martes, 28 de junio de 2011

Las ventas informales y el reordenamiento


Se comenzó reordenando el centro de San Salvador y ahora se sigue con Mejicanos y Santa Tecla, ( y aunque ahora se logran ver las calles) los vendedores se quedan sin muchas alternativas, la situacion económica obliga a la gente a vender en las calles, ahora al ser desalojados se cierran estas oportunidades pero aun quedan dos caminos reales: Se puede migrar fuera del pais o ingresar a las pandillas, crimen organizado o raterismo.

El libre comercio es para los grandes capitales y tienen la libertad de decidir en donde invierten sus recursos, en cambio para los de menos recursos se le cierran sus pocos medios de subsistencia.

Se dice que el comercio informal crea basura y esconde a muchos delincuentes entre ellos, pero acaso no existen grandes compañias que contaminan mucho mas y que nos bridan precios con los que nos sentimos robados.

A las grandes compañias nadie las desaloja ni se les puede poner condiciones.

jueves, 23 de junio de 2011

El Estado y las Politicas Publicas.


Se le llama Politica Publica al mecanismo para la implementación de una decisión política para afectar determinados grupos, estas se ejecutan con fondos públicos con la intención de generar ciertos resultados en un periodo determinado. Esta acción viene del Estado y de cómo se relaciona con la sociedad y es planeada. Esta es una de todas definiciones posibles.Sin embargo existen al menos cuatro elementos que se identifican en el concepto de políticas públicas:

A) Participación del gobierno

B) Parte de percibir e identificar un problema

C) Definición de objetivos y es un proceso.

D) Proceso

A base de esto se puede construir otro concepto de política pública :

Conjunto formado por varios objetivos considerados necesarios o deseables que son tratados por una organización gubernamental con la finalidad de orientar comportamientos para modificar una situación percibida como insatisfecha o problemática.


Al hablar de politicas publicas el Estado una figura importante de analizar ya que su concepto escambiante y requiere constante renovación (1960 y 1970 Estado Bienestar o Providencia), (1980 Estado corporativista), (1990 Estado Disminuido), este cambio en la función del Estado implica analizar una nueva gestión pública,

Analizar las políticas públicas es una construcción social producto de un acuerdo entre grupos, formaliza las reglas del juego de los ámbitos que pretende regular, acuerdos que se van institucionalizando y que requiere ciertas condiciones:

A) Tangibles: (Territorio, Población, Recursos)

B) Intangibles: (Proceso cultural, autoridad, objetivos, idea de poder, leyes).

Los Estados por eso toman condiciones diferentes en el tiempo. El estado surge de enfrentar la crisis feudal y su implementación no es igual en todas las sociedades del mundo, una elite fue la que se encargó de dar la idea de Estado que se heredó de la inculturización con España.

La política toma al menos 3 significaciones diferentes.

A) Gobiernos de las sociedades

B) Actividades de las organizaciones por la lucha del poder

C) Planes Programas y Proyectos de autoridades publicas

Toda política requiere operacionalización, necesita por tanto relacionarse con un campo de aplicación específico (Política Social, Política exterior, etc) y debe situarse espacialmente.

Posturas teóricas basadas en la sociedad presentan que el Estado es variable dependiente de la sociedad.

martes, 21 de junio de 2011

Servicio Militar Obligatorio en El Salvador


Se ha hablado como propuesta para detener los ìndices de violencia, delincuencia o evitar que se formen las pandillas se deberìa hacer uso del servicio militar obligatorio, segùn datos oficales unos 5000 jovenes salvadoreños se encuentran en riesgo de ingresar a las pandillas.

El artículo 215 de la Constitución de la República, prescribe la obligatoriedad del servicio militar para todos los salvadoreños comprendidos entre los dieciocho y treinta años de edad, y que en caso de necesidad serán soldados para actuar en las tareas militares, el gobierno justifica que

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, anunció que se implementará el servicio militar obligatorio en el país con miras a proteger a 5.000 jóvenes en riesgo de pertenecer a pandilla el gobierno justifica que la implementación dl programa servirìa para generar un cambio de conducta y facilitar su inserción a la vida productiva del país.

Esta previsto segun el gobierno que los jóvenes aprendan tareas de protección civil, y que sirvan de apoyo al país en labores de prevención y mitigación de riesgo, sin embargo, podrìa ser que se estuviera capacitando a personas que por su condiciòn econòmica y social estarìan en riesgo de pertenecer a estructuras del crimen organizado, los carteles o las maras en un futuro no muy lejano.


Porque no pensar en otras alternativas como la profesionalizacion del deporte. En el mundo entero, una multitud de organizaciones utilizan la fuerza del deporte para transformar positivamente la sociedad, y representa una alternativa importante en el área de la cooperación para el desarrollo y del trabajo social. Ni leyes, planes o programas promovidos desde el ejecutivo se han preocupado de manera sustancial de promover alternativas como el deportepara estos 5,000 jòvones.

El deporte enfocada a construir profesionales es positivo para quienes lo practican, tanto en el plano de la salud (actividad física) como en el plano del desarrollo personal (valores del deporte en equipo), a través de este se promueve la convivencia pacífica, el sacrificio, el sentido de pertenencia, la competitividad y muchos otros valores positivos (valores que se ponen en duda muchas veces en las instituciones militares).

La práctica regular de un deporte provee invaluables lecciones, esenciales para la vida de nuestras sociedades. La tolerancia, la cooperación y la integración. Basta de pensar en respuestas retrogradas y es mejor pensar en que le convienen mas a nuestra juventud.

lunes, 13 de junio de 2011

Denunciar o tolerar a la corrupcion en latinoamerica?


Si una persona abusa de su poder para obtener beneficio propio entonces a esto se le llamará Corrupción. Es importante analizar la corrupción en las democracias, ya que la democracia no solo sirve para elegir gobernantes sino que también para organizar el Estado y sus relaciones con la sociedad.

La constitución de Estados democráticos debe permitir que los ciudadanos cuenten con derechos civiles y políticos, incluyendo la rendición de cuentas de los funcionarios públicos al no cumplirse esto entonces se genera corrupción.

Esta petición de cuentas exigida desde la ciudadanía no encuentra contraparte en la institucionalidad estatal de control, ya que aunque existen instituciones estas no funcionan correctamente, ya que aunque existen organismos que se encargan de evaluar y de llevar justicia, estos entes de contraloría encuentran dificultades con los recursos que cuentan que le hacen difícil cumplir su cometido, las pugnas entre el legislativo, el ejecutivo con las entidades de control, han producido en ocasiones cambio de organización en el órgano legislativo, e incluso estallado en escándalos fuera de las fronteras nacionales (Fujimori y Baldimiro Montesinos en Peru o Arnoldo Aleman en Nicaragua solo por mencionar algunos).

Por otro lado, (y en alguna forma contradictorio) existe la tolerancia ciudadana hacia ciertos actos de corrupción pública, para explicar lo anterio se distingue que los actos de corrupción pueden dividirse en acto de corrupción realizada por la élite política ó pequeña que se relaciona más a lo administrativo, trámites y prestaciones de servicios ejemplos son pagos irregulares para evitar otras multas.

Entonces se pude ver personas que muestran tolerancia hacia la corrupción dependiendo del hecho y del cargo de la persona de donde venga. Los criterios para analizar la percepción de la tolerancia a la corrupción estan relacionados con:
A) Su implicación colectiva: consecuencias para las mayorías
B) El fin que lo motiva: puede ser que el fin último pueda justificar actos de corrupción sobre todo a pequeña escala, esto condiciona la tolerancia de la gente.
C) La persona que lo comete: es más grave en cuanto más poder y autoridad tenga la persona y genera menos tolerancia.

La incidencia de la corrupción es alta en los países centroamericanos y de latinoamerica en conjunto y si la comparamos con países del mundo globalizado. Sin embargo, hay falta de registros de actos de corrupción y esto imposibilita el análisis de tendencias de esta materia. Por lo tanto se utilizan las encuestas de opinión pública para en alguna medida estudiar el tema en base a la percepción ciudadana.

La captura del Estado es también un problema recurrente al hablar de corrupción. La captura del Estado se define como la acción de individuos, grupos o firmas, en el sector público y privado, que influyen en la formación de leyes, regulaciones, decretos y otras políticas del gobierno, para sus propios beneficios como resultado de provisiones ilícitas y no transparentes de beneficios privados otorgados a funcionarios públicos. Se concluye que cuando se captura al Estado entonces se dan las injurias y atropellos de los poderosos de las que las grandes mayorías terminan pagando las consecuencias.

Además existen algunas debilidades institucionales del Estado, ya que vastos grupos no tienen acceso a los servicios públicos, debido a su pobreza y escaza presencia territorial de las instituciones públicas.

Se reportan también personas que han sido víctimas de actos de corrupción cambian su percepción de las democracias, por lo tanto la suma de esas percepciones no deben de verse como actos individuales o personales aislados, porque la suma de estos en conjunto puede generar resultados muchísimo más significativos en la legitimidad de la democracia.

Es importante resaltar que la percepción de la corrupción influye en la opiniòn de la democracia, ya que en el escrito se describe que las personas que no han sido víctimas de corrupción muestran un mayor apoyo a la democracia, que aquellas que si han sido víctimas de la corrupción, por ende la corrupción deprime el respaldo ciudadano hacia el sistema político.

Si los recursos del Estado se usan para favorecer o perjudicar a la mayoría, sino como se dijo anteriormente esto puede dañar o favorecer los regímenes democráticos.

Se debe de dar interés al tema de la corrupción porque cambia lo que debería de ser el Estado, y se necesitan instituciones que se encarguen de esa rendición de cuentas para que el Estado funcione.

Aunque no es posible cuantificar la extensión de la corrupción o la magnitud de sus costos e impactos, esta existe sin lugar a dudas.

miércoles, 8 de junio de 2011

El Subsidio del gas y la reforma agraria en El Salvador.


El subsidio de gas en El Salvador se estableció como una iniciativa en la cual se enfocaría con la intención de ayudar a las grandes mayorías y fue lanzado por el gobierno del Presidente Mauricio Funes antes de cumplir su segundo año de gobierno.
Los grupos de derecha se opusieron a la iniciativa por considerarse populista. En principio se ha generado confusión en la aplicación del mismo y han habido ciertas inconformidades para garantizar que el subsidio llegue a las personas que lo necesitan.

Pueden identificarse experiencias diferentes por medio de políticas “bien intencionadas”, estas son representadas en la reforma agraria en 1979 y el subsidio del gas en el 2011 en El Salvador.

Gobiernos del cambio

Militares jóvenes ( y luego el Partido Demócrata Cristiano PDC) propusieron la reforma agraria con la intención de beneficiar a las personas con mayor necesidad.

El presidente Mauricio Funes impulsa política para focalizar el subsidio con la intención de detener el contrabando de gas a otros países y seguir brindando el subsidio a las grandes mayorías.

Hubo errores de aplicación en la reforma agraria que la llevaron a su fracaso, aunque su intención era buena los resultados no fueron los esperados

Es importante observar que el Estado ha admitido que no ha tenido la comunicación necesaria con la población con respecto al subsidio del gas, y ha habido mucha inconformidad.

Según el presidente Funes, las personas de clase media alta y alta, así como profesionales de altos ingresos, serán los únicos que pagarán el precio completo del cilindro de gas licuado, ya que ellos sí tienen capacidad para hacerlo.

Sin embargo entidades de beneficencia, comercios que no llevan contabilidad formal y de limitada capacidad adquisitiva y que tienen necesidad económica y la posibilidad de no recibir este subsidio es real.

Es importante aprender de los errores y aciertos de las experiencias como la reforma agraria para que el subsidio del gas sea una política exitosa y no un fracaso más en el combate a la pobreza y desigualdad en El Salvador.

jueves, 26 de mayo de 2011

Qué es la participación política?

Participación política es cualquier acción de los ciudadanos dirigida a influir en el proceso político y en sus resultados. Estas acciones pueden orientarse a la elección de los cargos públicos; a la formulación, elaboración y aplicación de políticas públicas que éstos llevan a cabo; o a la acción de otros actores políticos relevantes. La participación política requiere por tanto de un comportamiento observable llevado a cabo en un ámbito público o colectivo por parte de un ciudadano para poder ser considerada como tal.

El ciudadano por tanto puede participar o no en la política ( esa es una postura que cada quien asume personalmente)

Según Eva Anduiza los tipos de participación política:
Electoral - No electoral : esta clasificación distingue las formas de participación que se dan dentro de los procesos electorales ( votar, participar en mítines, colaborar en el desarrollo de la campaña) del resto de las formas de participación que se dan fuera del marco no electoral. El voto por su naturaleza suele ser evaluado aparte de los demás.

Convencional - No convencional: Este criterio distingue las formas de participación política en función de si se ajustan o no a las normas sociales y predominantes dentro de una sociedad , es decir pueden darse dentro de los instituciones de la democracia representativa: votar, participar en campañas, afiliación partidista, contactos con políticos, etc. Pero otras manifestaciones como: Boicots, insumisión u objesión de conciencia, ocupaciones de edificios, bloqueos del tráfico, firmas de peticiones, sentadas y manifestaciones representan modos no convencionales de participación política.

Salida – Voz: Ante una situación el ciudadano tiene dos opciones. En base a la salida se hace referencia a hacer presión con la amenaza de abandonar el apoyo a determinada causa, ejemplo el abandonar un partido, el dejar de votar por determinado candidato, el no usar productos ( Coca Cola) en símbolo de oposición con la política exterior norteamericana. La voz hace referencia a la posibilidad de comunicar el descontento con una protesta pública o contactos a personas con cargos públicos o el mismo trabajo activista para ejercer presión.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Que son las comunidades Eclesiales de Base?

Las Comunidades eclesiales de Base (CEBES), son pequeñas comunidades cristianas pertenencientes a parroquias pero en donde los laicos tienen un rol mas protagónico en labores administrativas y casi sacramentales. Se ha sostenido que el movimiento tiene su origen e inspiración de Teología de la Liberación en América Latina.

Estas comunidades están constituidas por grupos relativamente pequeños de personas alrededor de 20 a 80, y que viviendo en el mismo barrio o en las mismas aldeas, se reunen para reflexionar y transformar la realidad a la luz de la Palabra de Dios con motivaciones religiosas e incluso políticas.

Por qué surgen las comunidades eclesiales de base y la teología de la liberación?
La iglesia tradicional y sus valores aún no ha sido capaz de construir en este mundo una sociedad de verdaderos fundamentos las nociones sociales para alcanzar la libertad, la igualdad, la fraternidad y la dignidad humana, por lo que se ve necesario analizar los valores del cristianismo desde otra perspectiva, esto se hace para buscar respuestas ante la estructura injusticia existente.

Desde que el comienzo de su organización demandaron de mejoras en los barrios pobres , y poco a poco tambien demandaban el cambio de la situación social y política de estructuras del sistema social.

Cuales son las fuentes de inspiración de la teología de la liberación?

Mucha de su inspiración proviene del método de la pedogogía del oprimido de "Paulo Freire" que conduce a la acción de la conciencia del ser humano.

Otros consideran que el movimiento surge como parte de la realización concreta del modelo comunitario de la Iglesia (como comunión y como pueblo de Dios) que que fue promovida por el las ideas del Concilio Vaticano II. Luego vienen las Conferencias latinoamericanas de Santo Domingo y Puebla que vienen a reforzar el modelo para América latina.

Tambien las ideas marxistas en el cristianismo llevó varios sacerdotes a apostatar al plano del comunismo y sistematizar esta visión de mundo por medio de la teología de la liberación. en donde su enseñanza tiene como objetivo, lo que llama a la educación democrática de las personas, es decir, aumentar al máximo la conciencia y la responsabilidad cívica de todos los uno, de la que dará lugar a la democracia económica y política y el reinado de la justicia, la libertad, la igualdad, la fraternidad. Tambien las ideas marxistas en el cristianismo que llevó varios sacerdotes a apostatar de plano el comunismo por sistematizar esta visión de mundo por medio de la teología de la liberación.


Teniendo en cuenta esta realidad comenzó a hablar de la amenaza comunista en la Iglesia y muchos sectores de la sociedad se alarmaron. Hasta el Departamento de Estado de los Estados Unidos declaró, sorprendentemente, por dos documentos denominados "Santa Fe", "Teología de la Liberación y sus células (CB) representan una doctrina política disfrazada de creencia religiosa, con un significado y antipapales antilivre empresa, destinadas a menoscabar la independencia de la sociedad contra el control del Estado "(Santa Fe II).



Quienes forman parte de la comunidades eclesiales de base.

Debido a sus características de movimiento ecuménico, la teología de la liberación ha empujado a sus límites la Iglesia Católica y las comunidades ahora también incluyen a representantes de las iglesias, como metodistas, luteranos y presbiterianos.

Las comunidades eclesiales de base practican "una nueva forma de hacer Iglesia" - es decir la iglesia a nivel de base, la iglesia de los barrios y las comunidades.

Los miembros de las CEB en Brasil se encuentran regularmente en los llamados "Encuentros intereclesiales", el llevado a cabo del 21 a 25 julio de 2009 con el tema : "Ecología y Misión" y el lema: "Vientre de la tierra, el grito que viene de la Amazonia" reunió a cerca de 4.000 delegados de las comunidades de base, 420 religiosos, 380 sacerdotes, 50 obispos católicos y 2 anglicanos, 48 ​​personas de otras iglesias cristianas, entre ellos 23 ministros, creyentes indígenas y la cultura y espiritualidad afro-brasileña . Además de los voluntarios para la preparación y organización de equipos aumentó de 6 000 fieles.

En 2000 había aproximadamente 70.000 unidades de Comunidades Eclesiales de Base en Brasil según el Instituto de Estudios Religiosos (ISER) . Sin embargo también se pueden encontrar comunidades en El Salvador, Nicaragua, Argentina, México, Bolivia y otros países latinoamericanas, inclusive hay comunidades en Espña y Alemania que practican los valores de la teologia de la liberación y pueden ser consideradas Comunidades de base.

Crítica a las comunidades Eclesiales de base y la teología de la liberación.

Las comunidades de base serían el grupo que las personas conforman y la teología de la liberación las ideas que se practican dentro de las mismas. A estos grupos de comunidades se les ha considerado que representan un rechazo de la estructura organizativa actual de la Iglesia, que está organizada en parroquias, y que podría estar diseñado para sustituir eventualmente la estructura parroquial, y para proporcionar un mayor papel eclesial de los laicos, suplantando el sacerdocio sacramental, como tal, se ha condenado en repetidas ocasiones por varios obispos y el clero.

La teología de la liberación utiliza la metodología de las ciencias sociales para examinar la Iglesia. La sustitución de la filosofía tradicional y hacerlo a la luz de las ciencias sociales representan el riesgo de introducir el análisis marxista dentro de la Iglesia Católica.

Incluso la teología de la liberación ha sido atacada directamente por Joseph Ratzinger antes de ser nombrado Benedicto XVI cuando presía la Congregación para la Doctrina de la fe.

Donde están las comunidades de Base?
Las primeras comunidades surgieron en Brasil y en Filipinas a finales de 1960 - los países en Teología de la Liberación había primeras raíces (Teología de la Liberación fue encontrado por el largo Iglesia antes del Concilio Vaticano II, el más famoso de Le Sillon, el movimiento obrero-sacerdote que fue condenado y suprimido por el Papa San Pío X).

Las comunidades de base y el Concilio Vaticano II.
Las comunidades sentían que tenían un papel activo en la construcción del Reino de Dios. Y vieron en el Concilio Vaticano II una señal de que iba a haber un cambio de actitudes que amenazaban con destruir la estructura de dos mil años la Iglesia.