lunes, 17 de abril de 2023

Las comunicaciones desde la perspectiva crítica de Karl Marx

Karl Marx fue un filósofo, economista, sociólogo y revolucionario alemán, nacido en 1818 y fallecido en 1883. Es conocido por desarrollar una teoría crítica del capitalismo y de la sociedad moderna, que tuvo una gran influencia en el pensamiento social y político del siglo XX.

Karl Marx cuestiona las relaciones de poder y critica la distribución inequitativa de los recursos materiales, su teoría del materialismo histórico sostiene que en la historia de la humanidad se ha desarrollado una la lucha de clases para controlar los medios de producción, y esta lucha ha sido el motor principal del cambio social. Según esta teoría, hay la lucha de clases entendida como el conflicto entre las clases dominante y dominada por controlar los recursos, Marx decía que esta fuerza está detrás del cambio social. La lucha de clases se da en cualquier momento en que existan clases sociales con intereses y objetivos opuestos en una sociedad. Esto puede manifestarse de diversas formas, como en: conflictos, huelgas, protestas sociales, revoluciones, entre otros.

En la historia, la lucha de clases se ha dado en diferentes momentos y contextos, como en la Revolución Industrial del siglo XIX, donde los trabajadores luchaban por mejores condiciones laborales y salarios justos. También se dio durante las revoluciones sociales del siglo XX, como la Revolución Rusa y la Revolución China, donde la clase obrera se levantó contra la clase propietaria y el sistema capitalista.

El mètodo que utiliza Marx es la dialéctica (màs en concreto el materialismo dialèctico) se basa en la idea de que la realidad está en constante cambio y que este cambio se produce a través de la contradicción y el conflicto. Según Marx, estas contradicciones son inherentes a las estructuras sociales y económicas de una sociedad, y son impulsadas por las luchas de clases.

La dialéctica marxista sigue un proceso de tesis, antítesis y síntesis. La tesis representa una idea o condición existente, la antítesis es su opuesta o contradicción, y la síntesis es la nueva condición que surge de la resolución de esta contradicción. Este proceso continúa en un ciclo constante de cambio y desarrollo. Permite comprender cómo los medios de comunicación reflejan y perpetúan las relaciones de poder y las ideologías dominantes en una sociedad.

En la actualidad, la lucha de clases se manifiesta en las desigualdades económicas y sociales que existen en muchas partes del mundo, donde las clases más acomodadas tienden a concentrar el poder y la riqueza a costa de la explotación de los trabajadores y los recursos naturales. Esto ha llevado a movimientos sociales y políticos que buscan la justicia social y la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad. El materialismo histórico aborda estas contradicciones entre los intereses de las clases dominantes y dominadas a través de la historia en una lucha continua por el poder y los recursos.

Para Karl Marx hay que entender el mundo y la realidad de una forma científica pero crítica, se basa en la idea de que todo en el universo está en constante cambio y evolución, y que estos cambios se dan por la lucha de contrarios, que es una ley fundamental de la naturaleza. De esta manera, desarrolla el materialismo dialéctico como una forma de análisis de la dinámica de la sociedad y la historia a través de la comprensión de los procesos de cambio y contradicción que se dan en la realidad material.

La dialéctica es una forma de razonamiento que se caracteriza por la confrontación de ideas opuestas, y la síntesis de estas ideas para superar las contradicciones que surgen en el proceso. La dialéctica tiene su origen en la filosofía griega antigua pero es desarrollada por varios autores. Pero al hablar de materialismo dialéctico esta es una corriente filosófica que se basa en la combinación del materialismo histórico de Karl Marx y el método dialéctico.

Para Marx la dialéctica (la crítica) es un elemento fundamental de su teoría y su práctica política. Marx entendía la crítica como una herramienta para desenmascarar la ideología dominante y para comprender la realidad de una forma más profunda y completa. La dialéctica no es un mero ejercicio intelectual, sino que debe estar orientada a la transformación práctica de la realidad y transformación social. De esta manera, la dialéctica para Marx está ligada a la praxis, que es la acción transformadora del mundo material a través de la reflexión crítica y la práctica social. De ahí que se le llame materialismo dialéctico.

La teoría marxista, tiene como objetivo identificar las contradicciones del capitalismo y las formas en que este sistema económico y social genera explotación y opresión. Marx busca cuestionar las relaciones sociales y políticas que se dan en la sociedad capitalista y proponer alternativas para superar esta forma de organización social.

Desde la perspectiva crítica marxista, los medios de comunicación son controlados por la clase dominante y que su función es mantener el status quo y perpetuar la desigualdad. Por lo tanto, un análisis crítico de los medios de comunicación puede ayudar a desentrañar cómo los mensajes se construyen y transmiten, quiénes tienen acceso a ellos y cómo contribuyen a perpetuar o desafiar el sistema de poder. Por otro lado, la comunicación puede ser vista como una herramienta en la lucha de clases, ya que permite a los grupos subalternos organizarse, movilizarse y hacer frente a las injusticias. En este sentido, la teoría de la hegemonía de Gramsci (basada en la obra de Marx) sostiene que la clase dominante logra mantener su poder no solo a través de la coerción sino también a través del consenso, mediante la construcción de un sentido común que naturaliza la desigualdad y la opresión. Una comunicación crítica y emancipadora puede desafiar este sentido común y contribuir a la formación de una conciencia crítica.

Análisis marxista del capitalismo

Según la perspectiva marxista, el capitalismo es un sistema económico en el que los medios de producción, como las fábricas, las tierras y las materias primas, son propiedad privada de los capitalistas o burgueses, mientras que los trabajadores, o proletariado, venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Marx argumentaba que el capitalismo generaba una estructura material e inmaterial de explotación

Explotación material

Los dueños de los medios de producción se aprovechan del proletario de dos formas: el salario y la mercancía. Marx consideraba que el salario en el capitalismo no era justo, sino que era una forma de explotación del trabajador. Para Marx, en el sistema capitalista, los trabajadores no reciben el valor total de su trabajo, sino solo una fracción de él en forma de salario. La diferencia entre el valor total del trabajo y el salario que recibe el trabajador se llama plusvalía y es lo que permite a los empleadores obtener ganancias. Dicho de otra forma, el valor del trabajo que realizan los trabajadores no se refleja en el salario que reciben, sino que el dueño de los medios de producción se lo apropia.

Por otro lado, otra forma de explotación material son las mercancías. Se definen como objetos o servicios producidos para ser vendidos en el mercado y tienen un valor de uso y un valor de cambio (es decir, lo que vale en verdad una mercancía vrs el precio al que se vende), y estos se valoran en términos monetarios. Para Marx, las personas en la sociedad capitalista ven a las mercancías como algo con un valor inherente en sí mismas, independientemente de su origen y del trabajo que se haya invertido en su producción. Las personas en la sociedad capitalista, en lugar de ver a las mercancías como el resultado del trabajo humano, las ven como algo mágico o sobrenatural que tiene un valor intrínseco.

Este proceso lleva a que las personas no vean las relaciones sociales subyacentes que existen en el sistema capitalista, sino que vean a las cosas materiales como si tuvieran un valor en sí mismas. Esto es lo que Marx llama el fetichismo.

Explotación inmaterial

En primer lugar está el fetichismo, que se refiere a la tendencia de las personas a atribuir cualidades místicas o sobrenaturales a las mercancías y a las relaciones sociales que surgen de la producción y el intercambio de mercancías en una sociedad capitalista.

Marx sostiene que en una economía capitalista, las relaciones sociales entre las personas se expresan a través de las relaciones entre las mercancías. En este sistema, las mercancías no son solo objetos materiales producidos por el trabajo humano, sino que también adquieren un valor de cambio y una importancia social que parece inherente a ellas mismas.

Un ejemplo de fetichismo de la mercancía es cuando una persona compra un nuevo teléfono móvil de alta gama, que ha sido producido por trabajadores en condiciones precarias y mal remunerados en una fábrica en Asia. La persona que lo compra no está consciente de las condiciones laborales de los trabajadores que produjeron el teléfono, ni de la cantidad de recursos naturales utilizados en su producción y transporte. En su lugar, el comprador del teléfono ve al dispositivo como un objeto mágico o sobrenatural que tiene un valor intrínseco en sí mismo.

Esta persona puede estar dispuesta a pagar un precio muy alto por el teléfono, debido a la imagen que se ha creado en la sociedad acerca de que los teléfonos móviles de alta gama son símbolos de estatus y prestigio social.

En segundo lugar, en el marxismo, la alienación se refiere a la pérdida de control que tiene el trabajador sobre su propia vida y trabajo en una sociedad capitalista. Según Marx, en la sociedad capitalista, los trabajadores están alienados de cuatro formas:

Alienación del producto: en una economía capitalista, los trabajadores producen bienes y servicios que son propiedad de los propietarios de los medios de producción, no de los trabajadores que los producen. Esto significa que los trabajadores están alienados del producto de su trabajo.

Alienación del proceso de trabajo: en una economía capitalista, los trabajadores no tienen control sobre el proceso de producción, ya que están obligados a seguir órdenes y trabajar según los procedimientos establecidos por los gerentes y propietarios. Esto significa que los trabajadores están alienados del proceso de su trabajo.

Alienación a sí mismo: en una economía capitalista, los trabajadores no tienen la oportunidad de desarrollar sus habilidades y potencialidades al máximo, ya que están obligados a trabajar en tareas repetitivas y aburridas para poder ganarse la vida. Esto significa que los trabajadores están alienados de su propia humanidad y de la capacidad de desarrollar sus capacidades creativas.

Alienación de otros trabajadores: en una economía capitalista, los trabajadores compiten entre sí por empleos y salarios, en lugar de colaborar y trabajar juntos. Esto significa que los trabajadores están alienados de los demás trabajadores y de la posibilidad de trabajar juntos para lograr objetivos comunes.

Marx argumentó que la alienación es una forma de explotación inmaterial, ya que los trabajadores están privados de su capacidad de controlar y desarrollar sus vidas y trabajos en la sociedad capitalista. Además, Marx sostuvo que la alienación no es un problema individual, sino un problema estructural de la sociedad capitalista, que explota a los trabajadores al convertirlos en meros instrumentos para la generación de beneficios. En este sentido, la alienación es una forma de explotación inmaterial que se suma a la explotación material a través de la apropiación de plusvalía por parte de los dueños de los medios de producción.

La idea de que la religión es el opio del pueblo se relaciona con la noción de alienación en el marxismo. Según Marx, la religión es un producto de la alienación de los trabajadores en una sociedad capitalista, ya que les proporciona una forma de escape de la realidad opresiva en la que viven.

Marx argumentó que la religión era una forma de alienación porque desviaba la atención de los problemas reales de la sociedad, como la explotación económica y la opresión política. En lugar de hacer frente a estos problemas, los trabajadores se refugiaban en la religión, que les ofrecía consuelo y esperanza en un mundo mejor en el más allá. En este sentido, la religión era vista como una forma de escapar de la realidad, en lugar de enfrentarla y tratar de cambiarla.

