martes, 25 de agosto de 2020

Visita a Santiago de Cali

Miércoles 10 de Octubre: luego de una escala de 10 horas en San Salvador, la asistente de vuelo anunció: "Bienvenidos a la ciudad de Cali". Eran más o menos las 11:30 de la noche. Pude observar a la gente muy amable desde migración y pasé sin ninguna dificultad, ya tenía un nuevo sello conquistado, el de Colombia en Calí. Luego de hacer lo trámites y cambiar alrededor de $200 a pesos (el cambio estaba a 2700). Busqué como transportarme, ante la imposibilidad de tener conexión de internet  para pedir un Uber, pero me decidí a tomar el taxi y lo hice sin sentir ningún temor o inseguridad, la gente era muy cálida. Incluso unos afrodescendientes me ofrecieron irme con ellos en su taxi como broma. "Vengase usted aquí cabe", me dijo una mujer en un taxi que iba más que lleno. Al final me fui solo con un chofer a un precio de 63,000 pesos (precio que se me había dado de antemano).

La ciudad de noche se veía muy moderna y limpia. Reporté mi llegada durante el trayecto al aeropuerto quizás eran como las 12:10 pm, el taxista me "prestó" un celular y pude marcar sin dificultad, era una noche lluviosa. El me dijo que había mucha gente de dinero y me mencionó a la familia Rodriguez Obrejuela. Luego de pasar toda la ciudad llegamos a Limonares, carrera 16 donde los apartamentos eran muy bonitos (bastantes edificios parecidos y con un cierto aire a Abel Santamaría en Cuba), la casa que buscaba estaba en el quinto piso. Quizás por tal motivo se me aviso: "Procure no arrastrar las sillas, la señora de abajo se molesta sí lo hacemos después de las 9 de la noche". Estaba muy impresionado y feliz, la casa no era inmensa pero era lo suficientemente grande, incluso para una o dos personas más que suficiente, sin duda, muy acogedora

Yad una psicóloga de ideología jesuita que trabajaba en la institución "Fe y alegría" me dejó un cartel con una bienvenida, me exhortaba al baile y que disfrutara. Después de una platica nocturna muy emocionante me fuí a dormir, la estancia en Santiago de Cali ya había comenzado.


Jueves 11: La mañana fue sin problemas. Luego del desayuno, ahora sí pedimos el Uber. Nuestro destino el Cristo de Calí.  Subimos a eso de las 8 de la mañana, toda la ciudad se veía nublada y el lugar lo abrían hasta las 9, por tanto no pudimos entrar. Luego de una pequeña discusión con el Uber , bajamos a la avenida de los gatos, todos fueron diseñados por artistas colombianos, la que más me llamó la atención fue cálida (por guapa) inclusive logré una fotografía con ella. Entramos a la Iglesia, caminamos por un paseo muy bonito donde tomamos muchas fotos (luego preguntamos a una muchacha) Pasamos por un parque central. y entramos a una librería. Tomamos el transmilenio, sin duda muy eficiente. En nuestro trayecto, en una de las estaciones nos encontramos a un salvadoreño (siempre debe de haber alguno por ahí). 

Tomamos un taxi y nos dirigimos a la Universidad Javeriana, al taxista le costó un poco ubicarse pero con un par de referencias que le ayudaron a entender logró llegar sin problemas. estando ahí tuvimos una charla de política con Estudiantes de comunicaciones, a la hora del almuerzo (Andrés y compañia). La intensidad y el compromiso político estaban a flor de piel, sin duda se sentía una vibra como la que tienen los estudiantes comprometidos de la UCA en El Salvador. Luego del almuerzo me quedé solo, trabajaba en un estudio del subsidio al gas en El Salvador, observé mucha gente pasar: Muchachas con ventas de dulces, jóvenes clase media e incluso un par de gentes llegaron a preguntarme por lugares que desconocía. Al final de la tarde, fuimos con por un café con helado (cargadísimo de azúcar) dentro de la universidad, hablamos de la vida de cosas más light en una charla muy cómoda.

Buscamos un cajero para que yo pudiera sacar dinero, pero fue imposible. Ni modo, tocó resignarse. Hicimos una pequeña parada por la librería, habían artículos de la Javeriana y muy buenos libros (el de microeconomía de Varian me llamaba la atención) . Quería comprarme alguno y al final no lo hice. Ya a eso de las 5 o 6 de la tarde nos fuimos para la Clase de Ética (con énfasis en la responsabilidad social empresarial). El maestro muy respetuoso, llegaba a saludar de mano a cada uno de los alumnos, incluso yo pude conversar con él por unos minutos antes que comenzara. La clase era muy buena, la dividió en tres partes: indicaciones generales de las actividades y evaluaciones (incluida la devolución de trabajos), repaso de los conceptos de ética desarrollados, y un video foro - que al final lo hizo muy participativo- acerca de la responsabilidad social empresarial. Luego al terminar tomamos el bus frente a la universidad, nos tocó irnos de pie, y nos fuimos al Cerro de la cruz, luego de subir las gradas llegamos al tope y había baile Andino.

La experiencia fue única, muchísima gente (nacional  e incluso extranjera) e incluso participamos, no me podía permitir solo quedarme viendo. Luego de comer unas empanadas, buscamos un bar, luego de ver algunas opciones cercanas, fuimos a un bar donde había un grupo que estaba tocando salsa y cumbia en vivo, sin duda lo hacian de forma muy profesional. Dolor de vientre de la compañera era incisivo y lo remarcó toda la noche. Luego tomamos un taxi fuera del bar y regresamos a la casa.

Viernes 12: Al salir el destino predilecto era la venta de sábila y menjurges, me encantó el puesto, era de puras cosas saludables y la señora daba a escoger la "medicina" para la dolencia preferida. Ese día también compré papaya y verduras cortaditas y peladitas. Super rico. Tambien, me gustó el puesto callejero de aguacates, muy grandes y buenos. Todo lo veía muy bien y andaba muy contento. 

Ya nos dirigimos al teleférico, me gustó ver como puede haber una inversión tan grande y bien cuidada en una zona de tugurios, se veía una predominancia de un color arcilloso, y aunque el lugar se veía pobre nunca me generó inseguridad. Tomamos varios videos y fotos. La anfitriona se puso nerviosa al ver la puerta abierta de una góndola y a los encargados les generó mucha risa. A mí también me la contagiaron.

Nos dirigimos al Centro comercial con Fuente comparamos helado y maní, muy cerca de ahí estaba Universidad del Valle, su campus era muy grande (su hermosa biblioteca)  y una pequeña picada de animal en el brazo. Estadio Guerrero y comimos una arepa a eso de las 4 de la tarde  Transmilenio y obra de teatro brasileña (en un barrio muy parecido a la candelaria en Bogotá), . Llegamos donde los cuenteros, larga espera de salchipapas y empanadas que nunca llegaron. Otra vez tomamos taxi para regresar a la morada. Laura buscaba zapatos y empanadas siempre que había lugar.

Sabado 13: En la mañana pasamos a la venta de sábila, otra vez. Regresamos a la Javeriana a un parcial de ética y luego al apartamento esa mismo dia. Conocimos al padre Hindú y a una muchacha de país Vasco. Partimos hacia Salento, caminos rurales muy parecidos a los de El Salvador. (puestos té de coca, mirador, gradas y muchas gradas, conocimos un fotografo italiano). Hicimos la búsqueda de hospedaje, luego hay una calle larga que nos lleva, los negocios, la gente tomando alcohol por la noche,  la rumba

Domingo14: Regreso de Salento, llegar a la terminal y comprar café en centro comercial. Nos perdimos de regreso a la casa. luego de noche de cumpleaños y de rumba, y de una sola vez al aeropuerto en la madrigada, con una despedida llena de abrazos.


domingo, 23 de agosto de 2020

Partidos interconfesionales en elecciones presidenciales en latinoamérica, estudios por país

Argentina

·       Algranti, Joaquín Algranti (2010) “Política y Religión en los márgenes. Nuevas formas de participación social de las mega-iglesias evangélicas en la Argentina” (Buenos Aires: CICCUS).

