domingo, 25 de noviembre de 2012

Diferencia entre política, política pública y Sistema político.


Según aristóteles en su libro que la política, esta es "la filosofía de los asuntos humanos" resumiéndolo en forma bastante sencilla, la política se relaciona con una manera particular de ver la vida ( una política son las decisiones o acciones que son alimentadas de nuestros valores y experiencias), no solo los partidos políticos, ni los gobiernos hacen política, sino tambien cada uno de los ciudadanos con diferentes modos de ver la vida.


Al hablar de políticas públicas y de sistema político nos referimos a las decisiones o acciones que son de interés público o que afectan a unas personas dentro de un territorio determinado, quizá aqui entra la confusión, ya que la gente dice que se quiere desentender de la política, lo cual resulta bastante difícil ya que todos los días tomamos decisiones con base a los valores que nos definen como persona y eso es hacer política.

La política pública viene de las decisiones y acciones que vienen de las autoridades públicas de un Estado, que afectan de manera directa o indirecta a sus ciudadanos. ( Sin embargo no todos los ciudadanos formulan, ejecutan o evaluan políticas públicas )

El sistema político son las características y reglas delimitadas por ese Estado para la ejecución de sus políticas.( Ejemplos Democracia, Aristocracia, Dictadura etc)

En resumen los cidadanos dificilmente pueden cambiar un sistema de reglas establecido ( sistema político), pero si  pueden incidir  en las decisiones que ese sistema político toma hacia un area determina de acción (politica pública), sin embargo no importa si buscan o no incidir en la construcción, implementación o evaluación de políticas públicas, ya que en su vida diaria se ven obligados a decidir una cosa sobre otra para realizar ciertas acciones en sus vidads particulares (política)



lunes, 5 de noviembre de 2012

Crecimiento económico no es desarrollo humano, pero si contribuye

Al hablar de crecimiento económico nos referimos al aumento de los ingresos monetarios, el valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (ya sea un país, una región ó una familia) en un determinado período.
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, que bridan la posibilidad de tener un mayor consumo, ahorro, inversión, una economía sostenible, etc.
El análisis del crecimiento económico ha sido objeto de atención por economistas y políticos, ya que se refiere al aumento de productos, bienes, ingresos ó artículos dentro de una economía, y eso es necesario ( aunque no indispensable) para lograr el desarrollo humano. Una condición del crecimiento es la sostenibilidad (es decir un crecimiento que pueda mantenerse constante en el tiempo).

En un país se logra el crecimiento económico cuando la producción total de las diferentes empresas públicas y privadas en un período determinado crece con respecto al año anterior (Crecimiento del Producto Interno Bruto PIB). Los diferentes actores sociales a través de sus formas de actuar, contribuyen a que la economía de un país crezca o disminuya dentro de un territorio. De igual forma en una familia el crecimiento económico se alcanza cuando el ingreso en un grupo familiar aumenta gracias a las contribuciones ó aportaciones de sus miembros hacia el grupo familiar, estos ingresos pueden venir de varias fuentes como lo son salarios, negocios propios, remesas, etc.
Nota: El mejoramiento de los indicadores de crecimiento debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población, es decir, una mayor calidad de vida. Pero el crecimiento económico aunque ayuda a alcanzar un mejor desarrollo humano, no es una condición para generar desarrollo humano. El crecimiento de ingresos no ayuda si solo se gasta y no se invierte y se ahorra.

Indicadores de crecimiento económico en un país:
1.   Producto Interno Bruto: representa el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un año.
2.  Balanza de pagos: Diferencia entre el dinero percibido y el dinero invertido o pagado puede ser un superávit(cuando sobra) o déficit( cuando hace falta).
3.      La población económicamente activa: es la cantidad de personas que se han incorporado al mercado de trabajo.

Indicadores de crecimiento económico en una familia:
1.      Ingreso percibido por el grupo familiar:
2.      Cantidad de dinero ahorrada:
3.      Personas en edad de trabajar que trabajan:

Por otro lado se le denomina Desarrollo humano al proceso por el cual se logra la promoción del potencial en la vida de las personas, conlleva el aumento de sus posibilidades en diferentes rubros fundamentales. Se trata de promover el vivir en una sociedad en la que se mejoran las condiciones no solo a través del incremento del dinero y de los bienes materiales, sino también cubrir sus necesidades básicas y complementarias que tienen que ver con la vida y la calidad de la misma.
Para alcanzar el desarrollo se consideran la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer, y donde la pobreza no represente un obstáculo para el alcance de estos objetivos. Por lo tanto, alcanzar un crecimiento económico puede ayudar mucho alcanzar el desarrollo humano de los países y las familias, entre más crezca económicamente un país, región o familia entonces existen mayores posibilidades de que haya desarrollo humano.
Sin embargo, podrían darse situaciones en las que puede haber crecimiento económico sin que esto se transforme en desarrollo humano, tanto a nivel de país como familiar.

Algunas de las causas por las que el crecimiento económico no se transforma en desarrollo humano son:
1. El acaparamiento en pocas manos de los beneficios del crecimiento.
2. El lugar de invertir o ahorrar las ganancias del crecimiento este se usa en gastos no reembolsables.