Por lo tanto, la religión se convierte en un opio del pueblo, porque distrae a los trabajadores de la lucha real por su emancipación, y los mantiene pasivos frente a la explotación y la opresión. En lugar de tomar medidas concretas para cambiar su situación, los trabajadores esperan la liberación en el más allá, dejando que sus vidas sean dominadas por la religión y las fuerzas opresivas de la sociedad capitalista.

Conciencia de clases para superar la explotación

La conciencia de clase es un término utilizado en el marxismo que se refiere a la toma de conciencia por parte de los trabajadores de su posición en la sociedad y de los intereses que comparten como clase social. La conciencia de clase se refiere a la comprensión de que los trabajadores comparten una serie de intereses y necesidades comunes que son diferentes de los intereses y necesidades de la clase dominante. 

Según Marx, la conciencia de clase es importante porque permite a los trabajadores unirse y organizarse para luchar contra la opresión y la explotación que experimentan en la sociedad capitalista. La conciencia de clase implica una comprensión de que los trabajadores no son simplemente individuos aislados que compiten entre sí, sino que forman parte de una clase social que comparte intereses y necesidades comunes.

Para Marx, la conciencia de clase no es algo que surja naturalmente en los trabajadores, sino que debe ser cultivada y fomentada por los líderes políticos y sociales. Esto implica la necesidad de una educación política que permita a los trabajadores comprender su situación en la sociedad y las formas en que pueden luchar por sus intereses y derechos.

La conciencia de clase se relaciona directamente con la revolución y el establecimiento del socialismo y el comunismo. Marx argumentaba que la conciencia de clase es una etapa necesaria en la lucha de los trabajadores por su emancipación y que solo cuando los trabajadores se dan cuenta de sus intereses comunes como clase pueden tomar medidas para cambiar su situación.

En la teoría marxista, la revolución se produce cuando la clase trabajadora, guiada por su conciencia de clase, se levanta contra la clase dominante y toma el poder político. Cuando la revolución triunfa se establece un estado socialista, este es controlado por los obreros y pone fin a la explotación y la opresión de la sociedad capitalista.

Una vez que se establece el socialismo, la conciencia de clase sigue siendo importante, ya que permite a los trabajadores mantener el control sobre los medios de producción y la dirección del estado (o lo que él llama dictadura del proletariado). En el socialismo, la conciencia de clase se desarrolla aún más, ya que los trabajadores se organizan para construir una sociedad más justa y equitativa que eventualmente los llevará a un estado comunista.

En la teoría marxista del comunismo, la idea es que una vez que se logre la abolición de las clases sociales y se establezca la propiedad colectiva de los medios de producción, el Estado perderá su razón de ser y se extinguirá. Esto se debe a que, según la teoría marxista, el Estado es una institución creada por la clase dominante para mantener su poder sobre la clase trabajadora, y una vez que se elimina la clase dominante, también desaparecerá la necesidad del Estado.

Algunas aplicaciones de la teoría crítica en las comunicaciones

En primer lugar, la teoría de Marx del valor-trabajo sostiene que el valor de un producto o servicio no está determinado por su utilidad, sino por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. Desde esta perspectiva, la comunicación puede ser vista como un trabajo socialmente necesario, que contribuye a la producción y reproducción de la sociedad. Además, la comunicación también puede ser vista como una forma de trabajo en sí misma, en la medida en que las personas dedican tiempo y esfuerzo para producir y compartir mensajes pero que no es pagado de manera justa.

En segundo lugar, la propiedad intelectual es un tema crucial en la comunicación, ya que las ideas y la información son productos que pueden ser apropiados y controlados. Desde una perspectiva marxista, la propiedad intelectual puede ser vista como un mecanismo de acumulación de capital, que permite a las empresas controlar y explotar los productos culturales y los medios de producción. Una comunicación más justa y democrática requeriría un acceso más amplio y equitativo a la información y a los medios de producción.

En tercer lugar, la teoría crítica también se aplica en los estudios culturales para analizar cómo la cultura y la comunicación se relacionan con la dominación y la opresión en la sociedad. Se estudia cómo los medios de comunicación y la tecnología pueden reforzar y perpetuar las desigualdades culturales o dar un papel importante en la formación de la conciencia de clases. En la teoría marxista, la conciencia de clases se refiere a la comprensión y toma de conciencia por parte de la clase trabajadora de su situación de explotación y opresión por parte de la clase dominante.

Aunque se han mencionado estas tres aplicaciones pueden reconocerse muchas más



Aplicaciones a los elementos de la comunicación:

Emisor: Desde la perspectiva crítica marxista, se analiza la posición social del emisor y su relación con los medios de producción. Se considera que el emisor está influenciado por las relaciones de poder existentes en la sociedad y que su mensaje refleja los intereses de su clase social.

Receptor: Se analiza la posición social del receptor y su relación con los medios de producción. Se considera que el receptor está influido por su posición social y que su capacidad para recibir y comprender el mensaje está determinada por su nivel de educación y acceso a la información.

Mensaje: Desde la perspectiva crítica marxista, se analiza el mensaje en términos de los intereses de la clase social del emisor. Se considera que el mensaje refleja la ideología dominante de la sociedad y que puede ser utilizado para reproducir y legitimar las relaciones de poder existentes.

Canal: Se analiza el canal en términos de su capacidad para transmitir el mensaje de manera efectiva. Desde la perspectiva crítica marxista, se considera que los medios de comunicación están controlados por las élites económicas y políticas y que su contenido está influenciado por sus intereses.

Código: Se analiza el código en términos de su capacidad para transmitir el mensaje de manera efectiva. Desde la perspectiva crítica marxista, se considera que el lenguaje y los símbolos utilizados en la comunicación reflejan la ideología dominante de la sociedad y que pueden ser utilizados para mantener y legitimar las relaciones de poder existentes.

El escenario: Se analiza el escenario en términos de su impacto en la comunicación. Desde la perspectiva crítica marxista, se considera que el escenario está influenciado por las relaciones de poder existentes en la sociedad y que puede ser utilizado para legitimar y reproducir esas relaciones.

Objetivo: Se analiza el objetivo en términos de su relación con los intereses de la clase social del emisor. Desde la perspectiva crítica marxista, se considera que el objetivo de la comunicación refleja los intereses de la clase dominante y que puede ser utilizado para mantener y legitimar su poder.

Ruido: Se analiza el ruido en términos de su capacidad para afectar la comunicación. Desde la perspectiva crítica marxista, se considera que el ruido puede ser utilizado como una herramienta para desviar la atención de los problemas sociales y para mantener a la sociedad desunida y desorganizada. De ahí que el emisor realmente puede ser que solo esté causando ruido para evitar que los receptores desarrollen su conciencia de clase. 


martes, 21 de marzo de 2023

Las comunicaciones desde el interpretativismo de Max Weber

Max Weber desarrolló la sociología comprensiva, también conocida como la sociología interpretativa o hermenéutica, como un enfoque que busca comprender la acción social de los individuos a través de la interpretación de sus significados y motivaciones. Según Weber, la acción social es cualquier comportamiento humano que está orientado por las acciones de otros y que tiene un significado subjetivo para el individuo.

Weber argumenta que para comprender la acción social, es necesario adoptar una perspectiva empática. En otras palabras, la sociología comprensiva busca entender la experiencia subjetiva de los individuos y cómo influyen en su comportamiento social.

Para lograr este objetivo, Weber enfatiza la importancia de la investigación cualitativa, utilizando métodos como la observación participante, las entrevistas en profundidad y la recolección de datos históricos y culturales. Estos métodos permiten a los investigadores obtener información detallada sobre los significados y motivaciones que subyacen a la acción social.

Además, Weber enfatiza que en el interpretativismo el investigador debe separar sus propias creencias y valores de la investigación y la interpretación de los datos. Esto permite que la comprensión de la acción social sea lo más objetiva posible y evita que las propias creencias y valores del investigador influyan en la interpretación de los datos. Este enfoque busca comprender la acción social de los individuos a través de la interpretación de sus significados y motivaciones. Esto se logra mediante el uso de métodos cualitativos y una perspectiva empática, y enfatizando la importancia de la neutralidad valorativa.

La comunicación desde la perspectiva de la sociología comprensiva, no solo observa el contenido de los mensajes comunicados, sino también a su contexto social y cultural. Esto significa que la investigación en comunicación desde una perspectiva comprensiva debe tener en cuenta los significados y las motivaciones subjetivas que subyacen en la comunicación, así como las normas culturales y los valores que influyen en la forma en que los individuos se comunican.

La perspectiva comprensiva también considera importante el análisis de los medios y tecnologías de comunicación utilizados por los individuos y cómo influyen en la construcción de la realidad social y la interacción simbólica entre los individuos.

1. El tipo ideal

El concepto de "tipo ideal" fue introducido por Max Weber, y se refiere a un modelo teórico o abstracto que se utiliza como una herramienta de análisis en las ciencias sociales. El tipo ideal no describe la realidad tal y como es, sino que es un constructo conceptual que sirve como punto de referencia para comprender mejor los fenómenos sociales.

Weber desarrolló el concepto de tipo ideal como una forma de abordar la complejidad de la realidad social, y para ello utilizó una combinación de observación empírica y reflexión teórica. Un tipo ideal es una abstracción conceptual que se construye mediante la selección de ciertas características o rasgos que se consideran esenciales para entender un fenómeno social en particular. El tipo ideal se construye a partir de la observación empírica, pero también se basa en la reflexión teórica y en la interpretación subjetiva del investigador.

Es importante destacar que el tipo ideal no existe en la realidad de forma concreta, sino que es una construcción teórica que se utiliza como un punto de referencia para comparar y analizar los fenómenos sociales. Weber consideraba que el tipo ideal era una herramienta útil para analizar la complejidad de los fenómenos sociales, ya que permitía identificar las características esenciales de un fenómeno y comprender su naturaleza subyacente.

2. Acción Social:

Las acciones sociales son aquellas que son realizadas por individuos en relación con otros individuos o grupos de individuos, y que tienen un significado social. Max Weber, uno de los fundadores de la sociología, distinguió cuatro tipos de acciones sociales: tradicionales, afectivas, con arreglo a valores y con arreglo a fines.

Acciones sociales tradicionales: estas son acciones que se llevan a cabo simplemente porque son tradicionales o porque siempre se han hecho de esa manera. No hay un análisis crítico ni una reflexión consciente sobre la acción en sí misma, sino que se lleva a cabo por costumbre o por inercia.

Acciones sociales afectivas: estas son acciones que se llevan a cabo como respuesta a emociones o sentimientos. No hay una justificación racional detrás de estas acciones, sino que son el resultado de una respuesta emocional. Por ejemplo, una madre que abraza a su hijo cuando este llora es una acción social afectiva.

Acciones racional con arreglo a valores: estas son acciones que se llevan a cabo porque son coherentes con los valores y creencias del individuo. En este caso, hay una reflexión consciente sobre la acción y se justifica a través de un conjunto de valores y principios. Por ejemplo, una persona que se opone a la pena de muerte por razones éticas y morales.

