1. Discurso de Toma de Posesión Francisco Flores
2. Discurso de Primer año de Gobierno Francisco Flores
3. Discurso de Segundo año de Gobierno Francisco Flores
4. Discurso de Tercer año de Gobierno Francisco Flores
5. Discurso de Cuarto año de Gobierno Francisco Flores
6. Discurso Francisco Flores Cumbre del milenio Naciones Unidas, 6 de septiembre de 2000
7. Discurso después de terremoto “Trabajemos unidos por El Salvador” 5 de febrero de 2001
8. Discurso PROYECTO TECHO PARA UN HERMANO- 27 mar 2001 (parábola)
9. Discurso Francisco Flores AVANCES reconstrucción después del terremoto, 5 de abril del 2001
10. Discurso de anuncio de Operación mano dura, 24 de julio 2001
11. Mensaje del presidente Flores en Conmemoración de la independencia, 15 de Septiembre de 2001
12. X ANIVERSARIO DE LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ, 16 DE ENERO 2002
13. Discurso Francisco Flores Naciones Unidas 21 de Marzo 2002
14. Anuncio de la Operación “Mano Dura” contra las pandillas. Miércoles 23 de Julio de 2003
15. Discurso FRANCISCO GUILLERMO FLORES PÉREZ en Naciones Unidas, 23 de Septiembre de 2003
El período de Francisco Flores representa que el partido Arena continuaba por un tercer período consecutivo en la presidencia de El Salvador, esta vez el elegido había sido Francisco Flores Pérez, dicha afirmación se fundamenta en la cita siguiente "El 1 de junio de 1999 Calderón Sol hizo el traspaso de mando a otro miembro del mismo partido político, Francisco Flores Pérez" (MINED
2009:260).
Los retos al asumir la presidencia eran seguir mostrando que Arena continuaba con capacidad de gobernar ante los nuevos desafíos "Francisco Flores procuró llevar a término el cumplimiento del Acuerdo de Paz. Dadas las confrontaciones tenidas en la administración anterior, buscó tender puentes entre su gobierno y la mayor fuerza de oposición, el FMLN. Durante su campaña como candidato presidencial, recorrió todo El Salvador (MINED 2009: 260).
Dentro de su gobierno se desarrollaron políticas propias que impulsaban el modelo neoliberal:
"En 2002, el presidente Francisco Flores, siguiendo las políticas de los dos presidentes que le precedieron, autorizó las concesiones de servicios de seguridad y alimentación en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Además, redujo o eliminó los subsidios al diesel, al consumo de energía eléctrica y agua, eliminó la exención del pago del IVA por compra de alimentos y medicamentos, introdujo el impuesto para el mantenimiento vial y creó el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL), incrementó los impuestos para las micro y pequeñas empresas. Además, en 2000 llevó a cabo la dolarización de la economía". (MINED 2009: 260).
jueves, 7 de enero de 2016
Discursos Presidente de El Salvador Armando Calderón Sol 1994-1999
1. Discurso de toma de Posesión Armando Calderón Sol
2. Discurso de los 100 días del presidente Armando Calderón Sol
3. Discurso de Armando Calderón Sol para visita del Papa Juan Pablo II a El Salvador
4.Discurso Armando Calderón Sol para conmemorar dos años de gestión
5. Discurso Armando Calderon Sol para conmemorar dos años y medio de gestión
6. Discurso Armando Calderón Sol para conmemorar tres años de gestión
7. Discurso de Armando Calderón Sol para conmemorar cuatro años de gestión
8. Discurso de Armando Calderón Sol para el Huracán Mitch
9. Último Discurso presidencial de Armando Calderón Sol
De acuerdo a declaraciones de su hijo, fue diagnosticado con cáncer en los pulmones en Agosto de 2016.
2. Discurso de los 100 días del presidente Armando Calderón Sol
3. Discurso de Armando Calderón Sol para visita del Papa Juan Pablo II a El Salvador
4.Discurso Armando Calderón Sol para conmemorar dos años de gestión
5. Discurso Armando Calderon Sol para conmemorar dos años y medio de gestión
6. Discurso Armando Calderón Sol para conmemorar tres años de gestión
7. Discurso de Armando Calderón Sol para conmemorar cuatro años de gestión
8. Discurso de Armando Calderón Sol para el Huracán Mitch
9. Último Discurso presidencial de Armando Calderón Sol
Armando Calderón Sol fue el segundo
presidente elegido que representaba al partido Arena "Cristiani entregó el
poder el 1 de junio de 1994 a su compañero de partido, Armando Calderón Sol,
quien ganó las elecciones en segunda vuelta contra la coalición FMLN-CD, este
último de tendencia ideológica social demócrata, que tenía como candidato a
Rubén Zamora" (MINED 2009: 260). A partir de su gestión pueden haber
múltiples interpretaciones que se observan en diferentes estudios "Armando
Calderón Sol, durante su mandato, tuvo altas y bajas. En palabras del
historiador Gilberto Aguilar Avilés, en la gestión de Calderón Sol hubo mucha
tolerancia y libertad de expresión, se evitó la confrontación y se profundizó el
proceso de paz". (MINED 2009: 260). Misma situación también es referida
por otras fuentes: “Calderón aparcó su discurso extremista. Así, separó de la
alta jerarquía militar a los oficiales acusados de violaciones de los Derechos
Humanos durante la guerra civil, que no obstante estaban protegidos por la
amnistía general aprobada por el Gobierno de Cristiani, y dispuso lo necesario
para la entrada en servicio de la PNC y la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos (PDDH)” (CIDOB: 2009).
Por otro lado, es muy difícil establecer cuáles eran las
intenciones reales de Calderón Sol al llegar al poder, sin embargo, se ha
documentado que durante su período fueron impulsadas medidas de corte
neoliberal, sugeridas por organismos de cooperación internacional como el BID, que ya en el gobierno anterior de Cristiani habían comenzado “…La tendencia privatizadora fue
continuada por el presidente Armando Calderón Sol, un sucesor del mismo partido
político (ARENA). En 1994, privatizó la zona franca de San Bartolo, propiedad
del Estado desde su fundación en 1974; los ingenios azucareros en 1998, fue el
turno de la distribución de la energía eléctrica, las telecomunicaciones, el
sistema de pensiones y algunos servicios de hospitales públicos; y en 1999, se
privatizó el sistema de placas vehiculares y licencias de conducir. Además, se
incrementó el IVA al 13%". (MINED 2009: 250).
De acuerdo a declaraciones de su hijo, fue diagnosticado con cáncer en los pulmones en Agosto de 2016.
Referencias:
- Ministerio de Educación de El Salvador - Mined
(2009) "Historia de El Salvador Tomo 2" Segunda Edición San Salvador
El Salvador. (Disponible en: http://www.Mined.gob.sv/descarga/cipotes/historia_ESA_TomoII_0_.pdf.
Consultado el 3/08/2014))
Discursos del Presidente de El Salvador 1989- 1994 Alfredo Felix Cristiani
1.
Discurso de toma de Posesión: Presidente de El Salvador Alfredo Felix Cristiani
2. Discurso Alfredo Felix Cristiani para la firma de los acuerdos de Paz
3. Discurso Informe de Gobierno Tercer año de Alfredo Félix Cristiani
4.Discurso Informe de cuarto año de Gobierno de Alfredo Féliz Cristiani
2. Discurso Alfredo Felix Cristiani para la firma de los acuerdos de Paz
3. Discurso Informe de Gobierno Tercer año de Alfredo Félix Cristiani
4.Discurso Informe de cuarto año de Gobierno de Alfredo Féliz Cristiani
Según
lo documenta el Informe de la Comisión de la Verdad (1993), Alfredo Félix
Cristiani fue el segundo presidente elegido mediante democracias electorales en
el año 1989, él sucedió en el poder ejecutivo al Ingeniero José Napoleón Duarte
del Partido Demócrata Cristiano- PDC quién había sido elegido el primer
presidente civil en 50 años. Otro aspecto a destacar es que Cristiani fue
también el primer presidente de la República de El Salvador por el partido
ARENA y que la selección de Cristiani como candidato a la presidencia la hizo
el fundador del mismo partido el mayor ARENA Roberto D´abuisson (de Rosa,
Claudio; 2011:49).
Las
elecciones que lo llevaron a la presidencia “las gana con 505,370 votos, que
equivalían al 53.8% del total y toma el mando presidencial el 1 de Junio de 1989”
(de Rosa, Claudio; 2011:49). El informe de la Comisión de la Verdad (1993)
documenta que entre sus principales desafíos se encontraba dar solución al
conflicto armado en El Salvador, el cual había comenzado en 1980 según el mismo
documento.
Referencias:
- Comisión de la Verdad (1993). "De la Locura a la Esperanza: La Guerra de los Doce Años en El Salvador: Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador", Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, San Salvador. (Disponible en http://www.uca.edu.sv/publica/idhuca/cv.pdf. Consultado el 3/08/2014)
Referencias:
- Comisión de la Verdad (1993). "De la Locura a la Esperanza: La Guerra de los Doce Años en El Salvador: Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador", Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, San Salvador. (Disponible en http://www.uca.edu.sv/publica/idhuca/cv.pdf. Consultado el 3/08/2014)
- De la Rosa, Claudio (2011). “30 años trabajando por El Salvador, 1981-2011,
Historia política de ARENA”. El Salvador.
viernes, 13 de noviembre de 2015
Los atentados en Paris de noviembre 2015 ¿Quién se beneficia?
Los
atentados en Paris de noviembre 2015 plantea una pregunta que resulta esencial
¿Quién se beneficia? la pregunta parece ser fácil de contestar (partir de la
idea de algunos medios de comunicación tradicionales).
“Los
terroristas eran árabes y gritaron que esto era por sus hermanos muertos en
Siria”
Muchos en
Europa culpan a los musulmanes, a los migrantes, a las minorías, a aquellos que
huyen de los conflictos y la miseria en sus países. Dichas minorías que ven en Francia
(y en otros países desarrollados) como una tierra de refugio, y para negarles el
asilo parecería conveniente culparlos de ataques terroristas (a los migrantes, a
los pobres, a esos a quienes se les discrimina). Cabe aclarar que somos muchos sabemos que no todos los musulmanes son terroristas (ni siquiera la mayoría de musulmanes lo son), y que hay muchos terroristas que no son musulmanes.
El hecho que grupos musulmanes hagan ataques no significa que todos sean terroristas, ese es el problema de las etiquetas y la generalización, ya que el terrorismo no tiene que ver con una religión en particular. Esas etiquetas resultan convenientes no para los pobres y exiliados, sino para los grupos de poder que pretenden expulsarlos o eliminarlos. ¿Se benefician los musulmanes de los ataques? creo que muy poco o nada.
Por otro lado, los círculos de poder y/ó los xenofóbicos ven en los atentados un pretexto perfecto para intensificar la intervención militar en Medio Oriente, y la criminalización de los ciudadanos de origen árabe o musulmán y a los migrantes que viven en Europa, sobre todo en un contexto de recrudecimiento de las discusiones de las políticas migratorias en Europa. A partir de esto surgen nuevas preguntas por ejemplo: ¿Pudo haber sido un auto-atentado para negar el asilo en todo Europa a los refugiados de países en conflicto? ¿Los círculos de poder estarían dispuestos a acabar con la vida de muchas personas con tal de mantener sus privilegios?
