lunes, 25 de septiembre de 2023

Marx materalismo dialéctico de Carlos Marx

Carlos Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Prusia (hoy en día, parte de Alemania), se convirtió en uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX. Estudió filosofía en la Universidad de Bonn y más tarde en Berlín, donde se familiarizó con las ideas de Hegel. Sin embargo, su visión cambiaría radicalmente a medida que se involucraba más en los problemas sociales y económicos de la época.

El Método de Marx - Materialismo Dialéctico:

Marx desarrolló el materialismo dialéctico como una herramienta para analizar y comprender la sociedad y la historia. Este método se basa en la idea de que la historia es impulsada por conflictos entre clases sociales y que las condiciones materiales, como la economía y la propiedad, son determinantes en la evolución de la sociedad. La dialéctica implica que el cambio social ocurre a través de la contradicción, la lucha y la síntesis.

En la dialéctica marxista, la contradicción desempeña un papel central. Marx creía que las contradicciones inherentes en las estructuras y relaciones sociales eran el motor del cambio histórico. La dialéctica marxista sigue una estructura triádica identifica una "tesis" (una situación o condición existente), una "antítesis" (una contradicción o conflicto que surge dentro de esa situación) y finalmente una "síntesis" (una resolución de la contradicción que lleva al cambio social). La síntesis se convierte en una nueva tesis y el proceso continúa.

Marx utilizó la dialéctica para analizar cómo las contradicciones en el sistema capitalista conducen al cambio social. Por ejemplo, en el capitalismo, la contradicción entre los intereses de la burguesía (clase capitalista) y el proletariado (clase trabajadora) lleva a la lucha de clases. Esta lucha eventualmente podría conducir a un cambio social en forma de revolución proletaria y al establecimiento de una sociedad comunista sin clases.

Relación con los Modos de Producción y la Lucha de Clases:

Para Marx, la historia de la humanidad se caracteriza por la evolución de los modos de producción, como, la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. Cada modo de producción tiene sus propias relaciones de producción y clases sociales dominantes. La lucha de clases surge de las contradicciones inherentes a estos sistemas y es un motor fundamental del cambio social. En el capitalismo, Marx identificó dos clases principales: la burguesía (dueños de los medios de producción) y el proletariado (trabajadores asalariados). Argumentaba que la burguesía explota al proletariado al pagarles menos de lo que realmente vale su trabajo.

La desigualdad en la sociedad capitalista, según Marx, tiene dos dimensiones: una ideológica y otra material.

Alineación como parte ideológica de dominación: Marx argumenta que en el capitalismo, los trabajadores se sienten alienados de su trabajo y de sí mismos debido a la naturaleza explotadora del sistema. Para Marx, la religión y otras ideologías pueden usarse para mantener esta alienación, ya que distraen a los trabajadores de la realidad de su explotación, promoviendo la conformidad y la sumisión.

Marx observó que en la sociedad capitalista, la religión desempeñaba un papel particular. Para muchas personas, la religión ofrecía consuelo y escape de las duras condiciones de vida, la explotación y la alienación que experimentaban en el trabajo y en la vida cotidiana. La religión ofrecía esperanza y un sentido de comunidad en un mundo que, desde la perspectiva de Marx, estaba marcado por la injusticia y la opresión. Al llamar a la religión "el opio del pueblo", Marx no estaba sugiriendo que la religión fuera intrínsecamente mala o perjudicial. Más bien, estaba señalando que la religión, de manera similar al opio, tenía el efecto de adormecer a las personas ante las realidades sociales y económicas desafiantes. La religión proporcionaba un alivio momentáneo y un escape de la miseria, pero no abordaba las causas fundamentales de esa miseria.

La alienación se refiere a la separación y la pérdida de control que experimenta el trabajador en una sociedad capitalista industrial. Marx argumentaba que la alienación tenía varias dimensiones en el sistema capitalista:

A) Alienación de la persona a sí misma (a la persona como especie): Marx sostenía que la alienación en el capitalismo lleva a una pérdida de la humanidad de los individuos. La actividad humana es esencialmente creativa y   productiva, pero en el capitalismo, esta creatividad y productividad se ven obstaculizadas por la alienación del trabajo y la falta de control sobre el proceso de producción. Como resultado, los individuos no pueden desarrollar plenamente sus capacidades humanas y se sienten alienados de su verdadera esencia como seres humanos

B) Alienación de los otros (Trabajadores y burgueses) : Marx también argumentaba que en una sociedad capitalista, los trabajadores compiten entre sí por empleos y salarios. Esta competencia crea divisiones entre los trabajadores y socava la solidaridad de clase. La alienación de los otros trabajadores se refiere a la falta de unidad y cooperación entre ellos, lo que dificulta la organización colectiva para mejorar sus condiciones laborales.

