jueves, 27 de enero de 2011

Diferencias de latinos en el exterior y latinos en latinoamérica.

En relativamente poco tiempo, y a pesar de las condiciones adversas con las que han tropezado los migrantes, estos han obtenido un nivel de bienestar económico superior al de sus connacionales dentro del país. El mantenimiento de los vínculos con la familia, que se refleja en alguna medida con el envío de dinero y convirtió al país en una sociedad con familias transnacionales.

En países donde repetidamente han fracasado los proyectos para reducir la marginalidad y la pobreza, los migrantes son la mejor prueba de que mejorar es posible aunque muchos hayan tenido que pagar altos costos sociales y humanos.

Los negocios se expanden a través de largas redes de comunicación, esto permite poner en contacto a diferentes personas sin necesidad de haber emigrado y de esta forma se dinamiza la economía de los países. La contribución económica de los latinos al PIB Estadounidense, estimada en más de $700 mil millones de dólares en 2006 , alcanzará un trillón de dólares en menos de cinco años. La identidad del latino no solo es demográfica sino que también mercadológica. Los latinos en Estados Unidos pueden tener un poder de compra acumulado mayor que las economía de México o Canadá .

Algunos de los sectores más prósperos de la economía se han beneficiado del componente subjetivo de las relaciones transnacionales entre las familias. Esa nueva economía está estrechamente vinculada con la cultura, a los flujos globales de las comunicaciones y el consumismo. Al combinar las relaciones de recepción de remesas y de envío de producto nostálgico podemos decir que es un relación de reciprocidad, ya que va de adentro hacia fuera y también de forma inversa. Muchos de los migrantes extrañan las costumbres de sus lugares de origen y por eso mantienen sus hábitos de consumo.

Su arraigo se manifiesta en el consumo de los productos nacionales de sus lugares de origen, y el turismo estacional. Esta dimensión podría denominarse economía migratoria o economía de los vínculos. Porque las actividades de este campo están marcadas en intangibles como la memoria, el afecto, y las lealtades.

Los que se han ido no dejan de apreciar ciertos lazos con el país que los vio nacer, sus capacidades no fueron aprovechadas por nuestro tercer mundismo y ahora desde afuera se encargan de mantener a flote la economía familiar y en algunos casos la nacional.

La gente que se ha ido es valiosa y afuera de sus países lo han sabido apreciar en diferentes ámbitos. ¿Hasta cuando permitiremos que tanta gente valiosa se vaya? ¿Hasta cuándo tomaremos ese talento y lo utilizaremos para impulsar a nuestro país desde adentro?

Parece que afuera crecen mas que nosotros adentro....

miércoles, 26 de enero de 2011

¿Cuanto se invierte en un niño que no va a la escuela?


Nadie puede negar que la educación de un niño implica el uso dinero, hay muchos que parecen no desear invertir en la educación de un niño porque resulta demasiado caro, algunos no pueden, a otros no les interesa ni quieren.

Muchos podemos invertir en la educación de los propios hijos pero no en los hijos de los demás, esos hijos cuyos padres no los "ponen" a estudiar reciben la colaboración de muy pocos de los que formamos la sociedad esos que tambien viven en nuestra misma sociedad( ver pie 1).

¿Estaría usted dispuesto a pagar por la educación de un niño que no es suyo?

A simple vista solo solo algunas determinadas instituciones públicas y privadas toman está responsabilidad, podemos agregar organismos de cooperación internacional y algunos esfuerzos particulares (todos son actores sociales comprometidos con la niñez).

Se debe de invertir al menos en útiles, uniforme, en una escolaridad( que puede variar dependiendo de la institución escogida) en materiales de tareas ex-aula y comida.

Este gasto se hace además de una manera sistemática por muchos años para que el final el niño o la niña logre ser una persona de bien, esto parece ser muy sacrificado y los gastos son asumidos con responsabilidad por los actores sociales antes mencionados.

Sin embargo el costo en la realidad nos muestra su lado más crudo
¿Cuanto se gasta en un niño que no va a la Escuela?,¿Quienes gastan en un niño que no va a la Escuela?

No pagar para que un niño reciba una educación por 15 años resulta barato a corto plazo plazo para la sociedad y quienes la forman, pero con altísimas consecuencias y ese precio lo pagamos todos y toda la vida.