El hecho que grupos musulmanes hagan ataques no significa que todos sean terroristas, ese es el problema de las etiquetas y la generalización, ya que el terrorismo no tiene que ver con una religión en particular. Esas etiquetas resultan convenientes no para los pobres y exiliados, sino para los grupos de poder que pretenden expulsarlos o eliminarlos. ¿Se benefician los musulmanes de los ataques? creo que muy poco o nada.
Por otro lado, los círculos de poder y/ó los xenofóbicos ven en los atentados un pretexto perfecto para intensificar la intervención militar en Medio Oriente, y la criminalización de los ciudadanos de origen árabe o musulmán y a los migrantes que viven en Europa, sobre todo en un contexto de recrudecimiento de las discusiones de las políticas migratorias en Europa. A partir de esto surgen nuevas preguntas por ejemplo: ¿Pudo haber sido un auto-atentado para negar el asilo en todo Europa a los refugiados de países en conflicto? ¿Los círculos de poder estarían dispuestos a acabar con la vida de muchas personas con tal de mantener sus privilegios?
Plantearse estas preguntas acerca de los beneficios que pueden recibir las argollas de poder (a partir del atentado) es válido aunque no se tenga la respuesta certera, pero es casi un hecho que lo que
sucede en Francia- ante los lamentables ataques terroristas- tendrá una repercusión profunda
en la política de asilo e inmigración en y hacia Europa. El tiempo nos dirá cual será ese cambio, aunque ya lo podemos imaginar ( cada quien que saque sus conclusiones). Desde una postura racional el planteamiento que los ataques sean parte de un revanchismo por parte de grupos musulmanes resulta poco creíble (y fruto de análisis superficial), ya que los musulmanes tienen mucho que perder y ganan muy poco al atribuirles la autoría de los ataques.
Etiquetas:
Francia,
Internacional,
politica,
Terrorismo
jueves, 10 de septiembre de 2015
La importancia de hablar mierda
A MENUDO ME OCURRE. EN LOS PASOS previos
a una asamblea comunitaria que estoy allí, con la vecina, la animadora, la
líder, la vieja que mueve la gente, y conversamos como ver correr el agua. Simplemente
conversamos. Hablamos por hablar.
Y, de pronto, sin más ni más, sucede que
nuestra conversa, como cuando uno va río abajo, jugando, llevado por la
corriente y se agarra por las ramas de un árbol de la ribera para saltar a tierra, la conversa salta u lo que nos corresponde, a lo que toca, al terreno firme. Y he allí que llegamos a lo que íbamos, a los asuntos de la asamblea
comunal. Porque hay algo nuevo, lo que yo no sabía. Algo urgente. Discutimos. Yo me voy con cuidado. Le conozco a ella el cobre. Y el tema da para largo.
corriente y se agarra por las ramas de un árbol de la ribera para saltar a tierra, la conversa salta u lo que nos corresponde, a lo que toca, al terreno firme. Y he allí que llegamos a lo que íbamos, a los asuntos de la asamblea
comunal. Porque hay algo nuevo, lo que yo no sabía. Algo urgente. Discutimos. Yo me voy con cuidado. Le conozco a ella el cobre. Y el tema da para largo.
Sin embargo, sin saber cómo, por
cualquier razón, hemos cortado. Nos descarriamos, nos desubicamos otra vez.
Alguien interrumpió. Surgió un nombre. Y nuestra conversa se vuelve agua de nuevo. Hablar por hablar.
Alguien interrumpió. Surgió un nombre. Y nuestra conversa se vuelve agua de nuevo. Hablar por hablar.
—Oiga, vecina, ¿se acuerda de Ernesto?
¿Qué se hizo Ernesto? ¡No lo he vuelto a ver!
Entonces él, Ernesto, adquiere
dimensiones colosales. Es nuestro lugar común, el nexo, lo que nos une. Porque
los
dos, mi vecina y yo, necesitamos amarnos, es decir, comunicarnos, y es imposible lograrlo así, de una vez, directamente. Bueno, ello sería posible si nos acariciáramos entre ambos o bien si nos diéramos golpes. Pero la vecina y yo somos apenas compadres. No somos amantes ni somos rivales. Simplemente conversamos. Ni siquiera nos damos la mano o unas palmadas al hombro, mucho menos un abrazo. Por eso necesitamos tanto a Ernesto.
dos, mi vecina y yo, necesitamos amarnos, es decir, comunicarnos, y es imposible lograrlo así, de una vez, directamente. Bueno, ello sería posible si nos acariciáramos entre ambos o bien si nos diéramos golpes. Pero la vecina y yo somos apenas compadres. No somos amantes ni somos rivales. Simplemente conversamos. Ni siquiera nos damos la mano o unas palmadas al hombro, mucho menos un abrazo. Por eso necesitamos tanto a Ernesto.
Ambos hemos tenido, de años atrás, voces
y lances con Ernesto. Entonces se crea el triángulo mágico. A través de Ernesto
nos encontramos ella y yo. Las dos relaciones, las dos historias, la de ella y
la mía, con Ernesto, se entrelazan, se confunden. Río abajo con Ernesto como en
chalupa, embarcados, hablar, garlar, ranear, platicar. Hay tanta tela de dónde
corlar. Y, de improviso, quién sabe, no entiendo cómo, volvemos al asunto
crucial, listamos estamos en los preparativos de la asamblea comunal. (Yo le
conozco a la vieja, a mi vecina. Sé bien para dónde va).
En este momento cuento cada palabra.
Tengo cuidado. Ahora ya no estamos charlando. Estamos en el asunto, en el
negocio. Estamos en lo que estamos.
Cuando yo era muchacho, la abuela
encabezaba en la casa la oración del Santo Rosario y toda la familia coreaba y
también los peones y la servidumbre. Pero, de pronto, se cortaba la letanía de
un tajo.
— ¡La chucha! —Gritaba la abuela—. ¡La
chucha! ¡La sentí! ¡Se va a comer las gallinas!
Y todos saltábamos de la ronda, del
ritual, iniciando la cacería.
—Santa María, madre de Dios, ruega por
nosotros los pecadores—, volvía a encabezar la abuela, una vez termi- nada la
faena, como si nada, como ver correr el agua.
Mi vecina y yo somos compadres. Ella lava
ropa y con-versa. Se las sabe todas. De casa en casa. Sin ella no se
hace nada aquí en la comunidad. Yo la
ayudo, claro está. Pero yo soy tengo trabajo formal. Voy y vengo.
La gente se va arremolinando para la
asamblea. Llegan desgranados, por grupos, o bien solos, uno por uno. En- tran
orillados, como con miedo. Por todas partes hay paliques, corrillos, ruedos. Es
la asamblea comunal. Se está cocinando el rito, la ceremonia.
Yo no suelto a mi vecina. Estoy en lo que
estoy. A esta asamblea va a venir la pesada. Estamos a la expectativa.
Aquí se puede perder todo lo que se ha ganado.
Hablamos. Hay que medir cada palabra, ahora no es charla.
Ahora la palabra no se casa con la
palabra. Ahora la palabra se casa con el asumo, con la idea. Ahora no hay
tiempo que perder, la cuestión va en serio.
tiempo que perder, la cuestión va en serio.
Sin embargo, mi vecina está hoy muy almidonada,
muy de blanco, está echando lujos. Y no reparo en decírselo
por embromarla.
—¿Es que viene el doctor, verdad?—. Y
vuelvo a la carga con el traje y el doctor. Y ya estamos embarcados en el
«doctor» río abajo. La última vez que vino... ¿y el otro?
«doctor» río abajo. La última vez que vino... ¿y el otro?
—¡Bueno, ese no volvió!
—El otro, el chiquito, ¿qué se hizo?
Hablamos. Nos echamos un rato por ese
atajo, sin querer. Porque el tiempo corre y no nos hemos puesto de acuerdo.
Ya se sienten pasos de animal grande. No obstante, recuperamos el tema, el terreno firme. No vamos a ceder, las
cosas son como son. Hay que poner todo en su punto.
Ya se sienten pasos de animal grande. No obstante, recuperamos el tema, el terreno firme. No vamos a ceder, las
cosas son como son. Hay que poner todo en su punto.
Pero mi vecina no da prenda y yo me
azaro.
—Vecina, ¿usted que dice? En la comunidad
no puede haber secretos. El tipo ni siquiera permite sacar fotocopias de esos papeles.
Vecina, ¿ese asunto se va a tratar o no se va a tratar?
Ahora ya es tarde. Ya está entrando la
comitiva y el rumor
se asienta. Ya nadie alborota más. Los corrillos se disuelven, encuentran su acomodo. Algunos se quedan de pie.
quizás para facilitar la escapada.
se asienta. Ya nadie alborota más. Los corrillos se disuelven, encuentran su acomodo. Algunos se quedan de pie.
quizás para facilitar la escapada.
Y es en ese momento, ¡Dios mío!, cuando
tiene lugar el milagro. Ese milagro increíble de la transfiguración de mi
vecina, de esta buena mujer que se mete en cualquier escondrijo del barrio, que
es uña y
mugre con cada uno, con todo mundo.
mugre con cada uno, con todo mundo.
Es increíble pero es cierto. Sucede que se lee el orden del día y en primer lugar está ella, el saludo y el informe de
Ella. Así que mi amiga, mi interlocutora,
mi vecina, pasa a la tribuna y empieza a hablar frente a la asamblea.
Habla mi vecina. Pero no es ella. Desde
que ocupa la tribuna se transforma. Como cuando uno engatilla el arma
o le corre el seguro. Es la metamorfosis. El milagro.
o le corre el seguro. Es la metamorfosis. El milagro.
Yo la miro. Es ella, sin duda. Es la de
siempre, es su aire, su rostro. Pero aquello que la distingue, lo que le da su
alma, el habla, su discurso popular, se ha perdido. Ahora es otro cuento.
alma, el habla, su discurso popular, se ha perdido. Ahora es otro cuento.
No habla mi vecina. Es distinto. Sólo
ora. Sólo sermonea
.
Porque su discurso va en serio. Es lineal. Y yo la desconozco completamente.
Porque su discurso va en serio. Es lineal. Y yo la desconozco completamente.
No ha ocurrido ningún cataclismo, nada. Sólo
que mi vecina ha cambiado de lugar. Ha dejado el rincón donde
departía conmigo y está un poco más allá, unos metros más allá. Está frente a la asamblea.
departía conmigo y está un poco más allá, unos metros más allá. Está frente a la asamblea.
Entonces ocurre como si su rico discurso
popular se hubiera puesto de perfil. Se torna filudo, lineal. No que sea
engolado o artificioso. Sigue siendo sencillo, pero ahora es terriblemente uniforme, parejo, es unidimensional.
engolado o artificioso. Sigue siendo sencillo, pero ahora es terriblemente uniforme, parejo, es unidimensional.
No tiene contrapunto. No tiene la otra
dimensión. No tiene aire por dentro.
No es una arenga conceptual,
es descriptiva y a menudo anecdótica. Pero allí no hay pierde, no hay la
palabra por la palabra misma. Como siempre, mi vecina es ella. Es tenaz, es
reiterativa. Vuelve sobre el asunto una y otra vez. Pero no es su discurso. Es
el discurso prestado, de oficio, oficioso.
Como siempre, mi vecina es ella. Es
tenaz, es reiterativa.
Vuelve sobre el asunto una y otra vez.
Pero no es su discurso. Es el discurso prestado, de oficio, oficioso.
¿Por qué? ¿Por qué ella tiene que
abandonar su habla, su rica comunicación, su ser? ¿Por qué tiene que prestar a
otro el discurso por el sólo hecho de cambiar de lugar unos pasos y colocarse delante de su gente?
otro el discurso por el sólo hecho de cambiar de lugar unos pasos y colocarse delante de su gente?
¿Por qué ella no puede eludirlo, no puede
escapar del discurso oficioso u oficial si está allí, entre su misma
gente, como la que más? Si ellos son ella.
gente, como la que más? Si ellos son ella.
Pero es verdad. Existen los dos
discursos. El discurso popular y el otro, el ritual. El del maestro en su
cátedra,
del tribuno en el agora, del cura en el pulpito. Esto lo conocemos bien. Y los sufrimos siempre. Incluso lo padecemos a nivel de puro vocabulario.
del tribuno en el agora, del cura en el pulpito. Esto lo conocemos bien. Y los sufrimos siempre. Incluso lo padecemos a nivel de puro vocabulario.
Todo discurso oficial, del aula o de la
plaza o de la iglesia es opacado; es pobre de léxico, así sea sofisticado o
erudito. Porque siempre debe despojarse, por principio, de las palabras más
ricas o refrescantes o recursivas, las palabras vulgares.
Por ejemplo, el discurso oficial o formal
no disfruta nunca o casi nunca de la palabra mierda.
Sería útil, en su ayuda, un seguimiento,
por ejemplo, del empleo asombroso de esta palabra en la obra de García
Márquez. Veamos:
Márquez. Veamos:
-
Y mientras tanto qué comemos? El Coronel
necesitó 65 años de su vida, minuto a minuto, para llegar a ese instante, se
sintió puro, explícito, invencible en el momento de responder: mierda.
Algunas veces envié a un
periódico sindical un texto en el cual comentaba que a Vargas Vila lo leían lo
mismo los doctores que los obreros o las putas. Entonces la directiva del
gremio sometió a votación la palabra maldita. Y ganaron las putas!
Recordemos, a propósito, el clásico:
-
Ay hideputa, puta y qué rejo debe tener la
muy bellaca, dice Sancho Panza al escudero del Caballero de los Espejos. Ni
ella es puta ni su madre lo es!, replica el otro.
Recuerdo que de niño mi
madre recomendaba: Mis hijos, por Dios, no digan palabras! Las llamaba así,
palabras, a secas. Como si fueran las únicas, las palabras por excelencia. Pero
esta libertad o esta riqueza en el léxico del discurso popular, frente al
oficial, no es sino la primera señal de la supremacía del primero.
Lenguaje desnudo Lo
importante, lo decisivo, es lo que vengo anotando: cuando mi vecina recupera su
humanidad, al dejar la oratoria y debe empezar acá, en el rincón, conmigo, la
conversa, entonces ella habla en serio, quizás más en serio que en la tribuna,
en cuanto está más cerca, en cuanto dialoga. Pero, de pronto, se cuela ella
misma por algún portillo de la trama del compromiso, de su explicación y sólo
habla por hablar.
Hablar por hablar es un
juego. Es el más común, el más noble y generoso de los juegos humanos y por eso
el más socorrido con el don de la risa. Allí el lenguaje es desnudo, no tiene
objeto, es pura comunicación. O mejor, su objeto es sólo signo o señal de
comunicación. Pero hablar en serio, reconstruir el mundo con palabras,
apuntalar la palabra con la idea y el objeto, hablar por algo, digamos por hacer
la comunidad, es otra cosa y yo pienso que igualmente importante.
La vida social está hecha
como una trama ciertamente, ya desde la familia. Es la trama del progreso,
donde se asienta el futuro. Pero, por favor, que corra el aire entre los hilos
de la trama. Que la trama social no nos ahogue. Ciertamente, el hombre es el
único animal trascendente, el único que tiene que zafarse del presente y
preguntarse para qué. El único que no puede vivir sólo para el momento, para la
hora. Pero no por ello puede perder la hora o el momento. No por ello puede
dejar el goce del presente.
Y el discurso popular
reproduce o recrea esta doble dimensión de la cotidianidad humana. No es
unívoco. No es simplemente vertical, como el discurso oficial. Es biunívoco. Es
vertical, es constructivo y es a la vez horizontal, a lo ancho, es pura
comunicación humana. He allí la importancia de platicar, de garlar, de la
conversa, del palique, de hablar por hablar.
La importancia de hablar
mierda.
Etiquetas:
Académico,
Deductivo,
Inductivo,
Investigacion
jueves, 13 de agosto de 2015
Similitudes entre la política y la religión
¿Existe una relación entre el ámbito político y el religioso?
Para responder a esta pregunta existen varias posturas, dentro de las cuales destacaremos dos. Algunos sostienen que las convicciones religiosas tienden a crear consecuencias políticas significativas, y por tanto, hay una relación. Por otro lado, se presume que la religión y la política son asuntos diametralmente opuestos, dado que a la religión le concierne la espiritualidad y el alma del ser humano, y la política las cuestiones netamente terrenales, es decir, no hay relación. Sin embargo, el objetivo de este escrito es describir donde ambas coinciden.
