sábado, 18 de diciembre de 2010

Nuevos Movimientos Sociales El Salvador. ¿A quién apoya El “Movimiento social” en El Salvador y por qué lucha actualmente?

Después de “Los Acuerdos de paz” se hereda una nueva dinámica relacionada con los movimientos sociales en El Salvador, ya que el Fmln guerrilla se integra al espectro político formal como un partido político. De esta manera, el frente ya no busca la toma del poder a través de la vía armada, sino por vía electoral.

Los movimientos sociales de obreros, campesinos, estudiantes o mujeres (solo por mencionar algunos) hasta entonces se juntaban en un frente común representado por el Fmln guerrilla. Para entonces las grandes masas populares vieron representados sus ideales en los 70´s y 80´s, en el proyecto política de izquierda.

Pero ¿Qué sucedió con el movimiento social cuando se alcanzó la paz en 1992?

Lo que pasó es que paulatinamente muchos de estos dirigentes de estos movimientos (en muchos casos los comandantes guerrilleros y líderes sindicales) se integraron al sistema político, ya sea como funcionarios de rangos altos o medios u otros como burócratas. Lo anterior permitió salvaguardar a un pequeño grupo élite de dirigentes, pero dejó excluidos a grandes grupos sociales mientras se fortalecía el modelo neoliberal en el país.

Entonces muchos de los dirigentes fueron abandonando los movimientos sociales que en El Salvador se había casi vaciado en el Fmln guerrilla (que era una fuente de unidad), y el mismo sufrió una serie de transformaciones. Hay que recordar que los temas de injusticia y desigualdad seguían latentes en gran parte de la población después de los Acuerdos de paz. En esta coyuntura permite el surgimientto de los nuevos movimientos sociales.

Definición y composición de los Nuevos Movimientos sociales
Los Nuevos Movimientos Sociales son producidos por nuevas contradicciones entre los individuos y la sociedad o entre los individuos y el Estado. Los movimientos sociales son activos y constructivos al ser parte de las sociedades civiles modernas en tanto que empujan hacia nuevos valores, identidades y paradigmas culturales (Cohen y Arato en Delgado, 2007: 43).
La realidad hoy de nos enseña también que diferentes movimientos sociales salvadoreño, al no ver concretado sus ideales en los acuerdos de paz, evolucionaron en varias direcciones: la primera, la creación de las más variadas organizaciones no gubernamentales (ONG´s) y otra de los nuevos movimientos sociales, que se enfocan en la lucha por sus propios intereses en medio de una mundialización de la economía, están organizados ante nuevas necesidades relacionadas con el medio ambiente, la diversidad sexual, la defensa de los animales e inclusive la multiplicidad de religiones. Los nuevos movimientos sociales rompen con la militancia en su forma tradicional con un partido o forma unitaria de pensamiento (relacionado a las ideas de izquierda) y en general establecen una forma plural de pensamiento organizado en torno a las necesidades particulares creadas a partir del neoliberalismo,

También surge una tercera alternativa que serían los grupos fachada pueden ser clasificados algunos sindicatos post-guerra, estos dejaron de defender los intereses y necesidades de los trabajadores y se transformaron en instrumentos de choque y proselitismo de un partido en cualquier esfera del poder, estos apoyan al poder pero que no lo poseen en forma real. Y en la misma línea se encuentran grupos que salen vestidos de blanco y/o mujeres con cacerolas finas que salen junto con sus domésticas a protestar con carteles hechos en imprenta, que disfrazan sus intereses como colectivos pero que en realidad representan al partido Arena. En ambos casos (tanto en la izquierda como en la derecha) son grupos que presentan una máscara que esconde su verdadera intención.

Modos de actuación de los Nuevos Movimientos sociales
La membresía de los nuevos movimientos sociales (en muchos casos difusa y no de afiliación formal) pero tienen un interés genuino en un asunto postmoderno particular. Además,  el uso de redes sociales facilita su comunicación y la difusión de la información. Las mismas son usadas por los nuevos movimientos sociales para expresar rechazo o afinidad real hacia ciertas situaciones. Lo anterior permite tener la posibilidad de agrupar personas por medio de acciones como: invitaciones vía digital, difusión masiva de mensajes y videos, creación de blogs entre otras; estos modos de actuación no solo permiten la posibilidad de expresar las ideas sino que pueden convocar marchas o acciones de protesta que visibilizan aún más a los nuevos movimientos sociales. Incluso en muchos países han tenido la fuerza de derrocar gobiernos.

Desafíos de los Nuevos Movimientos sociales
Una característica de estos es su multi-identidad, ya que hay gente que aún siendo de izquierda o derecha (sobretodo los más jóvenes), que pueden estar aglutinados en un mismo nuevo movimiento social, una especie de sujeto "atrapalotodo"  que tiene el interés en salvar a los animales, promover el veganismo, los derechos sexuales y reproductivos, etc.

A pesar de la variedad de intereses particulares (que forman la identidad de cada grupo de los nuevos movimientos sociales) existen problemas más o menos comunes como la inseguridad, el desempleo o el alto costo de la vida que no han logrado definir estrategias de unión consolidada en un movimiento. Solo se pueden percibir algunos signos lucha (tal como lo son los indignados) pero que no logran articularse en un solo frente común.

Por tanto, decir que los nuevos movimientos sociales no es posible (por ejemplo, no todos apoyan a la continuidad de los diputados suplentes), ya que su constitución no es homogénea. Sin embargo, los nuevos movimientos sociales deben plantearse el reto de tener la capacidad de mostrarse como una alternativa real de cambio frente al modelo neoliberal y ante una izquierda que ha sido incapaz de satisfacer a grandes grupos poblacionales con necesidades.

Bibliografía
Delgado, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universidad Humanística, 64: 41-66. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n64/n64a03.pdf 

9 comentarios: