Las ciencias sociales en la ingeniería ¿Para qué?
Autor: Luis Eduardo Aguilar Vásquez
La ingeniería abarca una amplia gama de
campos especializados y ciencias aplicadas, sus principios científicos permiten
diseñar y construir máquinas, estructuras y otros elementos. El término
ingeniería se deriva del latín ingenium, que significa
"inteligencia" e ingeniare, que significa "idear " y
permite el desarrollo de un pensamiento científico y técnico. De ahí que surjan preguntas que orientan el desarrollo de este escrito: ¿Es pertinente
estudiar ciencias sociales en el pensum de las ingenierías? ¿Si, no y por
qué? ¿Existen motivos por las cuáles
personas ajenas a las ciencias sociales deberían de estudiarlas?
Para contestar dichos cuestionamientos
se considera indispensable plantearse la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los
contenidos que abordan las ingenierías?
Los programas universitarios de
ingeniería muchas veces tienen un marcado énfasis profesionalizante, es decir, los
planes de estudios, y los esfuerzos de docentes y estudiantes muchas veces se
centran en la capacitación técnica de respectivas profesiones. Su tronco común
está compuesto por asignaturas como: matemáticas, física, álgebra,
trigonometría, geometría, cálculo o álgebra. Sin duda, este currículo, modela el
comportamiento y la formación profesional, pero no siempre entrelaza las áreas
profesionales y las no profesionales; la teoría y la práctica; el trabajo
académico y la realidad del país y de la profesión; o las actividades curriculares
y las extracurriculares.
Dentro del trabajo curricular
universitario, es bastante común referirse a la formación integral que deberían
lograr los estudiantes durante su paso por la universidad, por tal motivo, se
crearon las electivas no técnicas, definidas como asignaturas de Ciencias
Humanas. Sin embargo, muchas veces los estudiantes de ingeniería no les toman
importancia por diferentes motivos. Por ejemplo, se asume que las electivas no
técnicas son cursos de segunda categoría sin mayor importancia; además, que se
trata simplemente de una serie de asignaturas colocadas al margen de las áreas
profesionales, y sin ninguna interrelación con ellas. Asimismo, se dicen ser
materias ajenas a la profesión, y que su inclusión deja de lado otros aspectos
de importancia fundamental para los ingenieros. También, se piensa que los
planes de estudios, pueden no contribuir de manera efectiva a la formación técnica
de los estudiantes, por tanto, puede verse como una formación desintegrada. A
esto se agrega que, algunos profesores encargados de las electivas (no técnicas
de ingeniería) son personas poco interesadas en motivar a sus estudiantes, y
que se limitan a cumplir con el calendario previsto, y que hacen muy pocas actividades
interesantes, y sin revisar, ni actualizar sus contenidos.
Por razones como estás, muchos hacen su
elección de estas materias sociales con base en la comodidad de los horarios, o
por los sistemas de “facilidad” de la evaluación empleados por los profesores u
otros criterios semejantes. De ahí que surja la pregunta: ¿Por qué se deben incluir
las ciencias sociales en la formación de los ingenieros e ingenieras?
Las ciencias sociales brindan
conocimientos complementarios a la formación técnica, pero la vida de quienes
ejercen la ingeniería no se circunscribe a lo matemático, lo físico y lo
medible y trata de una u otra forma con seres humanos. De ahí que, existen algunos
motivos por lo que se considera importante incluir a las Humanidades, las
Ciencias Sociales, dentro de las ingenierías.
En primer lugar, los y las profesionales
de la ingeniería con formación socio humanista, mejoran la capacidad de análisis y reflexión en torno situaciones
complejas. Las ciencias sociales ayudan a comprender los contextos sociales
donde se aplican los conocimientos de la ingeniería, donde la capacidad de
analizar y reflexionar es indispensable. El análisis permite visibilizar problemas,
que pueden no ser de incumbencia directa de la ingeniería, pero que le afectan,
y que pueden ser analizados desde las ciencias humanas. Además, este análisis
les permite a los ingenieros elaborar su propia concepción del porqué y para
que de su profesión.
Sin duda, es importante analizar el
ejercicio de la ingeniería dentro de un marco político, social, cultural y económico,
para desarrollar habilidades profesionales, y concientizarse sobre la función
social de la profesión.
