución resultan indispensables en el desarrollo de la temática, porque además el Estado hasta el momento se encuentra desarrollando planes al menos contingenciales pero el problema sigue latente. Dicha situación afecta el desarrollo del país, la sociedad civil ha sido dañada y aunque no lo parezca también los miembros de pandillas que además de ser en muchos casos victimarios, también son víctimas.

Problemas estructurales pasados y presentes hacen que jóvenes de cierto perfil social se incorporen con facilidad a estos grupos, ya la vida pandillera les resulta más atractiva y llena los vacíos de identidad y reconocimiento que muchos jóvenes en inicio buscaban, luego adoptan bandos particulares que se representan con letras y números dándoles su propia interpretación y valor.

Habiendo grupos de jóvenes de diferentes centros educativos que rivalizaban entre sí y que se enfrentaban en forma violenta en los años 70´s y 80´s fueron señales previas a los que son ahora, grupos de crimen organizado que albergan reconocidos delincuentes que amenazan a la población y realizan diversos delitos.

Sus acciones les llevan a acumular cierta cuota de poder van legitimando desde la formación en los barrios o centros de estudios se van establecimiento de rivalidades, y se comienzan el control de territorios. Es imposible decir que este es un hecho aislado en El salvador ya que hoy en día afecta la Seguridad Nacional de muchos países.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Remesas, los que mandan dinero y tambien envian su corazón.

El ámbito político, económico y social deben tomarse en cuenta que la reducción de las remesas puede ocasionar problemas como aumento del desempleo, mayor inseguridad y violencia, los cuales ya estén en cifras peligrosas actualmente y afectar a toda la sociedad.

El grupo de personas que manda remesas se encuentra en una nueva sociedad, y han hecho sacrificios para insertarse en el mercado laboral y a la sociedad norteamericana, y no solo contribuyen a la economía de su comunidad de origen con las remesas, sino que ayudan en gran medida a la economía norteamericana, ya que generan renta para sus empleadores y en otros casos también colaboran en movimientos sindicales. Muchos de ellos se encuentran de manera ilegal y con el peligro de ser deportados.

El aprovechamiento de los recursos con eficacia y eficiencia por parte de las personas que reciben la remesa es fundamental, por tanto debe hacerse énfasis en la educación para cambiar patrones consumistas y buscar hacer hincapié en la importancia de la inversión, hacer que la remesa se convierta en factor de desarrollo para cuando esta deje de crecer.
Las remesas son importantes para los individuos que las reciben y para su núcleo familiar y su comunidad, pero también lo es para el gobierno central y local, asi como para la empresa privada, todos estos actores debe trabajar identificando áreas de oportunidad a ser utilizadas y haciendo uso del capital humano con que se cuentan para seguir evitando su fuga, y de ser posible que vaya acompañado de un proceso de ahorro e inversión por la empresa privada.

Las personas que mandan las remesas no solo significa el acto de mandar su dinero o bienes materiales, su significado va mas alla de eso ya que ofrecen su corazón, por tanto es responsabilidad de todos tomarlo y potenciar los deseos y esperanzas de los que se han ido, y que de alguna manera todavía permanecen con nosotros.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Origen de la Crisis Economica en los Estados Unidos

Es necesario buscar elementos por los cuales justificar el origen y el desarrollo de la crisis en Estados Unidos, para entender como afecta la crisis en forma local en la comunidad en el resto de paises dependientes.

Tras una profunda crisis financiera originada en los mercados de los países avanzados en 2007. Durante los años 2008 y 2009 la economía mundial se hundió en la peor recesión desde la segunda guerra mundial .

La actividad económica y el comercio internacional de mercancías se desplomaron en el último trimestre de 2008 en todos los mercados y siguieron cayendo con rapidez a comienzos de 2009. El PIB mundial retrocedió más de 6% (anualizado) el cuarto trimestre de 2008 y el primero de 2009. Las economías avanzadas sufrieron considerablemente a causa del estrés financiero y del deterioro de los mercados de la vivienda.

La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas (particularmente, subida del precio del petróleo y de la comida) aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con el hambre en el Tercer Mundo, la estanflación y el estancamiento de la globalización.

La situación de las economías avanzadas empeoró rápidamente tras la declaración de quiebra de un gran banco de inversión estadounidense (Lehman Brothers) en septiembre de 2008, el respaldo público a la empresa de seguros más grande de Estados Unidos (AIG) y la intervención en diversas instituciones sistémicas de Estados Unidos y Europa. Estos hechos pusieron en duda la solvencia de muchas instituciones financieras establecidas.

Tras años de acumular niveles récord de deuda, las instituciones financieras y los hogares comenzaron un doloroso proceso de desapalancamiento, empujados por las crecientes rebajas contables de los activos de los bancos a medida que se deterioraba la calidad del crédito y también por la rectificación de las decisiones de ahorro intertemporales tomadas por los hogares y algunas empresas. La respuesta fue rápida y exhaustiva, pero no logró contener la caída. Las autoridades nacionales desplegaron estrategias multifacéticas que comprendían el suministro de liquidez, garantías ampliadas de las obligaciones bancarias, inyecciones de fondos públicos para capitalizar los bancos y programas para solucionar el problema causado por los activos dañados.