Indicadores: Como se puede medir en un entorno el desarrollo humano.
•          Vida larga y saludable (la esperanza de vida al nacer y las enfermedades que padece).
•          Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos ó duración de la educación formal).
•          Ingresos (medido en dólares ó monedas locales)

El desarrollo humano necesita un mayor crecimiento económico para desarrollarse plenamente, sin embargo el crecimiento económico en sí mismo no garantiza el desarrollo humano

lunes, 15 de octubre de 2012

La sensación de saber que la vida es solo la necesidad de amar y ser amado, sufrir y disfrutar, encontrarse y perderse, son todas esos sentimientos opuestos que se encuentran en nosotros los seres humanos. Quiero saber las reglas del buen vivir, quiero que entendamos que las cosas no suceden porque Dios así lo quiere,  ni tampoco es verdad que todo se sabe en esta vida, ni tampoco que todos vamos a tener un final feliz,  quiero sobreponerme del engaño, quiero ser egoista, quiero amar, no quiero sacrificarme por gusto, ni hacerme el hipócrita ante los demás, solo quiero que sepan que este dia me siento muy tranquilo, relajado y con muchas ganas de vivir, quiero escribir libre, sin pensarlo mucho pero voy yendo muy feliz.

viernes, 10 de agosto de 2012

Dedocracia o democracia: procesos de selección de candidatos presidenciales en El Salvador




Los procesos de selección de candidatos presidenciales en El Salvador han sido muy diversos, y van desde los más democráticos hasta los menos democráticos. Según la literatura se clasifican tal como se presentan a continuación.

En primer lugar las elecciones internas, aquí los afiliados elijen o votan de forma secreta entre las opciones que presenta su partido, un inconveniente con este método es que esta competencia interna puede generar fraccionamientos en el partido, pero puede decirse que es el más democrático.

En segundo lugar la convención ó asamblea donde se cuenta con la participación de militantes activos que cumplen ciertos requisitos establecidos para decidir por mayoría el candidato.  Muchas veces las propuestas son fruto de las negociaciones previas de miembros notables del partido, que buscan legitimarse en una asamblea con voto a mano alzada. Este promueve la democracia pero en menor medida que el anterior.

En la negociación de notables, delegados ó alianzas con otros partidos, se conforman de un grupo reducido de personas con poder dentro de un instituto político para decidir el candidato, el inconveniente con esta forma de elección es que grandes grupos de simpatizantes pueden sentirse relegados.  Este método es elitista

El dedazo o designación directa por líderes del partido un grupo o persona, es la forma menos democrática aqui se asigna directamente al candidato o puede incluso autonominarse, en este proceso no existe ninguna negociación, puede decirse que este es el método menos democrático de todos los mencionados por lo tanto autoritario.

Los procesos en El Salvador se encuentran resumidos en el siguiente cuadro:

Nota: En 1994 dentro del FMLN incluso se llegó a discutir una votación abierta, en la que cualquier persona no afiliada al partido pudiera participar, para elegir el candidato presidencial, pero al final no se hizo de esa forma.

En la actualidad, con perspectiva a las elecciones 2019, en ARENA se observa un proceso interno, donde han quedado tres candidadatos: Gustavo López, Carlos Callejas y Javier Simán.

Dentro del FMLN se perfilan Gerson Martínez, Hugo Martínez (canciller de la República), Roberto Lorenzana (el secretario de comunicaciones de la República) y Miguel Pereira (el alcalde San Miguel).

Sin embargo, el proceso todavía no ha finalizado en ninguno de los dos partidos, por los cuales todavía no se pueden tipificar.

En el caso de los partidos que faltan, todavía dejan más dudas en sus proceso de selección. Por ejemplo, el "movimiento" Nuevas Ideas parece que no necesitaría elecciones porque es liderado por Nayib Bukele quien ha expresado con claridad sus intenciones. Dentro de GANA, y PCN todavía no hay perfiles conocidos de manera pública

Para concluir,  los dirigentes de ARENA y el FMLN consideran que es importante la democracia ( y lo han dejado ver muchas veces en los discursos). Por ejemplo

Alfredo Cristiani, presidente del partido ARENA dijo: Nosotros desde hace algún tiempo diseñamos un proceso para tratar de encontrar a un candidato que nazca de abajo hacia arriba”   http://www.lapagina.com.sv/entrevistas/70127/Alfredo-Cristiani-Trabajamos-para-convertirnos-en-la-mejor-opcion-del-2014

Medardo González Secretario General del FMLN expresó: “… en nuestro país en El Salvador, a paso lento, pero firme y  seguro está rompiendo ese mecanismo y está instaurándose en este país mecanismos, procesos democráticos.”http://www.fmln.org.sv/oficial/index.php?option=com_content&view=article&id=921:diputado-medardo-gonzalez-secretario-general-del-fmln-entrevista-conversando-de-radio-maya-vision-&catid=35:notas&Itemid=70

A partir de lo anterior, se reconoce que han habido contradicciones dentro delos partidos, ya que se puede ver han existido en sus elecciones métodos de selección autoritarias y elitistas. La pregunta es ¿será diferente en esta ocasión? ¿quedarán satisfechas sus bases?