En segundo lugar, permiten mejorar procesos prácticos para la toma
decisiones, de mediar problemas, de negociar y establecer procesos de control, así
como el de prestar atención al desarrollo de otros aspectos de la persona. El ejercicio
profesional no solo se queda a nivel reflexivo, sino que se aplica a la
realidad social. Las habilidades técnicas son fundamentales para conseguir y
mantener un trabajo, pero las ciencias sociales resultan una herramienta muy importante,
para su correcta ejecución. La técnica en la ingeniería es fundamental para conseguir
un trabajo, pero las ciencias sociales facilitan y mejoran la práctica, ya que hay
problemas “técnicos” que pueden resueltos desde
las ciencias humanas.
El tercer lugar, la sensibilización sobre la
problemática social. Los egresados de ingeniería tienen adecuada formación
técnica, pero puede que no hayan recibido información integral, razón por la
cual pueden necesitar lo socio humanístico. Es importante aclarar que, el
incluir a las ciencias sociales no es una garantía de formación integral[1], pero constituye un punto
valioso de apoyo para positivamente a la formación integral de los profesionales.
La actividad del ingeniero se puede definir como el saber acumulado y ordenado
de varias técnicas puestas al servicio de las necesidades, pero estas pueden
ser tanto pacíficas como bélicas de la humanidad. La forma para aplicar el
conocimiento específico al servicio de la sociedad y estimular el desarrollo de
actitudes de solidaridad y altruismo. Es decir, pensar más allá del propio
beneficio y hacer un mayor énfasis en el compromiso de favorecer el desarrollo
de actitudes y valores.
Un/a profesional de ingeniería con compromiso
con la sociedad y que además cuente con una sólida formación en varios campos,
es más proclive a hacer una integración adecuada de los conocimientos
académicos con la realidad del país.
En cuarto lugar, ampliar conceptos y herramientas a través
de otros ámbitos del conocimiento tales como: la economía, psicología, antropología,
demografía, ciencias jurídicas, ciencia política y sociología. Los ingenieros e
ingenieras pueden -en cierta manera- estar satisfechos con los conocimientos
técnicos, pero aun así pueden sentirse o estar limitados en su accionar, es ahí
cuando las ciencias sociales permiten ampliar el horizonte para el análisis, la
resolución y sensibilización del profesional, ante problemas no "técnicos”,
o no relacionados directamente con la ingeniería. Los ingenieros e ingenieras han
encontrado dificultades en integrarse e interaccionar con lo social, porque
asumen su rol de profesional únicamente de su área ingenieril, de ahí que diferentes
Facultades de Ingeniería del mundo forman a ingenieros en las áreas de las
Ciencias Sociales y Humanas. Esto, porque se dieron cuenta de las
contribuciones de otras disciplinas y campos, ya sea como complemento de su formación,
el proponer trabajo
interdisciplinario (proponiendo componer grupos con profesionales de ciencias
sociales), o incluso cambio en su orientación profesional (lo cual hace que
personas que estudiaron ingeniería, luego se dediquen a las humanidades).
Los aportes permiten ampliar el sentido
de la ética, la solidaridad social, la responsabilidad, la capacidad de
comunicación, las capacidades de análisis y de síntesis, la capacidad de
liderazgo, la creatividad, la actitud crítica, de plantear y resolver
problemas, la capacidad dé estudio autoaprendizaje, y la capacidad investigar.
Luego de expresar algunos puntos de la importancia de las ciencias
sociales, a continuación, se presentan algunas ideas preconcebidas que se
asumen entorno a las ciencias sociales en la ingeniería, y algunas respuestas para
superarlas.
Idea preconcebida |
Respuesta a la misma |
Las electivas no técnicas son cursos de segunda categoría sin mayor
importancia. |
Las ciencias sociales mejoran el análisis (la reflexión),
procesos prácticos para la toma decisiones, y la sensibilización sobre la
problemática social, incluyendo a quienes hacen ingeniería. |
Se asume que se trata de una serie de asignaturas al margen de las
áreas profesionales, y sin ninguna interrelación con ellas. |
Amplían sus conceptos y les permiten analizar
la importancia del trabajo interdisciplinario, y como pueden contribuir áreas
como la sociología, la antropología, la historia, etc. |
Se asume que son materias ajenas a la profesión, y que su inclusión deja
de lado otros aspectos de importancia fundamental para los ingenieros. |
En la ingeniería, y en todo campo, siempre hay cosas que nuevas que aprender
(y profundizar). Sin embargo, entender nuestra naturaleza humana también es
importante. |
Los planes de estudios, no contribuyen de manera efectiva a la formación
técnica de los estudiantes de ingeniería |
Los cursos se ofrecen simultáneamente para distintas facultades, porque,
aunque no son directamente relacionados con la carrera (no son técnicos),
contribuyen con una formación integral del ciudadano. |
Algunos profesores encargados de las electivas (no técnicas) de
ingeniería son personas poco interesadas en motivar a sus estudiantes, se
limitan a cumplir con el calendario. Hacen muy pocas actividades
interesantes, y no revisan ni actualizan sus contenidos. |
En general, hay un buen nivel académico de los cursos. Sí hay
deficiencias, hay que hablarlo con el profesor. Es importante recordar que,
muchas veces la actitud del profesor es el reflejo de la actitud estudiantil.