C) Alienación del Trabajo ( a la actividad productiv misma): Marx sostenía que en una sociedad capitalista, los trabajadores se ven alienados de su propio trabajo. Esto se debe a que, bajo el capitalismo, el trabajo se convierte en una mercancía que se compra y se vende en el mercado laboral. Los trabajadores no tienen control sobre el proceso de producción y a menudo realizan tareas monótonas y repetitivas. Como resultado, no encuentran satisfacción en su trabajo y lo ven simplemente como un medio para ganarse la vida, lo que lleva a una sensación de alienación en relación con su propia actividad laboral.

D) Alienación del Producto: Bajo el capitalismo, los trabajadores no son propietarios de los productos que crean. Los productos se convierten en propiedad de los empleadores o capitalistas. Los trabajadores están separados de los frutos de su trabajo y, por lo tanto, no tienen un sentido de conexión o identificación con lo que producen. 



Explotación como parte material de dominación: Esta se basa en dos factores fundamentales, en primer lugar el salario, este se encuentra por debajo del valor del trabajo. Para Marx el salario no es una compensación justa por el trabajo, sino que solo busca ser suficiente para permitir que los trabajadores reproduzcan su fuerza de trabajo. Esto implica que el salario debe cubrir las necesidades básicas de los trabajadores, como alimentos, vivienda, ropa, educación y atención médica, para que puedan seguir siendo trabajadores activos y saludables. Marx sostenía quela diferencia entre el valor creado por los trabajadores y el salario que reciben se llama plusvalía, que es la base de las ganancias de los capitalistas, y esta es creada por los trabajadores a partir de su fuerza de trabajo.

En segundo lugar, la mercancía. Carlos Marx la define como "la célula económica de la sociedad burguesa”, se entiende como un objeto producido en la sociedad capitalista dotado de valor de uso y valor de cambio. Según Marx, burgués está vendiendo las mercancías a los precios más altos de lo que realmente cuesta. Esto lleva a una explotación económica donde los capitalistas obtienen ganancias a expensas del trabajo de los proletarios. Este precio se da por el fetichismo de la mercancía. El fetichismo de la mercancía se refiere a la tendencia en una sociedad capitalista a atribuir un valor mágico o misterioso a las mercancías. En lugar de ver las mercancías como productos del trabajo humano y relaciones sociales, las personas tienden a tratarlas como entidades autónomas con un valor intrínseco.

La plusvalía 

Es un concepto central en la teoría económica de Karl Marx y está intrínsecamente relacionada con la materia prima, la fuerza de trabajo y los medios de producción en el contexto del capitalismo. La plusvalía representa la fuente de ganancias para los capitalistas y se origina en la explotación de los trabajadores. Aquí se explica cómo se relaciona la plusvalía con estos elementos:

La Fuerza de Trabajo: En el capitalismo, la fuerza de trabajo es una mercancía que los trabajadores venden a los capitalistas a cambio de un salario. Los trabajadores, al vender su fuerza de trabajo, se comprometen a trabajar durante un período de tiempo determinado utilizando los medios de producción propiedad de los capitalistas.

Los Medios de Producción: Los medios de producción son los recursos y activos necesarios para producir bienes y servicios, como máquinas, fábricas y tecnología. En el capitalismo, estos medios de producción son propiedad de los capitalistas, que son los empleadores y dueños de las empresas.

La Materia prima: La materia prima es uno de los componentes esenciales en el proceso de producción. Está compuesta por los recursos naturales o productos semielaborados que se utilizan como insumos para crear productos terminados. Las materias primas pueden incluir metales, madera, petróleo, algodón y otros recursos.

De ahí que, los capitalistas compran la fuerza de trabajo de los trabajadores en el mercado laboral. Los trabajadores venden su capacidad para trabajar durante un período específico. Los capitalistas proporcionan a los trabajadores los medios de producción y la materia prima necesarios para llevar a cabo la producción. Esto incluye las máquinas, las instalaciones de producción y las materias primas requeridas.

Durante el proceso de producción, los trabajadores utilizan la fuerza de trabajo proporcionada y los medios de producción para transformar la materia prima en productos terminados. Durante este proceso, los trabajadores agregan valor a las materias primas al aplicar su trabajo y habilidades. La diferencia entre el valor total creado en el proceso de producción y el salario que se paga a los trabajadores representa la plusvalía. Esta plusvalía es la base de las ganancias de los capitalistas.


martes, 19 de septiembre de 2023

Max Weber y la sociología comprensiva

Max Weber fue un influyente sociólogo, filósofo y economista alemán que vivió entre 1864 y 1920. Se le atribuye la metodología de la "sociología comprensiva" (en alemán, "Verstehende Soziologie"), que es un enfoque fundamental en la sociología y la ciencia social. Weber desarrolló esta metodología para comprender y analizar la acción social y el comportamiento humano en la sociedad.

Weber argumentaba que la sociología debe esforzarse por comprender las acciones individuales y los motivos que las impulsan. Esto significa que los sociólogos deben buscar comprender cómo las personas asignan significados a sus acciones  sociales y cómo estas acciones se relacionan con sus valores, creencias y experiencias personales.

En lugar de simplemente observar y describir el comportamiento externo de las personas, la sociología comprensiva se enfoca en interpretar y comprender los significados subjetivos que las personas atribuyen a sus acciones. Weber sostenía que los sociólogos debían ponerse en el lugar de los actores sociales y ver el mundo desde su perspectiva. Una categoría importante en Weber es la de acción social, se refiere a acciones pequeñas que tienen significados profundos, esta acción es llevada a cabo por un individuo que toma en cuenta la conducta de otros individuos y que está orientada por el significado que el actor o actores le atribuyen a la misma. Las acciones sociales no ocurren en un vacío, sino que tienen lugar en un contexto social en el que se espera una respuesta de los demás.

1. Tipos de acciòn social

Un aspecto importante de la teoría de la acción social de Weber es la distinción entre diferentes tipos de acción social. Weber identificó cuatro tipos ideales de acción social:

Acción racional con respecto a fines: Esta es una acción orientada hacia la consecución de objetivos específicos de manera eficiente y calculada.

Acción racional con respecto a valores: Este tipo de acción está determinado por la adhesión a valores, creencias o normas personales, independientemente de si alcanza un objetivo específico o no.

Acción afectiva o emocional: Aquí, la acción es impulsada principalmente por las emociones o los sentimientos del individuo.

Acción tradicional: Se refiere a la acción basada en la costumbre, la rutina o las prácticas culturales transmitidas de generación en generación.

2. Tipos de autoridad o tipos de liderazgo

Las categorías de acción social de Max Weber están relacionadas con su teoría de liderazgo, ya que Weber explora cómo diferentes tipos de acción social pueden influir en la legitimidad y la autoridad de los líderes en una sociedad. Weber desarrolló la teoría de liderazgo conocida como "tipos puros de dominación" o "tipos ideales de autoridad", que está estrechamente relacionada con sus categorías de acción social. Estos tipos de liderazgo son:

Liderazgo carismático: Weber sostiene que algunos líderes ejercen su autoridad a través del carisma personal. En este tipo de liderazgo, las personas siguen al líder debido a sus cualidades personales extraordinarias, carisma y habilidades de persuasión. Este tipo de liderazgo se relaciona con la acción social afectiva, ya que las personas pueden ser emocionalmente atraídas por el líder carismático.

Liderazgo tradicional: En este tipo de liderazgo, la autoridad se basa en la tradición y las normas culturales establecidas. Las personas siguen al líder debido a la conformidad con las prácticas y costumbres tradicionales. Esto se relaciona con la acción social tradicional, ya que está arraigada en la rutina y la costumbre.

Liderazgo legal-racional: Este tipo de liderazgo se basa en reglas, leyes y procedimientos establecidos. La autoridad se deriva de la legalidad y la racionalidad de las normas y regulaciones. Se relaciona con la acción social racional con respecto a fines, ya que implica la toma de decisiones eficientes y calculadas.

3. La burocracia: una jaula de hierro que provoca el desencantamiento

Según Max Weber  el liderazgo racional-legal (o liderazgo legal-racional) se considera el más eficiente y desencadena en la constituciòn de una organización burocrática. Weber argumentaba que la burocracia, como forma de organización, era la más eficiente y racional para lograr objetivos específicos en una sociedad moderna y compleja. Sin embargo, produce una organización burocrática se vuelve una jaula de hierro, que produce en el individuo un desencantamiento (Entzauberung), es decir, el sujeto ya no entiende que sus acciones sociales son significantes en el mundo que la rodea.

La burocracia se caracteriza por:

Reglas y procedimientos: Se basa en reglas, regulaciones y procedimientos claramente definidos. Las decisiones se toman de acuerdo con criterios objetivos y racionales en lugar de basarse en la tradición, la emoción o la autoridad personal.

Impersonalidad: La autoridad se ejerce de manera impersonal, es decir, no está ligada a la personalidad o las características individuales del líder. Los líderes en una burocracia siguen normas y reglas en lugar de depender de su carisma o identidad personal.

Previsibilidad y consistencia: La burocracia busca la previsibilidad y la consistencia en sus operaciones. Esto significa que las decisiones y acciones son coherentes y se aplican de manera uniforme en situaciones similares.

Eficiencia: El enfoque en reglas y procedimientos racionales tiene como objetivo maximizar la eficiencia en la toma de decisiones y la ejecución de tareas.

Para Weber, este tipo de liderazgo era esencial en la burocracia porque permitía una gestión eficiente y predecible de las organizaciones.

Weber utilizó un enfoque inductivo para desarrollar su teoría sobre la relación entre la ética religiosa protestante y el surgimiento del capitalismo moderno.

4. Ética Protestante y el espíritu del capitalismo: un ejemplo de burocratización y desancantamiento.  

La lógica inductiva es un método de razonamiento que parte de observaciones y datos específicos para llegar a conclusiones y generalizaciones más amplias. Weber utilizó este enfoque para estudiar la conexión entre la ética religiosa y el comportamiento económico, en lugar de comenzar con una teoría preconcebida y buscar evidencia que la respalde.

En "La ética protestante y el espíritu del capitalismo", Weber argumenta que la ética religiosa calvinista, en particular la ética protestante ascética, influyó en el desarrollo del capitalismo moderno en Europa Occidental. Utilizó un enfoque inductivo al examinar una amplia variedad de datos históricos y religiosos, incluidos textos religiosos, registros económicos y observaciones sobre el comportamiento de individuos y comunidades religiosas.

A través de su análisis inductivo, Weber sostiene que la ética religiosa calvinista promovió valores y comportamientos económicos que eran favorables al desarrollo del capitalismo, como la ética del trabajo duro, el ahorro y la inversión. Estos valores, según Weber, contribuyeron a la acumulación de capital y al crecimiento económico en la Europa occidental protestante.

La ética protestante, en particular la ética calvinista, ha sido asociada con varios valores que tienen implicaciones relacionadas con la formación técnica, la percepción del trabajo, la austeridad y la importancia de lo individual en el contexto del surgimiento del espíritu del capitalismo, como lo planteó Max Weber en su obra "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Aquí hay una explicación de cómo estos valores se relacionan con la ética protestante:

Formación técnica y desarrollo tecnológico: La ética protestante, en especial la versión calvinista, promovía la idea de la vocación o el llamado de Dios en el trabajo. Los calvinistas creían que debían glorificar a Dios en todas las áreas de la vida, incluido el trabajo. Esto llevó a una ética del trabajo rigurosa y alentó a las personas a buscar la excelencia en sus ocupaciones, lo que incluía el desarrollo de habilidades técnicas y la innovación tecnológica. En ese sentido, la formación técnica y el progreso tecnológico eran vistos como una manera de cumplir con la vocación divina y servir a Dios.

Reconocer el trabajo como bendición: La ética protestante enfatizaba que el trabajo era una forma de servir a Dios y buscar la gloria divina. Este enfoque transformó la percepción del trabajo, que dejó de ser visto como una carga o una maldición (como a veces se había concebido en el pasado) y pasó a ser considerado una bendición. Este cambio de perspectiva incentivó un compromiso más profundo con el trabajo y una ética de trabajo más diligente.

Austeridad y ahorro: Los valores de austeridad y ahorro eran componentes importantes de la ética protestante. La creencia en la predestinación, un concepto central en el calvinismo, llevaba a las personas a vivir de manera frugal y ahorrar, ya que el éxito económico se consideraba un posible signo de ser uno de los elegidos por Dios. Esta austeridad y el ahorro contribuyeron a la acumulación de capital y al crecimiento económico.

Énfasis en lo individual: La ética protestante enfatizaba la responsabilidad individual y la autonomía moral. Los individuos eran vistos como responsables de sus acciones y de buscar su propio éxito en la vida y en el trabajo. Esto contribuyó al desarrollo de una mentalidad empresarial y a la iniciativa individual en el contexto económico. 

De ahí que es posible argumentar que acciones individuales, especialmente cuando se multiplican y se vuelven sistémicas, han tenido un impacto significativo en la formación y el desarrollo de grandes sociedades capitalistas.

Preguntas.

¿Cuál fue la contribución más destacada de Max Weber a la sociología, y cómo se relaciona con su enfoque en la "sociología comprensiva"?

¿Qué significa la idea de "ponerse en el lugar de los actores sociales" en el contexto de la sociología comprensiva de Weber?

¿Cómo se diferencia la sociología comprensiva de Weber en contraste con Durkheim que se centran en la observación del comportamiento externo?

Identifique y ejemplifique los diferentes tipos de acción social:

¿Cuáles son los tres tipos de liderazgos de Weber? ejemplifique

¿Qué caracteriza al liderazgo racional-legal? ejemplifique un caso concreto en relación a este

¿En qué consiste la ética protestante y el espíritu del capitalismo? Ejemplifique donde se aplican dichas ideas