martes, 24 de julio de 2012

Autores contemporáneos de teología, politología y sociología

Haciendo uso de lo poco que se y de lo mucho que quiero saber he recopilado un pequeño referencial de autores en las tres áreas fundamentales de conocimiento en las que busco especializarme, la descripción de estos autores pretende servir como punto de partida para buscar solución a lo que llamamos vida  quizá de tener suerte  lo más que puedo llegar a ser es un intelectualoide, pero de todos modos hay que tratar de ver hasta donde se puede llegar), espero que sea hasta la victoria:
Teólogos contemporáneos: Karl Rahner, Hans Küng, Schillebeeckx, José María Castillo, John Sobrino,José María Díez, Juan Jose Tamayo
Politologos contemporáneos: Gianfranco Pasquino, G Sartori, O'Donnell Manuel Alcántara, Juan Linz, Giovanni Sartori, Seymour Lipset
Politologos contemporáneos: H. Lasswell, Samuel P. Huntington, Juan J. Linz, Arend Liphjart, S Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen
Politologos contemporáneos: Norberto Bobbio, Leo Strauss, Robert A. Dahl, G. Almond, Maurice Duverger, Hannah Arendt, D Easton
Sociologos contemporaneos: Alain Touraine, Zygmunt Bauman, Sidney Tarrow,Pierre Bourdieu, Michel Foucalt, Jürgen Habermas.


martes, 26 de junio de 2012

Eleccion de los candidatos presidenciales El Salvador y la sátira politica

La campaña electoral no comienza a la hora que los partidos tienen su candidato elegido, a continuación se presentan las caricaturas de algunos de los ultimos acontecimientos en torno a la eleccion del candidato presidencial en El Salvador.
La pregunta es quién ganará?





miércoles, 23 de mayo de 2012

La primitivización: cómo se hacen pobre los países pobres

Existen áreas geográficas en donde se había dado una relación de relativa autarquía (autosuficiencia económica),  en donde los países a pesar de ser perdedores ( sin comillas porque no ser sarcasmo ni ironía el ser perdedores)  a nivel macroeconómico habían logrado desarrollar algún tipo de industria más o menos fuerte, pero al abrirse a los mercados internacionales en el proceso de globalización que permite el libre comercio entre un país ganador (relativamente avanzado) y un país perdedor  (relativamente atrasado) da como resultado la desaparición del sector más avanzado del conocimiento del país menos avanzado.


“Las débiles economías se han visto sometidas a terapias de choque, convirtiéndolas de la noche a la mañana en una economía sin trabas” (Reinert, 182). Dicha situación hace que sus industrias más especializadas de los países ganadores sometan a la mano de obra más calificada de los países perdedores a diferentes escenarios como la desocupación, a emplearse en áreas poco desarrolladas o periféricas dentro de su país ó a emplearse en otros países dónde se necesita mano de obra especializada. Por tanto, la tarea de los países periféricos se reduce a la producción de materia prima hacia los países centrales o ganadores y no a su tecnificación o competencia real con los países desarrollados o ganadores.

La globalización exige a los países quienes ya venían de ser ganadores y perdedores en el proceso de industrialización, a competir en “igualdad de condiciones”. Los mercados internacionales entonces obligan a estos países perdedores a mantener condiciones insostenibles si desean competir con los mercados más fuertes. Por ejemplo los obligan a bajar los precios e inciden sobre los salarios de sus trabajadores, en dichas condiciones los mercados nacionales son sometidos por los mercados internacionales.

Ante dicha situación: “Muchos países del tercer Mundo están en peligro de perder los beneficios del desarrollo conseguidos en la época anterior” (Reinert, 190)

Por tal motivo es importante pensar en nuevas formas de desarrollar el comercio y tal como lo dice el autor replantearse las categorías de las ciencias económicas tales como: “información perfecta, competencia perfecta y la inexistencia de rendimientos crecientes con la escala” (Reinert, 201), ya que la situación real de los países en desventaja es de un caos espontáneo en lugar de un orden espontáneo  que era supuestamente la respuesta de una economía planificada.

Los países subdesarrollados han sido obligados a aplicar fórmulas por los Organismos internacionales (gerenciados por los países ganadores) para integrarlos a la dinámica de la globalización, las estructuras de los países en desventaja no han estado preparadas para afrontar los cambios y ha provocado efectos negativos en sus economías locales. 

Alternativas de solución para los países perdedores no son fáciles de encontrar, ya que la dinámica de la globalización no es posible de detenerse, y el estado va perdiendo su capacidad de decisión frente a las presiones internacionales, el poder viene ejercido no desde los gobiernos nacionales sino que de grandes transnacionales

La cooperación internacional y el tercer sector económico 8expresado en la responsabilidad social empresarial) juega un papel transcendental con proyectos asistencialistas, en las cuales muchas personas reciben beneficios pero no necesariamente se promueve un cambio estructural. Entonces, es necesario que los Estado nacionales sean políticamente fuertes para la toma de decisiones, esto debe de permitir un cambio en las estructuras económicas de los países que hasta el momento han sido los perdedores. Si este cambio político no se traduce en cambio económico entonces no es un verdadero cambio y se seguirá fomentando la globalización de la pobreza.

Bibliografía:
Reinert, Erick (2007). Emulación: Cómo se hicieron ricos los países ricos. Libros de Historia Barcelona

Cómo se hicieron ricos los países ricos”

Según el diccionario de la Real academia española de la lengua, el verbo emular se refiere a imitar las acciones de otro procurando igualarlas e incluso excederlas.

