domingo, 10 de marzo de 2013

El Salvador del mundo entre la azulita y la muerte de Hugo Chavez


Por qué la gente se concentra en torno a una ideología política o un equipo de futbol?
Son preguntas legitimas que surgen entre muchas personas, la intención de este pequeño artículo es dar una respuesta sencilla a dicha interrogante.
 
Por ejemplo: El Salvador del mundo o plaza de las américas es un lugar de concentración de multitudes de personas para diferentes eventos,  la primera semana de abril de 2013 hubo reuniones por dos tipos de eventos que se describen a continuación:
 
El primero fue de índole deportivo, el recibimiento de la selección de futbol sub 20 de El Salvador que alcanzó la clasificación al Mundial de la especialidad, como es costumbre cuando equipos al alcanzar éxito deportivo los equipos son recibidos en su lugar de origen por simpatizantes que celebran junto con ellos el logro obtenido, ya que este se disfruta como propio ( mayor o menor medida).
 
No es la primera vez que esto sucede, ya que cuando la selección de fútbol playa alcanzó el cuarto lugar a nivel mundial de la especialidad entonces también fueron muchas las personas que se concentraron a recibirlos esa vez fue en el estadio Cuscatlán. Otros acontecimientos que a nivel  más allá del partido que convocan a las personas son el hostigamiento al equipo contrario, es decir, las personas llegan al hotel con instrumentos y colores del propio equipo para intentar desvelar u hostigar al adversario en el hotel donde se congrega.
 
Dicho lo anterior podemos identificar que los motivos deportivos por los que se reúne la gente son:
encuentros deportivos, celebración de éxitos alcanzados y hostigamientos a equipos contrarios
 
La segunda concentración fue de carácter político,  ya que simpatizantes del presidente Hugo Chávez se reunieron al siguiente día para mostrar su solidaridad con la muerte de este líder quien se anuncio había muerto unas horas antes. En la vigilia hubo discursos de líderes políticos afines a la ideología de Chávez que se dirigieron a cientos de personas que se concentraron con banderas y camisas alusivas a Venezuela y movimientos de izquierda política.
 
Este evento fue similar a lo que pasó con la muerte de Shafik Handal quien fue un líder histórico para la izquierda política salvadoreña y cuya muerte  convocó grandes multitudes en su velorio en la Universidad de El Salvador.
 
En el sentido político las concentraciones de población por fines políticos son identificadas de la siguiente forma: Mitin con fines electorales (incluyendo asambleas, presentación de candidatos y/o plataformas, etc), celebración de victoria electoral y muertes de líderes históricos
 
Dichos eventos tanto políticos como deportivos tienen varios puntos en común:
durante las concentraciones se exaltan las figuras de los líderes, la vestimenta es más o menos uniforme entre los miembros del grupo y la concentración es acompañada por consignas, cantos y bailes que identifican al grupo.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Quién fue y será Hugo Chavez?


En la figura de Hugo Chavez Frías se ven personificados muchas de las metáforas y formas de creencias religiosas más comunes, tanto para quienes lo apoyan o para quienes lo atacan.

Chavez refleja un liderazgo efectivo y capaz de mantenerse en el tiempo y el espacio, fue un tomador de decisiones con dominio sobre un territorio y población determinada a quienes llama pueblo, muchos de sus seguidores le llaman mesías o salvador de Venezuela. En su discurso se manifiestan valores de reconciliación, solidaridad y unidad, y sus acciones las califican como similares a las de los héroes.

En cambio otros observan el liderazgo de Chavez como una figura de idolatría, haciéndolo semejante a un demonio donde sus decisiones son satanizadas y se presenta como una persona llena de egolatría y sedienta de poder similar a Satán y sus demonios. Dentro de esta misma línea ve en sus actos y discursos el reflejo de la intolerancia, segregación y el fundamentalismo que busca confrontación en lugar de unión.

Ciertamente ambas imágenes, la de santo y de satán, seguirán vivas después de su muerte en los discursos de seguidores y de adversarios, dichas percepciones son las queconfiguran y seguirán configurando la figura de este personaje

lunes, 11 de febrero de 2013

¿Quién fue, es y será el Papa?

El papa es por definición objetiva el máximo líder de la Iglesia Católica, por tanto, para entender quien es el papa es necesario analizar a la iglesia católica:
 
La Iglesia Católica tiene múltiples maneras de comprenderse y de acuerdo a sus características  se identifican las siguientes formas "subjetivas" de interpretación:
 
1) La iglesia tiene un territorio determinado con una forma organización social, económica, política soberana y establecida por un conjunto de instituciones que regulan las relaciones en un espacio determinado, tal como un ESTADO o país
 
2) Es una institución que no solo se rige en su territorio sede, sino que también se constituyen en otros países donde posee y administra bienes, terrenos y fuertes cantidades de dinero, de igual forma que lo hace una EMPRESA TRANSNACIONAL
 
3) Es una institución creada independientemente de los gobiernos ya sea locales, regionales que se autodenomina sin fines de lucro e impulsa proyectos de diversa índole como lo hace una ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL.
 
4) Su estructura está conformada por expertos en diferentes áreas del conocimiento que se dedican a investigar en diferentes ámbitos, y no está vinculada oficialmente  a ninguna  ideología política partidaria y difunden su pensamiento de forma sistemática y organizada, del mismo modo que una UNIVERSIDAD O TANQUE DE PENSAMIENTO.
 
5) Es una asociación de individuos unidos por objetivos comunes y que tratan de conseguir el mayor apoyo posible hacia su causa,  los seguidores deben seguir una serie de prácticas dictadas desde una jerarquía,  renegar de esos principios y practicas  del grupo puede ser considerado como traición, de igual que un PARTIDO POLITICO
 
6) Estructura altamente centralizada cuyos miembros realizan  muchas veces en secreto  actividades ilicitas y que busca evadir los procesos juridicos de los ilícitos cometidos por sus miembros tal como el CRIMEN ORGANIZADO
 
 Dadas estas condiciones que la Iglesia católica comparte con otras instituciones sociales  podemos decir que "subjetivamente" que el papa  tiene diferentes roles ya que es Presidente, Empresario, Filántropo, Intelectual, Politico, santo y/o Mafioso. De ahí que la elección del Papa no es una elección netamente de un lider religioso sino que representa varios roles.

lunes, 28 de enero de 2013

Frases de Jorge "el mágico"González




Jorge Alberto González Barillas, conocido como Mágico González un futbolista excepcional y con un léxico y forma de hablar muy particular, he aqui una recopilación de algunas de sus frases en entrevistas: 

1) Dándome la oportunidad de decir hola y estar lo mejor posible.

2) Con mucha positivitez, motivados nos tienen ellos (los jugadores) con esa positivitez.

3) Que te puedo decir! Pues nada yo vi que en el partido hubo un desempeño.

4) Necesito pocas cosas para vivir, principalmente, salud

5) Pues simple y sencillamente...

6) Si yo fuera el técnico yo los pusiera a todos al revés para que distorsionen a Honduras

7) Claro tiene su obviedad.


8) Sólo le pediría un favor a alguien que me lo pueda hacer

9) Creo en la reencarnación y me gustaría reencarnarme, pero sinceramente no sé en qué. Si me gustaría reencarnarme sería en mí mismo, pero con más sentido de la responsabilidad.


10) “Ni entrenadores, ni compañeros, ni directivos, ni los aficionados. La persona que me ha tenido más paciencia en la vida he sido yo mismo”

11) Yo nunca me he considerado un ejemplo. A mí me gusta vivir la vida muy a mi manera. Creo que dentro de los cánones, de las actitudes lógicas y que van acordes a un comportamiento idóneo, adecuado, pues yo pienso que por ahí no voy. A lo mejor soy muy poco profesional. Pero ahora me estoy sintiendo con moral, me estoy sintiendo capaz... Pero quién quita y dentro de un mes te diga lo contrario. O sea que soy así, me entendés. Soy espontáneo. Soy bien variante, bien variable... Uso mucho la paranoia también, la uso porque no me gusta crear efectos que no vienen al caso. Me aplico la paranoia, pero es benigna en el sentido de dejar a la gente tranquila sobre el futbolista ese al que le dicen ‘el Mágico’


Preguntas para el Mágico:

Entrevistador: ¿Jorge cuál es tu mejor sueño?

Mágico: Ser feliz

Entrevistador: ¿A quien le pedirías un favor?

Mágico: A alguien que me lo pueda hacer.

Entrevistador: ¿Para ti, que es la felicidad?

Mágico: Vivir.

Frase extra: Mágico González hablando del cambio de nombre del estadio: “¿Y por qué le quieren cambiar el nombre, si a mí me gustan las flores, la naturaleza?, y Flor Blanca le queda bonito”

lunes, 14 de enero de 2013

Fundamentos esenciales de la retórica religiosa en los discursos presidenciales


De acuerdo con David O’Connell en su libro "God Wills It: Presidents and the Political use of Religion"  se pueden identificar 5 fundamentos esenciales en la retórica religiosa que utilizan los presidentes: 

a) No toda retórica religiosa es Igual

Se puede identificar tres modos en los que se usa la retórica religiosa: 

Primero, un poco de retórica religiosa es meramente ceremonial. El presidente está hablando en términos religiosos, porque responde a la ocasión. Ejemplos de ello serían los elogios fúnebres y bendiciones navideñas.

Un segundo tipo de retórica religiosa está diseñado para ser reconfortante y calmante. estos escenarios, el presidente busca sanar al país con un bálsamo basada en la fe después de eventos como un ataque terrorista, un desastre natural o un asesinato. O el presidente se vuelve hacia temas religiosos para pacificar un país angustiado y enojado, para atraer a los mejores ángeles del país.

Finalmente, el tercer tipo de retórica religiosa es instrumental. Un presidente utiliza la retórica instrumental cuando se presenta un argumento religioso para convencer a las partes interesadas a apoyar un objetivo personal o política, como pasar una pieza de legislación.

b) En general todos los presidentes lo hacen, pero no lo  hacen mucho.  Todo presidente  en un momento u otro ha adoptado una estrategia retórica religiosa, aunque no lo hacen mucho. Para un país profundamente religioso, donde casi todo el mundo profesa una creencia en Dios y donde la mayoría afirma leer la Biblia por lo menos dos veces por mes,  es una cantidad sorprendentemente pequeña de charla religiosa instrumental. La mayoría de los presidentes pueden considerarlo peligroso para su imagen pública. Incluso los presidentes con cómodas identidades religiosas todavía tenía razones para ser cautelosos.

c) La retórica religiosa es una herramienta de los desesperados: La existencia de una crisis parece ser suficiente para obligar a muchos a un presidente para superar su reticencia a utilizar los temas religiosos retóricas. En varios de los casos, incluyendo la campaña de Carter por la legislación de energía y recursos de Clinton de retirarse del escándalo Lewinsky, la retórica religiosa marca un cambio en el enfoque, después se volvió  argumento  fracasado y la posición del presidente se deterioró seriamente

D) La retórica religiosa sólo se utiliza en un conjunto limitado de cuestiones:
Usar la retórica religiosa para impulsar una reducción de impuestos, por ejemplo, puede ser tonto y equivocado, ¿cómo es la religión relevante para el libre comercio o la educación o la construcción de carreteras? Cabe pensar que se trata simplemente de un salto demasiado grande para un presidente para tratar de hacer tal conexión. De hecho, sólo utilizan la retórica religiosa fundamental en los objetivos que se encuentran en tres áreas temáticas generales, la seguridad política exterior / nacional, los derechos civiles y los escándalos presidenciales.

E) La retórica religiosa no siempre funciona
La lección más grande e importante de esta investigación es que la retórica religiosa no parece ayudar mucho a un presidente, en todo caso. En casi todos los estudios de caso histórico opinión no responde a las peticiones del presidente, los medios de comunicación no va a ser más fácil y le decepciona la recepción de sus ideas en el Congreso. retórica secular es considerado como un tipo más fuerte de la discusión. Pero sobre todo la ideología y afiliación partidista son mucho más importantes que la exposición a cualquier tipo de retórica cuando se trata de explicar las opiniones políticas. El hecho del asunto es que sí, la voz de Dios no puede ayudar a un presidente superar las limitaciones estructurales de su poder.

Retórica religiosa en los discursos políticos de los presidentes


La retórica religiosa en la política presidencial es "el método de alentar a diferentes grupos sociales a utilizar sus preocupaciones religiosas y transformarlas en apoyos decisivos hacia ciertas políticas públicas". La perspectiva fundamental de este artículo parte de una hipótesis:  "Cuando un presidente usa el lenguaje o imagen religiosa como un medio de argumentación en la política se hace una elección estratégica, ya que ha calculado que con este tipo particular de argumentación, afirma que Dios está de su lado y que Dios no es neutral, y que con esto puede mejorar sus probabilidades de conseguir lo que quiere"


Las formas fundamentales de retórica religiosa son:
(Qué cosas hace)

- Cita la Biblia
- Recita la Regla de Oro (Hay que tratar a los demás como a uno le gustaría a otros a tratar uno mismo)
- Crea mártires por su causa 
- Aprovecha la proximidad ó celebración de las fiestas religiosas 
- Hace referencia justicia
- Llama a días de oración
- Discute la importancia de la misericordia, el perdón, la fraternidad u otros valores. 
- Santifica su carácter como una combinación de Jesucristo y de la Libertad.

Métodos a través de los cuales se expresa la retórica religiosa:  (De qué modos las hace)
- Habla en un idioma feligreses puedan entender.
- La fusión Dios y del país. 
- Realiza, participa o promueve rituales y prácticas religiosas.
- Hace hincapié en algunas cuestiones morales.

La retórica religiosa no se usa en excesos, ya que puede resultar una arma de doble filo, y puede generar un sentimiento de rechazo en lugar de aceptación. Los cuatro momentos donde se recomienda el uso de la retórica religiosa y moral son: 

- Cuando el presidente necesita rápidamente  reunir a la nación entorno a una causa ó conflicto cercano, 
- Cuando el presidente se trata de una legislación compleja que no se puede explicar fácilmente,
- Cuando el presidente es elegido en una plataforma demanda liderazgo moral 
- Cuando el presidente se ve amenazado por una perspectiva del Congreso de tomar la iniciativa en un asunto determinado.

En cambio hay tres situaciones en la que se sugiere que un presidente evite la retórica religiosa y moral: (Por qué la retórica religiosa falla?)
- El partido está dividido.
- El presidente está sufriendo un escándalo. 
- El presidente no tiene más autoridad política y su perfil es débil en la opinión pública.

Cabe destacar que la cantidad de sentencias morales ó religiosos utilizadas por el presidente en una dirección no determina el impacto ya que se mezcla con la legitimidad que tengan otros actores aliados del presidente incluidos el partido del presidente, diputados en el congreso y grupos allegados a este. Dicho en otra forma, la frecuencia del uso de la retórica religiosa no es exactamente lo mismo que la determinación de su eficacia.


En general, los autores afirman que la estrategia de Dios ha funcionado mejor para los gobernantes de partidos conservadores, aunque sí señalar que en ciertas ocasiones los reformistas han tratado de hacer uso de ella también. Tenemos que diferenciar la retórica religiosa de campaña dirigidas a las decisiones de voto y la función ejecutiva de la retórica religiosa, En este caso solo se quiere saber ¿Cómo la retórica religiosa puede ayudar a un presidente de llevar a cabo sus objetivos políticos? por lo tanto se trata de un estudio del poder presidencial, y no de comportamiento electoral.

martes, 8 de enero de 2013

Qué son las políticas públicas?


Tomando como referencia lo realizado por Cohen, Ernesto &Martinez, Rodrigo (1999) en su manual: Formulación, Evaluación y Monitoreo de proyectos sociales escrito para la CEPAL. Estos autores desarrollan el término política social, pero dicha definición permite entender lo que se entiende por política pública, por lo tanto se ponen como términos equivalentes.

Para ellos una política pública “es un conjunto de programas que pretenden alcanzar los mismos fines. Da las orientaciones sobre qué problemas sociales priorizar y define las principales vías y/o” (Cohen &Martinez,1999: 2)

Dicha definición nos dirige a conocer que se entiende por programa, que según los mismos autores “es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos,
que pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar distintas estrategias de intervención. (Cohen &Martinez ,1999:2)

En este mismo sentido por último los autores definen al proyecto como “la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la realidad,  disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema. (Cohen &Martinez ,1999:2). Las relaciones de estas definiciones aparecen en un esquema expresadas de la siguiente forma por los autores:



Por tanto este esquema nos ayuda a entender que los proyectos y los programas provienen de una política determinada. Debido a esto existe la necesidad de establecer más profundamente lo que se entiende por política pública por diferentes autores desde las ciencias políticas. Según  “El análisis de política públicas que proponemos se define a partir de tres características principales: un análisis de las interacciones entre actores públicos y privados...” (Zubirats, Johan,2008:8)

“El análisis de políticas públicas propone interpretar al Estado, y de manera más amplia al sistema político administrativo, en función de su influencia sobre la economía y la sociedad. El análisis de políticas públicas—sin negar u ocultar las relaciones de poder inherentes a todo proceso político administrativo—se basa principalmente en las instituciones u organizaciones administrativas existentes o por crearse y los servicios efectivos que prestan a los ciudadanos”. (Zubirats, Johan,2008:8)

----------------------------------
Cohen, Ernesto & Martinez, Rodrigo (1999). Manual: Formulación, Evaluación y Monitoreo de proyectos sociales. Recuperado el 30 de noviembre de 2012. Recuperado el 30 de noviembre de 2012 de: http://www.ampres.org.mx/pdf/16%20Manual%20Proyectos%20Sociales_Cepal.pdf