En primer lugar, las relaciones manifestadas en el ámbito político y el religioso son los lugares de asociación (Iglesias; partidos y sus sedes). En relación a los grupos religiosos, las iglesias son “instituciones sociales que tratan de una forma de regular la conducta del hombre, su origen se basa en la necesidad de la creencia un ser superior que fuera capaz de dominar las fuerzas de la naturaleza y el mundo” (Hernández Bravo 1997:13).
Organizaciones de similar naturaleza pero en el ámbito político son los partido políticos, los cuales son concebidos como "organizaciones definidas por la clase social que los integra" (Gramsci 1975 citado por Malamud 2003), ambas representan el interés de un grupo humano específico en relación con una colectividad, todos estos valores son el punto de coincidencia manifestado entre entre las iglesias y los partidos políticos ya que en ellas se expresan "El grupo de valores, de usos y costumbres, de normas, que regulan el comportamiento y la acción en una esfera importante de la vida social, más el personal que con su actividad sostiene tales valores y normas, les da cuerpo, las reproduce y las impone a los nuevos miembros, más los recursos materiales necesarios a dicho personal para desarrollar la actividad requerida" (Fairchild, 1949). Además, tanto en las iglesias, como en los partidos tienen cantos y líderes.
En segundo lugar en ambas se observan formas de regulación particulares (Libros Sagrados y constitución) y las mismas contienen las normativas manifestadas en la política y la religión, que se constituyen como formas de incidir sobre los comportamientos de las personas. Dichos elementos son indispensables para la organización de ambas.
En el caso del mundo político la constitución se entiende por “el código o conjunto de disposiciones políticas, económicas, sociales, dictado por un poder especial -el constituyente- para el encauzamiento y régimen de la actividad del Estado” (Miranda 2004:62) de este modo, la constitución marca una pauta de normas que rigen las relaciones sociales de los individuos dentro de un territorio determinado, es decir, son un conjunto de reglas y principios acordados. En cambio en el ámbito religioso (en este caso el cristiano), la biblia “es un libro donde Dios se manifiesta inspirando a los autores” (García González, 2012:76) incluso, resulta tan notable el influjo que las personas le dan la biblia que se puede “extender la influencia de la Biblia a otros ámbitos fuera de la religión en la vida de las personas”( Chang, 2003:136).
En tercer lugar existe coincidencia ya que ambas existen manifestaciones de liderazgo, ya que los líderes políticos y religiosos (Pastores y Presidentes) pueden identificarse como aquellos que dictan las doctrinas de los grupos, por ejemplo en las religiones “la creación de sacerdotes- no ha consistido más que en una manera de pensar la intercesión de las fuerzas esenciales por medio de personas cercanas a lo divino" (Durkheim 2006: 13), entonces son los líderes religiosos aquellos que asumen por carisma o por autoridad delegada, la conducción de la fe de un grupo religioso “la autoridad moral de sacerdotes y monjes en estas tradiciones se da por sus vidas ejemplares o por virtud que las permiten incidir sobre los miembros de su congregación” (Kniss, 2003: 344),
De este modo, esas virtudes son las que les permiten orientar las
acciones de los creyentes. Siguiendo esta idea, en el ámbito político también existen figuras como los presidentes que toman ese papel predominante en la conducción como líder, según Borja (1997) “El presidente es el título que se da al jefe de Estado en los regímenes republicanos. Surge de una elección universal y directa de los ciudadanos o de una elección parlamentaria indirecta. Sus poderes varían de un estado a otro” (pág. 305), de este concepto se entiende que existen personas que legitiman el liderazgo del presidente por medio de una elección, en este sentido se identifica que tanto en la política como en la religión se encuentran personas que ejercen roles de liderazgo.
En cuarto lugar existe la segregación, ya que tanto en la religión como en la política no existe un solo grupo que abarque todas las formas de pensar, “Las sociedades humanas siempre han sufrido divisiones internas en todos los tiempos que afectan los intereses de un grupo humano con respecto a la colectividad” (Hernández Bravo 1997:13) dentro de la religión existen diferencias que llevan a las personas a conformar diferentes grupos religiosos, de igual forma, en la política existen diferentes partidos que se conforman de personas que tienen diferentes maneras de pensar, esto hace que ambas tengan grupos que han sido atacados y/o descalificados. Entre los afiliados políticos y religioso hay fanáticos fieles e irracionales a la institución y sus normas ( fanáticos), y por otro lado, a quien cambia de partido o de religión se le llama traidor.
En conclusión tal como lo expresa una interpretación de García Méndez (2004) “en ambos casos se crearon normas de conducta que más tarde se realizaron de una manera establecida, formal y constante, es decir, se institucionalizaron; los patrones de conducta acordados basados en costumbres y tradiciones que se manifiestan en instituciones específicas”. Se entiende que ya de forma concreta que la política es hecha por los partidos y la religión es hecha por las iglesias, por tanto las iglesias como los partidos son grupos de representación de intereses institucionalizados. Estos puntos de relación llevan a que los líderes políticos lleguen a utilizar argumentos religiosos, o viceversa, los religiosos pueden utilizar técnicas políticas por tanto a determinar que si hay concidencia entre ambos.