Acciones racional con arreglo a fines: estas son acciones que se llevan a cabo con un propósito específico en mente. El individuo tiene una meta clara que desea alcanzar y utiliza la acción social como un medio para lograrla. Por ejemplo, van desde una persona que estudia para obtener un título universitario con el fin de conseguir un mejor trabajo en el futuro. Hasta una persona que ahorra dinero y hace inversiones con el fin de acumular riqueza y disfrutar de lujos y comodidades en el futuro. O por ejemplo en el esclavismo cuando los amos explotaban a personas de diferentes razas y etnias para el beneficio económico y político de unos pocos.

3. Poder, dominación y autoridad

Para Max Weber, el poder es la capacidad de un individuo o grupo para influir en las acciones de otros individuos o grupos, incluso contra su voluntad. La dominación es el ejercicio de ese poder en el que un individuo o grupo logra que otros obedezcan sus órdenes, a pesar de la posible resistencia. La autoridad, por otro lado, es el tipo de dominación en el que los seguidores aceptan las órdenes de un líder porque creen que tienen el derecho legítimo de ejercer el poder.

Según Weber, hay tres tipos ideales de autoridad o liderazgo: tradicional, carismática y legal-racional. La autoridad tradicional se basa en la costumbre y la tradición, mientras que la autoridad carismática se basa en la personalidad y las características del líder se refiere a la capacidad de un líder para atraer y mantener seguidores a través de su personalidad, y/o habilidades de comunicación. La autoridad legal-racional se basa en la ley y la burocracia, donde las reglas y regulaciones se aplican de manera objetiva e imparcial.

4.  ¿Cuàl es el tipo de liderazgo màs eficaz y eficiente de los planteados por Weber?

La eficacia y la eficiencia son conceptos clave para que los individuos y las organizaciones sociales. La eficacia se refiere a la capacidad de lograr los objetivos y metas establecidos. Una organización es eficaz cuando logra realizar las tareas necesarias para alcanzar sus objetivos. Por otro lado, la eficiencia hace referencia a la capacidad de hacer las cosas correctamente, con el menor uso de recursos posibles. Una organización es eficiente cuando puede alcanzar sus objetivos utilizando la menor cantidad de recursos, como tiempo, dinero y esfuerzo.

En cuanto al tipo de liderazgo más eficiente y eficaz según Max Weber, este teórico alemán de la sociología consideraba que al legal- racional como el más eficaz y eficiente. En su obra, Weber lo describió como la burocracia, y es una forma de organización caracterizada por la jerarquía de autoridad, la división del trabajo, las reglas y regulaciones formales, y la racionalidad en la toma de decisiones. Según Weber, la burocracia ofrecía eficacia en la medida en que seguía procedimientos y reglas predefinidas para lograr objetivos, y eficiencia al buscar la máxima productividad y la asignación óptima de recursos dentro de la organización.

Sin embargo, también generaba lo que el llamaba una "jaula de hierro". Este se refiere a la limitación de la libertad individual y la creatividad debido a la excesiva racionalización y burocratización de la sociedad moderna. Según Weber, la racionalización se refiere al proceso por el cual las formas de pensamiento y acción basadas en la tradición, la emoción o la creencia son reemplazadas por formas de pensamiento y acción basadas en la razón, la lógica y la eficiencia. La burocratización, por otro lado, se refiere al uso de reglas, regulaciones y procedimientos estandarizados para administrar la sociedad y las organizaciones.

En la "jaula de hierro", la vida se organiza en torno a la eficiencia y la productividad, y se valora la precisión, la objetividad y la planificación racional. Sin embargo, este enfoque racional y burocrático también puede ser deshumanizante, alienante y opresivo. Las personas se ven atrapadas en una "jaula de hierro" de reglas y regulaciones que limitan su libertad y creatividad, y les impiden actuar de acuerdo con sus propias necesidades y deseos.

5. Burocracia

La burocracia como una forma de organización -que se basa en reglas, regulaciones y procedimientos estandarizados para administrar la sociedad y las organizaciones- tiene una serie de características y defectos  que se mencionan a continuación:

Características de la burocracia:

Su estructura jerárquica es clara, con diferentes niveles de autoridad y responsabilidad.

Las tareas se dividen en unidades especializadas, y cada unidad tiene una función específica y claramente definida.

Se rige por reglas y regulaciones estandarizadas que se aplican de manera uniforme y objetiva.

Trata a todos los individuos y grupos de manera igual y justa, sin discriminación o favoritismo.

Valora la competencia técnica y la eficiencia en la realización de tareas.

Defectos de la burocracia:

Puede ser rígida e inflexible, lo que dificulta la adaptación a los cambios y la innovación.

Puede crear un ambiente en el que el proceso y las reglas son más importantes que los resultados y objetivos finales.

Puede deshumanizar y alienar a las personas, reduciéndolas a meros números o roles funcionales en la organización.

Puede resistir el cambio y la innovación debido a su estructura jerárquica y a las reglas y regulaciones estandarizadas.

Puede limitar la creatividad y la iniciativa individual, ya que las personas deben seguir reglas y regulaciones específicas en lugar de tomar decisiones basadas en su experiencia y juicio personal.

6. Estado

El monopolio de la violencia del Estado es una idea fundamental en la teoría política de Max Weber, que sostiene que el Estado es la única institución que tiene el derecho exclusivo a usar la fuerza y la violencia legítima dentro de su territorio. La idea detrás de esto es que la violencia es un recurso peligroso y destructivo que debe ser utilizado de manera controlada y limitada para mantener el orden y la estabilidad en la sociedad.

La burocracia en el Estado está relacionada con el monopolio de la violencia en el sentido de que la burocracia es el instrumento a través del cual el Estado ejerce su autoridad y control sobre la sociedad. La burocracia es la estructura organizativa del Estado que permite la implementación y el control de las políticas y las leyes.

7. Estratificación social

Weber desarrolló una teoría de la estratificación social (forma en que se distribuye el poder en una sociedad) incluye tres conceptos principales: clase económica, partido político y estatus social. A continuación se describen brevemente estos conceptos:

Clase económica: se define en términos de la distribución desigual de la propiedad y el ingreso en una sociedad. Las clases son grupos de personas que comparten una posición común en la estructura económica, y que tienen una probabilidad similar de obtener ciertos recursos. Weber distingue entre cuatro tipos de clases: propietarios, trabajadores manuales, trabajadores no manuales y pequeña burguesía.

Estatus social: el estatus se refiere al prestigio y el honor que una persona recibe en una sociedad. El estatus está determinado por el grado de respeto y admiración que se le tiene a alguien en una sociedad, y puede estar basado en la ocupación, la educación, la riqueza, el origen social y otros factores. El estatus no siempre está relacionado con la clase social de una persona.

Partido político: el partido, en el sentido weberiano, se refiere a un grupo de personas que se unen para alcanzar objetivos políticos o sociales comunes. El partido es un grupo que persigue el poder y trata de influir en la toma de decisiones políticas. El partido puede ser una organización formal o informal, y puede incluir a personas de diferentes clases sociales.

Para el autor la actividad política es vista como una vocación o una tarea que es importante para la vida de la persona y para la sociedad en general. Sin embargo, Weber también advierte que la política puede ser una actividad peligrosa y corrupta si no se realiza con ética y responsabilidad. Por lo tanto, vivir de la política o para la política puede tener connotaciones positivas o negativas dependiendo del contexto en el que se desarrolla. De ahpi que se refiera al "vivir de la politica" y "vivir para la politica".

En el caso de "vivir de la política" es la situación en la que una persona obtiene su sustento y su posición social a través de su trabajo en el ámbito político, es decir, a través de su participación en partidos políticos, la administración pública, el servicio civil, el gobierno, entre otros. La persona que vive de la política dedica su vida a la actividad política y tiene una vocación por ella.

Por otro lado, "vivir para la política" se refiere a la situación en la que una persona no necesariamente obtiene su sustento de la actividad política, pero dedica su vida y su energía a la actividad política debido a su compromiso y dedicación a una causa o ideología. La persona que vive para la política es un activista, un líder comunitario, un intelectual comprometido o un funcionario público que tiene un fuerte compromiso con la política y trabaja para lograr cambios y mejorar la sociedad.

8. Ética protestante y el espíritu del capitalismo

En "La ética protestante y el espíritu del capitalismo", Max Weber analiza de forma inductiva la relación entre las ideas religiosas, las acciones individuales, las personas y los grupos sociales en el contexto del surgimiento del capitalismo en Europa Occidental.

Weber argumenta que ciertas ideas religiosas, particularmente las enseñanzas del calvinismo, influyeron en la formación de una ética específica que promovía la racionalidad, la disciplina y el trabajo duro. Estas ideas religiosas fomentaron una mentalidad orientada al éxito económico y la acumulación de riqueza como signos de predestinación divina.

Según Weber, la ética protestante y el espíritu del capitalismo se retroalimentan entre sí, creando un "círculo virtuoso" en el que el éxito económico se interpreta como una señal de la gracia divina. Esta mentalidad capitalista se convirtió en una fuerza motriz en la sociedad occidental, generando una dinámica de crecimiento económico y desarrollo que ha sido fundamental en la historia moderna. Este analiza la influencia de la religión en el desarrollo del capitalismo occidental. La obra sostiene que la ética protestante, especialmente la rama calvinista, tuvo una influencia importante en la formación de un espíritu emprendedor y capitalista en la sociedad occidental.

Según Weber, la ética protestante se caracteriza por un conjunto de valores y creencias que enfatizan la importancia del trabajo duro, la frugalidad, la disciplina y la responsabilidad individual. Estos valores surgieron en el contexto de la Reforma protestante, que promovió la idea de que el trabajo es una forma de servir a Dios y de obtener la salvación. 

A. Libertad (Control):

Protestantismo: Weber sugiere que el protestantismo, en particular el calvinismo, promovió un sentido de libertad individual en términos de elección de vocación y esfuerzo personal. Los creyentes calvinistas se sintieron liberados de las restricciones y tradiciones de la iglesia católica y fueron alentados a buscar su propio camino hacia la salvación a través del trabajo duro y la dedicación.
Catolicismo: En contraste, el catolicismo tradicionalmente ha tenido un enfoque más jerárquico y doctrinal, lo que puede percibirse como un mayor control sobre la vida y las decisiones de los fieles por parte de la iglesia y sus líderes.

B. Individualismo (Colectivismo):

Protestantismo: Weber argumenta que el protestantismo fomentó un sentido de individualismo en la medida en que cada individuo era responsable ante Dios de su propia salvación. Esta responsabilidad individual promovió la ética del trabajo duro y la búsqueda del éxito económico como signos de predestinación divina.
Catolicismo: En el catolicismo, la autoridad y la comunidad pueden tener un papel más destacado, promoviendo un sentido de colectivismo en el que las acciones individuales están más integradas en la vida comunitaria y la tradición de la iglesia.

C. Lo Industrial y Técnico (Humanismo):

Protestantismo: Weber sugiere que el protestantismo, especialmente en su forma calvinista, fomentó un enfoque pragmático y racional hacia la vida y el trabajo. Esto incluía una valoración de lo industrial y lo técnico como medios para mejorar la vida y cumplir con los deberes religiosos y sociales.
Catolicismo: Aunque el catolicismo no es inherentemente opuesto al progreso industrial y tecnológico, sin embargo mecenazgo de la iglesia católica desempeñó un papel importante en el patrocinio de artistas y en la promoción de la creatividad artística y la arquitectura.

D. Ahorro (Austeridad):

Protestantismo: La ética del trabajo y el ahorro son aspectos clave del protestantismo, especialmente del calvinismo. Los creyentes eran alentados a vivir de manera austera, ahorrando y reinvertiendo sus ganancias en lugar de gastarlas de manera extravagante. Este ahorro se consideraba una señal de predestinación divina.
Catolicismo: Si bien el catolicismo no se opone al ahorro, su enfoque en la caridad y el bienestar comunitario puede llevar a una actitud menos centrada en el ahorro individual y más orientada hacia el apoyo mutuo y la distribución de recursos dentro de la comunidad.

E. Trabajo como bendición (como maldición):

Protestantismo: Weber argumenta que el protestantismo consideraba el trabajo como una bendición y una forma de servir a Dios. El trabajo duro y la dedicación eran vistos como virtudes que podían llevar a la salvación.
Catolicismo: En contraste, la visión católica tradicional del trabajo puede haber sido más ambivalente, a veces asociada con el sufrimiento y la penitencia más que con la bendición y la devoción. Por ejemplo: los reyes católicos no trabajaban.

F.  Predestinación vrs Voluntad de Dios

Protestantismo: Creen en la predestinación, y que la salvación no se gana a través de las obras o el mérito humano, sino que es un don gratuito de Dios dado a aquellos que son elegidos para la salvación. Por tanto, una vida piadosa y productiva en la que el trabajo duro y la rectitud moral son evidencias de su fe.

Catolicismo: creen en la importancia de confiar en la providencia divina y aceptar los dones y pruebas que Dios les otorga, incluyendo la familia, los hijos, trabajo, gobierno, etc. La vida familiar y el cuidado de los hijos son vistos como bendiciones de Dios que deben ser aceptadas con frases: "los hijos que Dios me dè..."


9. Desencantamiento "Entzauberung"
El término "desencantamiento" (en alemán, "Entzauberung") está estrechamente relacionado con el desarrollo del capitalismo. Según Weber, la racionalización y el desencantamiento del mundo fueron factores clave que impulsaron el surgimiento del capitalismo y su posterior desarrollo. Se usó para referirse a un proceso de cambio en la sociedad moderna, en el que se pierde la fe en la magia, la religión y la superstición, y se da paso a una concepción racional y científica del mundo, que es regido por leyes naturales y científicas, en lugar de por fuerzas sobrenaturales.

Weber argumentaba que este proceso de desencantamiento tenía profundas implicaciones sociales y culturales, ya que afectaba la forma en que las personas concebían la realidad y se relacionaban con ella. En particular, el desencantamiento implicaba una pérdida de la fe en la magia y la religión, lo que a su vez se traducía en una crisis de valores y una pérdida de sentido en la vida cotidiana.

Weber argumentaba que la creciente racionalización de la sociedad moderna llevó a una mayor especialización del trabajo y a la aparición de la burocracia, lo que a su vez fomentó el surgimiento de una economía capitalista. Además, el desencantamiento del mundo también llevó a la pérdida de la fe en todo tipo de religión.

En particular, Weber sostenía que la ética protestante, que enfatizaba la importancia del trabajo y la frugalidad como medio para servir a Dios, jugó un papel fundamental en el desarrollo del capitalismo. Según Weber, la ética protestante ayudó a crear una mentalidad emprendedora y capitalista, que valoraba el ahorro, la inversión y la innovación. Pero que luego en el capitalismo terminó haciendo a muchos alejarse de la religión se refiere a la mentalidad que surge de esta ética protestante, que valora el ahorro, la inversión, la innovación y el espíritu emprendedor. Weber argumenta que esta mentalidad fue fundamental para el desarrollo del capitalismo, ya que motivó a las personas a invertir en nuevas empresas y a buscar nuevas oportunidades de negocio.

10. Relación de las ideas de Weber con la comunicación:
En primer lugar, la comunicación efectiva requiere un proceso de Verstehen, que implica una comprensión profunda y empática de las perspectivas, motivaciones y emociones de los demás. Esta se basa en gran medida en la capacidad de comprender empáticamente las perspectivas y las experiencias de los demás.

En segundo lugar, el concepto de "tipo ideal" puede aplicarse en el ámbito de las comunicaciones de varias maneras. Por ejemplo, en la investigación de los medios de comunicación, se pueden construir tipos ideales para analizar cómo se representan ciertos grupos sociales o temas en los medios de comunicación. Estos tipos ideales podrían incluir características como la forma en que se presentan las noticias, el tipo de lenguaje utilizado, la selección de fuentes y expertos, entre otros. En general, el concepto de tipo ideal se utiliza en la investigación en comunicación para ayudar a comprender mejor los fenómenos sociales complejos y para identificar las características esenciales de los procesos de comunicación y la interacción social. Al construir tipos ideales, los investigadores pueden identificar patrones y tendencias en la comunicación y comprender mejor cómo se construyen y mantienen las relaciones sociales a través de la comunicación. Además, podríamos considerar que un tipo ideal de medio de comunicación como aquel que cumple con las siguientes características:

Es un canal de comunicación masivo: el medio de comunicación tiene la capacidad de llegar a un gran número de personas.

Tiene una audiencia amplia y diversa: el medio de comunicación es capaz de llegar a diferentes segmentos de la sociedad, independientemente de su edad, género, raza, religión, etc.

Es un medio de difusión de información: el medio de comunicación tiene como función principal informar a la audiencia.

10.1 ¿Qué podemos interpretar acerca del emisor

¿Podemos intuir sus motivaciones o ideas del por qué hace su contenido (valores, ideales, tradición, fines u otros)? ¿En qué me fundamento para dar la respuesta anterior?

Luego de observar a este infotainer ¿Cuáles podríamos decir es el tipo ideal o características de un creador de contenido? 

Su liderazgo proviene de ¿status, condición económica, cercanía al poder político? 

10.2 ¿Cuáles son las motivaciones de los receptores para ver este contenido? (incluir aliados, adversarios y neutrales)

¿Cuál es el tipo ideal de aliado que consume este contenido?

¿Cuál es el tipo ideal receptor neutral que consume este contenido?

¿Cuál es el tipo ideal adversario que consume este contenido?

10.3 ¿Cuál se podría interpretar es el objetivo del mensaje?

10.4 A razón de buscar interpretar los códigos?  ¿Por qué utiliza ciertos códigos para transmitir el mensaje?

10.5 A razón de buscar interpretar  los escenarios del mensaje: ¿Por qué utiliza cierto escenario para transmitir el mensaje?




viernes, 10 de marzo de 2023

La comunicación ¿es una ciencia u objeto de estudio?

 I. Introducción: Tipos de conocimiento

Antes de entrar en detalle a lo que es la comunicación es importante entender los diferentes tipos de conocimientos que existen, para luego evaluar el tipo de conocimiento que es la comunicación:

Conocimiento teleológico: El término "teleología" proviene del griego "telos", que significa "fin" o "propósito". Es el conocimiento que se relaciona con la finalidad o el propósito de las cosas. Este tipo de conocimiento se enfoca en entender el y para qué de las cosas. Por ejemplo, la teología es considerada como un tipo de conocimiento teleológico, ya que aborda las creencias religiosas y las prácticas relacionadas con la divinidad o lo sagrado. Se enfoca en el estudio de las enseñanzas religiosas y las creencias, así como en su relación con la fe y la espiritualidad. Busca entender el para qué de las cosas

Conocimiento filosófico: Es el conocimiento que se enfoca en el estudio de los conceptos fundamentales de la existencia, la realidad, la moralidad y el conocimiento en sí mismo. La filosofía se ocupa de preguntas fundamentales sobre la vida y la naturaleza del universo, utilizando la razón y la reflexión para llegar a conclusiones sobre estas cuestiones. Se enfoca en el por qué de las cosas

Conocimiento científico: Es el conocimiento que se basa en la investigación empírica y el método científico para entender el mundo. Este tipo de conocimiento se enfoca en la observación y la experimentación, utilizando la lógica y la evidencia para llegar a conclusiones sobre los fenómenos naturales. Responde al cómo y por qué de las cosas, es decir, incluye a ambas preguntas en su quehacer. Estas se pueden dividir en fácticas y experimentales.

Ciencias fácticas: el lenguaje y las matemáticas se consideran ciencias fácticas porque son disciplinas que se enfocan en la estructura, las propiedades y las leyes que rigen los sistemas de signos y símbolos que utilizamos para comunicarnos (en el caso del lenguaje) y para realizar cálculos y razonamientos lógicos (en el caso de las matemáticas). En estas disciplinas, se utilizan herramientas y técnicas de análisis y deducción lógica para estudiar y entender los sistemas de signos y símbolos que utilizamos para comunicarnos y razonar. Estas se subdividen en varias subdisciplinas especializadas, algunas de las cuales se enumeran a continuación:

Álgebra: se enfoca en el estudio de las estructuras algebraicas, incluyendo la teoría de grupos, anillos y campos.

Geometría: se enfoca en el estudio de las formas, las figuras y las relaciones espaciales.

Cálculo: se enfoca en el estudio de las derivadas, integrales y ecuaciones diferenciales, entre otros temas.

Probabilidad y estadística: se enfoca en el estudio de las leyes y principios que gobiernan la incertidumbre y el azar, incluyendo la teoría de la probabilidad y la estadística inferencial.

Fonética: se enfoca en el estudio de los sonidos del lenguaje y su producción.

Morfología: se enfoca en el estudio de la estructura interna de las palabras y los procesos que los generan.

Sintaxis: se enfoca en el estudio de la estructura de las oraciones y la forma en que las palabras se combinan en las mismas.

Semántica: se enfoca en el estudio del significado de las palabras, oraciones y textos.

Etimología: es la rama de la lingüística que se encarga del estudio del origen y la evolución de las palabras, así como de sus significados y sus formas. En otras palabras, la etimología se ocupa de investigar la historia de las palabras, desde su origen hasta su uso actual en el lenguaje.

Ciencias experimentales

Por otro lado, las ciencias sociales y las ciencias naturales pueden ser consideradas experimentales porque ambas se basan en la observación, la experimentación y la medición para desarrollar y validar teorías y leyes. En el caso de las ciencias sociales, se utiliza el método científico para estudiar el comportamiento humano y las interacciones sociales, mientras que en las ciencias naturales se utilizan herramientas y técnicas de observación y experimentación para estudiar los fenómenos naturales. Las ciencias naturales se enfocan en el estudio de los fenómenos naturales y físicos del universo, y se dividen en varias subdisciplinas especializadas, algunas de las cuales se enumeran a continuación:

Física: Estudio de la materia, la energía y las interacciones entre ellas, incluyendo la mecánica, la termodinámica, la electromagnetismo y la física cuántica.

Química: Estudio de las propiedades y transformaciones de la materia a nivel molecular y atómico, incluyendo la química orgánica e inorgánica, la bioquímica y la química analítica.

Biología: Estudio de los seres vivos y sus procesos biológicos, incluyendo la genética, la ecología, la anatomía y la fisiología.