Los altos índices de criminalidad hacen a las empresas requerir mejor sistema de seguridad, contratación de más guardias y la equipación de estos con armas los cuales no son baratas.

El criminal le genera costos al Estado tanto para el mantenimiento del aparato policial y judicial, asi como el penitenciario entre otros ( ver pie 2).

Desde las pequeñas colonias que juntan dinero para la vigilancia, hasta las grandes transnacionales invierten cantidades nada despreciables en seguridad, cuando todos sentimos una amenaza latente parece que todos nos ponemos de acuerdo.

Todos invierten en seguridad, solo unos cuantos en la educación de la niñez. No hemos sido previsores y parece que seguimos el mismo camino.

Los costos van mas allá de lo financiero tambien nos cuesta nuestra tranquilidad y a veces hasta nuestra vida.

¿Cuanto cuesta la no educación de un niño?... Es Carísmo
-----------------------------------------
Pie 1 http://sportreligionpolitics.blogspot.com/2011/01/esperanza.html
Pie 2 http://sportreligionpolitics.blogspot.com/2010/12/cuanto-dinero-cuesta-mantener-un-reo.html

¿Qué es ó fue la reforma agraria en El Salvador?


La reforma agraria en El Salvador se estableció como uno de los elementos centrales del programa de reformas lanzado por el grupo de oficiales jóvenes y progresistas que tomaron el poder el 15 de octubre de 1979, con la real intención de mejorar la vida de las grandes mayorías.

La oligarquía cafetalera y el conjunto de la burguesía salvadoreña no aceptaron el plan de reformas, la influencia de los militares jóvenes en el gobierno disminuyó rápidamente cuando se puso en evidencia que carecían de cualquier grado de control dentro del aparato militar.

Cuando el decreto de reforma agraria fue promulgado, el 6 de Marzo de 1980, el poder ya estaba firmemente asegurado en las manos de militares que defendían los privilegios de la burguesía en la sociedad salvadoreña.

¿Quien implementó la reforma agraria?
En realidad el autor de la reforma agraria salvadoreña es el Departamento de Estado de los EEUU, ni la universidad ni sectores de la Iglesia ni las organizaciones campesinas ni inclusive los mismos profesionales del ISTA tuvieron participación en la formulación del proyecto de reforma agraria.

La lógica que hay detrás, es la presión estadounidense por implementar la reforma agraria, que consistía en la defensa del sistema capitalista, buscaba usar la reforma como un instrumento para pacificar al campesinado revolucionario. Un personaje clave como asesor fue Leonel Gomez Vides quien era el contacto entre el gobierno estadounidense y el de El Salvador.

La reforma fue implementada con el fin de ceder una parte de las tierras como táctica para neutralizar cualquier ansia del pueblo en hacer revolución. La reforma fue llevada a cabo por las mismas élites oligarcas del país, que siguiendo los lineamientos de la casa Blanca impulsaron una reforma que beneficiaba únicamente a los grupos de poder. En esta ocasión, tenía que haber cesiones por parte de la burguesía que aseguraran el apoyo de los EEUU que con una visión a más largo plazo que los oligarcas salvadoreños "necesitaba" reformas.

La combinación de las dos voluntades - la de los EEUU para salvar el sistema y la de burguesía agraria para proteger sus cuentas bancarias - produjo una reforma agraria a medias, que no golpeó fuertemente a la burguesía

¿Como se implementó la reforma agraria?
La reforma agraria prometida tenía tres fases:

1) La expropiación de 238 latifundios mayores de 500 hectáreas que ocupaban 218.000 hectáreas (15% de la tierra agrícola).
2) La expropiación de alrededor de 1.750 hectáreas (23% de la tierra cultivable) que incluyen la columna vertebral de la agricultura salvadoreña, con las dos terceras partes de la producción cafetalera
3) el Programa "Tierra a los que trabajan" que consitía en un programa que daba a campesinos medios, arrendatarios y colonos la tierra cedida por el antiguo patrón.