En la historia de Europa los territorios pasaron de ser feudales y agrícolas a transformarse en países industrializados y desarrollados, por medio de la emulación de los modelos de ciudades estado exitosas en lo industrial como lo fueron en principio Venecia y Holanda, y luego” Inglaterra que pasó a ser el prototipo del paso de la pobreza  a la riqueza” (Reinert  2007, 74)

El modelo de crecimiento era una necesidad imperante para los territorios europeos en el siglo XVI, en este sentido se entendió que el crecimiento económico exigía ciertas características como: 
Fomentar la innovación y la creatividad (Ibid, 74)

El desplazar a las personas a los centros urbanos para fomentar la división del  trabajo y de forma especializada a la industria. (Ibid, 75)

Los países con pocas tierras cultivables se ven obligados a especializarse en industria manufacturera y el comercio a distancia (Ibid, 77)

El crecimiento económico de los países consistía en no permitir que las naciones productores de materias primas se incorporaran a la industria, ya que solo por medio de la industrialización se conseguía el verdadero crecimiento, los países además cerraron sus fronteras para que se pudiera crear el proceso de industrialización interno para luego competir en los mercados internacionales luego de alcanzada la industrialización.  El autor describe que “se dio importancia al desarrollo tecnológico  en un determinado  campo y en una determinada zona geográfica que podía extender la riqueza a toda la nación” (Ibid, 79)
La búsqueda del crecimiento era una lucha  que implicaba “la mayor importación de materias primas y la mayor exportación de productos industriales”(Ibid, 81) esta protección solo era momentánea ya que a medida los países se iban desarrollando necesitaban más mercados para vender los productos que producían, por lo el proteccionismo que fomentaba el crecimiento en principio tuvo que ser cambiado  a un libre comercio luego que ciertos países alcanzaron su industrialización que implicaba “una mayor división del trabajo y un mayor sector industrial” (Ibid, 82).

Cuando un país producía mucha materia prima (incluido el sector agrícola, ganadero o minero), esta era vendida a un costo relativamente bajo a los países industrializados, que al trabajar esa materia prima y transformarla en un producto elaborado (fruto de su creatividad y trabajo especializado) podía costar muchísimo más que su valor inicial.  Tal es el caso que España obtuvo grandes beneficios económicos desde sus colonias en américa pero al no contar con una industria especializada, tuvieron que adquirir artículos elaborados  a un precio mayor del que habían vendido la materia prima. “La idea fundamental aquí es que un producto acabado puede costar entre 10 y 100 veces el precio de las materias primas” (Ibid, 87)

Se descubrió entonces que “el efecto multiplicador  de la industria era clave para el progreso y la libertad política” (Ibid 88) por eso se crearon formas de proteger la industria de cada país por medio de las patentes y la protección arancelaria, para frenar el desarrollo de la competencia, estas reglas por supuesto fueron impuestas por los países mayormente industrializados.

Otros países como Alemania e Irlanda buscaban “emular la estructura económica vigente en Venecia y Holanda, fomentando tantas profesiones diversas como fuera posible y procurando obtener un rendimiento creciente” (Ibid 95), en ambos casos no se trataba de hacer una copia exacta al modelo sino de adecuarlo a sus condiciones particulares.

En conclusión, se  nos plantea una forma de entender el crecimiento económico de los países a través de su proceso de industrialización. Se entiende que la importancia de las materias primas no es su producción sino su transformación en productos que puedan comerciarse  a mucho más valor de su precio original.  Lo interesante del asunto, es que países en condiciones muy complicadas como lo han sido Japón y Alemania, han logrado salir adelante apostándole a la industria y a la innovación luego de crisis muy profundas. Sin embargo, los países latinoamericanos todavía cuentan con muchos recursos y han pasado por graves crisis, pero no han pasado por un proceso de verdadera industrialización ya que de ser países agrícolas  muchos hemos saltado a la tercerización de la economía sin pasar por un  proceso de industrialización.

Dicha situación nos condena a seguir en subdesarrollo, según lo planteado por el autor. 

Bibliografía:
Reinert, Erick (2007). Emulación: Cómo se hicieron ricos los países ricos. Libros de Historia Barcelona

Globalización los mismos argumentos a favor son los mismos argumentos en contra.


En principio se expresa la evolución de las formas de distribución de bienes en la historia, desde las comunidades primitivas hasta como se van configurando los gobiernos ilustrados  y las ciudades estado que se distinguían de la pobreza que las rodeaba en los territorios circundantes.

Erick Reinert, describe la forma en que se van generando en los países pobres factores de reproducción de la pobreza, fundamentados en el tipo de actividad manual, artesanal o agrícola. Se explica que los costos de dichas actividades son fijos ya que son mecánicas que no necesita necesariamente creatividad para que funcione o mejore su producción (pone el ejemplo la producción de pelotas de beisbol en los países subdesarrollados que se hace de forma manual y paga muy poco y la de pelotas de golf que es un proceso industrializado que paga muchísimo más)

La labor de los países agrícolas es proveer las materias primas para los países industrializados para producir bienes transformados que requieren un mano de obra más calificada, esa mano de obra calificada promueve diferentes productos mediante la innovación, mientras que la agricultura y las actividades manuales condenan a los países al subdesarrollo. Por lo anterior el autor expresa lo siguiente en el caso de Australia: "cuanto más se especialice ese país en producción de zanahoria más pobre será"(Reinert: 109) con lo anterior quiere decir que la producción agrícola y artesanal condena a los países al subdesarrollo ya que su crecimiento es aritmético, pero en cambio al desarrollar la industria y la tecnología un país su crecimiento es geométrico ó exponencial.

"Los países ricos se especializan en ventajas comparativas producidas por el hombre, mientras que los pobres se especializan en ventajas productivas producidas por la naturaleza" (Reinert: 111) Por tanto las ventajas de los países ricos se darán en torno a la manera como los hombres han estructurado las sociedades humanas mientras que los pobres serán especialistas en ser pobres. El mercado va recompensando al productor más eficiente e innovador en dicha lógica, que tenderá a ampliar las asimetrías entre los países ricos y pobres. 

En los países desarrollados se desarrolla un lenguaje económico más cercano a la matemática que a las ciencias sociales, se cuidan de no desarrollar teorías con comprometan los intereses de sus propios países y domina el pragmatismo. Sumado a que a los países perdedores se le provee de créditos  para fomentar su desarrollo, el problema se da porque no hay posibilidades de pagarlos por la misma estructura de retraso con la que cuentan, su estructura no requiere mayor innovación para que funcionen (si se quiere mantener la estructura con los actuales países ganadores y perdedores).

La innovación es requerida en los países industrializados, estos pagan los mejores salarios a las personas en relación a como pueden manejar o fomentar la innovación, por tanto entre más se va generando innovación más se mejora la calidad de vida de empresarios, trabajadores, resto del mercado laboral y el estado (todos en ese orden), la productividad y la innovación actúan como catapultas  que van generando una mejor calidad de vida. Esto se debe a que nuevos productos van a ayudando a satisfacer más y nuevas necesidades.

El incentivo para los actores para producir nuevas y mejores cosas (la innovación y el uso de materias primas), este mismo proceso va generando las desigualdades sociales entre los paises ganadores y perdedores en la economía (por lo tanto los mismos argumentos a favor son los mismos argumentos en contra). La premisa simple de que la empresa busca maximizar su ganancia y ese es su fin “per se” nos permite entender que todo el efecto positivo a otros actores sociales periféricos se debe a una consecuencia secundaria luego que se alcanza la ganancia de la empresa.

Ninguna empresa o territorio ganador desea ceder terreno y es lógico, pero lo que no se puede dejar de tomar en cuenta es que los recursos no son ilimitados aunque la voracidad del capitalismo industrial y tecnológico no tiene límites, y eso innegablemente nos puede llevar a una crisis que sería más allá de lo político y podría amenazar la vida y la existencia de la vida en el planeta, en ese instante no será importante saber quien ganó sino quien ha sobrevivido.

Un aspecto que vale la pena resaltar es que la globalización no es un mal en sí mismo, y podría pensarse en un modelo diferente. El problema ha sido de que muchos países lo que lograron fue sino reproducir el esquema de desigualdad ya que protegieron a la manufactura y la agricultura y no desarrollaron la industria (el cual fue el sector que marco diferencias entre los países desarrollados y no desarrollados). La globalización hizo más evidente el crecimiento asimétrico de los países perdedores y no potenció a estos países para alcanzar un desarrollo.

Bibliografía:
Reinert, Erick (2007). Emulación: Cómo se hicieron ricos los países ricos. Libros de Historia Barcelona

martes, 24 de abril de 2012

Qué es mejor el Estado ó las ONG?

Conceptos claves: Tercer Sector, Organización no gubernamental,  poliarquía, corporativismo, legitimidad, Estado, democracia.



Es un hecho que el Estado no es el único capaz de representar los intereses de todos los miembros de una sociedad, ya que la representación del mismo es imperfecta. Por eso existen diferentes grupos de interés donde los diferentes sectores de la población se sienten mejor representados que en el propio Estado, ya que responden a intereses más particulares porque comparten una ocupación, un ideal u otras cosas que los mantiene más identificados con los miembros de dicha organización. 

Debido a que muchos de estos grupos no se sienten representados, existen posturas que han venido deslegitimando la importancia del Estado. Una de estas es que el Estado ha sido ineficiente en cumplir los objetivos para los que fue creado, y que las Organizaciones No gubernamentales (ONG) se han encargado de cubrir las necesidades básicas fundamentales que el Estado no ha podido. 

Otra de las críticas hacia el Estado es que en la actualidad, no se cumplen con sus características en referencia a los modelos clásicos, ya que no es soberano en su territorio (debido a la influencia de gobiernos y empresas extranjeras pueden hacer), ni ejerce el monopolio de la violencia (ya que las empresas privadas de seguridad, grupos de narcotráficos y pandillas compiten con él), en referencia solo a algunas.

Con base en esa realidad las organizaciones pertenecientes al tercer sector han venido buscando respaldo en sus acciones y decisiones. Y se han mostrado como "salvadores de los más necesitados" en la conformación de las sociedades modernas, ya que nadie puede negar el beneficio directo sobre sectores poblacionales tratado problemas fundamentales relacionados con salud, educación, pobreza y  otros”.

Pero, ¿Qué tan legítimas son las Organizaciones No gubernamentales en la representación de intereses en lugar del Estado en una democracia?

Para empezar estableceremos entenderemos en este escrito por ONG y tercer sector para tener un marco de referencia.  

El tercer sector es: “un término comparativo que sitúa al Tercer Sector en relación a los otros dos sectores institucionales de la economía, Sector Público y Sector Privado Capitalista” (Sajardo Moreno 2006,92).

Por otro lado el término ONG se refiere a: “Aquellas entidades privadas que se encargan de la promoción socio-económica de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo” estas organizaciones son parte del tercer sector” (Sajardo Moreno 2006,92).

Las organizaciones tienen un fin positivo, ya que se encargan de promover a territorios en desventaja, y muchas personas pueden sentirse válidamente representadas por dichas organizaciones, porque se asemejan a sus objetivos privados a través de ayuda proporcionada a personas que no pertenezcan a su asociación.

Pero a medida vayan teniendo influencia dentro de las decisiones y funciones del Estado, las ONG´s pueden ir transformando la forma de gobierno democrático, el cual es la forma más aceptada de gobierno dentro de la mayoría de sociedades occidentales.

Para distinguir las diferentes formas de gobierno, es necesario partir sobre la base del número de los gobernantes expresada por Aristóteles (2004) él describe que el poder soberano puede ser ejercido por una sola persona en una monarquía y se degrada en otra forma que es la tiranía, por unos pocos en una aristocracia cuya degradación es la oligarquía o por los más en una democracia cuya degradación es la demagogia.

Otros autores más contemporáneos como Robert Dahl (1987) describen otras formas de gobierno como en la poliarquía que se refiere al gobierno de muchos en la que no existe una estructura dominante que resuelva los conflictos, la forma de degradación de este gobierno es el corporativismo desarrollado por Charles Lindblom (1999), este es una forma de poliarquía donde grupos particulares o de negocios tienen una posición privilegiada a la hora de decidir.

A razón de lo anterior, la democracia (que es el gobierno de los más), puede ser transformada por el tercer sector en un gobierno corporativista, ya que en ese caso solo los que sean capaces de organizarse e incidir en las decisiones del Estado son los que podrían participar y obtener mayores beneficios. “Sabemos  que lo que es bueno para la fuerza laboral organizada se logra a expensas de los trabajadores no organizados” (Lindblom 1999, 235).

El tercer sector tiene legitimidad, pero desde el punto de vista moral y lógico, pero no del político. Todas las personas tienen derecho a organizarse en torno a un interés y es totalmente legal y válido. Pero la legitimidad es un atributo único del Estado “en el lenguaje ordinario el término legitimidad tiene dos significados: uno genérico y uno específico. En el significado genérico, l. es casi sinónimo de justicia o de razonabilidad (se habla de l. de una decisión, de una actitud, etc.). El significado específico aparece a menudo en el lenguaje político. En este contexto, la l. es el atributo del estado que consiste en la existencia en una parte relevante de la población de un grado de consenso tal que asegure la obediencia” (Bobbio 1997, 301)

El Estado no puede desde la ciencia política ceder un atributo que sólo a él le corresponde, al menos si se quiere ejercer una forma de gobierno democrática. Los Estados       corporativos pueden reglamentar la incorporación de diferentes organizaciones sociales, religiosas, económicas o populares en un solo cuerpo colectivo, pero aquellas personas no organizadas en torno a un interés no tienen forma de verse representadas.

Los grupos de interés pueden representar a grupos sociales y tener respaldo, pero no pueden adjudicarse legitimidad ya que está es un atributo únicamente del Estado. Y aunque la democracia ha sido propensa a los retrocesos, fracasos y quiebras, eso no quiere decir que no deba de seguir luchando en su búsqueda constante, de la misma forma pasa con valores como la justicia y la paz, que aunque son inalcanzables en su totalidad sirven como referencia de modelos ideal para la sociedad. De igual forma se concibe a la democracia.

Por tanto el Estado cuenta con el monopolio de la legitimidad y no porque sea autoritario, sino que por el contrario, ya que es el único capaz de ser interpelado por diferentes sectores de la población y que no busca defender intereses privados en forma permanentemente, algo que si hacen las organizaciones del Tercer Sector.



jueves, 12 de abril de 2012

El conflicto social como base del bien común.


Es difícil pensar en bien común y mucha más si tomamos como punto de partida que el conflicto es el garante de este, pero veamos algunas referencias.

Dahrendorf (1959) define el conflicto como “una situación universal que sólo puede solucionarse a partir de un cambio social, que permite resolver divergencias de grupos o colectividades para alcanzar un nuevo modelo de integración social”

Rousseau (1762) define el contrato social como “la forma de vivir en sociedad, donde los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir con el contrato”. Cabe destacar que el Estado tiene como fin y origen el cumplimiento de ese contrato social al que llamaremos en este caso bien común.

Tomando en cuenta las referencias anteriores, entendemos que el conflicto es un asunto de índole universal, es decir, que siempre ha existido y nunca dejará de existir. Las diferencias de postura ante una determinada circunstancia y el reconocimiento de estas diferencias no debe ser señal de pesimismo. En muchos casos se cree, que en un conflicto hay intereses tan contrapuestos que son irreconciliables y que los individuos deben de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival. Sin embargo, es importante reconocer que grupos con diferente pensamiento pueden establecer mecanismos para llegar a acuerdos.

Tal como lo dice nuestro concepto de bien común (Contrato Social), los diferentes actores acuerdan el acceso a ciertos derechos y sacrifican ciertas libertades para el alcance de ese bien común, en este sentido todos reconocen que el ente cumplidor de esas garantías de bienestar es el Estado. Entender el papel del Estado es fundamental, ya se relaciona con las dos categorías antes mencionadas, y tanto al hablar de conflicto como de bien común.

En un Estado democrático la integración de las diferentes maneras de pensar es un ejercicio constante en la creación de nuevos modelos de integración, donde todos los individuos y grupos sacrificaran alguno de sus intereses para el alcance de ese bien superior (al menos es el deber ser del Estado regular eso). El bien común no puede entenderse como el bien constante para todos los grupos de la sociedad y mucho menos el bien único para una persona y su pequeño grupo, por eso se reconoce en el Estado democrático al encargado de garantizar ese bienestar que todos buscan.

Por la misma razón que los miembros de una sociedad reconocen la legitimidad del Estado en la toma de decisiones, es entonces que los diferentes grupos buscan tener control del aparato del Estado o que sus intereses se vean reflejados en las decisiones que se toman desde él.

Entender las formas en que estos grupos que buscan incidir o tomar control del Estado es importantísimo, ya que permite observar la institucionalización del disenso (conflicto) y de la búsqueda del bien común. Por eso es necesario delimitar que se entiende por partido político y grupo de presión.

Kurt Lenk y Franz Neuman (1980: 61-62) toman por partido a “aquellas agrupaciones que median entre los grupos de interés de una sociedad y el Estado, que participan en la lucha por el poder político y en la formación de la voluntad política de un pueblo”. Debe de entenderse por tanto que son varias agrupaciones, esto implica que no todas piensan igual y que por lo tanto habrá disenso en la búsqueda de control del aparato del Estado. Los partidos políticos se inclinaran a disentir entre ellos por los intereses que persiguen, pero en la medida que sean representativos sus decisiones serán legitimadas y contribuirán a esa búsqueda de bienestar.

Los grupos de presión en cambio “buscan influir en política o promover sus ideas dentro de un contexto económico y político determinado, incidiendo en el proceso de toma de decisiones mediante su actuación por medio de amenazas, huelgas entre otras formas de acción sobre los poderes ejecutivo, legislativo y /o judicial - directamente o a través de la opinión pública - para intentar moldear la formulación de políticas públicas y condicionar su implementación” (Del Águila, 1997). Estos no buscan controlar la estructura del Estado, sino incidir sobre los tomadores de decisiones. Pueden ir directamente al aparato del Estado o hacerlo a través de los partidos políticos.

Aplicación a la realidad de El Salvador:
Para comprobar si en la realidad salvadoreña existe la institucionalización de: El conflicto social como base del bien común. Analizaremos lo que dice la norma jurídica salvadoreña.
La Constitución de la República de El Salvador en su Art. 1 dice que: “El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social”. Se entiende por tanto que en la constitución expresamente se manifiesta que el Estado se ha configurado para la búsqueda del bien común y que al menos jurídicamente esto se expresa como una prioridad en El Salvador.

Para entender lo relacionado al conflicto nos referiremos a lo que dice el Art. 85 de la Constitución de la República que dice: “El Gobierno es republicano, democrático y representativo. El sistema político es pluralista y se expresa por medio de los partidos políticos, que son el único instrumento para el ejercicio de la representación del pueblo dentro del Gobierno. Las normas, organización y funcionamiento se sujetarán a los principios de la democracia representativa.

La existencia de un partido único oficial es incompatible con el sistema democrático y con la forma de gobierno establecidos en esta Constitución”. Lo primero que haremos es establecer el marco referencial de lo que se entenderá en este ensayo por bien común y por conflicto social. Por tanto en este artículo el Estado reconoce y ampara a partidos políticos y por lo tanto también los disensos, los cuales se organizan y estructuran dentro de la sociedad y se debe de garantizar la adecuada autonomía y representación para que estos partidos cumplan con sus propios fines específicos. Es interesante ver como se rechaza la existencia de un solo partido, es decir el conflicto (disenso) es base fundamental del sistema político salvadoreño.

Tomando la premisa “El conflicto social como base del bien común” desde la base jurídica se acepta como válida e importante para el país, y aunque la norma jurídica no debe ser el único referente, esta nos sirve como punto de partida para futuras investigaciones.

Luis Eduardo Aguilar Vásquez


viernes, 9 de marzo de 2012

Referencias de los diputados en El Salvador hacia Dios, la fe y las religiones

“Dios Unión libertad” es la frase que se observa en el escudo y bandera de El Salvador, un país que por ley es laico, pero por historia y cultura tiene mucho de valores religiosos no solo en los símbolos patrios sino también en gran parte de la población.

Los diputados no escapan a dicha realidad por lo que a lo largo de su período legislativo, que termina este año 2012, han dicho o hecho una serie de referencias hacia diferentes creencias. veamos un resumen de 25 de estas acciones que han sido recopilados de sus perfiles de FACEBOOK o de entrevistas que se pueden hallar en línea, nadie de nosotros sabe lo que realmente creen, pero recuerden: No todo el que dice Señor, Señor entrará en el Reino de los cielos (Mt 7,21):

1. Ernesto Angulo de ARENA: “Gracias a Dios que nos permite estar en una campaña que nos permite buscar el bien”

2. Nelson Guardado GANA: ““Con fe en Dios y trabajo para la población es que nos hemos ganado la simpatía de la población” “De cara a las próximas elecciones, no tenemos ninguna preocupación, confiamos en Dios y la gente. Podríamos escalar posiciones hasta llegar a la primer lugar”

3. Mario Tenorio GANA: “Somos humildes porque creemos en Dios y Dios tiene un propósito para todos, en GANA la unidad y que nuestro Partido si está trabajando por las personas mas necesitadas”

4. Francis Zablah GANA: “Primero Dios, Segundo la familia y tercero el trabajo”

5. Mario Valiente ARENA: “Un acto muy personal, asistir a esto ( culto organizado por comunidad evangélica) es mi labor, jamás voy a tomar una decisión importante sin pedir la bendición de Dios”

6.Margarita Escobar ARENA: No se puede decir ser cristiano, conocer y leer la biblia, y actuar de una manera distinta en el campo de la política.

7. Rodrigo Samayoa GANA: Les deseo éxitos y bendiciones en todo lo que emprendan este día, recuerden buscar a Dios sobre todas las cosas.”

8.Eduardo Enrique Barrientos ARENA: No se vale hablar de Dios y enviar bendiciones a diestra y siniestra si no se tiene misericordia con el prójimo necesitado February 15 at 4:50pm ( no se sabe si su opinión es como legislador o partidario)

9.Mario Ponce CN: “Habrá decisiones de tipo moral que tendrá uno que poner la religión y ser un ingrediente importantísimo, sea de apoyo o de rechazo” “No puedo pensar que mezclo política con religión, pero es que no hay otra filosofía similar a la palabra, que me indique que puedo hacer lo contrario a lo que dice la palabra de Dios…pero no estoy mezclando”

10.Erik Mira GANA: en este día tan especial quiero desearles a todas las mujeres muchas felicidades; por todo lo que han logrado, con su esfuerzo han derrumbado barreras muy difíciles, y no dudo que con su sabiduría seguirán logrando objetivos, que nuestro Señor Jesucristo les bendiga siempre...

11.Douglas Avilés CD: La combinación de política con religión es una mala mezcla, es una mezcla equivocada. En un plenario donde se dirime el contenido de leyes y su redacción, creo que no debemos usar argumentos que metan en aprietos nuestra religiosidad y creencias.

12. Francisco Merino CN: “Dios te ha creado y te ha formado a su imagen (Génesis 1:27)” March 8, 2011 at 1:16pm

13. Margarita Escobar ARENA: “Hoy es miércoles de ceniza que marca el inicio de la cuaresma. Polvo somos y en polvo nos convertiremos. Por eso, nunca dejemos de alimentar el espíritu con La Palabra que dá Vida Eterna. Bendiciones”

14.Karina Sosa FMLN: Se fuerte y valiente. No tengas miedo ni te desanimes porque el Señor tu Dios está contigo dondequiera que vayas" Jos. 1:9 (viernes 9 de marzo)

15.Enrique Valdés ARENA: Gracias Señor …por tener una esposa y unos hijos maravillosos, por tener la bendición de Dios y de Virgen. Por el cariño y apoyo de tantos Amigos

16.Francis Zablah: Gracias mi Dios con caminar siempre conmigo y bendecir mi camino! 19.

17.Mariela Peña: Del Señor es la tierra y todo lo que hay en ella, El mundo y los que en él habitan. Salmos 24:1

18. Ciro Cruz Cepeda CN : “Ellos me aseguran que podemos tener los 100,000 votos de los fieles cristianos de las organizaciones evangélicas” Referido a elecciones 2006.

19. Medardo González FMLN:” los partidos de derecha han tratado de dejar señalado al FMLN como un partido que no es cristiano pero confesó que la mayoría de diputados del FMLN y la militancia del partido son practicantes de las distintas corrientes cristianas”” Esta de acuerdo con la lectura de la Biblia pero desde los hogares y no desde las escuelas”

20.Guillermo Mata FMLN: “Sería muy simplista pensar que la sola lectura de la Biblia vaya a resolver la violencia, la pobreza u otros problemas”. Añadió el diputado que las “Sagradas Escrituras del cristianismo deben leerse en el hogar y en las iglesias”. Aboga por el principio de libertad religiosa.

21.Norma Guevara FMLN: “Respetamos la libertad de culto…”

22.Benito Lara FMLN: La Comisión Política y militantes del partido en San Marcos llevaron una ofrenda floral al monumento del Cristo de la Paz “Este acto es muy merecido para todas aquellas personas que ofrendaron su vida antes y durante la década de los ochenta y que son el símbolo de inspiración para la continuidad de nuestra lucha y la transformación que queremos hacer" Sin referencias directas a Dios.

23. Mario Antonio Ponce CN: “Las tasas no son diferenciadas en negocios o iglesias y allí debe hacer una modificación a la tasa para las asociaciones sin fines de lucro, como las iglesias”

24.Guadalupe Antonio Vásquez GANA: “las iglesias no son negocios lucrativos, queremos que se nos explique estos cobros y ver si podemos ayudar”

25. Carmen Elena Figueroa Rodríguez ARENA: lamentó que la aprobación de lectura de la biblia haya generado fuertes discusiones en la sociedad y reiteró que "es para fortalecer los principios de respeto".