Geología: Estudio de la estructura, composición y evolución de la Tierra y otros cuerpos planetarios, incluyendo la geología marina, la geología ambiental y la geología planetaria.

Astronomía: Estudio del universo y los objetos celestes, incluyendo la astrofísica, la cosmología y la exploración espacial.

En el lado de las ciencias sociales podemos encontrar dentro varias disciplinas con su propio objeto de estudio, como por ejemplo:

Antropología: Estudio de la cultura y la evolución humana en diferentes sociedades y culturas.

Sociología: Estudio de las estructuras y dinámicas sociales, incluyendo la interacción humana, las relaciones sociales, las instituciones sociales y las organizaciones.

Psicología: Estudio del comportamiento humano, los procesos mentales y la experiencia subjetiva.

Economía: Estudio de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, así como de los sistemas económicos y su impacto en la sociedad.

Ciencia política: Estudio de las teorías y prácticas relacionadas con el poder, el gobierno y la toma de decisiones políticas.

Historia: Estudio de los eventos y procesos del pasado y su impacto en el presente.

Geografía humana: Estudio de la relación entre la sociedad y el medio ambiente, incluyendo la distribución de poblaciones, las migraciones, los patrones de asentamiento y los sistemas de uso del suelo.

Las ciencias jurídicas: Se enfocan en el estudio de las leyes, las normas y los sistemas de justicia en diferentes sociedades y culturas. Esta disciplina incluye el estudio del derecho positivo y la jurisprudencia, así como de las teorías y debates sobre la naturaleza y función del derecho en la sociedad.

Comunicación: Estudio de los procesos de comunicación humana, incluyendo la comunicación verbal y no verbal, la tecnología de la información y la comunicación masiva.

Características de la ciencia:

El objeto de estudio, la metodología y la comprobación son características de la ciencia porque definen la forma en que se lleva a cabo la investigación científica y se construye el conocimiento científico.

El objeto de estudio se refiere a la materia o fenómeno que es investigado y estudiado a través de métodos y técnicas científicas. Este objeto de estudio debe ser observable, medible y susceptible de análisis y explicación científica.

La metodología científica se refiere a los procedimientos y técnicas que se utilizan para investigar el objeto de estudio y comprender su naturaleza y funcionamiento. La metodología científica incluye la observación, la experimentación, la recolección de datos y la formulación de hipótesis y teorías que expliquen los fenómenos observados.

La comprobación científica se refiere al proceso de evaluación de la validez de las hipótesis y teorías científicas mediante la realización de experimentos y la comparación de los resultados con las predicciones teóricas. La comprobación permite determinar si las teorías y las hipótesis científicas son válidas y pueden ser utilizadas para predecir y controlar los fenómenos naturales.

Conocimiento técnico: Es el conocimiento que se enfoca en la aplicación práctica del conocimiento científico y otras disciplinas para la resolución de problemas específicos. Este tipo de conocimiento se utiliza en áreas como la ingeniería, la informática y la medicina, y se enfoca en el desarrollo de soluciones prácticas para problemas concretos.

Conocimiento vulgar o común: Es el conocimiento que se adquiere de forma cotidiana a través de la experiencia y la interacción social. Este tipo de conocimiento se adquiere a través de la educación informal, la observación y la experiencia cotidiana, y se utiliza en la vida diaria para tomar decisiones y resolver problemas. Responde a la pregunta del ¿qué?, sin preocuparse del ¿cómo o por qué?

Cada tipo de conocimiento se adquiere y aplica de manera diferente, pero todos ellos son importantes en diferentes contextos. El conocimiento teleológico se enfoca en comprender el propósito de las cosas, mientras que el conocimiento filosófico se enfoca en conceptos abstractos y fundamentales. El conocimiento científico se basa en la observación empírica y la experimentación, mientras que el conocimiento técnico se enfoca en la aplicación práctica del conocimiento científico y otras disciplinas para resolver problemas específicos. Finalmente, el conocimiento vulgar o común se adquiere de forma cotidiana y se utiliza en la vida diaria para tomar decisiones y resolver problemas.


II. ¿Dónde se ubican a las comunicaciones? ¿Qué tipo de conocimiento es?

La comunicación puede considerarse una ciencia, una tècnica u objeto de estudio de otras ciencias, dependiendo del enfoque que se adopte.

Por un lado, la comunicación puede ser considerada una ciencia debido a que implica la aplicación de métodos científicos para investigar cómo se producen, transmiten y reciben los mensajes entre individuos o grupos. Además tiene un campo de estudio, que se estudia con método sistemático y que puede ser objeto de comprobación. La comunicación como ciencia puede valerse de otras disciplinas que emplean metodologías científicas para entender cómo la comunicación afecta el comportamiento social y la cultura.

Por otro lado, la comunicación también puede ser considerada como un objeto de estudio en sí mismo, ya que se trata de un fenómeno ampliamente presente en todas las sociedades humanas y que ha evolucionado a lo largo de la historia. En este sentido, la comunicación puede ser estudiada desde diversas perspectivas como la psicología, la sociología, la antropología, la ciencia política, la economía y el derecho. También es importante decir que la comunicación también es un conocimiento técnico, es decir, se refiere al conjunto de habilidades y conocimientos necesarios para aplicar los principios y las teorías de la comunicación en situaciones prácticas. Esto implica la aplicación del conocimiento para resolver problemas específicos y alcanzar objetivos prácticos como en: la publicidad, la gestión de recursos humanos, el periodismo, el diseño gráfico y la tecnología de la información, entre otros. En estos campos, los profesionales de la comunicación aplican habilidades técnicas específicas para crear y distribuir mensajes de manera efectiva y persuasiva.

Las comunicaciones como técnica abarcan el conjunto de herramientas, tecnologías y prácticas utilizadas para facilitar la transmisión eficiente y efectiva de información entre individuos, grupos y organizaciones. Esto incluye una variedad de medios de comunicación, desde el habla y la escritura hasta las tecnologías digitales y las redes sociales, así como la fotografía y la redacción de textos. Además, implica el establecimiento de protocolos y normas para guiar la comunicación, el diseño de mensajes claros y persuasivos, la gestión eficiente de la información y la promoción de habilidades de comunicación interpersonal y organizacional. Son herramientas específicas utilizadas en el campo de la comunicación en el que se trabaja.

III. ¿Qué es la comunicación?

La comunicación es un proceso de intercambio de información, ideas o emociones entre dos o más personas que se lleva a cabo a través de un conjunto de elementos. Estos elementos son:

Emisor: la persona o entidad que envía el mensaje. Es quien inicia el proceso de comunicación.

Receptor: la persona o entidad que recibe el mensaje. Es quien finaliza el proceso de comunicación. Podemos dividirlos en adversarios, neutros o aliados según su posición con relación al receptor

Mensaje: la información, idea o emoción que se transmite de una persona a otra. Este puede tener objetivos explícitos o implícitos. Además pueden ser escogidos de manera cuidadosa (setting) o ser enfocados de una manera conveniente (framing)

Canal: el medio físico o tecnológico a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser verbal (oral o escrito), no verbal (gestos, miradas) o mixto (una combinación de ambos).

Contexto: el entorno o situación en el que se produce la comunicación. El contexto se refiere a un conjunto más amplio de factores que rodean el mensaje y que pueden afectar su significado que van más allá del lugar y momento específico donde se da el mensaje. Una situación particular del entorno de un país puede ser considerada como parte del contexto en la comunicación. El contexto es un conjunto más amplio de factores que rodean el mensaje y que pueden afectar su significado, por lo que puede incluir factores sociales, políticos, económicos y culturales que influyen en la comunicación en un determinado entorno o país. Por ejemplo, si una persona está comunicándose con alguien en un país en el que hay un conflicto político o social en curso, esa situación particular del entorno del país puede ser considerada como parte del contexto. Esto puede afectar la forma en que se percibe y se interpreta el mensaje, así como las emociones y los sentimientos que se asocian con él..

Código: el sistema de símbolos y reglas que se utilizan para codificar y decodificar el mensaje. Puede ser lingüístico (idiomas, lenguajes de programación) o no lingüístico (códigos de señales, gestos).

Escenario: se refiere al ambiente o contexto físico en el que se lleva a cabo la comunicación. Incluye factores como el lugar, el momento, el clima, la iluminación, la decoración, e incluso el ambiente emocional que se siente o se proyecta. El escenario puede afectar la percepción del mensaje y la interpretación del receptor.

Ruido: se refiere a cualquier factor que interfiere en la transmisión del mensaje y que puede impedir la comunicación efectiva. El ruido puede ser físico, como el ruido de fondo, los problemas técnicos de sonido o las distracciones visuales, o puede ser psicológico, como las emociones negativas o las actitudes negativas hacia el receptor o el mensaje. El ruido puede hacer que el mensaje sea difícil de entender, causar malentendidos o incluso evitar que se transmita el mensaje en absoluto.

Estos elementos interactúan entre sí en un proceso de comunicación que puede ser influenciado por factores como la percepción, la actitud, el conocimiento previo y las barreras o interferencias que pueden impedir o distorsionar la comunicación efectiva. La comprensión de los elementos de la comunicación es fundamental para mejorar la eficacia de los mensajes que se transmiten y para evitar malentendidos o conflictos en el proceso de comunicación.

IV. ¿Cuándo surgen las ciencias sociales? ¿Qué eventos clave permiten entender su desarrollo?

Aunque ciertas teorías y reflexiones sociales tienen una historia que se remonta a la antigüedad clásica. El surgimiento de las ciencias sociales se debió en gran parte a la necesidad de entender los profundos cambios sociales, políticos y económicos que estaban ocurriendo durante la Revolución Industrial y la Revolución Francesa en Europa.

Para entender su lugar en la historia hay que analizar los modos de producción. Estos son formas históricas específicas de organizar la producción y la distribución de bienes y servicios en una sociedad. Cada modo de producción tiene su propia estructura social, relaciones de poder y relaciones de producción que determinan cómo se lleva a cabo la producción y cómo se distribuyen los recursos.

La comunidad primitiva, también conocida como salvajismo, se refiere a las sociedades humanas más tempranas, que dependían de la caza, la pesca y la recolección para sobrevivir. En estas sociedades, no existía la propiedad privada y los recursos eran compartidos en la comunidad. La producción estaba organizada en torno a la familia y la tribu. El paso del modo de producción de salvajismo o comunidad primitiva al esclavismo es un proceso histórico complejo y variado que no ocurrió de la misma manera en todas las sociedades humanas. Sin embargo, se pueden identificar algunos factores generales que contribuyeron a este cambio.

En el modo de producción de salvajismo o comunidad primitiva, la economía se basaba en la caza, la pesca y la recolección, y no existía una clara división del trabajo. Con el tiempo, algunos grupos humanos comenzaron a desarrollar la agricultura y la domesticación de animales, lo que permitió una mayor producción de alimentos y una mayor sedentarización. Esto a su vez llevó a una mayor diferenciación social, ya que algunas personas se dedicaban exclusivamente a la producción de alimentos, mientras que otras se encargaban de otras tareas necesarias para la vida en comunidad.