En Estados Unidos, la peor crisis financiera desde la Gran Depresión empujó a la economía a una recesión profunda. La contracción crediticia se intensificó y los precios de los activos siguieron cayendo. La aguda incertidumbre, las ingentes pérdidas patrimoniales y el empañamiento de las perspectivas de ingreso redujeron la confianza de los consumidores.

Despues de defender la economia de libre mercado la grandes compañias buscaron la intervención del gobierno para reparar las pérdidas generadas por la Crisis. Esto sucedió como consecuencia de una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.

Sin embargo estos fenomenos siempre han existido pero cuando estos afecta a los ricos y no a las mayorias sufridas entonces no se le ha llamado crisis.

¿Cuánto dinero cuesta mantener un reo?


Si tiene la fortuna de contar con un trabajo estable en la empresa privada o el gobierno un asalariado un salario promedio podría ganar entre $200 y $600. Eso sin contar el subempleo y a los desempleados cuyos ingresos varían y pueden ser mucho menores.

De cualquier forma el manejo de su presupuesto mensual puede ser difícil y frustrante. Uno de los aspectos más importantes en el control de su presupuesto es determinar a donde va su dinero. El presupuesto de gastos mensuales se dirige al pago de apartamento o casa, vigilancia, agua, electricidad, alimentación, mantenimiento e imprevistos. Pequeños gastos de electricidad, fontanería, pequeña obra o reparaciones y pintura de detalles.

Los gobiernos gastan mucho es en el mantenimiento de las cárceles, esto incluye todos los gastos mencionados en la lista anterior, y hay que agregar los gastos en reparaciones que en cada revuelta o motín cuando se producen grandes destrozos, o el deterioro diario provocado por las reacciones de una importante cantidad de presos cuando pierden la libertad.


Esto tampoco incluye gastos de defensa cuando al prisionero el Estado le asigna un abogado cuando no se puede costear uno. Por eso y muchas cosas más, resulta muy difícil calcular exactamente cuánto cuesta mantener a un preso pero lo que sí se puede asegurar es que se trata de gastos y facturas reales por lo que desarrollaremos el ejercicio de calcular.

Gasto de un reo por país.

El Estado dispone anualmente de inmensas partidas presupuestarias para sostener ese sistema. En Argentina por ejemplo, al gobierno le cuesta en promedio 4600 pesos argentinos al mes ($1,156) la manutención de un reo, de estos son 1200 pesos ($301.77) sólo en concepto de comida y alojamiento. En las cárceles estatales de los Estados Unidos, un encarcelado cuesta un promedio de 65 dólares diarios (promedio de $1,950 al mes).

Resulta un poco más que los 11 dólares diarios que cuesta mantener un preso en México o en Chile ($330 al mes en promedio). Pero bastante más barato que lo que gasta España, que paga más de $ 80 al día por preso ($2400 al mes).

La situación entonces en El Salvador sería la siguiente. Si la canasta básica alimentaria es de $160.80 y a esto se le agrega promedio de $30 por consumo de electricidad y otros $30 por alquiler de residencia que tendrían que pagar de estar afuera (siendo ya bastantes conservadores) y una cifra significativa de $5 por agua, (sin contar servicios de custodios y abogados, estos últimos proveídos a quienes no tienen recursos como pagárselos), esto daría un total de $225.80, multiplicado por la población en los penales de 18 mil 500 reclusos daría un total de $4,177,300 al mes.
Se invierte poco en educación y mucho en seguridad esto nos lleva a analizar la premisa de bajos resultados de los bachilleres al entrar a la universidad y los altos índices de criminalidad.

No estoy diciendo que no se invierta en el sistema carcelario solo que se debe priorizar y analizar la forma en la que se gasta el dinero de El Estado

No es tan sencillo encontrar una razón inmediata del por qué usar dinero en las cárceles sobretodo porque muchos piensan que la pena de muerte es la mejor solución. Sin embargo, nadie puede negar que es allí donde se recicla el delito, esos internos más temprano que tarde ganarán las calles de nuevo, salen con más conocimiento criminal con el que entraron y la reincidencia delictiva es muy alta.

Nuevos Movimientos Sociales El Salvador. ¿A quién apoya El “Movimiento social” en El Salvador y por qué lucha actualmente?

Después de “Los Acuerdos de paz” se hereda una nueva dinámica relacionada con los movimientos sociales en El Salvador, ya que el Fmln guerrilla se integra al espectro político formal como un partido político. De esta manera, el frente ya no busca la toma del poder a través de la vía armada, sino por vía electoral.

Los movimientos sociales de obreros, campesinos, estudiantes o mujeres (solo por mencionar algunos) hasta entonces se juntaban en un frente común representado por el Fmln guerrilla. Para entonces las grandes masas populares vieron representados sus ideales en los 70´s y 80´s, en el proyecto política de izquierda.