¿Por qué falló la reforma agraria?
El proyecto estaba destinado a debilitar el apoyo del campesinado y los lugares donde pudieran generarse organizaciones revolucionarias

Las cooperativas que se formaran no tenían experiencia en la administración de los recursos, la falta de capacitación técnica y la carencia de bases educativas influyeron en gran medida, un gran porcentaje de los campesinos no sabían leer ni escribir y esto dificultaba contar con respaldo para competir con los grandes capitales nacionales. Después en 1989 se privatiza la banca y los créditos fueron exigidos de forma inescrupulosa y las asociaciones tuvieron que pagar con las mismas tierras que habían recibido.

No se contaba con una base legal que respaldara los intereses de las grandes mayorías, ya que el poder político seguía siendo controlado por el poder económico del país. Los avances del a extrema derecha dieron justificaciones para detener la reforma agraria. Entre el 26 de abril y el 18 de mayo de 1982, los Decretos 3 y 6 de la Asamblea Constituyente revocaron la base legal de la segunda y tercera fase de la reforma agraria salvadoreña, que actualmente está detenida, pues sigue siendo rechazada por la poderosa burguesía del país

Situación de la agricultura en El Salvador.
En El Salvador el modelo de agro exportación con dependencia del café ya no es el principal generador de divisas, y a pesar de ser un país que le apuesta al sector servicios la agricultura sigue siendo importante para nuestro desarrollo y parece que no nos damos cuenta.

Las desigualdades sociales, económicas y culturales se mantienen a pesar de que la agricultura no es la principal generadora de divisas, hoy en día todavía se necesita impulsar una reforma agraria que responda a las condiciones del país y que se adapte a las condiciones del mundo globalizado, pero revisando los errores que se han cometido en el pasado y tomando en cuenta los aciertos de otros modelos, no para implementarlos de la misma forma, sino para desarrollar políticas propias.

Tomando ventajas de las comunicaciones debe de capacitarse a los beneficiarios de estas reformas, tanto campesino rural o inclusive a personas que viven pobreza urbana, para ser los responsables de su propio desarrollo, puede tomarse como base a la agricultura de productos no tradicionales y orientarse a establecer regiones o polos de desarrollo donde pueda darse la integración de los diferentes sectores. Es imposible obviar al capital privado, pero es el estado que debe de promover políticas para su participación, la empresa privada puede encontrar en el agro oportunidades que deben ser de alta rentabilidad. Además, la economía no puede seguir dependiendo de las remesas familiares y la agricultura puede ser una alternativa para el crecimiento económico del país.

viernes, 21 de enero de 2011

¿Votos de Pobreza en la vida religiosa?

No quiero dudar de la buena fe que tienen, ni los motivos que impulsan a una persona a vivir una vida religiosa ( al menos en la religión católica).

Muchos lo hacen con la mejor de las intenciones y motivados por una verdadera convicción de cambiar el mundo ( conozco de muchos caso).

Sin embargo, no se puede negar que si usted decide hacerse sacerdote, monja o hermano podrá gozar de privilegios que la mayoría de la población no cuenta.

El religioso siempre tendrá un techo que lo cubra y una sabána que lo cobije, jamás le faltará alimento, salud ni educación .El sacrificio y la misión se han vuelto una excepción y la comodidad casi una regla. Se habla de la pobreza por medio del espíritu que permite libertad interior, y la dependencia total a la voluntad de Dios.

Sin embargo gran parte de la población no cuenta con la seguridad de un techo (alquilan o en el peor de los casos viven en las calles), ni salud ni comida.

Tener hambre, estar enfermo y no tener un techo es mas difícil tener la paz interior, los no religiosos parecen haber hecho votos de pobreza de por vida, los padres mientras no lo sean no les faltará nada.

Dichosos los que tengan hambre y sed... pues parece que hay mucha desdicha en la vida religiosa ultimamente.

jueves, 20 de enero de 2011

La justicia está en huelga en El Salvador.

En la Corte Suprema de Justica se han dado aumentos a Magistrados y no se ha hecho a todos los trabajadores lo que se considera como una medida injusta. Los maestros tambien han ido a huelga general exigiendo un aumento salarial.

Miles trabajan en la empresa privada y necesitan un aumento salarial para lograr subsistir ellos y sus familias, pero ni siquiera tienen el chance de prostestar o negociar con sus jefes.

