viernes, 19 de noviembre de 2021

Avances y retrocesos en Derechos Humanos en El Salvador después de los acuerdos de paz

Este escrito explora la situación de los Derechos Humanos en El Salvador después de los Acuerdos de paz. Para cumplir con ese objetivo se reconocen algunos grupos históricamente discriminados o vulnerables como mujeres, grupos originarios, discapacitados, pueblos rurales, afrodescendientes, población LGTBI, niñez, privados de libertad, desplazados, migrantes retornados y adultos mayores en cada uno de estos se señalan a grandes rasgos algunos avances y deudas en participación de los mismos en el sistema político, así como en organizaciones no gubernamentales. Es importante señalar que "la paz configuró las identidades que la guerra fragmentó. Y muchos sectores pueden ahora identificarse como actores sociales importantes del proceso de paz. Por ejemplo: las mujeres, las personas con discapacidad, la población LGBTI y los pueblos indígenas" (Sistema de Naciones Unidas, 2017:23). De ahí que se ha planteado la importancia de los avances y deudas de los derechos humanos de estos grupos.

Mujeres

En cuanto a los avances resalta la creación por el ejecutivo del Instituto salvadoreño de la mujer -ISDEMU el 29 de febrero de 1996. Más adelante, destaca el proyecto Ciudad Mujer iniciado el 28 de marzo de 2011 durante el gobierno de Mauricio Funes y que fue impulsado por la primera dama Vanda Pignato. En cuanto a la participación política la ley de partidos aprobada el 14 de febrero de 2013 obligó a una cuota mínima del 30% de candidaturas de mujeres en su planilla partidaria para Asamblea Legislativa, Parlamento Centroamericano y miembros de los Concejos Municipales. Además, en cuanto a la participación de sociedad Civil se han constituido Oeneges promueven la incidencia política, la equidad de género y el empoderamiento económico, social y político de las mujeres con enfoque de derechos humanos como la Organizaciones de mujeres salvadoreñas ORMUSA la Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes- Las Mélidas, entre otras.

En cuanto a las deudas, no ha habido ninguna mujer elegida presidenta de la república ni antes ni después de los Acuerdos de Paz, ni tampoco ha habido ningún gabinete paritario (aunque esta fue una promesa explícita del actual presidente Nayib Bukele en su discurso de toma de posesión). Por otro lado, aunque la ley de partidos obliga una cuota de género, en la práctica no ha sido suficiente para promover la igualdad de escaños de mujeres en la Asambleas. En los últimos 20 años, el congreso salvadoreño únicamente ha tenido 65 congresistas mujeres propietarias versus 221 congresistas hombres. En los gobiernos locales, se registran solo 97 alcaldesas frente a 804 alcaldes. (Castro, 2021). Además, desde su creación en 1983 la Sala de los Constitucional solo ha tenido tres magistradas propietarias: Victoria de Avilés, Marina de Jesús de Torrento y Elsy Dueñas Lovo.  

Indígenas/Pueblos originarios

En octubre de 2012 se creó el departamento de Pueblos Indígenas dentro de la Secretaría de Cultura de la Presidencia. Además, se reconocen propuestas para que Constitución de la República reconozca a pueblos originarios, así como el proyecto de Ley de Pueblos Originarios en El Salvador, aunque estas no han prosperado.  En relación a la sociedad civil, hay grupos como la Asociación Nacional Indígena de El Salvador, ANIS (Sonsonate), la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador, ACCIES (Sonsonate), Pueblos Nonualcos (zona costera paracentral), la Cofradía María Asunción (Izalco), Fundación Feliciano Ama, FAMA (Izalco), Cofradía del Justo Juez (Izalco, Sonsonate), la Asociación Nahua-pipil de Cuxcatan ANAPICKU (Cojutepeque). Además, ha habido talleres financiados por coperación internacional como la AECID El Salvador y por instituciones estatales para la defensa de los derechos indígenas como el denominado “Cosmovisión y Derechos de Pueblos Indígenas con énfasis en Derechos de Mujeres Indígenas”. Además, en los gobiernos locales la Alcaldía Municipal de Nahuizalco en 2011 y la de Izalco en 2012 desarrollaron cada una la ordenanza municipal sobre derechos de la comunidad indígena de su municipio.

En cuanto a las deudas es difícil encontrar funcionarios que se hayan identificados como miembros de los pueblos originarios. Adicionalmente, en El Salvador grupos como "los Nahuapipil, Lenca y Cacaopera [siguen amenazados por] fenómenos como la globalización y la migración forzada han desarticulado en gran medida su tejido social sus costumbres, lengua y conocimiento tradicional. [Además], sus derechos sociales y culturales reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas tales como educación, lengua y cultura, medicina tradicional e identidad y pertenencia encuentran dificultades para su pleno goce y ejercicio frente al Estado Salvadoreño". (Hernández Moncada, 2013:138)

Discapacitados 

Se pueden reconocer algunas personas con discapacidad que buscan cargos públicos en El Salvador, por ejemplo: Jorge Ochoa, aspirante a diputado de Concertación Nacional (PCN) se movilizaba en silla de ruedas, otro caso es el de Omar Mata (niño símbolo de teletón en 1987) que lanzó su candidatura en el departamento de Santa Ana por el partido Arena, pero ninguno logró diputación. Los que sí lograron escaños fueron David Reyes de Arena y Eileen Romero del PCN. En cuanto a instituciones gubernamentales existen el Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad CONAIPD y el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral ISRI. A estos se suman el Centro de Rehabilitación de Ciegos (CRC) fundado en 1963. Dentro de la sociedad civil se identifica la Asociación de Desarrollo de Voces de Madres de Niños, Niñas y Adolescentes con Discapacidad.

En cuanto a las deudas, no existe una ley que obligue a los partidos a una cuota de inscripción mínima de personas con discapacidad. Además, existen problemas de accesibilidad para el transporte público, y acceso al empleo para las personas con discapacidad.

Población afrodescendiente

Está documentado que El Salvador ratificó en 1979 la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Sin embargo, es hasta el Censo 2007 de la Dirección General de Estadísticas y Censos incluye la autoidentificación de afrodescendiente en sus opciones de tabulación, en la misma se identificaron a 7441 personas. Luego en 2011 se establece la Asociación de Afrodescendientes Organizados Salvadoreños AFROOS que trabaja para la modificación del art. 63 para el reconocimiento de los pueblos afrodescendientes en El Salvador.

En cuanto a las deudas, los grupos afrodescendientes están excluidos del ruedo político, y después de los Acuerdos de Paz no ha habido candidaturas identificadas como tales. Además, el informe presentado por el Gobierno de El Salvador ante la Convención para la eliminación de la discriminación Racial de las Naciones Unidas en 2005, afirmaba que "no existe población negra en El Salvador, por ser el único país de Centroamérica que no posee costas en el mar Caribe" esto es una muestra que la negritud no forma parte de los discursos identitarios del mestizaje en El Salvador.

Comunidad LGTBI

En relación con los espacios de toma de decisión En febrero de 2009, fue elegido como alcalde de Intipucá Hugo Salinas, que según el faro era el primer funcionario abiertamente homosexual en un pueblo de El Salvador. Luego en las elecciones 2021 destacaron Alejandra Menjívar, candidata al Parlacen por el FMLN, y Erick Iván Ortiz, candidato a diputado de San Salvador por Nuestro Tiempo, pero ninguno alcanzó un escaño. En cuanto a leyes el 12 de mayo de 2010 se emitió el decreto ejecutivo 56- con disposiciones para evitar toda forma de discriminación en la administración pública por razones de identidad de género u orientación sexual. Existen organizaciones como la Asociación entre amigos, el Movimiento de Mujeres Trabajadoras Sexuales “Orquídeas del Mar”, el Centro de Estudios de la Diversidad Sexual y Genérica - Amate El Salvador y Oficina de Asistencia Legal para la Diversidad Sexual El Salvador - ALDES. Además, existe una propuesta de ley de identidad de género presentada en el 2018 pero esta no ha logrado pasar al plenario. Otro aspecto a destacar es que las Marchas del Orgullo LGBT+ vienen teniendo lugar desde 1997 en San Salvador.

En cuanto a las deudas, en 2006 la Asamblea Legislativa de El Salvador discutió una iniciativa para prohibir el matrimonio igualitario. Aunque, la misma quedó archivada por falta de votos, se ha colocado en la agenda de la Asamblea en otras ocasiones. Por ejemplo, el 20 de febrero de 2018 el diputado de Arena Velásquez Parker introdujo nuevamente esta propuesta. A pesar de que no han prosperado el Código de Familia salvadoreño deja claro que el reconocimiento legal de una unión matrimonial, no es una opción para las personas LGBTIQ+ pues el cuerpo legal lo define como la unión entre un hombre y una mujer. Otro ejemplo que no se ha logrado aprobar es la Ley de Identidad de Género, esta ha sido presentada en múltiples ocasiones pero que no ha logrado llegar al Pleno legislativo

Niñez y Adolescencia

En relación con la conformación de instituciones y algunas leyes concernientes a la niñez y adolescencia, ISNA: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia, otra institución es el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia y los Juzgados Especializados de la niñez y Adolescencia (J.E.N.A.). En el 2005 a razón de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se le ordenó al Estado salvadoreño decretar el el 29 de marzo como Día de La Niñez Desaparecida durante el conflicto armado. El Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) se creó en 2012, al entrar en vigencia la Ley General de Juventud, el 14 de febrero del mismo año. Entre grupos de juventud que no eran parte del gobierno se reconoce a la Coordinadora Intersectorial Pro– Juventudes de El Salvador (CIPJES) surgido en 2009 y la Plataforma Nacional de Juventudes de El Salvador –PLANJES- surgido 2006 con trabajo articulado con diferentes jóvenes del país. En materia legal otro avance ha sido las reformas al Código de Familia, que prohíbe el matrimonio infantil. “Antes de la reforma, esa excepción en el Código de Familia facilitaba que niñas o adolescentes se casaran con adultos si la adolescente estaba embarazada o si tenía un hijo en común con su pareja, evadiendo así una sanción penal en el delito de estupro o violación sexual”. 

En cuanto a las deudas las instituciones gubernamentales aún después de los Acuerdos de Paz registran la desaparición y homicidio de niños, niñas y adolescentes. Además, destaca la situación de las niñas, niños, y jóvenes migrantes irregulares en caravanas, y sus derechos humanos, y las leyes que siguen forzando a las niñas a ser madres cuando han sido victimas de una violación


Otros grupos

Será importante incluir otra población vulnerable como los Privados de libertad, los desplazados internos, los migrantes retornados y los adulto mayor (la pensión básica universal para el adulto mayor fue afectada por el Presupuesto 2020)

Bibliografía:

Castro, Lenny (2021) "El Salvador: grupos históricamente excluidos al ruedo político"

Hernández Moncada, Mariella  (2013) "Centroamérica Patrimonio vivo" Acer-VOS Pueblos Indígenas de El Salvador: La visión de los invisibles Pág 138-157. Tomado de https://www.upo.es/investiga/enredars/wp-content/uploads/2017/03/138-157.pdf

Sistema de Naciones Unidas (2017) "Voces de El Salvador. A 25 años de los Acuerdos de Paz". Tomado de: https://elsalvador.un.org/sites/default/files/2020-12/Voces%20de%20El%20Salvador%20rebase.pdf