Cuadro comparativo entre la política y la religión
Política
|
Religión
|
|
Institución
|
Partidos Políticos
|
Iglesia
|
Lugar de reunión
particular
|
Sede del partido
|
Parroquia o templo
|
Estructura Territorial
|
Departamentos y Municipios
|
Diócesis
|
Miembros
|
Militantes
|
Fieles
|
Libro de reglas y
normativas
|
La Constitución
|
La Biblia
|
Líder
|
Secretario General, Coordinador
|
Papa ó Pastor, sacerdote
|
Finalidad (Deber ser)
|
Bienestar social
|
Bienestar Espiritual
|
Fanáticos
|
Votos duro
|
Fundamentalistas
|
Traidores
|
Tránfugas
|
Apóstatas
|
Fuente: Elaboración propia
lunes, 20 de abril de 2015
Causas de las muertes de policías, una breve reseña de estudios científicos
Los policías son la cara más visible de la representación del poder del Estado para proteger y controlar a los ciudadanos. Las muertes de policías -especialmente en manos de civiles - implican un desafío directo al Estado de Derecho y la autoridad del gobierno. Cuando los agentes de policía son asesinados en la opinión pública queda una profunda sensación de inseguridad y miedo (Konstantin,1984). Aparte de la pérdida obvia de la vida y el trauma para los seres queridos, la muerte de policías representan una pérdida de recursos para el Estado, y también una fuente de estrés para los oficiales que aún permanecen sirviendo (Savery, Soutar y Weaver,1993).
Es sorprendente ver la poca investigación acerca del asesinato de policías, a pesar de la relevancia de los eventos fatales y casi fatales de policías en noticieros, y los dramas policiales de ficción en series y películas que son bastante populares. Al revisar la literatura especializada, pocos son los estudios serios (más allá del sensacionalismo) que abordan las implicaciones de los asesinatos de policías, y cual es su verdadero costo financiero y social para los países.
Según algunos estudios entre las causas de los homicidios de agentes policiales se encuentran tres factores:
En primer lugar, autores estiman que las víctimas (policías) subestimaron los riesgos que enfrentaban a los delincuentes (confiar demasiado en la negociación), o los policías violaron los procedimientos institucionales (como no poder esperar para respaldo o no tener el equipo necesario para combatir) ( Chapman, 1997 ; José, 1995 ; Kurby , 2004). De esta forma, parece que las mejoras en los procedimientos, chalecos antibalas y la formación contribuyen a la disminución de los homicidios (Brown y Langdon , 2001; NIJ , 1998 ; Mayhew , 2001 ;Swanton, 1987). Por tanto, parece ser que la violencia también puede ser desencadenada por oficiales que sin saberlo estimulan ataques hacia ellos mismos.
En segundo lugar, según Mathew (2001) considera que los asesinatos ocurren cuando existen delincuentes con trastornos de la personalidad: una baja autoestima les hace sentirse atacados por lo que desarrollan resentimiento contra quienes consideran sus adversarios. por tanto, pueden llegar a atacar hasta la muerte. Los victimarios actúan contra la autoridad formal como una expresión de desprecio hacia lo que consideran indeseable. Tienen una irritabilidad profunda, y están casi siempre a punto de explotar, incluso por cosas sin importancia; todo les decepciona y siente satisfacción con muy pocas cosas.
En tercer lugar se observa que muchas de las muertes de oficiales de policía son el resultado de "defensa de la autonomía" de los delincuentes por intervención policial, esta se da generalmente por lesiones por armas de fuego hacia los policías producidas en las siguientes situaciones: detenciones, la intervención en robos, respondiendo a la perturbación y la violencia doméstica llamadas y la investigación de denuncias de personas sospechosas (Carderelli, 1968 ; Edwards , 1996; FBI , 2007). Esta se genera cuando existe una especie de perseverancia de la violencia que ya existía antes de la llegada del oficial, y que luego se mantiene por los agresores como método de defensa propia o con el apoyo de otros aliados.
En este sentido, los departamentos de policía deben adoptar una gama de estrategias las cuáles deben plantearse la siguiente pregunta: ¿Hay circunstancias específicas de las muertes de policías que ofrecen alguna visión de cómo se pueden prevenir dichos asesinatos?
1) Uso más extenso del equipo de protección, incluyendo cascos y armaduras que cubran un área más amplia del cuerpo, en situaciones de alto riesgo. Así como la introducción de gas pimienta y pistolas paralizantes es potencialmente beneficioso en parar agresiones mortales contra la policía.
2) Desarrollar su propia investigación en profundidad sobre el tema, además de incluir un sistema de justicia penal con un mejor intercambio de información sobre los delincuentes, y más estricto controles sobre aquellos infractores reincidentes.
3) Los gobiernos deben aplicar una serie de medidas en ámbitos como la gestión de la salud mental. Los reconocimientos médicos periódicos deben ser utilizados para identificar los agentes con condiciones de riesgo y también aplicarlas a la población. Por otro lado, el apartar a los policías de territorios que son vulnerables a homicidios. así como de los asedios y asaltos a los cuáles están propensos en su vida cotidiana. Esto les permitirá hacer un entorno social mucho más seguro, para ellos y sus familia y en su ambiente de trabajo estarán en ambientes hostiles los cuales deberán combatir con mayor solvencia.
DATOS INTERESANTES:
MATRIMONIO: En un recorrido único por la línea de las muertes de policías en el deber (Kachurik, S., Ruiz, J., Samp; Amp; Staub, M. 2013) encontraron que los oficiales con mayor inversión social (es decir, los oficiales que estaban casados y tenían hijos) eran menos propensos a ser criminalmente muertos que eran oficiales solteros.
NOVATEZ: Además, funcionarios con menos experiencia fueron significativamente más propensos a morir criminalmente que de sus contrapartidas más permanentes. Además, el estudio revela que los oficiales policías no está considerada como una de las diez profesiones más peligrosas (Smith, 2013)
AUMENTO DE LA DELINCUENCIA NO INCIDE: Los investigadores también han señalado que las muertes de policías desde la década de 1960 han tendido a mantenerse ya sea a una tasa estable o en descenso a pesar del aumento de la delincuencia a partir de la década de 1970 hasta la década de 1990 ,y a pesar de la disponibilidad de armas de fuego y el aumento de las actividades de alto riesgo tales como drogas (Carderelli, 1968) .
En pocas palabras las muertes de los policías a partir de esto podría decirse que se pueden prevenir ( en mayor o menor medida) a partir de: Un mayor interés del estado en investir en indumentaria y capacitación policial, y de reconocer a los individuos con potenciales riesgos a ser homicidas y darlas el tratamiento adecuado.
Es sorprendente ver la poca investigación acerca del asesinato de policías, a pesar de la relevancia de los eventos fatales y casi fatales de policías en noticieros, y los dramas policiales de ficción en series y películas que son bastante populares. Al revisar la literatura especializada, pocos son los estudios serios (más allá del sensacionalismo) que abordan las implicaciones de los asesinatos de policías, y cual es su verdadero costo financiero y social para los países.
Según algunos estudios entre las causas de los homicidios de agentes policiales se encuentran tres factores:
En primer lugar, autores estiman que las víctimas (policías) subestimaron los riesgos que enfrentaban a los delincuentes (confiar demasiado en la negociación), o los policías violaron los procedimientos institucionales (como no poder esperar para respaldo o no tener el equipo necesario para combatir) ( Chapman, 1997 ; José, 1995 ; Kurby , 2004). De esta forma, parece que las mejoras en los procedimientos, chalecos antibalas y la formación contribuyen a la disminución de los homicidios (Brown y Langdon , 2001; NIJ , 1998 ; Mayhew , 2001 ;Swanton, 1987). Por tanto, parece ser que la violencia también puede ser desencadenada por oficiales que sin saberlo estimulan ataques hacia ellos mismos.
En segundo lugar, según Mathew (2001) considera que los asesinatos ocurren cuando existen delincuentes con trastornos de la personalidad: una baja autoestima les hace sentirse atacados por lo que desarrollan resentimiento contra quienes consideran sus adversarios. por tanto, pueden llegar a atacar hasta la muerte. Los victimarios actúan contra la autoridad formal como una expresión de desprecio hacia lo que consideran indeseable. Tienen una irritabilidad profunda, y están casi siempre a punto de explotar, incluso por cosas sin importancia; todo les decepciona y siente satisfacción con muy pocas cosas.
En tercer lugar se observa que muchas de las muertes de oficiales de policía son el resultado de "defensa de la autonomía" de los delincuentes por intervención policial, esta se da generalmente por lesiones por armas de fuego hacia los policías producidas en las siguientes situaciones: detenciones, la intervención en robos, respondiendo a la perturbación y la violencia doméstica llamadas y la investigación de denuncias de personas sospechosas (Carderelli, 1968 ; Edwards , 1996; FBI , 2007). Esta se genera cuando existe una especie de perseverancia de la violencia que ya existía antes de la llegada del oficial, y que luego se mantiene por los agresores como método de defensa propia o con el apoyo de otros aliados.
En este sentido, los departamentos de policía deben adoptar una gama de estrategias las cuáles deben plantearse la siguiente pregunta: ¿Hay circunstancias específicas de las muertes de policías que ofrecen alguna visión de cómo se pueden prevenir dichos asesinatos?
1) Uso más extenso del equipo de protección, incluyendo cascos y armaduras que cubran un área más amplia del cuerpo, en situaciones de alto riesgo. Así como la introducción de gas pimienta y pistolas paralizantes es potencialmente beneficioso en parar agresiones mortales contra la policía.
2) Desarrollar su propia investigación en profundidad sobre el tema, además de incluir un sistema de justicia penal con un mejor intercambio de información sobre los delincuentes, y más estricto controles sobre aquellos infractores reincidentes.
3) Los gobiernos deben aplicar una serie de medidas en ámbitos como la gestión de la salud mental. Los reconocimientos médicos periódicos deben ser utilizados para identificar los agentes con condiciones de riesgo y también aplicarlas a la población. Por otro lado, el apartar a los policías de territorios que son vulnerables a homicidios. así como de los asedios y asaltos a los cuáles están propensos en su vida cotidiana. Esto les permitirá hacer un entorno social mucho más seguro, para ellos y sus familia y en su ambiente de trabajo estarán en ambientes hostiles los cuales deberán combatir con mayor solvencia.
DATOS INTERESANTES:
MATRIMONIO: En un recorrido único por la línea de las muertes de policías en el deber (Kachurik, S., Ruiz, J., Samp; Amp; Staub, M. 2013) encontraron que los oficiales con mayor inversión social (es decir, los oficiales que estaban casados y tenían hijos) eran menos propensos a ser criminalmente muertos que eran oficiales solteros.
NOVATEZ: Además, funcionarios con menos experiencia fueron significativamente más propensos a morir criminalmente que de sus contrapartidas más permanentes. Además, el estudio revela que los oficiales policías no está considerada como una de las diez profesiones más peligrosas (Smith, 2013)
AUMENTO DE LA DELINCUENCIA NO INCIDE: Los investigadores también han señalado que las muertes de policías desde la década de 1960 han tendido a mantenerse ya sea a una tasa estable o en descenso a pesar del aumento de la delincuencia a partir de la década de 1970 hasta la década de 1990 ,y a pesar de la disponibilidad de armas de fuego y el aumento de las actividades de alto riesgo tales como drogas (Carderelli, 1968) .
En pocas palabras las muertes de los policías a partir de esto podría decirse que se pueden prevenir ( en mayor o menor medida) a partir de: Un mayor interés del estado en investir en indumentaria y capacitación policial, y de reconocer a los individuos con potenciales riesgos a ser homicidas y darlas el tratamiento adecuado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)