En algunos casos, esta diferenciación social condujo a la aparición de una clase dominante que tenía el control de los medios de producción y del trabajo de los demás miembros de la sociedad. Es en este contexto que surge la esclavitud, como una forma de explotación de la fuerza de trabajo de personas capturadas en guerras o de grupos sociales subyugados.

La esclavitud se extendió en diversas sociedades antiguas, como la Grecia y la Roma clásicas, donde los esclavos eran utilizados principalmente en la producción de bienes materiales y en la prestación de servicios domésticos. Sin embargo, la esclavitud también ha existido en otros contextos históricos y geográficos, como en las sociedades precolombinas de América, donde los esclavos eran utilizados para la construcción de grandes obras públicas y para la producción de bienes de lujo.

El esclavismo, por su parte, se caracteriza por la existencia de una clase dominante que posee esclavos, que son considerados propiedad y trabajan sin remuneración. En este modo de producción, la producción está organizada en torno a grandes haciendas o plantaciones y la economía se basa en la explotación del trabajo esclavo. El paso del esclavismo al feudalismo se produjo gradualmente en el transcurso del tiempo y en diferentes regiones del mundo de manera diferente. Sin embargo, algunos elementos comunes en el proceso histórico de esta transición incluyen:

Crisis del esclavismo: A medida que el Imperio Romano se desintegró, el sistema esclavista que había sido sostenido por la economía romana se desmoronó. Las invasiones bárbaras y el declive de la producción agrícola y manufacturera llevaron a una escasez de esclavos y a una crisis económica general.

Fragmentación del poder político: El colapso del Imperio Romano también llevó a la fragmentación del poder político, dando lugar a la formación de pequeños reinos y señoríos feudales.

Aparición del sistema de vasallaje: Con la fragmentación del poder político, los grandes terratenientes comenzaron a contratar a guerreros para proteger sus tierras y bienes. Estos guerreros se convirtieron en vasallos, quienes a cambio de su lealtad y servicio recibían tierras y protección.

El surgimiento de la agricultura de subsistencia: Con la disminución de la producción agrícola y la escasez de esclavos, muchos campesinos se vieron obligados a trabajar la tierra por su cuenta para poder sobrevivir. Esto llevó al surgimiento de la agricultura de subsistencia, en la que los campesinos cultivaban lo suficiente para su propia supervivencia y la de sus familias.

La importancia de la tierra: Durante el periodo feudal, la tierra se convirtió en el recurso más valioso, ya que proporcionaba alimento, refugio y protección. Los señores feudales controlaban grandes extensiones de tierra y recibían tributos de los campesinos a cambio de protección y uso de la tierra.

El feudalismo se caracteriza por la existencia de un sistema de señorío y vasallaje, en el que los señores feudales controlan las tierras y los campesinos trabajan en ellas a cambio de protección. En este modo de producción, la producción está organizada en torno a los feudos y el trabajo se realiza en pequeñas parcelas de tierra.

Aunque el surgimiento de los reyes varía dependiendo de la región geográfica y de las circunstancias históricas específicas. En general, se puede decir que los reyes surgieron como líderes políticos que consolidaron el poder en una región determinada y establecieron una autoridad centralizada sobre otros líderes locales y tribus.

En algunos casos, los reyes surgieron a través de conquistas militares y guerras de expansión. Por ejemplo, en la Edad Media europea, los reyes establecieron su poder sobre territorios que habían sido gobernados por señores feudales y otros nobles locales. En otros casos, los reyes surgieron como líderes religiosos, como en la dinastía faraónica en el antiguo Egipto.

En términos generales, el feudalismo era un sistema económico y social que se basaba en la propiedad de la tierra y en relaciones de vasallaje entre señores feudales y sus súbditos. En el feudalismo, la producción se realizaba principalmente para el autoconsumo y la economía era predominantemente agrícola.

Con el tiempo, surgieron nuevas formas de producción y comercio que desafiaron el sistema feudal. El aumento del comercio y la actividad económica en las ciudades, que dio lugar a la formación de una nueva clase de comerciantes y artesanos. Estos grupos sociales crearon nuevas formas de producción que no dependían de la propiedad de la tierra y que estaban más orientadas al mercado.

El papel de la religión católica en el feudalismo fue significativo. Durante la Edad Media, la Iglesia Católica fue una fuerza unificadora y cohesiva para Europa. El feudalismo, que era el sistema político y social predominante de la época, se basaba en gran medida en la religión católica. Los señores feudales a menudo utilizaban la religión como una forma de justificar su poder y mantener el control sobre sus súbditos. La Iglesia Católica también desempeñó un papel importante en la educación y la cultura, así como en la regulación de la vida cotidiana de la gente.

De ahí que un factor importante en el surgimiento del capitalismo fue la Revolución Industrial, que tuvo lugar en Gran Bretaña en el siglo XVIII y que dio lugar a una producción masiva de bienes manufacturados utilizando maquinaria y tecnología avanzada. La Revolución Industrial también dio lugar a cambios en la organización del trabajo y en las relaciones laborales, lo que a su vez contribuyó a la formación de la clase trabajadora con inventos como la máquina de vapor y la imprenta.

Tanto la máquina de vapor como la imprenta fueron innovaciones tecnológicas que jugaron roles cruciales en el desarrollo de las ciencias sociales. La máquina de vapor, al desencadenar la Revolución Industrial, transformó radicalmente la economía y la sociedad al introducir la mecanización en la producción, lo que generó cambios significativos en las relaciones laborales, la urbanización y la estructura social. Este contexto de transformación social y económica proporcionó el terreno fértil para el surgimiento de áreas de estudio como la sociología del trabajo y la investigación sobre las condiciones sociales en las emergentes ciudades industriales. Por otro lado, la imprenta, al permitir la reproducción masiva de libros y otros materiales impresos, democratizó el acceso al conocimiento y facilitó la difusión de ideas filosóficas, políticas y sociales. Esta amplia disponibilidad de información contribuyó al crecimiento de la influencia de las ciencias sociales al fomentar el intercambio de ideas y la discusión intelectual entre un público más amplio, sentando así las bases para el desarrollo de la investigación social sistemática y el pensamiento crítico sobre la sociedad.

Además, la Revolución Francesa también fue un evento histórico importante que tuvo un impacto significativo en la transición del feudalismo al capitalismo en Europa. La Revolución Francesa, que tuvo lugar entre 1789 y 1799, tuvo como objetivo principal establecer una nueva forma de gobierno basada en la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Uno de los efectos más importantes de la Revolución Francesa fue la eliminación del sistema feudal de la propiedad de la tierra y la abolición de los privilegios de la nobleza y el clero. Esto permitió que los campesinos y trabajadores pudieran adquirir tierras y propiedades, lo que a su vez contribuyó al desarrollo de una clase de propietarios independientes que podían invertir en la producción y el comercio.

Además, la Revolución Francesa también fomentó la creación de nuevas leyes y regulaciones que favorecieron la actividad económica y el desarrollo del mercado interno, lo que contribuyó al crecimiento económico y al surgimiento de nuevas industrias.

Otro efecto importante de la Revolución Francesa fue la difusión de las ideas ilustradas, que promovían la razón y la ciencia como herramientas para entender el mundo y mejorar la sociedad. Estas ideas dieron lugar a un mayor interés por el conocimiento científico y social, lo que a su vez contribuyó al surgimiento de nuevas disciplinas como la sociología, la economía y la política.

Las ciencias sociales surgieron en gran parte como una respuesta a la necesidad de entender los cambios sociales, políticos y económicos que estaban ocurriendo en Europa durante la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. El surgimiento de los modos de producción capitalistas, en particular, generó cambios profundos en la organización social y económica de las sociedades, y las ciencias sociales se convirtieron en un medio para analizar y comprender estos cambios.

La sociología se considera la disciplina fundadora de las ciencias sociales, ya que fue la primera en desarrollar un enfoque sistemático y empírico para el estudio de la sociedad. Su padre fundador es Augusto Comte que nació en Francia en 1798. Sin embargo, los antecedentes de la sociología se encuentran en el pensamiento social y político que se desarrolló durante la transición del feudalismo al capitalismo, en los siglos XVI al XVIII.

Durante este periodo, hubo un gran interés en el estudio de la sociedad y la política, y surgieron diversas corrientes de pensamiento que buscaban comprender la realidad social y política de la época.

Es importante agregar que, el protestantismo de Lutero y la independencia de Estados Unidos tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de las ciencias sociales en diferentes aspectos.

En el caso del protestantismo de Lutero, su doctrina enfatizó la importancia del individuo en su relación directa con Dios, lo que llevó a una mayor valoración de la libertad individual y de la autonomía moral en la sociedad. Este enfoque en la importancia del individuo y sus decisiones tuvo un impacto en la filosofía política y en la sociología, y sentó las bases para el desarrollo de la teoría de la acción social de Max Weber, que se centró en la importancia de las motivaciones individuales en la acción social y en el papel de la religión en la formación de valores y creencias.

La primera ola del protestantismo comenzó con el movimiento liderado por Martín Lutero, conocido como luteranismo, en el siglo XVI. Lutero era un sacerdote y teólogo alemán que se opuso a las prácticas de la Iglesia Católica, especialmente la venta de indulgencias, que permitían a los fieles comprar el perdón de sus pecados.

Lutero publicó sus 95 tesis en 1517, en las que criticaba la venta de indulgencias y defendía la idea de que la salvación se logra solo por la fe en Dios y no por las obras o las acciones humanas. Estas ideas fueron ampliamente difundidas gracias a la invención de la imprenta. Los protestantismos nacionales surgieron en varios países europeos durante la Reforma Protestante. Algunos se detallan a continuación:

Luteranismo: fue el movimiento protestante que surgió en Alemania, liderado por Martín Lutero. El luteranismo se extendió a otros países de habla alemana, como Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia.

Anglicanismo: fue el movimiento protestante que surgió en Inglaterra, liderado por el rey Enrique VIII, quien rompió con la Iglesia Católica en 1534. El anglicanismo se convirtió en la religión oficial de Inglaterra y se extendió a otros países de habla inglesa, como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Calvinismo: fue el movimiento protestante  liderado por Juan Calvino se extendió a países de habla francesa, como Francia, Bélgica y Holanda.

El movimiento de Zuinglio: se expandió rápidamente por Suiza y otras partes de Europa, y dio lugar a la creación de varias iglesias incluyendo la Iglesia Reformada de Suiza. 