·       Carbonelli, Marcos Andrés (2011) “Ciencias Sociales, evangélicos y política. Una lectura sobre la producción científica acerca de la participación política evangélica en la vida democrática argentina (1983-2010)”. Revista Cultura y Religión, Vol. V, Nº 2 (diciembre del 2011) 96-116.

·       Carbonelli, Marcos Andrés (2012) “En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires”. Revista Colombiana de Antropología, vol. 48, núm. 2, julio-diciembre, pp. 89-113. Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá.

·      Carbonelli, Marcos Andrés (2015) “Valores para mi País: Evangélicos en la Esfera Política Argentina (2008-2011)”.

·       Donatello, L. M. (2009) “Catolicismo liberacionista y política en la Argentina: de la política insurreccional en los setenta a la resistencia al neoliberalismo en los noventa” en América Latina Hoy, Nº 41, pp. 77-97.

·       Donatello, L. M. (2010) “Catolicismo y montoneros. Religión, política y desencanto” (Buenos Aires: Manantial).

·       Frigerio, Alejandro; Wynarczyk, Hilario 2003 “Cult controversies and government control of New Religious Movements in Argentina (1985-2001)”. In: J., Richardson (ed.). Regulating religion: case studies from around the globe. New York: Kluwer Academic / Plenum Publishers, p. 453-475.

·       Frigerio, Alejandro (1991) “Nuevos movimientos religiosos y medios de comunicación:  la imagen de la Umbanda en la Argentina”.  Revista Sociedad y Religión, N.° 8 (1991): 69-83.

·       Mallimaci, Fortunato (1996) “Protestantismo y Política Partidaria en la Actual Argentina”, in Tomás Gutiérrez (ed.), Protestantismo y Política en América Latina y el Caribe, Lima: Cehila, pp.265–89.

·       Mariano, Ricardo (1997) “Pentecostals and politics: the creation of the Evangelical Christian Movement in Argentina, 1983-1993”. Tese (Doutorado em Ciências Políticas) – Political Sciences Department, University of California, Berkeley, 1997.

·    Sgró Ruata, María Candelaria (2012) “Las marcas de lo religioso en la política sexual: debate legislativo y matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina”.

·   Semán, Pablo (2013) "Pentecostalismo, política, elecciones y poder social". Universidad Nacional de San Martín.

·   Panotto, Nicolás (2019a) "Fe que se hace Pública: Reflexiones sobre Religión, Cultura, Sociedad e Incidencia".

·  Panotto, Nicolás Esteban (2019b) “Sujetos creyentes e identidades políticas: un estudio sobre espacios eclesiales pentecostales en Argentina como comunidades políticas”. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.

· Wynarzyk, Hilario (1996) “El fundamentalismo evangélico y sus proyecciones políticas”. Encuentro sobre Fundamentalismo. Buenos Aires: Universidad Austral.

·  Wynarzyk, Hilario (1995) “La guerra espiritual en el campo evangélico”. In: Sociedad y Religión, v. 13, p. 111-126, 1995.

·  Wynarzyk, Hilario (2000) “Los evangélicos y la política en la Argentina”. Actualización de nuestro conocimiento del tema. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad Católica de Buenos Aires. v. 7, n. 31, p. 52-66.

·  Wynarzyk, Hilario (2000) “Iglesia y sociedad en la Argentina. Las relaciones de los evangélicos con la política”. Consulta Misión y Evangelización en América Latina. Consejo Latinoamericano de Iglesias (Clai). Buenos Aires, Colegio Word, 2000b.

·  Wynarczyk, Hilario (2004) “Partidos políticos evangélicos conservadores bíblicos en la Argentina: formación y ocaso 1991-2001”.  Tomado de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/civitas/article/view/54/54

Brasil

 Bohn, Simone (2007) “Contexto Político - Eleitoral, Minorias Religiosas E Voto Em Pleitos Presidenciais (2002 - 2006)”. Opinião Pública 13.

·   Campos, Leonildo S. (2006) “De políticos de Cristo: uma análise do comportamento político de protestantes históricos e pentecostais no Brasil”. In: BURITY, Joanildo; Machado, Maria das Dores. (Org.). Os Votos de Deus: evangélicos, política e eleições no Brasil. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, Ed. Massangana. p. 29-89.

·       Campos Machado, Maria (2006) “Política e Religião. A participação dos evangélicos nas eleições”. Editora FVG, Río de Janeiro (2006).

·       Conrado, Flávio Cesar (2001) “Política E Mídia: A Igreja Universal Do Reino de Deus Nas Eleições.” Religião & Sociedade.

·       Fonseca, A. (2008). “Religion and Democracy in Brazil: A Study of the Leading Evangelical Politicians”.

·       Fonseca, Alexandre (forthcoming), “Religion and Democracy in Brazil (1998–2001): A Study of the Leading Evangelical Politicians”, in Paul Freston (ed.) “Evangelicals and Democracy in Latin America”, New York: Oxford University Press.

·       Freston, Paul (1993) “Protestantes e política no Brasil: Da Constituinte ao impeachment”. Tesis (Doctorado en Sociología) – Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Unicamp, Campinas.

·       Freston, Paul. (1993) “Brother Votes for Brother: The New Politics of Protestantism in Brazil.” In Rethinking Protestantism in Latin America, edited by Virginia Garrard - Burnett and David Stoll, 66 – 110. Philadelphia: Temple University Press.

·       Gonçalves, Rafael Bruno (2015) “A candidatura de pastor everaldo nas eleições presidenciais de 2014 e as metamorfoses do discurso político evangélico”. Debates do NER, Vol. 16 Issue 27, p323-348. 26p.

·       Machado, M. S., & Nacif, C. L. (2016) "Evangélicos, Política e Espaço: Novas Estratégias rumo à Presidencia da República?" Geo UERJ, [S.l.](29), 566-586.

·       Martín, M. (2016) “Deus derruba a presidenta do Brasil”. El País. Recuperado de: https://brasil.elpais.com/brasil/2016/04/18/politica/1460935957_433496.html

·       Novaes, Regina (2002) “Crenças religiosas e convicções políticas: fronteiras e passagens”. In: FRIDMAN, Luis Carlos. (Org.). Política e Cultura: século XXI. Rio de Janeiro: Relume Dumará, ALERJ,. p. 63-98.

·       Silveira Campos, L. (2005)” De ‘políticos evangélicos’ a ‘políticos de Cristo’: la trayectoria de las acciones y mentalidad política de los evangélicos brasileños en el paso del siglo XX al siglo XXI”. En Ciencias Sociales y Religión (7) (2005), pp. 157-186.

·       Oro, Ari Pedro (2003) "Política da Igreja Universal e seus Reflejos nos Campos Religioso e Político Brasileiros". RBCS, 18(53), 53-69.

·       Oro, Ari Pedro (2006) “Religião e Política no Brasil.” In: ORO, Ari Pedro (Org.). Religião e Política no Cone-sul, Argentina, Brasil e Uruguai. São Paulo: Attar Editorial. p. 75-156.

·       Souza, Sandra Duarte (2013) “Política Religiosa E Religião Política: Os Evangélicos E O Uso Político Do Sexo.” Estudos de Religião 27 (1): 177 – 201. https://doi.org/10.15603/2176 - 1078/er.v27n1p177 - 201.

·       Oualalou, Lamia (2018) "Jésus t’aime. Le Brésil pris au piège des évangélistes"  L’Observatoire de l’Amérique latine de la Fondation Jean-Jaurès

·       Oualalou, Lamia (2019) "Los evangélicos y el hermano Bolsonaro. Iglesia y Sociedad" 280, 68-77.

·       Schoenfelder, R., & Zenatti Paz, J. L. (2006) “A Igreja do Evangelho Quadrangular nas Eleiçoes de 2006: A Disputa pela Vaga de Deputado Federal”. Debates do Ner, 7(10), 27-37.

 Chile

·       Berdía-Pfeifer, Daniela (2018) “Movilización Política Evangélica en Chile: Partidos Políticos y Candidaturas Públicas”.

·       D’ Epinay, Christian (1968) “El refugio de las masas: estudio sociológico del Protestantismo Chileno”. Editorial Pacifico, Santiago, Chile. (Libro reeditado por USACH y CEEP en el año 2009).

·       Parker G. C. (2012) “Religión, Política y Cultura en América Latina: Nuevas Miradas. Instituto de Estudios Avanzados”. Universidad de Santiago. Recuperado de: https://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/9699/LIB

·       Fediakova, E. (2004) “Somos Parte de Esta Sociedad. Evangélicos y Política en el Chile Post Autoritario”. Política, 43(3), 253-284.

·       Fediakova, E. & Parker, C. (2006) “Evangélicos chilenos: ¿Apolíticos o nuevos ciudadanos? Si Somos americanos”, Revista de Estudios Transfronterizos, VIII (1), 127-141. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3379/337930324007.pdf

·       Fediakova, E. & Parker, C. (2009) “Evangélicos en Chile Democrático (1990-2008): Radiografía al centésimo aniversario”. Proyecto FONDECYT Nº 1060988. Revista Cultura y Religión, III (2), 43-68.

·       Fediakova, E. (2013) “Evangélicos, política y sociedad en Chile: Dejando ‘el refugio de las masas’ 1990-2010”. Santiago de Chile: Centro Evangélico de Estudios Pentecostales e Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

·       Fontaine, A. & Beyer, H. (1991) “Retrato del movimiento evangélico a la luz de las encuestas de opinión pública”. Santiago de Chile: Estudios, 44, Centro de Estudios Públicos.

·       Jarpa, Josaphat. 2017 “Evangélicos y Política en Chile en búsqueda de la gloria y el poder”. Le Monde Diplomatique. Acceso el 12 de octubre de 2018.Tomado de: https://www.lemondediplomatique.cl/Evangelicos-y-Politica-enChile-en.html

·       Lagos Schuffeneger, H. (1988) “Crisis de la esperanza. Religión y autoritarismo en Chile”. Santiago de Chile: Editorial Presor y Lar.

·       Lagos Schuffeneger, H. (1991) “Chile: ¿legitimidad "metasocial" o afirmación del Dios de la vida?”.

·       Mansilla, Miguel y Orellana, Luis (2018) “Evangélicos y política en chile 1960- 1990. Política, apoliticismo y antipolítica”. Santiago: Ril-UNAP, 2018.

·       Mansilla, Miguel y Orellana, Luis (2015) “Participaciones Activas y Pasivas de los Evangélicos en los Espacios Públicos y Políticos en Chile entre 1973 y 1999”. Revista de Estudios Sociales (51), 146-159.

·       Mariano, R., & Oro, A.P. (2011) “The Reciprocal Instrumentalization of Religion and Politics in Brazil. Annual Review of the Sociology of Religion”, 2, 245-266.

·       Rosas, R; Santoni, A. y Fediakova E. (2017) "La persistencia de la fe: cambios y vigencia del clivaje político-religioso en Chile (1938-2017)" Universidad Santiago de Chile.

Colombia

·       Beltrán, W. & Quiroga, J. (2017) “Pentecostalismo y política electoral en Colombia (1991- 2014)”. Colombia Internacional (91): 187-212. Recuperado de https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.06

·       Calderón, E. (2016) “Partidos políticos protestantes en el sistema político colombiano: periodo 1990-2015”. Trabajo de Grado de la Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21847

·       Cely Beltrán, Mauricio William, Quiroga Jesús David (2017) “Pentecostalismo y política electoral en Colombia (1991-2014)”. Colombia Internacional, Vol. 91.

·       Cepeda Van Houten (2007) “Clientelismo y fe: dinámicas políticas del pentecostalismo en Colombia” Universidad de San Buenaventura, Bogotá.

·       Daza, Javier (2010) “Las comunidades religiosas protestantes y su tránsito hacia lo político-electoral en Colombia, 1990-2007”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 72, No. 1.

·       Duque, J. (2010) “Las comunidades religiosas protestantes y su tránsito hacia lo político-electoral en Colombia (1990-2007)”. Revista Mexicana de Sociología. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v72n1/v72n1a3.pdf

·       Galindo, Florencio (1994) “El "fenómeno de las sectas" fundamentalistas: la conquista evangélica de América Latina”. Editorial Verbo Divino.

·       Helmsdorff, Daniela (1996) “Participación Política Evangélica en Colombia”, Historia Crítica, January–June, 79–84.

·       Lacerda, F. (2017) “Evangelicals, Pentecostals and Political Representation in Brazilian Legislative Elections (1998-2010)”. Revista Brasileira de Ciencias Sociais, 32(93), 1-23.

·       Helmsdorff, D. (1996) “Participación política evangélica en Colombia (1990-1994)”. Revistas Uniandes. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit12.1996.06

·       Míguez Bonino, J. (1999). “Poder del Evangelio y poder político. La participación de los evangélicos en la vida política en América Latina”. Buenos Aires: Kairós.

·       Moreno, P. (2015). “Participación política e incidencia pública de las iglesias no católicas en Colombia” 1990-2010. Universidad del Valle: Revista Historia y Espacio. (Fascículo 43). Recuperado de http://hdl.handle.net/10893/8421

·       Moreno, Pablo (2007) “Evangélicos y Política en Colombia en la década del 90”. In: A.E. González Santos (Ed.), Diversidad y Dinámicas del Cristianismo en América Latina. Memorias del Primer Congreso Internacional “Diversidad y Dinámicas del Cristianismo en América Latina”, Bonaventuriana, Bogotá.

·       Moreno, Pablo (2014) “Participación Política e Incidencia Publica de las Iglesias no católicas.

·       Ortega, B. (2018) “Political participation of evangelicals in Colombia 1990-2017. Center for Study of religion and religious Tolerance, Belgrade, Serbia.

·       Schäfer, Heinrich (1992) “Protestantismo y crisis social en América Central. [Protestantism and Social Crisis in Central America]”. San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones.

·       Schafer, Heinrich (1998) "¡Oh Señor de los cielos, danos poder en la tierra! El fundamentalismo y los carismas: La reconquista del campo de acción en américa latina"

Costa Rica

·       Calvancanti, Robinson (1992). “La misión de la iglesia y la participación de los evangélicos en la política”. En la misión de la iglesia: una visión 142 panorámica, Valdir R. Steuernagel (Comp.): 337. San José Costa Rica: Visión Mundial Internacional.

·       Carter, Christopher (2018) “Entre Dios y el estado: La participación política de los evangélicos costarricenses” UC Berkeley. Christopher.Carter @berkeley.edu

·       Cortés, Alberto (2018) "Trayectoria y coyuntura: cambios en la dinámica electoral en Costa Rica (1998-2008)" Pág. 19- 53 en el libro “Tiempos de travesía” FLACSO Costa Rica.

·       Díaz González; José Andrés (2018) “La agenda Religiosa-Conservadora en el Discurso Político durante la campaña electoral en Costa Rica (2013-2014)”. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/32068/31855

·       Fuentes Belgrave, Laura (2014) “El cristianismo en la matriz política del estado: laicidad y autonomía reproductiva en Costa rica y Nicaragua”.

·       Fuentes Belgrave, Laura (2019) “Politización evangélica en Costa Rica en torno a la agenda “provida”: ¿Obra y gracia del Espíritu Santo?

·       Guillén, María José (2019) Sexualidad y seguridad: el control de los cuerpos en el conservadurismo político. En el libro: Los límites de la democracia costarricense. Perspectivas feministas de la elección 2018.

·       Holland, Clifton L. (2014) "Un análisis de la obra evangélica de Costa Rica en 2013-2014 en perspectiva histórica" PROLADES.

·       Maroto Vargas, Adriana (2014) “La confesionalidad del Estado costarricense: un proceso en constante renovación”. Reflexiones 92(2):189-198 Rev. Rupturas 9, Costa Rica, Ene-Jun 2019. ISSN 2215-2466

·       Rodríguez Flora Isabel, Herrero-Acosta Fernando, Chacón Wendy (2019) "Anatomía de una fractura, desintegración social y elecciones del 2018" FLACSO Costa Rica.

·       Steigenga, Timothy (2000) "The Politics of the Spirit. The Political Implications of Pentecostalized Religion in Costa Rica and Guatemala" Sociology of Religion.

·       Treminio Sánchez, Ilka y Pignataro López, Adrián (2019) "El mito del voto joven: valores, religión y comportamiento electoral en Costa Rica" Pág. 83-106 en el libro “Tiempos de travesía” FLACSO Costa Rica Treminio Sánchez, Ilka y Rojas Bolaños (2019) libro “Tiempos de travesía” FLACSO Costa Rica.

·       Vega Villalobos, Ruth Maria (1999), ‘Partidos de Tradición Evangélica en Costa Rica’

·       Werz nikolaus (1999) “La reacción católica a la competencia religiosa de los pentecostalismos. el caso de Costa Rica” ibero-amerikanisches archiv neue folge, vol. 25,

·       Zúñiga, César (2019) “Costa Rica: el Poder Evangélico en una Democracia Estable”.

Ecuador

·       Aigaje Pinango, Arturo Jaramillo (2010) “Del Reino De Dios Al Gobierno Humano Participación Política Evangélica Indígena: Una Mirada A Amauta Yuyai”. Tesis Para Obtener El Título De Maestría En Ciencias Sociales Con Mención En Ciencia Política. Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales Sede Ecuador.

·       Andrade, Susana, (2005). “El despertar político de los indígenas evangélicos en el Ecuador”, en Íconos No 22 revista de ciencias sociales, Quito: FLACSO.

·       Guamán, Julián, (2002). “El movimiento indígena evangélico. Quito. CLAI, FEINE.

·       Guamán, Julián, (2003). Indígenas evangélicos ecuatorianos. Evangelización Organización e Ideología. Quito. Visión Mundial – FEINE.

·       Guamán, Julián, (2006). “FEINE, la organización de los indígenas evangélicos en Ecuador”. UASB, Abya Yala, Corporación Editora Nacional, Quito.

·       Maldonado, Viviana (2009). “Aborto, política y religión en el ecuador: Un análisis filosófico en la coyuntura de la Asamblea Nacional Constituyente 2008”. Tesis de Maestría en Genero FLACSO-Ecuador.

·       Enríquez Arévalo, Eduardo (2015) “Religión y Conflictos sociopolíticos sobre ética personal y control sobre el cuerpo en el gobierno de Rafael Correa” (2007-2014). Tesis de Maestría en sociología. FLACSO-Ecuador.

El Salvador

·       Huezo Mixco, L. (Comp.). (2013). “De las misiones de fe al neopentecostalismo. Génesis y evolución del protestantismo salvadoreño desde el siglo XIX hasta el presente”. San Salvador: UEES.

·       Lexartza Artza, L. y Aguilar Vásquez, L. (2018) “Los partidos políticos confesionales en El Salvador y Costa Rica, y su relación con los derechos de las mujeres y la población LGTB”.

·       Williams, Philip (1997) “The Sound of Tambourines: The Politics of Pentecostal Growth in El Salvador” in Ed Cleary and Hannah Stewart-Gambino (eds), Power, Politics and Pentecostals in Latin America, Boulder: Westview Press, pp.179–200.https://ecumenico.org/the-sound-of-tambourines-the-politics-of-pentecost/

·       Monterrosa, Mardoqueo Carranza (1991) "El Salvador: ingreso a un mundo desconocido". En De la marginación al compromiso. Quito: FTL.

Guatemala

·       Chaves García, Nery (2018) “Religión(es) y política en Centroamérica: matrimonios y rupturas”. Retomado de https://publicogt.com/2018/09/23/religiones-y-politica-en-centroamerica-matrimonios-y-rupturas/

·       Dary, Claudia (2019) “Guatemala Los evangélicos entre la Biblia y la constitución”.

·       Mathews, M (2008) From War to Reconciliation: Guatemalan Evangelicals and the Transition to Democracy, 1982–2001 In book: Evangelical Christianity and Democracy in Latin America.

·       Steigenga (2005) “La democracia y el crecimiento del protestantismo evangélico en Guatemala”.

·       Wilson, Everett. (1997) “Guatemalan Pentecostals: Something of their Own.” In Power, Politics, and Pentecostals in Latin America, edited by Edward Cleary and Hannah Stewart Gambino. Boulder: Westview Press.

·       Stoll, David (2004) "Jesus Is Lord of Guatemala: Evangelical Reform in a Death-Squad State".

·       Smith, Dennis and others (1999) “Los evangélicos y la vida pública en Guatemala”.

Honduras 

·       Mendoza Aguilar, Indira (2019) "Violentando el Estado Laico" Violación del Estado Laico: Relaciones de Poder entre la Iglesia y el Gobierno en Honduras 2004-2019”. Red Lésbica Catrachas. Retomado de: http://www.cattrachas.org/images/Fundamentalismo-Religioso/Violentando-el-Estado--Laico-APROBADO-FINAL.pdf

·       Barahona, Marvin (2019) “¿Retórica política, prédica religiosa o arenga militar? el discurso de Juan Orlando Hernández en la toma de posesión del 26 de enero de 2018” en el libro: antología del pensamiento hondureño contemporáneo book editor(s): Romero, Ramón (2019).

México

·       Bastian, Jean Pierre (1981) “Protestantismo y política en México” Revista Mexicana de Sociología, Vol. 43, Número extraordinario.

·       Blancarte R. (2008) “Libertad religiosa, Estado laico y no discriminación”, Cuadernos de la igualdad, no 9, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, México.

·       Blancarte, R. (2000) “Retos y perspectivas de la laicidad mexicana”, en Laicidad y valores en un Estado democrático, Colegio de México, México, 117-139

·       Canto Chac y Pastor Escobar (1997) “¿Ha vuelto Dios a México? La transformación de las relaciones Iglesia-Estado”, UNAM, México.

·       Cerutti Guldberg, Horacio y Mondragón, Carlos (2006) "Resistencia popular y ciudadanía restringida" Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, - 467.

·       Masferrer Kan E. (2004) “¿Es del César o es de Dios? Un modelo antropológico del campo religioso” Plaza y Valdés/CIICH-UNAM, México.