Otro tanto ni siquiera tiene jefes a los cuales protestar y buscan desesperadamente una oportunidad de trabajo. Otro tanto hacen de la violencia, el narcotráfico y las actividades ilícitas su medio de subsistencia.
Los trabajadores de la Corte Suprema de Justicia no cuentan con los salarios que merecen o quisieran tener. Si hablamos con simpleza lo justo sería que a todos los trabajadores, tanto públicos como privados se les aumentara el salario.

No nos confundamos no es que el sector Justicia el que está en paro de labores esta semana, sino que es la Justicia que está de huelga en El Salvador desde hace tiempo y seguirá así por tiempo indefinido.

miércoles, 19 de enero de 2011

Violencia Social y el rating televisivo.

Sin lugar a dudas los hechos violentos en nuestra sociedad generan mucha atención, nuestra realidad está llena de historias llenas de sangre y dolor generadas por la violencia. Los medios de comunicación brindan mucha cobertura con el fin de "informar" a la población de lo que acontece en la realidad.

Los noticieros acaparan sus titulares con las notas mas crueles y aún así parece que no nos bastara con la realidad misma, ya que los mismos medios de comunicación se encargan de crear novelas, series y películas con alto contenido de violencia para seguir manteniendo la atención del público.


Sin querer parecer puritanos me parece que la moda de las novelas de narcotraficantes no presenta ningún beneficio a la educación de las familias latinoamericanas, presentan modelos que no colaboran al desarrollo de nuestros países tanto a nivel personal como social.


Son vagos los intentos de buscar generar interés en algo educativo y que al mismo tiempo resulte interesante, acaso se nos ha desvalorado como espectadores y no nos creen capaces de digerir un buen platillo televisivo ( el riesgo de tener bajo rating encasilla a repetir una y otra vez el mismo tipo de programa solo que con diferente nombre). Hoy en día nos alimentan de chatarra televisiva que no alimenta nuestra mentes, siempre hay alternativas para divertirse y no se conforme con lo que el sistema televisivo decide que debemos ver.

Parece que la violencia deseara ser transmitida para que se reproduzca en la realidad y así sigamos manteniendo la atención al amarillismo. De pronto parece que te dicen : "Esto debes hacer no importa que este mal pero te hará importante...." que ridículos los medios de comunicación luego cuando se quejan con falsos moralismos... aunque no los son todos pero en su mayoría son HIPOCRITAS.

Recuerde de 11 pm en adelante vea sin senos no hay paraiso, muñecas de la mafia o el cartel de los sapos...que mas da todas hablan de lo mismo aunque sean "diferentes".

martes, 18 de enero de 2011

Transporte Público en latinoamerica: "Tópense que llevan ropa"

El Salvador, Guatemala, Honduras y toda latinoamérica se ha caracterizado por mostrar una serie de desigualdades muy marcadas, lo grave del asunto es que nos estamos acostumbrando a ver como natural aquello que al analizarse un poquito resulta contradictorio.

En las horas pico (Aunque puede ser a cualquier hora del día) se puede ver en los semáforos de los principales centros comerciales algún autobus del transporte público que va exageradamente lleno de personas, al creer que ya está completamente lleno siempre logran meter siempre alguna persona más ( esto incluye vendedores, payasos, músicos y gente con un sin fin de tragedias que nos hace colaborarles).

El salir de ese tumulto de gente se vuelve una Odisea y las incomodidades y riesgos están a la orden del día, al ver atrás de ese bus o microbus colectivo usted puede ver con facilidad una camioneta con todas las comodidades en la cual se conduce un solo individuo de generalmente buen vestir.

No desestimo el valor del trabajo que en muchas ocasiones ha sido duro para que este sujeto pueda obtener la camioneta, sin embargo no quisiera tampoco desvalorar el esfuerzo de los que viajan en transporte colectivo, no creo que sea natural este tipo de desigualdades en la manera de transportarnos.

La próxima vez que le diga: "Hey atrás es de cinco"...piense que podríamos hacer todos para mejorar el transporte, quien sabe talvéz algún día se nos acurra una idea mejor que dividirnos en transporte de Ricos y de pobres. Mientras tanto: ".... le avisa que va chorro"