lunes, 28 de enero de 2013

Frases de Jorge "el mágico"González




Jorge Alberto González Barillas, conocido como Mágico González un futbolista excepcional y con un léxico y forma de hablar muy particular, he aqui una recopilación de algunas de sus frases en entrevistas: 

1) Dándome la oportunidad de decir hola y estar lo mejor posible.

2) Con mucha positivitez, motivados nos tienen ellos (los jugadores) con esa positivitez.

3) Que te puedo decir! Pues nada yo vi que en el partido hubo un desempeño.

4) Necesito pocas cosas para vivir, principalmente, salud

5) Pues simple y sencillamente...

6) Si yo fuera el técnico yo los pusiera a todos al revés para que distorsionen a Honduras

7) Claro tiene su obviedad.


8) Sólo le pediría un favor a alguien que me lo pueda hacer

9) Creo en la reencarnación y me gustaría reencarnarme, pero sinceramente no sé en qué. Si me gustaría reencarnarme sería en mí mismo, pero con más sentido de la responsabilidad.


10) “Ni entrenadores, ni compañeros, ni directivos, ni los aficionados. La persona que me ha tenido más paciencia en la vida he sido yo mismo”

11) Yo nunca me he considerado un ejemplo. A mí me gusta vivir la vida muy a mi manera. Creo que dentro de los cánones, de las actitudes lógicas y que van acordes a un comportamiento idóneo, adecuado, pues yo pienso que por ahí no voy. A lo mejor soy muy poco profesional. Pero ahora me estoy sintiendo con moral, me estoy sintiendo capaz... Pero quién quita y dentro de un mes te diga lo contrario. O sea que soy así, me entendés. Soy espontáneo. Soy bien variante, bien variable... Uso mucho la paranoia también, la uso porque no me gusta crear efectos que no vienen al caso. Me aplico la paranoia, pero es benigna en el sentido de dejar a la gente tranquila sobre el futbolista ese al que le dicen ‘el Mágico’


Preguntas para el Mágico:

Entrevistador: ¿Jorge cuál es tu mejor sueño?

Mágico: Ser feliz

Entrevistador: ¿A quien le pedirías un favor?

Mágico: A alguien que me lo pueda hacer.

Entrevistador: ¿Para ti, que es la felicidad?

Mágico: Vivir.

Frase extra: Mágico González hablando del cambio de nombre del estadio: “¿Y por qué le quieren cambiar el nombre, si a mí me gustan las flores, la naturaleza?, y Flor Blanca le queda bonito”

lunes, 14 de enero de 2013

Fundamentos esenciales de la retórica religiosa en los discursos presidenciales


De acuerdo con David O’Connell en su libro "God Wills It: Presidents and the Political use of Religion"  se pueden identificar 5 fundamentos esenciales en la retórica religiosa que utilizan los presidentes: 

a) No toda retórica religiosa es Igual

Se puede identificar tres modos en los que se usa la retórica religiosa: 

Primero, un poco de retórica religiosa es meramente ceremonial. El presidente está hablando en términos religiosos, porque responde a la ocasión. Ejemplos de ello serían los elogios fúnebres y bendiciones navideñas.

Un segundo tipo de retórica religiosa está diseñado para ser reconfortante y calmante. estos escenarios, el presidente busca sanar al país con un bálsamo basada en la fe después de eventos como un ataque terrorista, un desastre natural o un asesinato. O el presidente se vuelve hacia temas religiosos para pacificar un país angustiado y enojado, para atraer a los mejores ángeles del país.

Finalmente, el tercer tipo de retórica religiosa es instrumental. Un presidente utiliza la retórica instrumental cuando se presenta un argumento religioso para convencer a las partes interesadas a apoyar un objetivo personal o política, como pasar una pieza de legislación.

b) En general todos los presidentes lo hacen, pero no lo  hacen mucho.  Todo presidente  en un momento u otro ha adoptado una estrategia retórica religiosa, aunque no lo hacen mucho. Para un país profundamente religioso, donde casi todo el mundo profesa una creencia en Dios y donde la mayoría afirma leer la Biblia por lo menos dos veces por mes,  es una cantidad sorprendentemente pequeña de charla religiosa instrumental. La mayoría de los presidentes pueden considerarlo peligroso para su imagen pública. Incluso los presidentes con cómodas identidades religiosas todavía tenía razones para ser cautelosos.

c) La retórica religiosa es una herramienta de los desesperados: La existencia de una crisis parece ser suficiente para obligar a muchos a un presidente para superar su reticencia a utilizar los temas religiosos retóricas. En varios de los casos, incluyendo la campaña de Carter por la legislación de energía y recursos de Clinton de retirarse del escándalo Lewinsky, la retórica religiosa marca un cambio en el enfoque, después se volvió  argumento  fracasado y la posición del presidente se deterioró seriamente

D) La retórica religiosa sólo se utiliza en un conjunto limitado de cuestiones:
Usar la retórica religiosa para impulsar una reducción de impuestos, por ejemplo, puede ser tonto y equivocado, ¿cómo es la religión relevante para el libre comercio o la educación o la construcción de carreteras? Cabe pensar que se trata simplemente de un salto demasiado grande para un presidente para tratar de hacer tal conexión. De hecho, sólo utilizan la retórica religiosa fundamental en los objetivos que se encuentran en tres áreas temáticas generales, la seguridad política exterior / nacional, los derechos civiles y los escándalos presidenciales.

E) La retórica religiosa no siempre funciona
La lección más grande e importante de esta investigación es que la retórica religiosa no parece ayudar mucho a un presidente, en todo caso. En casi todos los estudios de caso histórico opinión no responde a las peticiones del presidente, los medios de comunicación no va a ser más fácil y le decepciona la recepción de sus ideas en el Congreso. retórica secular es considerado como un tipo más fuerte de la discusión. Pero sobre todo la ideología y afiliación partidista son mucho más importantes que la exposición a cualquier tipo de retórica cuando se trata de explicar las opiniones políticas. El hecho del asunto es que sí, la voz de Dios no puede ayudar a un presidente superar las limitaciones estructurales de su poder.

Retórica religiosa en los discursos políticos de los presidentes


La retórica religiosa en la política presidencial es "el método de alentar a diferentes grupos sociales a utilizar sus preocupaciones religiosas y transformarlas en apoyos decisivos hacia ciertas políticas públicas". La perspectiva fundamental de este artículo parte de una hipótesis:  "Cuando un presidente usa el lenguaje o imagen religiosa como un medio de argumentación en la política se hace una elección estratégica, ya que ha calculado que con este tipo particular de argumentación, afirma que Dios está de su lado y que Dios no es neutral, y que con esto puede mejorar sus probabilidades de conseguir lo que quiere"


Las formas fundamentales de retórica religiosa son:
(Qué cosas hace)

- Cita la Biblia
- Recita la Regla de Oro (Hay que tratar a los demás como a uno le gustaría a otros a tratar uno mismo)
- Crea mártires por su causa 
- Aprovecha la proximidad ó celebración de las fiestas religiosas 
- Hace referencia justicia
- Llama a días de oración
- Discute la importancia de la misericordia, el perdón, la fraternidad u otros valores. 
- Santifica su carácter como una combinación de Jesucristo y de la Libertad.

Métodos a través de los cuales se expresa la retórica religiosa:  (De qué modos las hace)
- Habla en un idioma feligreses puedan entender.
- La fusión Dios y del país. 
- Realiza, participa o promueve rituales y prácticas religiosas.
- Hace hincapié en algunas cuestiones morales.

La retórica religiosa no se usa en excesos, ya que puede resultar una arma de doble filo, y puede generar un sentimiento de rechazo en lugar de aceptación. Los cuatro momentos donde se recomienda el uso de la retórica religiosa y moral son: 

- Cuando el presidente necesita rápidamente  reunir a la nación entorno a una causa ó conflicto cercano, 
- Cuando el presidente se trata de una legislación compleja que no se puede explicar fácilmente,
- Cuando el presidente es elegido en una plataforma demanda liderazgo moral 
- Cuando el presidente se ve amenazado por una perspectiva del Congreso de tomar la iniciativa en un asunto determinado.

En cambio hay tres situaciones en la que se sugiere que un presidente evite la retórica religiosa y moral: (Por qué la retórica religiosa falla?)
- El partido está dividido.
- El presidente está sufriendo un escándalo. 
- El presidente no tiene más autoridad política y su perfil es débil en la opinión pública.

Cabe destacar que la cantidad de sentencias morales ó religiosos utilizadas por el presidente en una dirección no determina el impacto ya que se mezcla con la legitimidad que tengan otros actores aliados del presidente incluidos el partido del presidente, diputados en el congreso y grupos allegados a este. Dicho en otra forma, la frecuencia del uso de la retórica religiosa no es exactamente lo mismo que la determinación de su eficacia.


En general, los autores afirman que la estrategia de Dios ha funcionado mejor para los gobernantes de partidos conservadores, aunque sí señalar que en ciertas ocasiones los reformistas han tratado de hacer uso de ella también. Tenemos que diferenciar la retórica religiosa de campaña dirigidas a las decisiones de voto y la función ejecutiva de la retórica religiosa, En este caso solo se quiere saber ¿Cómo la retórica religiosa puede ayudar a un presidente de llevar a cabo sus objetivos políticos? por lo tanto se trata de un estudio del poder presidencial, y no de comportamiento electoral.

martes, 8 de enero de 2013

Qué son las políticas públicas?


Tomando como referencia lo realizado por Cohen, Ernesto &Martinez, Rodrigo (1999) en su manual: Formulación, Evaluación y Monitoreo de proyectos sociales escrito para la CEPAL. Estos autores desarrollan el término política social, pero dicha definición permite entender lo que se entiende por política pública, por lo tanto se ponen como términos equivalentes.

Para ellos una política pública “es un conjunto de programas que pretenden alcanzar los mismos fines. Da las orientaciones sobre qué problemas sociales priorizar y define las principales vías y/o” (Cohen &Martinez,1999: 2)

Dicha definición nos dirige a conocer que se entiende por programa, que según los mismos autores “es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos,
que pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar distintas estrategias de intervención. (Cohen &Martinez ,1999:2)

En este mismo sentido por último los autores definen al proyecto como “la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la realidad,  disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema. (Cohen &Martinez ,1999:2). Las relaciones de estas definiciones aparecen en un esquema expresadas de la siguiente forma por los autores:



Por tanto este esquema nos ayuda a entender que los proyectos y los programas provienen de una política determinada. Debido a esto existe la necesidad de establecer más profundamente lo que se entiende por política pública por diferentes autores desde las ciencias políticas. Según  “El análisis de política públicas que proponemos se define a partir de tres características principales: un análisis de las interacciones entre actores públicos y privados...” (Zubirats, Johan,2008:8)

“El análisis de políticas públicas propone interpretar al Estado, y de manera más amplia al sistema político administrativo, en función de su influencia sobre la economía y la sociedad. El análisis de políticas públicas—sin negar u ocultar las relaciones de poder inherentes a todo proceso político administrativo—se basa principalmente en las instituciones u organizaciones administrativas existentes o por crearse y los servicios efectivos que prestan a los ciudadanos”. (Zubirats, Johan,2008:8)

----------------------------------
Cohen, Ernesto & Martinez, Rodrigo (1999). Manual: Formulación, Evaluación y Monitoreo de proyectos sociales. Recuperado el 30 de noviembre de 2012. Recuperado el 30 de noviembre de 2012 de: http://www.ampres.org.mx/pdf/16%20Manual%20Proyectos%20Sociales_Cepal.pdf


El discurso político conceptualización y la importancia de su análisis


Dentro de la literatura especializada el discurso político puede tener varios significados.

“El Discurso político tratará situaciones que tiene que ver con la administración del  Estado  y pone en evidencia el poder y la autoridad del orador”. (Ortiz, Marco 2011:29).

Una definición más completa puede ser la siguiente: “El discurso político presidencial está dirigido a todos los ciudadanos de un país con el propósito de persuadir acerca de las bondades de su gobierno, para ello el enunciador debe utilizar la comunicación política, estrategias discursivas que apunten a lograr, credibilidad y confiabilidad con el fin de consolidar y proyectar legitimidad obtenida en las urnas”. (Aefuch 1987 en Ortiz, 2011:29)

Por último encontramos que un “Discurso pronunciado por presidentes en el espacio público y con motivo de situaciones especiales en la cual el rol de gobernante exige su presencia y su palabra; discurso que puede ser expresado  en un texto formal o una conversación informal (comentarios, opiniones por ejemplo) y registrado en los medios de comunicación social”. (Montero 2009 en Ortiz, 2011:30)


En los diferentes sistemas políticos ( sean estos democráticos o no)  los discursos políticos han legitimado las decisiones y acciones de los actores políticos, sin importar que las políticas hayan sido afectivas o no. Es decir, el discurso político puede crear una percepción de éxito o fracaso dependiendo del manejo de las técnicas del mismo. En este sentido, al estudiar el ciclo de las políticas públicas puede ser que una política  tenga dificultades en su formulación, su implementación o evaluación pero si la técnicas del discurso político son bien manejadas por el actor político que lo desarrolla puede crear una percepción de éxito en la población de ahí que se considera que la temática es relevante.