·       Masferrer Kan E. (2009) “Religión, poder y cultura. Ensayos sobre la política y la diversidad de creencias” Libros de la Araucaria, Buenos Aires-México.

·       Masferrer, E. (2018) “Lo religioso dentro de lo político. Las elecciones de México 2018”. Ciudad de México: Libros de la Araucaria.

·       Mijangos y González, P. (2018) “La derecha religiosa en las elecciones mexicanas de 2018”. Nexos, 233, 8-11.

·       Vázquez, Felipe (2008) “The Democratic Activity of Evangelicals in Mexico”, in Paul Freston (ed.), Evangelicals and Democracy in Latin America, New York: Oxford University Press.

·       Wójtowicz-Wcislo, Marta (2017) “Interferencias y colisiones entre la política y la religión en México”.

Nicaragua

·       Ávila, R. (1998) “Religión y sociedad política en Nicaragua”. UPOLI, CASC y CETRI. Managua.

·       Bardeguez J. (1997) “Nuevos escenarios políticos en la pastoral evangélica nicaragüense”. Misión Evangélica Hoy, Nº 8-9, CIEETS, Managua.

·       Bardeguez, Román, Jorge (1998) “Los evangélicos y las cuestiones públicas en el Pacífico nicaragüense: el caso de la Convención Bautista de Nicaragua antes de la revolución popular sandinista” (1923-1979). Managua: CAV/CIEETS.

·       Gonzales, Noel (1996) ‘Participación Política de los Evangélicos en Nicaragua’, in Tomás Gutiérrez (ed.), “Protestantismo y Política en América Latina y el Caribe”, Lima: Cehila, pp.207–21.

·       Heumann, Silke (2010). “Sexual Politics and Regime Transition: Understanding the Struggle around Gender and Sexuality in Post-Revolutionary Nicaragua”. PhD dissertation. Amsterdam Institute for Social Science Research, University of Amsterdam.

·       Heumann, Silke y Jan Willem, Duyvendak (2015) "When and Why Religious Groups Become Political Players”. The Pro-Life Movement in Nicaragua".

·       Miranda Sáenz, Adolfo (1991) “Nicaragua: la metamorfosis política de los evangélicos”.

·       Sánchez, Mario y Aguirre, Carlos (1996) "Iglesia y ciudadanía: una agenda pendiente en Nicaragua". Centro de Análisis Sociocultural Universidad Centroamericana.

·       Sánchez González, Mario José (2014) "Impacto de los Movimientos Pentecostales y Carismáticos en la organización comunitaria y participación cívica" Centro de Análisis Socio Cultural (CASC). Tomado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8339/ev.8339.pdf

·       Ortega Hegg, Manuel (2006) “Religión y política: la experiencia de Nicaragua”

·       Wolfang, Bautz; González, Noel y Orozco, Javier (1994) “Política y religión. Estudio de caso:  los evangélicos en Nicaragua”. Managua: CIEETS/FES.

·       Zub, Roberto K. (1992). “Los Evangélicos son cada vez más Políticos.” Envío 132, November”.

·       Zub, Roberto (1993) “Protestantismo y Elecciones en Nicaragua, Managua” Ediciones Nicarao.

·       Zub, Roberto (1996) “Oficio y Modelos Pastorales, Managua” CIEETS/Visión Mundial/INDEF.

·       Zub, Roberto (2002) “Protestantismo y participación política en Nicaragua: un análisis de las raíces, características   e   influencias   de   la   participación   individual   y   partidaria”. Managua:  CIEETS/UENIC-MLK.

·       Zub, Roberto (2003) ‘The Evolution of Protestant Participation in Nicaraguan Politics and the Rise of Evangelical Parties’, in Paul Freston (ed.), Evangelicals and Democracy in Latin America, New York: Oxford University Press.

Paraguay

·       Giménez Béliveau, Verónica y Mosqueira, Mariela (2019) “La tierra como problema: Encrucijadas de una iglesia protestante en el Paraguay Moderno” (2018) En el libro “Espiritualidad, poder y sociabilidad en América Latina”.

·       C9N “Conversamos con el candidato a la presidencia Germán Ortega” Tomado de http://www.c9n.com.py/actualidad/conversamos-con-el-candidato-a-la-presidencia-german-ortega-48747.

·       Color ABC (2018) "Presidenciable evangélico pide votar por la lista 45”. Tomado de https://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/presidenciable-evangelico-pide-votar-por-la-lista-45-1690766.html

·       Visión 2018 (2018) “Biografía de Justo German Ortega”. Retomado de http://visionpy2018.org/justo-german-ortega/

Panamá

·       Mora Torres, J.E. (2010) “The Political Incorporation of Pentecostals in Panama, Puerto Rico and Brazil: A Comparative Analysis” (Tesis de doctorado). Universidad de Connecticut.

·       Nevache, Claire (2019) “Panamá Evangélicos: ¿Del grupo de presión al actor electoral?”.

·       Nevache, Claire (en prensa) “Pentecostales en Panamá: primeras incursiones en la política y la ciencia política”. En M.A. Mansilla & M. Mosqueira (Eds.), Sociología del pentecostalismo en América Latina. Santiago de Chile: RIL Editores.

Perú

·       Armas Asín (2008) "Políticas divinas: Religión, diversidad y política en el Perú contemporáneo".

·       Amat y León Pérez, Oscar (2001) “Carisma y política: motivaciones religiosas para la acción política en el Perú contemporáneo”. In: Jornada Cosmovisión religiosa y acción política, organizada por Evangélicos, Política y Sociedad (EPOS).

·       Arroyo, Victor y Paredes, Tito (1991). “Perú: los evangélicos y el fenómeno Fujimori”. En de la Marginación al compromiso: los evangélicos y la política en América Latina, René Padilla (Comp.): 89. Quito Ecuador: Fraternidad Teológica Latinoamericana.

·       Barrera, Dario (2013) “Evangélicos y Política Electoral en el Perú. Del “Fujimorato” al “Fujimorismo” en las Elecciones Nacionales del 2011”.

·       Barrera, P., & Rolando, P. (2013). “Evangélicos y política electoral en el Perú. Del “fujimorato” al “fujimorismo” en las elecciones nacionales del 2011”. Estudos de Religião, 27(1), 237-256.

·       Marzal, Manuel (2000) “La religión en el Perú al filo del milenio”.

·       Marzal, Manuel (2004) “Algunas preguntas pendientes sobre la religión en América Latina”. Manuel Marzal, Catalina Romero y José Sánchez. Para entender la religión en el Perú, 2003. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

·       Gerson, Julcarima (2008) “Evangélicos y Elecciones en el Perú” (1979-2006).

·       López Rodriguez, Dario (2008) “Evangelicals and politics in Fujimori´s Peru” in Paul Freston (ed.), Evangelicals and Democracy in Latin America, New York: Oxford University Press.

·       López Rodríguez, Dario (2004) “La seducción del poder. Los evangélicos y la política en el Perú de los noventa”. Lima: Ediciones PUMA.

·       López, D. (2004) “La seducción del poder. Los evangélicos y la política en el Perú de los noventa”. Lima: Edicioes Puma.

·       Pérez Guadalupe, J.L. (2017) “Entre Dios y el César: impacto político de los evangélicos en el Perú y América Latina”.

·       Instituto Estudios Social Cristianos & Konrad Adenauer Stiftung: Lima. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_50297-544-1-30.pdf?171031212601

·       Pérez Guadalupe, J.L. (2006) “Humberto Lay: ¿éxito o fracaso?” Revista Testimonio (IESC), 85.

·       Marzal, Manuel 1970 “La religiosidad de la cultura de la pobreza”. Catequesis Latinoamericana (Asunción, Paraguay, Departamento de catequesis del CELAM, No. 7: 365-81, y No. 8: 484-512).

·       Ráez Suárez; Carlos (2016) “Liderazgos y legitimación: la organización y la congregación israelitas” (2001-2014).

·       Reuters (2020) “¿Maestro, presidente o dios? El líder político mesiánico que crece en Perú”. Nota periodística. Retomado de https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/maestro-presidente-dios-el-lider-politico-mesianico-nid2341492

·       Sánchez, José, Catalina Romero y compiladores (2004) “Para entender la religión en el Perú 2003”. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Puerto Rico

·       Adams, Ana (1997) "Brincando el Charco: a case study of Pentecostalism in Puerto" in Power, Politics and Pentecostals in Latin America, Edward Cleary, ed., 1997. p. 164.

·       Martínez-Ramírez, Héctor M. (2005) “Pentecostal Expansion and Political Activism in Puerto Rico Caribbean Studies”. January 2005, Vol. 33(1), pp.113-147.

·       Custer, Watson Stanley (1965) “A Decade of Church-State Relations in Puerto Rico 1952-1962.” Ph.D. Dissertation, Temple University.

·       Díaz-Alonso, María M. (1972) “An Approach to Church-State Relations in Puerto Rico.” Ph.D. Dissertation, Catholic University of America.

Uruguay

· Sin fuente (2015) “Fe y Política: Evangélicos que tienen banca”. Tomado de https://www.elpais.com.uy/que-pasa/evangelicos-banca.html

·       Andrade, S. (2009) “Entre la religión y la política”. Montevideo: La República.

·       Bojarska, Paulina (2017) “El candombe uruguayo en las encrucijadas de la historia. Cuando lo religioso se vuelve político”.

·     Caetano, G. (2013) “Laicidad, ciudadanía y política en el Uruguay contemporáneo: matrices y revisiones de una cultura laicista”. 

·       Da Costa, N. (2009) “La laicidad uruguaya. Archives de sciences sociales des religions”, n. 146, p. 137-155, 2009.

·       Guigou, N. (2006) “Religión y política en el Uruguay”. Civitas, Porto Alegre, v. 6, n. 2, p. 43-54.

·       Scuro, Juan (2018) "Religión, política, espacio público y laicidad en el Uruguay progresista". Tomado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-71832018000300041

Venezuela

·       Aguirre, Jesús María (2012) “Sociografía religiosa de Venezuela”, Centro Gumilla.

·     Froehle, Bryan (1997) “Pentecostals and Evangelicals in Venezuela: consolidating gains, moving in new directions”, in Ed Cleary and Hannah Stewart-Gambino (eds) Power, Politics and Pentecostals in Latin America, Boulder: Westview Press, pp.201–25.

·  Hernández, Ericka (2019) “El evangelismo político, ¿tomará fuerza en Venezuela?” Tomado de https://www.elnacional.com/venezuela/el-evangelismo-politico-tomara-fuerza-en-venezuela/

·       Krzywicka, Katarzyna (2017) “La Iglesia católica frente a la crisis del Estado venezolano”.

·       Rojas, Ramón (1991) “Venezuela: esbozo de la conciencia política de los evangélicos”, in René Padilla (ed.), en: De la Marginación al Compromiso: los evangélicos y la política en América Latina, Buenos Aires: FTL.

·       Verzi Rangel, Alvaro (2018) “Evangélicos en política, ¡no pare de sufrir!” CLAE / Rebelión.

·  Smilde, David (2002) “Contradiction without Paradox: evangelical political culture in the 1998 Venezuelan elections”, working paper no. 300, Kellogg Institute. Taylor and Francis. Edición de Kindle.

sábado, 15 de agosto de 2020

La Iglesia y el Estado ante la administración de las escuelas católicas

 Las escuelas parroquiales poseen el carácter de ser privadas, ya que su funcionamiento y operación dependen de la Iglesia Católica salvadoreña, las plazas y el control de los maestros que laboran en ellas está a cargo del Ministerio de Educación; un modelo mixto que encuentra sus fundamentos en el Convenio de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Educación y la Iglesia Católica de El Salvador suscrito en 1985.

Según personeros del Arzobispado, con la introducción de los Concejos Directivos (conformados por el director de la escuela, representantes de los padres de familia, de los maestros y de los estudiantes) como condición para el otorgamiento de los subsidios para los profesores, las autoridades de Educación arrebatarían el control de las escuelas parroquiales a la Iglesia, con lo cual se verían afectados cerca de 80 mil estudiantes de escasos recursos. Para el sector eclesial, ante ello sólo quedarían dos alternativas: o estatizar un servicio educativo que se habría caracterizado por su alto nivel de excelencia, o privatizarlo, lo que significaría que la Iglesia cobraría cuotas de escolaridad, excluyendo así a un buen grupo de la población que acudía a este servicio antes gratuito.

Un día después, luego de que los representantes de la Iglesia se quejaran amargamente del autoritarismo del Ministerio al pretender imponerles una medida "antidemocrática", la Viceministra de Educación, Abigaíl Castro, afirmaba que el problema había sido superado mediante la exoneración de las escuelas parroquiales de la figura administrativa que regiría en el resto de escuelas oficiales; concesión que se reglamentará mediante la futura firma de un convenio oficial.

Ante esta situación es obligatorio hacerse una pregunta fundamental: ¿qué lleva a la Iglesia a calificar de antidemocrática a una figura administrativa que ha sido elogiada unánimemente por su carácter abierto, por su prometedora capacidad de eliminar los vicios que ha provocado por mucho tiempo una figura educativa, administrativa y financiera única?

En primer lugar, es interesante observar que de la manera en que se han planeado estructurar los Concejos Directivos Estudiantiles (CDE) hubiera sido difícil, sino imposible, destruir la autoridad eclesial en las escuelas parroquiales. Lo que en realidad habría sucedido es que esta autoridad y control habría estado mediatizada por los padres de familia, los maestros y los representantes del estudiantado. Es decir, el religioso que antes sólo le rendía cuentas -financieras y de la calidad y tipo de educación- a su párroco, hubiera debido tomar decisiones de manera colegiada con otros sectores al interior de la institución educativa, estando el conjunto de ellos, agrupados en el CDE, obligado a rendir informes generales al Ministerio de Educación.

De la manera en que respondió la Iglesia ante esta posibilidad cabe suponer, habiendo descartado que los CDE le hubieran arrebatado por completo la autoridad de las escuelas parroquiales, que lo que se repudió no fue una medida "antidemocrática", sino lo contrario: lo que de democracia pudo haber inyectado la introducción de los CDE. Si se es indulgente y se soslaya especular que se pretendió evitar que el Ministerio de Educación pudiera realizar controles financieros al interior de la administración parroquial, lo único que queda es entender la reacción de la Iglesia como una defensa del status quo que proporciona el poseer la propiedad absoluta de la administración de un número significativo de escuelas católicas (para ser exactos, 130 de ellas). Se defendió, pues, la administración sin injerencia exterior de un buen número de centros educativos, los cuales si bien prestan un servicio de educación popular también pueden ser utilizados por la Iglesia como un instrumento idóneo para generar devotos y creyentes de la religión católica; algo de estratégica importancia ante la proliferación en el país de otras sectas religiosas. Es este el punto que merece especial atención.

Ante el peligro de que los centros educativos se convirtieran en plataformas para difundir propaganda política al estudiantado, el Ministerio de Educación reiteró, a través de un comunicado, que en la Ley de Carrera Docente, Capítulo VI, Artículo 32, "se prohibe a los educadores realizar propaganda política o religiosa dentro de los centros educativos o lugares de trabajo". Para lo que nos ocupa, es importante analizar qué se debe entender cuando se prohibe la propaganda religiosa en las instituciones educativas, y en qué difiere ésta de la instrucción religiosa.

Se hace propaganda religiosa cuando se realiza una labor de adoctrinamiento de un dogma religioso, sea este cual sea; cuando se hace "propaganda" para vender, en este caso al estudiantado, una religión específica. Por el contrario, la instrucción religiosa, más que vender productos prefabricados, buscaría instruir a los estudiantes sobre el génesis de las distintas religiones, sobre el contexto socio-histórico en el cual surgen, sobre los orígenes antropológicos de la necesidad de las religiones, etc. Por lo tanto, la primera buscaría formar creyentes mientras que la segunda trataría de hacer entender a los estudiantes el porqué se cree y los diferentes tipos de creencias; en definitiva, la primera estaría orientada a evitar el penoso camino de la elección mostrando sólo aquello en lo que se debe creer, mientras que la segunda intentaría alcanzar el entendimiento del fenómeno religioso y potenciar así una elección religiosa libre y voluntaria.

La relevancia de esta diferencia, que a cualquiera le podría parecer una sutileza innecesaria, se revela cuando se cae en la cuenta de que en el país la educación religiosa es más una simple propaganda que una verdadera instrucción. En los centros educativos de tipo religioso el dogma -en su sentido peyorativo- y el enclaustramiento privan sobre la apertura, la tolerancia a la increencia y la comprensión de expresiones religiosas ajenas a las que norman a su interior. Si la prohibición reglamentada por el Ministerio de Educación de la propaganda religiosa fue lo que llevó a la Iglesia Católica a oponerse a que éste controlara la administración de sus escuelas es claro que para ella la educación integral está reñida con sus intereses religiosos.

La oposición de la Iglesia no sólo habría sido antidemocrática al no permitir que la autoridad en las escuelas parroquiales fuera de tipo colegiada, sino que también lo habría sido al buscar por todos los medios que sus estudiantes no fueran instruidos en otros valores que no fueran los católicos. ¿Cómo queda entonces el objetivo del nuevo modelo educativo de formar estudiantes a la altura de los incipientes ideales democráticos de nuestra sociedad? ¿Cómo hablar de democracia si se siguen impulsando modelos verticalistas, excluyentes y dogmáticos? ¿A dónde queda la separación entre el Estado y la Iglesia?

En conclusión, sin negar lo que de positivo podría tener para los niños y jóvenes el recibir valores de una religión en específico, lo que es preocupante es que se obligue a la educación a ceñirse a intereses religiosos que superan los objetivos y apremios de ella. Tal como se presentó la situación, parece ser que el equilibrio entre el poder religioso y el estatal es todavía lo suficientemente frágil como para que se pueda presionar al Estado a realizar concesiones dignas del oscurantismo medieval, pese a que se pretende impulsar una reforma educativa moderna.

Semanario Proceso

© 1997 UCA Editores


Año 17

número 744

febrero 5

1997

ISSN 0259-9864

lunes, 3 de agosto de 2020

El gobierno de El Salvador durante la crisis del COVID 19 ¿cerca del pueblo?

Por Luis Aguilar

El gobierno actual ha querido mostrarse cercano al pueblo y alejado de las élites tradicionales (que han perdido con justicia su prestigio), se ha apoyado en discursos y políticas populares donde destacan ciertas decisiones ante la crisis sanitaria y económica. Primero, la denuncia a la corrupción de los gobiernos anteriores y el rechazo a la práctica política tradicional; segundo, el uso de la fuerza armada como defensores y protectores de la salud, y el bienestar del pueblo; tercero, la entrega de transferencias monetarias por un valor de $300 y de bolsas solidarias con artículos de primera necesidad; y cuarto, la adecuación del Centro de Ferias y Convenciones (CIFCO) en el Hospital El Salvador (llamado por funcionarios del ejecutivo el más grande de latinoamérica), entre otras.

El hecho que estas acciones se planteen como "cercanas al pueblo" no significa que se están priorizando a las clases populares, ya que hay señales del fomento de los privilegios y discriminación a las mayorías desde el poder, a razón de ciertas características. Por ejemplo, el lugar donde se reside, a razón del nivel de ingreso o tipo de trabajo se realiza, por la concepción de status y/o el poder político del individuo, o por el país donde procede la persona (malinchismo), entre otras. Estos tratos preferenciales (injustificados desde la ética, la moral y el estado de derecho) son formas de discriminación que fomentan la desigualdad. El virus afecta a ricos y pobres, sin embargo, grandes diferencias a la hora de abordarse a razón de la clase social.

La idea de este artículo no es destacar acciones donde se sospecha hay corrupción, sino, resaltar actos donde se percibe hay discriminación generada desde el gobierno. Durante la gestión pública de la crisis del COVID-19, ciertas decisiones del ejecutivo han considerado a grupos como subordinados, marginales o de peor categoría (con derechos restringidos), y otros como mejores o dominantes (a los que se debe y puede privilegiar). Entre algunas medidas gubernamentales se identifican las siguientes.

- Asignación de forma selectiva a hoteles y centros de contención durante la cuarentena: se mandó de forma discrecional a funcionarios de alto nivel (como ministros) a hoteles para la cumplir la cuarentena en aislamiento, y en contraste, otras personas -quienes no son parte de la élite gubernamental- fueron llevadas a centros de contención, como por ejemplo en Jiquilisco, sin que hubiera un protocolo estandarizado del motivo de dichas diferencias (cabe agregar que muchos sanos se contagiaron en dichos centros). Esto hizo evidente la brecha del poderío o influencia política de un grupo poblacional sobre otro, aunque funcionarios dijeran en su momento: “ingresamos a cuarentena, como todos”.

Dificultad para salir y regresar al país: hay salvadoreños que desde marzo están luchando sin éxito por regresar a su país (hace más de 100 días), con mínima asistencia consular. Los funcionarios responden que hay lista de espera, piden paciencia, pero sin un plan de repatriación claro, el proceso permite los retornos de forma arbitraria, y diferentes grupos de chat de “los varados” dejan testimonio de ello. Mientras tanto, los vuelos privados no tienen restricción de entrada o salida. 

Suspensión de la circulación de buses desde el 21 de mayo: a pesar que el 80% de la población se moviliza en buses (según estudios del Viceministerio de Transporte -VMT) se prohibió su circulación, sin restringir vehículos particulares. Esto ha obligado a mucha gente con necesidad de transportarse a movilizarse diferentes formas, incluido el transporte pirata, que no solo les resultan más caro, sino que pone más en riesgo su salud, por no ser un transporte regulado y en condiciones adecuadas. Se llegó a "romantizar" la vulnerabilidad, cuando una enfermera tuvo que moverse en bicicleta para llegar a su trabajo, y se le llamó "ejemplo de mujer" desde cuentas de funcionarios, pero ¿serán dichas condiciones las mismas a las que se someten los altos cargo de gobierno?

Subsidio a razón del recibo de luz: se anunció un subsidio de $300 por parte del gobierno a quienes consumen 250 kilovatios/hora o menos. Pero ¿qué pasó con las 84,130 familias que no tienen acceso a electricidad? parecería fueron excluidas de este beneficio, o al menos invisibilizadas, aun siendo parte de la población más pobre y con más necesidades del país. Por otro lado, un grupo de población con mayores ingresos recibió este subsidio, unos lo recibieron y otros renunciaron a él, pero muchos con necesidad no participaron de la oportunidad recibirlo. De tal modo que, esta sería un tipo de marginación por territorio, e ingreso.

- Dificultades de vendedores informales y de mercado para trabajar: la cuarentena hizo que la gente en los mercados y negocios informales tuviera dificultades para vender libremente, tanto por la restricción de salida por número de DUI, como por las medidas de cierre total o por horas decretadas por las municipalidades. Incluso, hubo amenazas de decomiso de mercadería de no cumplirse la medida. En contraste, la gran empresa -particularmente los supermercados- siempre permanecieron abiertos de forma ininterrumpida, a pesar de ser lugares con menos ventilación y más cerrados.

- Trato diferenciado a los violadores de la cuarentena obligatoria: cientos de personas fueron encerradas en diferentes centros de contención por violar la cuarentena, se tachó de inconscientes a quienes compraban su comida del día, sin tomar en cuenta que muchos- por la precariedad económica- no pueden abastecerse por adelantado. Incluso la policía lesionó de bala a un joven en San Julián, por negarse a entregar documentos y la motocicleta cuando los agentes se los pidieron. En contraste, en plena cuarentena el gerente del partido GANA, chocó su vehículo y fue liberado a pesar de estar en estado de ebriedad, según lo documenta un periódico digital.

- Compra de productos extranjeros por sobre nacionales: se compraron granos básicos y leche para reserva a México, y también atún enlatado a una supuesta "empresa fantasma" del mismo país. Y aunque los mismos representan un alivio para muchos consumidores, esto debilita al productor agrícola local. Según Luis Treminio de la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) estas importaciones traerán efectos negativos, ya que va en detrimento de los productores locales, quienes en buena parte son gente pobre (que vive de la agricultura).

Dar prioridad a internacionales por sobre nacionales: por ejemplo, el presidente habló con el cantante puertoriqueño Residente en redes sociales, sin restricción de tiempo a pesar de no tener ninguna responsabilidad institucional con él. En contraste, ha dificultado y limitado entrevistas a medios locales, e incluso se ha mostrado hostil a periodistas desde las redes sociales. A esto se agrega que se contrataron a venezolanos como "delegados presidenciales" para el manejo de la pandemia en El Salvador, se reporta que maltratan al personal médico nacional y tampoco hay transparencia en sus salarios. Esto es una forma de elitismo y malinchismo.

- Dificultades en el acceso al agua potable: este  problema -heredado desde gobiernos anteriores, en época de Covid-19 se hace aún más visible, ya que el no tener agua potable en casa hace más difícil cumplir el aislamiento, quedarse en casa y cumplir medidas como las de lavarse las manos. Hay muchos sin agua por días, semanas y hasta meses, lo que facilita la propagación enfermedades, incluso al mandar pipas se hace la aglomeración de personas por la preocupación y necesidad del agua. Una salida que beneficie a las mayorías, por ejemplo, incidir para aprobar una Ley General de Aguas.

- Concesión de la Lotería Nacional de Beneficencia a una empresa privada: la institución surge por la necesidad de recaudar fondos para hospitales nacionales, y como su nombre lo menciona, su objetivo es beneficiar y apoyar a grupos vulnerables. En los últimos años apoyaba a personas de Hogares de niños y asilos a nivel nacional. Ahora con la concesión (poco o nada transparente, y sin seguir el procedimiento de ley), las ganancias pasaran a fondos privados de una empresa israelí, beneficiando a grandes capitales. De ahí que surja la pregunta: ¿Qué pasará con aquellos que ayudaba la lotería de beneficencia?

- Reunión con empresarios en casa presidencial: aunque ha tenido críticas directas con la ANEP por considerarla un grupo de poder, pero se negoció la reapertura con representantes de familias seleccionadas (que son la élite dentro de los mismos privilegiados). ¿Por qué sí dice estar del lado del pueblo, solo llega a acuerdos con grupos privilegiados que representan el gran capital? en este sentido, cabe recordar que estos defienden sus propios intereses, y no a los comerciantes más sencillos y que son la gran mayoría. Además se niega a negociar con la Asamblea Legislativa que es la representante del pueblo por voto.

- Uso desmedido de recursos del Estado en transporte del presidente: la caravana presidencial incluye, camionetas blindadas y motocicletas llevan al presidente, aunque esto no ha sido una práctica exclusiva de esta administración.

- Funcionarios con plazas "ad honoren": Aunque hay plazas como las del Secretario privado de la presidencia con plazas ad honoren, también cuentan salarios alternos de miles de dólares y con múltiples prestaciones.

- "Oídos sordos" a las opiniones científicas: Ya sea de opositores o la opinión de sus propios funcionarios, por técnicas que puedan ser si no son convenientes Bukele ha hecho caso omiso de ellas

Estos ejemplos citados- generados durante la crisis sanitaria- son muestras de diferentes tipos de discriminación y otorgamiento de privilegios desde el Estado. Y aunque el gobierno se esfuerza en promocionar políticas que son populares, en la práctica, habría que preguntarse ¿Será que se sigue reproduciendo la desigualdad y diferenciación social, tal como se hizo en los gobiernos anteriores? Ya que, aunque hay decisiones donde muestran "cercanía al pueblo" en el corto plazo, en el largo plazo también podrían generar desigualdad.

Primero, aunque los funcionarios gobierno denuncian la corrupción de los gobiernos anteriores, y dicen estar del lado del pueblo, pero brindan apoyo a Walter Araujo quien compite con el partido Nuevas ideas. Este cuando era diputado firmó la ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (decreto 927 en diciembre de 1996) y la "dolarización" (decreto 201 en noviembre del 2000) las cuales incrementaron las desigualdades económicas.

Segundo, al hacer uso de la fuerza armada para atender problemas políticos y de salud (como los cercos sanitarios), ha mostrado incapacidad para dialogar, y más bien ha amenazado la institucionalidad democrática. Resolver los problemas por la fuerza es parte de la cultura violenta, donde los más pobres sufren las mayores consecuencias (tal como pasó en la guerra).

Tercero, la entrega de un subsidio de $300 y de bolsas solidarias con artículos de primera necesidad, es un beneficio directo a la población y un alivio a la canasta básica de los salvadoreños, no está correctamente focalizado hacia los más pobres, no es sostenible, ni tampoco es un regalo. Cada bolsa solidaria (cuyo valor se estima en $50), en el largo plazo terminará costando $924.60, con el préstamo a 32 años plazo a una tasa de interés semestral del 9.5% con un gobierno que ha reducido su recaudación de impuestos. Este y los otros préstamos, terminarán siendo pagados por la población, y aquí los grupos más pobres son quienes sufren las mayores consecuencias.

En cuanto a la adecuación del hospital El Salvador, se cuestiona sí es el lugar más adecuado, y sí cuenta con el personal suficiente y con los recursos de bioseguridad necesarios. Y aunque este tiene el beneficio de la duda, solo el tiempo determinará con exactitud sí termina o no ayudando a las grandes mayorías de manera oportuna.   

En conclusión, durante la crisis del COVID-19, el gobierno predica un alejamiento de las élites tradicionales. Pero sus políticas sanitarias y económicas muestran desconocimiento de la realidad nacional, con decisiones que parecen ventajosas en el corto plazo, con consecuencias negativas a la larga, que siguen reproduciendo la desigualdad. Estas de no cambiarse pueden causar una mayor concentración del poder, mayor desigualdad, y la posibilidad de más conflictos violentos. De ahí que surja una pregunta final: ¿Podrá un gobierno que afirma estar del lado del pueblo plantear una verdadera y sostenida opción preferencial por los pobres?