De ahí el llamado por llevar una postura positiva. Es importante hacer saber
cuáles son las necesidades (razonables) de los estudiantes al profesor. |
Creer que no se cuenta con el tiempo necesario para una materia
opcional |
Se debe de aprovechar la oportunidad, estas materias se incluyen en la
universidad para proporcionar al estudiante de ingeniería los medios
necesarios sobre el por qué y el para qué de su quehacer profesional. En el
ejercicio profesional seguramente se tendrá menos tiempo, de algo que es
importante. Las materias de tipo opcional como las obligatorias dependen
mucho de la buena actitud del estudiante. |
Fuente: Elaboración propia
Estas ideas preconcebidas, y algunas respuestas a las mismas, brindan la
oportunidad de evaluar la función social como ingeniero, como un agente de
progreso y desarrollo, que conoce el contexto social dentro del cual se
desenvuelve su profesión.
También, es importante reconocer el
aporte de la formación socio humanística no solo en la ingeniería, sino en
cualquier área de la vida. En primer, permite desplegar herramientas de análisis
social y personal, esto es indispensable para el desarrollo mejorar el
desempeño en los diferentes ámbitos de la vida, profesional y social, sin
importar la época o el lugar donde se esté desarrollando. En segundo lugar, desarrolla
elementos técnicos necesarios en la práctica profesional, fomentan el espacio
orientado hacia lectura comprensiva, la escritura, la discusión profesional, e
incluso el seguir indicaciones. Todos dichos elementos, sin importar la carrera,
son fundamentales para el ejercicio de una profesión u oficio.
En tercer lugar, la formación socio humanista, ayuda a una formación integral de cualquier profesional, permite integrar las dimensiones socioculturales y humanistas, las ciencias sociales promovidas por la universidad buscan colaborar activamente con los estudiantes en su formación como seres humanos integrales. La formación del ser humano es un proceso continuo que se da a lo largo de toda su vida, y sobre ella tienen incidencia innumerables circunstancias, situaciones y ambientes; no obstante, la influencia de la universidad en la vida posterior de sus estudiantes es definitiva y se deben tomar las medidas más acertadas para que esa influencia sea altamente positiva.
En cuarto lugar, el conocimiento no solo será de un ámbito, sino que
permitirá abarcar desde ámbitos económicos, sociales, políticos y culturales
para responder a los problemas reales de la práctica social. Permitirá tener una
mirada más allá de los procesos relacionados con la carrera elegida, y
permitirá explorar estrategias políticas, sociales, culturales, económicas y/o
psicológicas.
Finalmente, se ha mencionado que el
estudio de las ciencias sociales, aunque no son garantía en sí mismas para
transformar la realidad, estas facilitan el análisis de problemas sociales, y pueden
ayudar en la búsqueda de soluciones para que no se reproduzcan problemas, o en
todo caso, permiten empatizar con otros (que tiene problemas que no se pueden
resolver). Por tanto, las ciencias sociales permitirán a quien las estudia: tener
claridad y conciencia del lugar en el que se habita, y permiten identificar la
función del profesional en la transformación de la realidad social (para bien o
para mal), no solo de los que estudian ciencia sociales o ingeniería, sino de
cualquier persona con diferente ocupación.
Bibliografía
Álvarez, A. A., Castillo, D. R Y Gómez
M. U. (2010) La formación humanista del ingeniero agrónomo a través de la
educación ambiental.
Antakí, I. (2001) Los problemas reales
de la enseñanza ¿formación humanística a los ingenieros?
Escandón, C, D. (1992) Papel social y
humanista de la Ingeniería.
Grupo Ingeniería y Sociedad (2010)
Propuesta curricular sobre la formación socio humanística en Ingeniería.
Lavandera, M. (2012) Actividades
extensionistas como requisito en la currícula de carreras de Ingeniería.
Sánchez, B. G. (1991) El área
socio-humanística y la formación integral del ingeniero.
Yadarola, M. A. (1992) Formación socio
humanista del ingeniero.
[1]
Es de reconocer que
hay profesionales de las ciencias sociales que carecen de sensibilidad social