Por otro lado, la independencia de Estados Unidos tuvo un impacto en el desarrollo de las ciencias sociales en términos de la creación de un modelo político basado en la democracia y los derechos individuales. La idea de que todos los ciudadanos tienen derechos inalienables, como la libertad y la igualdad, tuvo un impacto en la filosofía política y en la sociología, y sentó las bases para el desarrollo de la teoría de la democracia y de la igualdad en las relaciones sociales. Entre algunos de sus elementos se destacarán tres:

a) La Constitución de los Estados Unidos es un documento fundamental que establece la estructura de gobierno y las leyes del país. Fue redactada en 1787 y estableció un sistema de gobierno federal con una división de poderes entre los tres poderes del gobierno: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. La importancia de la Constitución radica en que establece las reglas para el funcionamiento del gobierno, protege los derechos de los ciudadanos y establece los límites del poder del gobierno.

b) Las enmiendas a la Constitución son cambios a las leyes establecidas en la Constitución. Se han agregado 27 enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos desde su ratificación en 1788. Las enmiendas son importantes porque permiten que la Constitución se adapte a los cambios en la sociedad y la cultura, y para garantizar que los derechos de los ciudadanos sean protegidos.

c) El sistema de "check and balances" (o "pesos y contrapesos") es otro elemento importante de la Constitución de los Estados Unidos. Este sistema fue diseñado para prevenir que cualquier rama del gobierno adquiera demasiado poder, y para garantizar que cada rama del gobierno tenga la capacidad de revisar y controlar las acciones de las otras ramas. Por ejemplo, el poder legislativo puede aprobar leyes, pero el poder ejecutivo tiene el poder de vetarlas. El poder judicial, por su parte, tiene el poder de revisar y declarar inconstitucionales las leyes aprobadas por el poder legislativo.

Además, la independencia de Estados Unidos también tuvo un impacto en el desarrollo de la economía política y en la sociología económica, ya que se estableció un modelo de capitalismo liberal basado en la propiedad privada y el libre mercado, que ha sido objeto de estudio y crítica por parte de numerosos teóricos y pensadores sociales.


jueves, 9 de marzo de 2023

Las comunicaciones desde el funcionalismo de Durkheim

Tanto el funcionalismo como el positivismo son corrientes que han tenido un impacto en el estudio de la comunicación. Aunque tienen algunas similitudes, hay diferencias importantes en su enfoque y perspectiva. El positivismo es una corriente que enfatiza en la observación empírica y en la búsqueda de leyes generales que rigen el comportamiento humano. Esta corriente se enfoca en la objetividad y la medición observable de los fenómenos sociales. En el ámbito de la comunicación, el positivismo describe los distintos elementos de la comunicación, como el emisor, el receptor, el mensaje, el canal, el escenario y el contexto (e incluso el ruido).

Por otro lado, el funcionalismo se enfoca en el estudio de la función que cumple un fenómeno social en la sociedad (se enfoca en describir y asignar). Esta corriente considera que los fenómenos sociales son necesarios para el mantenimiento y estabilidad de la sociedad. En el ámbito de la comunicación, el funcionalismo se enfoca en el papel que la comunicación juega en la cohesión y la estabilidad social, y cómo la comunicación puede contribuir al logro de metas sociales.

Sí se ponen en contraste, el positivismo se enfoca más en la objetividad y la medición de los fenómenos sociales, mientras que el funcionalismo se enfoca en el papel que cumplen estos fenómenos en la sociedad y su importancia para el bienestar social y como condicionan estos al individuo. Ambas corrientes han tenido una influencia significativa en el estudio de la comunicación.

1. El funcionalismo de Durkheim: su herramienta de abordaje de la realidad social

Yendo más a fondo con el funcionalismo de Durkheim, esta corriente sociológica se enfoca en la función que cumplen los fenómenos sociales en la estabilidad y cohesión de la sociedad. Para Durkheim, la sociedad es un organismo vivo compuesto de partes interdependientes que tienen funciones específicas que deben cumplir para que la sociedad funcione correctamente. En este sentido, la comunicación cumple una función importante en la sociedad al contribuir a la cohesión social y al establecimiento de normas y valores compartidos.

Desde la perspectiva funcionalista de Durkheim, la comunicación cumple una función clave en la creación y mantenimiento de la solidaridad social. En su obra "La división del trabajo social", Durkheim destaca que en las sociedades modernas, donde hay una mayor especialización y diversidad de roles, la comunicación juega un papel importante en la creación de una solidaridad orgánica, basada en la interdependencia y la colaboración entre los distintos miembros de la sociedad.

La perspectiva funcionalista de Emilio Durkheim se centra en la idea de que las sociedades están compuestas de diversas partes que trabajan juntas para mantener la cohesión y el equilibrio social. Según Durkheim, la función principal de la sociedad es proporcionar un marco de referencia para las relaciones sociales y para regular el comportamiento individual.

2. El hecho social (material e inmaterial) y su relación con la comunicación

Para Durkheim, las comunicaciones son un ejemplo de los hechos sociales que existen en una sociedad. En su obra, "Las reglas del método sociológico", argumentó que los hechos sociales son aquellos capaces de ejercer una coacción exterior sobre el individuo (deductivo), para su estudio deben ser tratados como cosas, es decir, como objetos que existen independientemente de los individuos que los realizan. 

Para Durkheim los hechos sociales incluyen tanto los aspectos materiales como los inmateriales de la vida social. En los hechos materiales la familia, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación y el estado son considerados por Durkheim como instituciones que se materializan en la realidad a través de objetos físicos y materiales. Estas instituciones son parte del tejido social de una sociedad y están constituidas por edificios, infraestructuras, equipamiento y otros recursos materiales que se utilizan en su funcionamiento y que condicionan al individuo. Por otro lado, los hechos sociales inmateriales son las normas, valores, creencias, símbolos y conocimientos que se comparten dentro de una sociedad. En el caso de las comunicaciones, esto significa que las formas en que las personas se comunican y los patrones de comunicación que se desarrollan son productos de la sociedad en su conjunto, y no simplemente del comportamiento individual. Como un ejemplo,

De ahí que, los medios de comunicación se pueden entender como un hecho social material porque son instrumentos y tecnologías que se utilizan para transmitir información y comunicar ideas a través de diversos canales, como la televisión, la radio, los periódicos, las revistas, las redes sociales, entre otros. En relación a los hechos sociales inmateriales, un ejemplo sería el idioma, ya que no es un objeto físico sino un conjunto de normas y reglas que rigen la comunicación verbal. Es importante destacar que el idioma es un ejemplo importante de un hecho social que está estrechamente relacionado con la comunicación. El idioma es un conjunto de símbolos que se utilizan para comunicarse dentro de una sociedad, y se transmite a través de la interacción social y la educación. Como tal, el idioma es un producto de la sociedad en su conjunto.

Durkheim argumentó que el idioma es un ejemplo particularmente poderoso de un hecho social porque está tan estrechamente ligado a la vida social de las personas. El idioma (hecho inmaterial) no solo se utiliza para comunicarse ideas y pensamientos, sino que también está implicado en la construcción de identidades sociales, la transmisión de valores y creencias culturales y la creación de lazos sociales entre las personas, y es un hecho social por ser externo e impuesto al individuo.

Además, los medios de comunicación ( hecho social material) son una herramienta importante para la difusión de los valores y normas de una sociedad (hechos sociales inmateriales), y que pueden tener un impacto significativo en la forma en que las personas piensan y se comportan. Para Durkheim, los medios de comunicación son un medio para la socialización y la educación de las masas, ya que pueden difundir los valores y creencias culturales, promover la cohesión social y ayudar a construir una identidad colectiva.

3. Importancia de las normas y reglas

Como Durkheim, define a los hechos sociales como "exteriores al individuo", significa que son impuestos por la sociedad y existen independientemente de la voluntad de los individuos. Un ejemplo, en el caso de las comunicaciones, se observa en las normas (legales) y valores (culturales o psicológicos) que rigen cómo las personas deben comunicarse en una sociedad, ya que en algunas sociedades se espera que las personas se comuniquen de una manera formal y respetuosa en situaciones de autoridad, mientras que en otras sociedades la comunicación puede ser más informal y directa. De ahí que las personas son juzgadas o sancionadas por no seguir las normas de comunicación establecidas por la sociedad. Por ejemplo, en algunas sociedades, el uso de un lenguaje ofensivo o la violación de las normas de etiqueta pueden llevar a la exclusión social o a la pérdida de estatus social.¿

4. Tipos de solidaridad

Para Durkheim, la solidaridad es la fuerza que mantiene unida a una sociedad, y esta solidaridad se basa en la existencia de reglas y normas que son aceptadas y seguidas por los individuos de esa sociedad. Las reglas y normas son esenciales para la solidaridad social, ya que son la base para la cooperación y la coordinación entre los miembros de la sociedad.

Durkheim distingue dos tipos de solidaridad: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. La solidaridad mecánica se basa en la similitud de los individuos y en su capacidad para realizar las mismas tareas y actividades. En una sociedad con solidaridad mecánica, las reglas y normas son muy estrictas y se basan en la tradición y la costumbre. En cambio, la solidaridad orgánica se basa en la interdependencia de los individuos y en la diversidad de sus roles y funciones (sin división del trabajo). En una sociedad con solidaridad orgánica, se basan en la división del trabajo y la especialización de los individuos.

En ambas formas de solidaridad, las reglas y normas son esenciales para mantener la cohesión y la armonía en la sociedad. Las reglas formales, que son establecidas por el estado y otras instituciones sociales, son especialmente importantes para garantizar el cumplimiento de las normas y mantener el orden social. Pero en ambas el rol de la comunicación es diferente.

Por ejemplo, en sociedades tradicionales y simples como las de solidaridad mecánica, (donde las personas comparten valores, creencias y comportamientos similares) la comunicación se basa en la similitud y la repetición, y la información se transmite de forma oral y a través de rituales. La comunicación en este tipo de sociedad es más directa, personal y cara a cara.

Por otro lado, la solidaridad orgánica se refiere a sociedades modernas y complejas, en las que las personas se especializan en diferentes roles y trabajos. En este tipo de sociedad, la comunicación es más compleja y sofisticada, y se basa en la división del trabajo y la cooperación. La información se transmite de forma escrita y a través de los medios de comunicación masiva. La comunicación en este tipo de sociedad es más indirecta, impersonal y tecnológica.

5. Castigos

Durkheim argumenta que la naturaleza y el uso de los castigos varían según el tipo de solidaridad social predominante en una sociedad.

En sociedades con solidaridad mecánica (sociedades simples con poca división del trabajo), en las que las personas comparten valores y creencias similares, los castigos son punitivos y vengativos. Es decir, se castiga de forma cruel para reafirmar la importancia de las normas y valores comunes. En este tipo de sociedad, la justicia se basa en la venganza, y los castigos suelen ser públicos y espectaculares para reforzar el mensaje. 

Por otro lado, en sociedades con solidaridad orgánica (sociedades complejas, en las que las personas se especializan en diferentes roles y trabajos) los castigos son más rehabilitadores y funcionales. Se busca reformar al delincuente y reintegrarlo en la sociedad productiva, y se enfoca en la reparación del daño causado más que en la venganza. En este tipo de sociedad, la justicia se basa en la prevención de futuros delitos y la protección de la sociedad, y los castigos suelen ser más privados y enfocados en la reforma del individuo. Suelen comunicarse de manera más formal y a través de medios oficiales. Las autoridades judiciales o del sistema penitenciario son las encargadas de hacer pública la información sobre los castigos impuestos a los delincuentes, y se espera que sigan ciertas normas y procedimientos establecidos.

En este tipo de sociedades, los castigos se comunican no solo para informar a la sociedad sobre las consecuencias del delito, sino también para disuadir a otros de cometer crímenes similares y para fomentar la confianza en el sistema de justicia. La comunicación de los castigos también puede incluir información sobre programas de rehabilitación o reintegración social, para demostrar que el objetivo es no solo castigar al delincuente, sino también ayudarlo a reinsertarse en la sociedad de manera positiva.

6. Anomia

La anomia es un concepto sociológico desarrollado por Émile Durkheim que se refiere a la falta de normas o reglas sociales en una sociedad. La anomia se produce cuando las normas y valores de una sociedad se debilitan o desaparecen, lo que lleva a la confusión, la incertidumbre y la falta de sentido de pertenencia y dirección en la vida de las personas.

En una sociedad anómica, los individuos pueden sentirse desorientados, aislados y sin una orientación clara sobre cómo comportarse y cuáles son las expectativas sociales. Esto puede conducir a un aumento de comportamientos desviados, como el crimen, la violencia, el abuso de sustancias y la alienación social.

Según Durkheim, la anomia puede ser un problema especialmente grave en sociedades en transición, como aquellas que están experimentando cambios rápidos en su estructura social, económica o política. Sin embargo, la anomia también puede ocurrir en sociedades estables si se producen cambios significativos en las normas y valores que regulan la vida social.

6.1 Anomia procesos y medios de comunicación

Los procesos y medios de comunicación se relacionan con la anomia de dos maneras:

En primer lugar, pueden estar afectados por la anomia en una sociedad. Cuando las normas y valores sociales se debilitan o desaparecen, la comunicación puede volverse menos clara y coherente, lo que puede llevar a una mayor confusión e incertidumbre entre los miembros de la sociedad.

En una sociedad anómica, la comunicación puede ser menos efectiva para transmitir valores y expectativas sociales claras y coherentes. Las personas pueden tener dificultades para entender lo que se espera de ellas y cómo deben comportarse en situaciones sociales. Como resultado, pueden surgir malentendidos, conflictos y comportamientos desviados.

Los medios de comunicación también pueden verse afectados por la anomia en una sociedad. Los medios de comunicación pueden tener dificultades para transmitir un mensaje claro y coherente sobre lo que es aceptable y lo que no lo es en la sociedad. La falta de valores y normas claras puede llevar a una mayor polarización y a la difusión de ideas extremistas y desviadas a través de los medios de comunicación.

En segundo lugar, los medios de comunicación pueden promocionar la anomia en una sociedad. La manera en que los medios de comunicación retratan ciertos temas puede tener un impacto significativo en las percepciones y valores de las personas, y si los valores que se promueven son contrarios a las normas y valores de la sociedad, pueden contribuir a la anomia.

Por ejemplo, si los medios de comunicación promueven la violencia, el crimen y la desobediencia a las normas sociales, pueden fomentar la anomia en la sociedad. La falta de normas y valores claros puede llevar a una mayor incertidumbre e inseguridad, lo que a su vez puede aumentar los comportamientos desviados y la alienación social.

Además, si los medios de comunicación promueven valores contrarios a los de la sociedad, pueden erosionar la confianza en las instituciones y en las normas sociales establecidas, lo que a su vez puede aumentar la anomia.

7. Suicidio

Para Émile Durkheim, el suicidio no es simplemente un acto individual y personal, sino que también es un fenómeno social que debe ser entendido en términos de las características y dinámicas de la sociedad en la que se produce.

Según Durkheim, el suicidio se produce cuando la sociedad falla o se excede en la integración y regulación de sus miembros. Es decir, cuando los individuos se sienten desconectados o alienados de la sociedad o cuando las normas y valores sociales no son lo suficientemente claros o coherentes para guiar su comportamiento.  La comunicación juega un papel importante en los cuatro tipos de suicidio identificados por Durkheim, ya que puede ser una herramienta clave para la integración y regulación social de los individuo.

En el caso del suicidio egoísta, se da por la falta de integración y solidaridad entre los individuos puede llevar a la alienación y la soledad. La comunicación puede ser utilizada para promover la integración social y la conexión entre los miembros de la sociedad, a través de la creación de redes sociales y comunidades, por ejemplo.

En el suicidio altruista, se da por el exceso de integración para conformarse a las normas y valores puede llevar a la pérdida de la identidad individual y la falta de libertad. La comunicación puede ser utilizada para fomentar la diversidad y la aceptación de la diferencia, y para promover la libertad individual dentro de los límites de la sociedad.

En el caso del suicidio anómico, por la falta de regulación que se produce durante los períodos de transición y cambio social pueden llevar a la desesperación. La comunicación puede ser utilizada para clarificar y fortalecer los valores y normas sociales, y para proporcionar una orientación clara a los individuos durante los períodos de incertidumbre.

Finalmente, en el suicidio fatalista, por el exceso de regulación que genera el control social excesivo pueden llevar a la desesperanza y la desesperación. La comunicación puede ser utilizada para promover la libertad individual y la lucha contra la opresión, y para proporcionar un apoyo emocional a aquellos que se sienten atrapados en situaciones de control y opresión.

8. Religión: lo sagrado y lo profano

El autor destaca la importancia de los rituales y las ceremonias en la creación de la solidaridad social, y cómo estos rituales pueden ser entendidos como formas de comunicación simbólica. En este sentido, la comunicación simbólica, como los rituales y las ceremonias, es vista como una forma de reforzar y transmitir los valores y normas compartidos en la sociedad.

Además,  lo sagrado y lo profano son dos categorías fundamentales que se utilizan para clasificar las cosas y las acciones en la sociedad. Lo sagrado se refiere a las cosas o acciones que son consideradas como extraordinarias, trascendentes o divinas, mientras que lo profano se refiere a las cosas o acciones comunes, cotidianas o mundanas.

En relación a la comunicación, estos conceptos se relacionan con la forma en que se transmiten los valores y creencias de una sociedad. Durkheim sostiene que la comunicación es un medio fundamental para la construcción de la conciencia colectiva y la transmisión de los valores y normas que sustentan la vida social. En este sentido, la comunicación puede ser utilizada para reforzar o transmitir los valores sagrados de una sociedad, como los rituales religiosos o las tradiciones culturales, y para regular o controlar las acciones y comportamientos profanos.

Además, Durkheim señala que la comunicación sagrada es diferente de la comunicación profana. La comunicación sagrada se refiere a los rituales y símbolos que se utilizan para comunicar los valores y creencias religiosas y trascendentes, mientras que la comunicación profana se refiere a la comunicación cotidiana y común que se utiliza para intercambiar información o realizar transacciones sociales.

9. Tótem

El tótem es un objeto sagrado que representa a un grupo social y que es adorado por sus miembros. El tótem tiene una función simbólica importante en la vida social de las comunidades humanas, ya que representa la identidad y la unidad del grupo y actúa como un vínculo emocional entre sus miembros.

En relación a la comunicación, el tótem puede ser entendido como un medio de comunicación simbólico utilizado por las comunidades para expresar su identidad y unidad a través de símbolos y rituales que transmiten significados compartidos por los miembros del grupo. El tótem, por lo tanto, puede ser considerado como un medio de comunicación no verbal que transmite información a través de su significado simbólico y emocional.

Además, Durkheim sostiene que el tótem es un elemento fundamental en la formación de la conciencia colectiva, es decir, la suma de creencias, valores y normas que comparten los miembros de una comunidad. En este sentido, la comunicación a través del tótem puede contribuir a la construcción y mantenimiento de la conciencia colectiva, al reforzar los valores y la identidad de la comunidad.  El tótem de Durkheim está estrechamente relacionado con la comunicación, ya que la comunicación es fundamental para la formación y el mantenimiento de la identidad y la cohesión de un grupo social y permite la transmisión de valores, creencias y normas culturales para la creación y mantenimiento de la solidaridad social. El tótem, como símbolo de representación, es un medio de comunicación que representa los valores y creencias de un grupo social, y que contribuye a la creación y mantenimiento de la cohesión y la identidad del grupo.

10. Aplicación del funcionalismo para analizar hechos sociales en la comunicación

10.1  ¿Qué papel (función) tiene el emisor del mensaje en la sociedad? 

- En cuanto a las estructuras políticas: ¿tiene un vinculo formal o informal comprobable con el gobierno (identificar pruebas)? ¿Se observa que su contenido es condicionado por esa relación? ¿Por qué? 

- En cuanto a las estructuras económicas: ¿tiene un vinculo formal o informal comprobable con grupos económicos o empresas (identificar pruebas)? ¿Se observa que su contenido es condicionado por esa relación? ¿Por qué?

- En cuanto a lo social:¿tiene un vinculo comprobable grupos o estructuras sociales (familia, escuela, iglesia, lugar de residencia, país) (identificar pruebas)? ¿Se observa en su contenido es condicionado por esa relación? ¿Por qué?

- En cuanto a lo cultural ¿tiene un vinculo comprobable con sub grupos culturales (entre estas identidades varias están: rockers, otokus, reguetoneros, milenials, centenials, motociclistas, geeks, emos. etc,)? ¿Se observa en su contenido que cumple este vínculo o función?         

10.2  ¿Se pueden identificar de los receptores ? ¿Qué papel (función) tiene el receptor del mensaje?

Puede clasificar los receptores como quienes son: aliados, neutrales y adversarios     

- En cuanto a las estructuras políticas: ¿tienen los receptores un vinculo formal o informal comprobable con el gobierno (identificar pruebas)? ¿Hay datos exploratorios o definitivos en torno de las audiencias?

- En cuanto a las estructuras económicas: ¿Se puede identificar entre los receptores el grupo económico al que pertenecen (identificar pruebas)? 

- En cuanto a lo social:¿Se puede comprobar los grupos o estructuras sociales que los consumen: familias, escuelas, iglesias, lugares de residencia, países (identificar pruebas)? 

- En cuanto a lo cultural ¿tiene un vinculo comprobable con sub grupos culturales (identidades varias)? ¿Se observa en su contenido que cumple este vínculo o función?  

10.3 Identificar los motivos o funciones del mensaje: ¿Qué papel (función) tiene el contenido del mensaje?

 ¿Cuál es la función comunicacional que realiza: informar, entretener, desviar la atención y/o educar (hay pruebas o solo sospechas)? ¿En qué parte de su contenido se observa que cumple dicha función?     ¿Hay alguna función predominante o se combinan de forma proporcional?- Explique

¿Por qué asume que la audiencia consume este contenido (Informarse, entretenerse, educarse o criticar)? 

10.4 Identificar los códigos 

Describir las señales, imágenes, palabras, signos o fonética utilizada para justificar a una estructura política, social, económica o cultural

Sí. logra identificar estos códigos ¿Cómo estos ayudan a transmitir la función del mensaje al emisor?

10.5 Identificar la función de los escenarios del mensaje

¿Cuál es la función que realiza el escenario para que el orador transmita su mensaje?

¿Por qué situaciones comprobables se ve condicionado el escenario? ¿Por qué situaciones probables se ve condicionado el escenario?

10.6 Identificar la función del ruido del mensaje

En términos funcionales, el ruido se considera un obstáculo físico o inmaterial que dificulta la comunicación. Por ejemplo, al orador tiene diferentes funciones, el ruido es aquello que dificulta la realización de dicho rol.