lunes, 1 de septiembre de 2025

Realidad Nacional: Salud

OMS (1948): salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Enfoques más recientes hablan de salud como derecho humano, vinculado a determinantes sociales, económicos y culturales.\

Desde la perspectiva de Maslow, la salud no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que es un proceso integral que va desde la satisfacción de necesidades básicas fisiológicas y de seguridad, hasta el logro del bienestar social, emocional y la autorrealización.

Sistema de salud en El Salvador

A) Hospitales Públicos (MINSAL)

  • Atienden a la mayoría de la población no cotizante (sin ISSS ni seguro privado).

  • Se organizan en:

    • Primer nivel: ECOS, unidades de salud, centros comunitarios.

    • Segundo nivel: Hospitales departamentales.

    • Tercer nivel: Hospitales nacionales de referencia.

  • Ejemplos: Hospital Rosales (San Salvador), Hospital San Rafael (Santa Tecla), Hospital Saldaña (San Marcos).

  • Características: Gratuitos, pero con problemas de saturación, desabastecimiento y largas filas.


B) Seguro Social (ISSS)

  • Atiende a la población que cotiza y a la que le descuentan de su salario.

  • Cobertura para trabajadores formales y sus beneficiarios.

  • Cuenta con hospitales propios, clínicas empresariales y especialidades.

  • Limitado por cupos y listas de espera, pero con mayor acceso a medicamentos que MINSAL.


C) Bienestar Magisterial

  • Atiende al gremio de docentes del sistema público y a sus familiares.

  • Servicios médicos en clínicas propias y convenios hospitalarios.

  • Financiado por aportes del Estado y cuotas del magisterio.


D) Sector Privado

  • Atiende a toda persona que pueda pagar consultas, exámenes y hospitalizaciones.

  • Incluye: clínicas privadas, hospitales privados, laboratorios, farmacias.

  • Se percibe como más rápido y eficiente, pero con costos altos y excluyentes.


E) Sanidad Militar

  • Sistema de atención para miembros de la Fuerza Armada y sus familias.

  • Hospital Militar y clínicas especializadas.

  • Financiado con recursos del Estado y contribuciones de la institución militar.


F) Clínicas asistenciales (de colaboración comunitaria)

  • Clínicas privadas o comunitarias que piden una colaboración simbólica como aporte.

  • Generalmente ligadas a iglesias y organizaciones sociales.

  • Ejemplos:

    • Clínica de la Inmaculada Concepción.

    • Clínica de la Ceiba de Guadalupe.

    • Clínica Don Rúa.

  • Características: Atención por orden de llegada, cuotas accesibles, trabajo solidario de médicos y religiosas.

  • Representación esquemática (modo mapa conceptual simplificado)

SISTEMA DE SALUD EN EL SALVADOR │ ┌───────────────┬─────────────────┼──────────────────┬─────────────────┐ │ │ │ │ │ MINSAL ISSS Bienestar Mag. Sector Privado Sanidad Militar (Hospitales (Cotizantes, (Docentes) (Pago directo) (Fuerza Armada) públicos y trabajadores) │ │ │ ECOS) │ │ │ │ │ │ │ └───────────────┬──────────────────────────────────────────────────┘ │ Clínicas asistenciales (Iglesias y organizaciones: Inmaculada, Ceiba de Guadalupe, Don Rúa, etc.)

a) Cortina de humo o “caja china”

En salud, una cortina de humo ocurre cuando se exagera o se centra la atención en un tema trivial o secundario para ocultar los problemas estructurales del sistema. Este mecanismo explota la capacidad de los medios para distraer a la opinión pública hacia asuntos superficiales.

Ejemplo: en lugar de abrir un debate sobre el desabastecimiento de medicamentos o la falta de equipos en hospitales, se coloca en la agenda mediática el tema del corte de pelo en las escuelas. Así, la discusión pública se desvía hacia normas de disciplina estudiantil, mientras se silencian las deficiencias estructurales del sistema de salud.

Reflexión crítica: este tipo de encubrimiento impide analizar los problemas de fondo y deja a la ciudadanía atrapada en discusiones simbólicas que no transforman su calidad de vida.


b) Espiral del silencio

La espiral del silencio se manifiesta en salud cuando pacientes, médicos o enfermeras prefieren callar sus quejas por temor a represalias, sanciones laborales o estigmatización social. El miedo al aislamiento inhibe la denuncia y genera la ilusión de consenso.

Ejemplo: personal médico que observa corrupción en las compras hospitalarias o precariedad en la atención, pero se abstiene de hablar públicamente para no perder su trabajo.

Reflexión crítica: el silencio forzado crea un espejismo de “normalidad” que impide reconocer la magnitud de la crisis sanitaria. La autocensura favorece la continuidad de la negligencia institucional.


c) Shock

En el campo de la salud, el shock aparece en momentos de crisis sanitaria que colocan a la población en un estado de vulnerabilidad emocional y social.

Ejemplo: durante la pandemia de COVID-19, se aprobaron leyes de emergencia que concentraron poder en el Ejecutivo, limitando controles y fiscalización, con poca resistencia social debido al miedo colectivo.

Reflexión crítica: el shock sanitario desarma la capacidad de respuesta ciudadana y permite avanzar en reformas o decisiones que, en otro contexto, habrían sido ampliamente cuestionadas.


d) Framing (encuadre)

El encuadre determina la interpretación social de un problema de salud al resaltar ciertos aspectos y omitir otros.

Ejemplo: la mortalidad materna puede enmarcarse como un problema de “mujeres irresponsables que no se cuidan” o como el “resultado de un Estado que no garantiza atención prenatal ni infraestructura adecuada”.

Reflexión crítica: la forma de encuadrar los hechos define si la responsabilidad recae en el individuo o en el sistema. Esto influye en las soluciones que se proponen: castigo y moralización, o reforma estructural.


e) Priming

El priming actúa cuando los medios repiten tanto un tema de salud que este se percibe como el más urgente, aunque otros problemas más graves queden invisibilizados.

Ejemplo: los noticieros destacan a diario casos de dengue, lo que lleva a la ciudadanía a creer que es el mayor problema nacional, mientras la desnutrición infantil o la salud mental son relegadas de la agenda pública.

Reflexión crítica: el priming moldea la jerarquía de preocupaciones ciudadanas y políticas, generando un desequilibrio entre percepción social y datos objetivos.


f) Teoría del cultivo

El cultivo sostiene que la exposición prolongada a mensajes mediáticos moldea visiones del mundo relacionadas con la salud.

Ejemplo: si la televisión y la prensa repiten continuamente escenas de hospitales modernos y exitosos, la población puede creer que el sistema de salud funciona de manera excelente, aunque su experiencia cotidiana sea de largas filas, carencias y falta de medicamentos.

Reflexión crítica: el cultivo genera expectativas distorsionadas y desincentiva la denuncia ciudadana, perpetuando la brecha entre percepción mediática y realidad.


Nota final

El análisis de la salud desde estas perspectivas no debe quedarse en la descripción. Es imprescindible abordarlo con:

  • Razonamiento inductivo y deductivo (pasar de casos concretos a principios generales, y viceversa).

  • Pensamiento crítico (cuestionar narrativas oficiales y mediáticas).

  • Empatía (escuchar la experiencia de pacientes, familias y personal médico).

  • Falsación (poner a prueba las explicaciones con evidencia, buscando demostrar cuándo un argumento no se sostiene).

Solo así se podrá desenmascarar las estrategias de manipulación, comprender los problemas estructurales del sistema de salud y proponer soluciones que realmente atiendan las necesidades de la población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario