La teoría de las representaciones de Goffman, también conocida como Teoría de la dramaturgia social, fue desarrollada por el sociólogo canadiense Erving Goffman en la década de 1950. Esta teoría se centra en el análisis de la interacción social y cómo las personas se presentan a sí mismas en la vida cotidiana.
Goffman utiliza la metáfora del teatro para explicar la forma en que los individuos construyen y presentan su identidad en diferentes situaciones sociales. Según esta teoría, la vida social es similar a una actuación teatral, donde cada persona desempeña un papel específico y utiliza diversas estrategias para manejar las impresiones que los demás tienen de ellos tanto conscientes como inconscientes.
1) Hace una metáfora del teatro para comprender las interacciones sociales: Goffman utiliza la metáfora del teatro para analizar las interacciones sociales y la forma en que las personas se presentan a sí mismas en la vida cotidiana. Al comparar las interacciones con una actuación teatral, Goffman resalta cómo las personas desempeñan roles, utilizan gestos, expresiones faciales y lenguaje verbal para transmitir una imagen específica de sí mismas ante los demás.
2) Se centra en las representaciones de sí mismo de las personas: Goffman pone énfasis en cómo las personas se representan a sí mismas en diferentes contextos sociales. Cada individuo es consciente de cómo desea ser percibido por los demás y, por lo tanto, utiliza estrategias de presentación, como la elección de vestimenta, el lenguaje utilizado y los gestos, para crear una imagen deseada.
3) Los roles y representaciones sociales son como personajes de teatro: Según Goffman, los roles sociales son similares a los personajes de teatro. Cada individuo desempeña múltiples roles en diferentes situaciones, y estos roles están influenciados por las expectativas sociales y las normas culturales. Al igual que los actores en un escenario, las personas asumen diferentes personajes en función del contexto social en el que se encuentran.
4) El escenario y las bambalinas son importantes para configurar con éxito la interacción social: Goffman enfatiza la importancia del escenario y las bambalinas para el éxito de la interacción social. El escenario representa el lugar físico donde ocurre la interacción, mientras que las bambalinas se refieren a los elementos que ayudan a configurar la situación, como la iluminación, la disposición del espacio y otros objetos. Estos elementos influyen en cómo se desarrolla la interacción y cómo las personas se presentan ante los demás.
5) El público es a quien se dirige la performance y condiciona al emisor con su mensaje: Goffman considera que el público juega un papel crucial en la interacción social. El público es el receptor de la "performance" y su reacción condiciona la forma en que el emisor desarrolla su mensaje. Las personas ajustan su comportamiento y su presentación de acuerdo con las señales que reciben del público, buscando generar una respuesta deseada.
6) La importancia de la fachada (máscara) radica en mostrar una imagen idealizada, de acuerdo al rol que se busca representar: Goffman introduce el concepto de "fachada" o "máscara" para referirse a la representación idealizada que las personas intentan mostrar en su interacción social. Las fachadas son las formas en que las personas presentan una imagen deseada, ocultando aspectos menos favorables de sí mismas y resaltando aquellos que son congruentes con el rol que desempeñan en ese momento.
7) Analiza la interacción social en relación a los roles de los individuos que realizan rituales en escenarios: Goffman examina la interacción social desde la perspectiva de los roles que las personas asumen y los rituales que realizan en diferentes escenarios sociales.
Paradigmas que aborda
La teoría de las Representaciones de Goffman puede abordarse desde el paradigma funcionalista y el interpretativista de las ciencias sociales. Con el funcionalismo se centra en el estudio de las estructuras sociales y su función en el mantenimiento del orden y la estabilidad social.
Desde el enfoque funcionalista, se puede analizar cómo las representaciones de Goffman, como los roles y las estrategias de presentación, contribuyen al funcionamiento y equilibrio de la sociedad. Se estudiaría cómo estas representaciones desempeñan un papel en la regulación de las interacciones sociales y en la promoción de la cohesión social.
El funcionalismo consideraría que las representaciones sociales, como los roles y las fachadas, cumplen una función en la sociedad al proporcionar un marco de referencia común y predecible para la interacción. Estas representaciones ayudan a establecer expectativas claras sobre cómo las personas deben comportarse en diferentes contextos sociales y contribuyen a mantener la estabilidad y el orden social.
La teoría de las Representaciones de Goffman tambien puede abordarse desde el paradigma interpretativo de las ciencias sociales. El paradigma interpretativo se centra en comprender el significado subjetivo que las personas atribuyen a sus experiencias y acciones, y en cómo estas interpretaciones influyen en la realidad social.