Pero ¿Qué sucedió con el movimiento social cuando se alcanzó la paz en 1992?

Lo que pasó es que paulatinamente muchos de estos dirigentes de estos movimientos (en muchos casos los comandantes guerrilleros y líderes sindicales) se integraron al sistema político, ya sea como funcionarios de rangos altos o medios u otros como burócratas. Lo anterior permitió salvaguardar a un pequeño grupo élite de dirigentes, pero dejó excluidos a grandes grupos sociales mientras se fortalecía el modelo neoliberal en el país.

Entonces muchos de los dirigentes fueron abandonando los movimientos sociales que en El Salvador se había casi vaciado en el Fmln guerrilla (que era una fuente de unidad), y el mismo sufrió una serie de transformaciones. Hay que recordar que los temas de injusticia y desigualdad seguían latentes en gran parte de la población después de los Acuerdos de paz. En esta coyuntura permite el surgimientto de los nuevos movimientos sociales.

Definición y composición de los Nuevos Movimientos sociales
Los Nuevos Movimientos Sociales son producidos por nuevas contradicciones entre los individuos y la sociedad o entre los individuos y el Estado. Los movimientos sociales son activos y constructivos al ser parte de las sociedades civiles modernas en tanto que empujan hacia nuevos valores, identidades y paradigmas culturales (Cohen y Arato en Delgado, 2007: 43).
La realidad hoy de nos enseña también que diferentes movimientos sociales salvadoreño, al no ver concretado sus ideales en los acuerdos de paz, evolucionaron en varias direcciones: la primera, la creación de las más variadas organizaciones no gubernamentales (ONG´s) y otra de los nuevos movimientos sociales, que se enfocan en la lucha por sus propios intereses en medio de una mundialización de la economía, están organizados ante nuevas necesidades relacionadas con el medio ambiente, la diversidad sexual, la defensa de los animales e inclusive la multiplicidad de religiones. Los nuevos movimientos sociales rompen con la militancia en su forma tradicional con un partido o forma unitaria de pensamiento (relacionado a las ideas de izquierda) y en general establecen una forma plural de pensamiento organizado en torno a las necesidades particulares creadas a partir del neoliberalismo,

También surge una tercera alternativa que serían los grupos fachada pueden ser clasificados algunos sindicatos post-guerra, estos dejaron de defender los intereses y necesidades de los trabajadores y se transformaron en instrumentos de choque y proselitismo de un partido en cualquier esfera del poder, estos apoyan al poder pero que no lo poseen en forma real. Y en la misma línea se encuentran grupos que salen vestidos de blanco y/o mujeres con cacerolas finas que salen junto con sus domésticas a protestar con carteles hechos en imprenta, que disfrazan sus intereses como colectivos pero que en realidad representan al partido Arena. En ambos casos (tanto en la izquierda como en la derecha) son grupos que presentan una máscara que esconde su verdadera intención.

Modos de actuación de los Nuevos Movimientos sociales
La membresía de los nuevos movimientos sociales (en muchos casos difusa y no de afiliación formal) pero tienen un interés genuino en un asunto postmoderno particular. Además,  el uso de redes sociales facilita su comunicación y la difusión de la información. Las mismas son usadas por los nuevos movimientos sociales para expresar rechazo o afinidad real hacia ciertas situaciones. Lo anterior permite tener la posibilidad de agrupar personas por medio de acciones como: invitaciones vía digital, difusión masiva de mensajes y videos, creación de blogs entre otras; estos modos de actuación no solo permiten la posibilidad de expresar las ideas sino que pueden convocar marchas o acciones de protesta que visibilizan aún más a los nuevos movimientos sociales. Incluso en muchos países han tenido la fuerza de derrocar gobiernos.

Desafíos de los Nuevos Movimientos sociales
Una característica de estos es su multi-identidad, ya que hay gente que aún siendo de izquierda o derecha (sobretodo los más jóvenes), que pueden estar aglutinados en un mismo nuevo movimiento social, una especie de sujeto "atrapalotodo"  que tiene el interés en salvar a los animales, promover el veganismo, los derechos sexuales y reproductivos, etc.

A pesar de la variedad de intereses particulares (que forman la identidad de cada grupo de los nuevos movimientos sociales) existen problemas más o menos comunes como la inseguridad, el desempleo o el alto costo de la vida que no han logrado definir estrategias de unión consolidada en un movimiento. Solo se pueden percibir algunos signos lucha (tal como lo son los indignados) pero que no logran articularse en un solo frente común.

Por tanto, decir que los nuevos movimientos sociales no es posible (por ejemplo, no todos apoyan a la continuidad de los diputados suplentes), ya que su constitución no es homogénea. Sin embargo, los nuevos movimientos sociales deben plantearse el reto de tener la capacidad de mostrarse como una alternativa real de cambio frente al modelo neoliberal y ante una izquierda que ha sido incapaz de satisfacer a grandes grupos poblacionales con necesidades.

Bibliografía
Delgado, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universidad Humanística, 64: 41-66. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n64/n64a03.pdf