La credibilidad que tenga un discurso puede convencer o desmotivar a los destinatarios del mensaje y sin importar que la política pública expresada en el plan les beneficie o les perjudique a ciertos sectores sociales, por eso, el uso de las herramientas del análisis del discurso contribuyen  innegablemente al fracaso o al éxito de determinada política pública. Por tanto es importante describir y analizar los elementos y las estrategias del discurso político, ya que al hacerlo de una manera efectiva ayuda de manera significativa a que los implementadores desarrollen sus decisiones y acciones políticas.
-----------------------
Referencias:

Ortiz Cerón, Marco Antonio (2011) Estrategias Discursivas Utilizadas en los discursos políticos pronunciados por los presidentes salvadoreños en el período 1989- 2010. Tesis de maestría en Ciencias Políticas por la Universidad José Simeón Cañas, El Salvador

Políticas educativas en El Salvador 1989-2013



Al finalizar la guerra civil en El Salvador y luego de la firma de los acuerdos de paz se plantea una situación problemática en el sistema educativo en El Salvador, por ejemplo, la escasa cobertura en zonas rurales, baja calidad de la educación en todos los niveles, deterioro de la infraestructura escolar, disminución en la capacidad organizativa y de incidencia  de los maestros en las políticas públicas, reducción gradual y significativa del presupuesto público, deserción escolar, repitencia escolar, altas tasas de analfabetismo, entre otros.

Ante dichas circunstancias, los gobiernos - luego de los acuerdos de paz- deciden enfrentar los problemas de educación descritos buscando el apoyo financiero y técnico de organismos internacionales tales como El Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Sistema de Naciones Unidas, Unión Europea entre otros. Sin embargo, las políticas educativas implementadas fueron determinadas por un enfoque estrictamente económico, en el cual el ser humano está en función de la economía como una pieza fundamental en el mundo globalizado.

Hubo ciertos logros como el incremento de la cobertura en la educación media y superior, y el aumento de la oferta de graduados; pero la deficiente calidad de su formación sumado a la crisis económica, generó como consecuencia mayores desigualdades sociales expresadas en un aumento significativo del desempleo, la delincuencia y la migración. Vale recordar que mientras se ampliaba la cobertura en la educación, las condiciones de pobreza de la mayor parte de la población aumentaba, y la riqueza se concentraba en unas pocas manos; y como se dijo anteriormente la calidad de la educación presentaba serias deficiencias, particularmente las referidas al desempeño escolar, fenómeno que se presenta principalmente en las escuelas del sector público.

Ante dicho escenario y luego de 20 años de la formulación e implementación de políticas educativas por parte del partido ARENA (1989-2009), se planteaban nuevos desafíos para el gobierno de Mauricio Funes para alcanzar la realización plena e integral de la persona humana. En este sentido, el gobierno necesitaba mostrar una nueva forma de hacer políticas educativas, en ese marco nace el plan “Vamos a la Escuela” gira en torno al rediseño de la escuela. Las acciones estratégicas buscan garantizar la educación en todos los niveles, incluyendo a aquellos en situaciones más desfavorables debido a la falta de ingresos económicos a fin de garantizar el acceso a la educación en diferentes niveles pero sobretodo los iniciales.

Estas acciones plantean generar la accesibilidad geográfica a los centros educativos, la dotación de uniformes y útiles escolares, ampliación del programa alimenticio, entre otros; de manera que el plan no solo se simplifica a tareas de la escuela, sino que garantice la permanencia del estudiante en esta, y que la falta de recursos no sea la piedra de tropiezo, ya que debido a la falta de ingresos económicos muchos se ven obligados a abandonar la escuela. En este  sentido resulta importante que gran parte del éxito o fracaso de este plan se deberá en gran medida a la forma de manejar el discurso por parte del Presidente de la República, esto agregado que es uno de los programas insignia de esta administración.