miércoles, 12 de marzo de 2025

Paradigmas y teorías en las ciencias de la comunicación

Las ciencias de la comunicación no solo buscan describir los fenómenos comunicativos, sino también explicarlos, interpretarlos y, en algunos casos, transformarlos. El conocimiento científico busca describir, comprender, explicar, cuestionar, predecir y, en algunos casos, controlar los fenómenos de la realidad a través de métodos sistemáticos, rigurosos y objetivos. Este se enfoca en comprender los significados y contextos culturales y se posiciona desde paradigmas. 

Los paradigmas son marcos o valores que guían la investigación científica en un campo determinado. Un paradigma establece qué preguntas se consideran válidas, qué métodos se deben utilizar y cómo se interpretan los resultados. Según Kuhn, la ciencia avanza a través de "revoluciones científicas" cuando un paradigma existente es sustituido por otro que ofrece mejores explicaciones o soluciones a los problemas del campo. En este sentido, los paradigmas no solo guían el conocimiento, sino que también delimitan lo que se considera una "verdad" aceptada dentro de una disciplina. Existen diferentes paradigmas en las ciencias de la comunicación desde las ciencias sociales algunos de los cuales se mencionan a continuacion:

El paradigma positivista: sostiene que el conocimiento verdadero solo puede obtenerse a través de la observación empírica y la verificación de hechos. Se busca estudiar la comunicación eliminando cualquier influencia subjetiva. Los investigadores observan y miden los fenómenos comunicativos sin intervenir en ellos.

El paradigma funcionalista: No solo se enfoca en la medición objetiva y cuantificable de los procesos comunicativos. Este paradigma busca identificar leyes y patrones universales. Se basa en la idea de que la sociedad es un sistema compuesto por diversas partes interrelacionadas se enfoca en comprender cómo los sistemas comunicativos donde cada elemento (incluyendo la comunicación) cumple una función específica para mantener el equilibrio y la estabilidad social. En este sentido, la comunicación es vista como un proceso que facilita la cohesión, la integración y la transmisión de valores y normas dentro de la sociedad.

Paradigma Interpretativo: Centrado en la comprensión del significado y las interacciones simbólicas en los procesos comunicativos. Aquí se consideran las percepciones, contextos culturales y subjetividades, como lo proponen las teorías del interaccionismo simbólico o la etnografía de la comunicación.

Paradigma Crítico: Busca analizar la comunicación desde una perspectiva de poder, ideología y cambio social. Este paradigma cuestiona las estructuras de dominación y promueve la transformación social, como lo hacen las teorías de la Escuela de Frankfurt y el análisis crítico del discurso.

Paradigma conductista: es una corriente dentro de la psicología y las ciencias sociales que se enfoca en el estudio del comportamiento observable, considerando que este es el resultado de estímulos externos y que puede ser medido y controlado. En el contexto de la comunicación, este paradigma ha influido en el desarrollo de teorías que explican cómo los mensajes y los estímulos afectan las respuestas y conductas de las personas.

En los paradigmas en las ciencias de la comunicación orientan el estudio de la comunicación, y las respuestas obtenidas a esas reflexiones se les llama teorías

Teorías de la Comunicación: ¿Qué son y para qué sirven?

Las teorías de la comunicación son respuestas sistemáticas y fundamentadas que buscan explicar, describir, predecir e interpretar cómo se producen, transmiten y reciben los mensajes en distintos contextos. Estas teorías intentan comprender los procesos comunicativos y sus efectos en las personas y en los grupos humanos. Estas ayudan a comprender los procesos comunicativos en sus múltiples dimensiones: desde la emisión del mensaje, su codificación, canal y decodificación, hasta los efectos que produce en los receptores.

Las teorías de la comunicación sirven para:

Explicar fenómenos comunicativos complejos. 

Predecir cómo ciertas prácticas de comunicación pueden influir en el comportamiento de las audiencias.

Interpretar los significados y sentidos que se construyen en los procesos comunicativos.

Criticar y transformar prácticas comunicativas que refuercen desigualdades o limitaciones en el acceso a la información.



No hay comentarios:

Publicar un comentario