Cuando se analiza la interacción social desde la perspectiva interpretativa, se busca comprender cómo las personas construyen significados y atribuyen sentido a las situaciones sociales en las que se encuentran. En el caso de la teoría de las Representaciones de Goffman, se examina cómo los individuos interpretan los roles sociales, los escenarios y las interacciones, y cómo utilizan estas interpretaciones para dar forma a su presentación de sí mismos.
Desde el paradigma interpretativo, se presta atención a cómo las personas interpretan y negocian las normas sociales, las expectativas y las interacciones cotidianas. Se reconoce que estas interpretaciones pueden variar según el contexto cultural, histórico y social, y que los individuos tienen cierta agencia para dar forma a su propia presentación en la interacción.
Ejemplo concreto
Un ejemplo concreto de esta dinámica es el caso de Julio Yúdice, actor salvadoreño que interpreta al personaje cómico La Tenchis Celiber. Este personaje, construido con una caracterización femenina, lenguaje popular salvadoreño y recursos humorísticos, se presenta ante un público amplio a través de los medios de comunicación. Desde el enfoque de Goffman, La Tenchis representa una máscara diseñada para un escenario específico, y su eficacia depende de la interacción entre el actor, el público, el contexto y los códigos culturales compartidos. Así, Yúdice encarna de manera práctica los conceptos centrales de Goffman sobre la representación social.
Elemento dramatúrgico | La Tenchis (personaje) | Julio Yúdice (persona real) |
---|---|---|
Máscara | Parodia de mujer popular, expresiva, cómica y crítica. Usa lenguaje coloquial y frases típicas salvadoreñas. | Hombre salvadoreño, actor profesional, guionista, con formación académica y experiencia en teatro, televisión y cine. |
Actor (Emisor) | Julio Yúdice interpretando a “La Tenchis” con intenciones humorísticas y de crítica social. | Julio Yúdice con sus opiniones personales, vida privada y profesional. |
Escenario | Programas de TV, redes sociales, eventos públicos de humor, donde se espera sátira y entretenimiento. | Entornos académicos, entrevistas formales, vida cotidiana. |
Público (Receptor) | Audiencia que busca humor, crítica social o identificación con lo popular salvadoreño. | Entrevistadores, colegas, estudiantes, comunidad artística o intelectual. |
Mensaje | Sátira de la realidad social y política salvadoreña; defensa de lo popular y lo diverso desde un personaje femenino. | Reflexiones personales, discursos profesionales, análisis de la cultura salvadoreña. |
Utilería (props) | Peluca, vestidos llamativos, maquillaje cargado, acento forzado, frases como “¡Qué barbaridá!” | Ropa formal o casual, sin caracterización. Comunicación más neutral. |
Backstage | Yúdice se desmaquilla, reflexiona sobre el impacto del personaje, cuida su imagen personal y profesional. | Espacio donde es simplemente él mismo, sin representar ningún rol teatral. |
Código | Humor popular, sátira, crítica social, lenguaje inclusivo, referencias a la cultura popular salvadoreña. Habla con voz estereotipada de "popular" afeminada | Más neutro, formal, adaptado a entrevistas, reuniones familiares o contextos laborales y |
Objetivo comunicativo | Hacer reír, criticar, conectar con la audiencia desde el humor y lo identitario. | Adaptado a la ocasión. Puede ser: Informar, educar, reflexionar o expresar posturas personales y artísticas. |
Contexto | Entretenimiento, comedia, carnavalización de lo político y social. | Profesional, cotidiano, artístico, académico o institucional. |
Los personajes no siempre cambian de nombre. Por ejemplo, desde la perspectiva de Erving Goffman, Donald Trump es un caso claro de figura pública que combina de forma estratégica su persona real con un personaje escénico altamente performativo. Como personaje, Trump proyecta una máscara de autoridad, fuerza, irreverencia y éxito empresarial, caracterizada por su estilo directo, gestos amplificados, frases como “You’re fired!” y una retórica confrontativa tanto en televisión como en política. Esta imagen, cuidadosamente cultivada desde su rol en The Apprentice hasta su presidencia, responde a un código mediático basado en el espectáculo, la dominación simbólica y la construcción de una figura "anti-establishment".
Sin embargo, como persona social en contextos privados o empresariales, Trump ha manejado otros códigos más corporativos, legales o estratégicos, incluso discreto en ciertos acuerdos y negociaciones. La ambigüedad entre personaje y persona es clave en su caso: no cambia de nombre, pero cambia de registro comunicativo según el escenario. En un mitin político, actúa como el outsider provocador; en entrevistas judiciales o reuniones privadas, adopta una máscara más técnica o defensiva. Así, Trump encarna una de las tensiones centrales de Goffman: cuando el personaje se vuelve tan dominante, puede absorber parcialmente a la persona, difuminando las fronteras entre el actor y el rol, entre la escena y la vida cotidiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario