viernes, 1 de abril de 2011

Neoliberalismo el ejemplo de El Salvador y sus consecuencias: !SALVASE QUIEN PUEDA!/

El neoliberalismo trae efectos que pueden ser observados y medidos, por ejemplo se puede tomar un ejemplo claro en América Latina como es el caso de El Salvador, quien ha seguido las políticas neoliberales al pie de la letra desde finales de los años 80.

La historia reciente de El Salvador está marcada por un proceso de reconstrucción y democratización, con elecciones celebradas periodicamente, ahora ya y sin golpes militares se establece un sistema electoral mejor estructurado y a pesar de la polarización política de las extremas existe alternabilidad en el poder ( tanto ejecutivo, legislativo y municipal).

Desde finales de la década de los setentas se produjo un flujo considerable de emigración, en especial hacia Estados Unidos. Como casi todos los movimientos migratorios, éste se caracterizó por incluir población dinámica y en edad productiva. Esto ha generado un flujo elevado de remesas familiares que en el pasado ha superado el total de las exportaciones nacionales.

Esta migración fue estimulada en gran parte por el conflicto armada que mostraba desde los años 70, en donde una clase política de izquierda no encontraba cabida dentro del sistema electoral salvadoreño el cual se encontraba lleno de dictaduras, represión, masacres y fraudes electorales, esto aunado a las grandes desigualdades económicas desató la guerra en El Salvador.

Con la caída del muro de Berlín un nuevo escenario global se establecía, ya sin el comunismo los países occidentalizados ahora buscaban la liberalización de los mercados.

Un acuerdo político entre el gobierno y la guerrilla hizo que el FMLN llegara a ser un partido político por lo que "la guerra civil" llegó a su fin, sin embargo lo que realmente pasó fue que se transformó.

Las medidas neoliberales impulsadas desde finales de los Ochenta por el partido ARENA acrecentaron la división entre ricos y pobres, a raiz de esto surgen las siguientes variables:

A mayor aplicación de medidas neoliberales menor número de oportunidades de subsistir para las mayorías.


A menor número de oportunidades tenemos 3 resultados:

A) Mayor número de emigrantes al extranjero

B) Mayor número de vendores informales

C) Mayor cantidad de delincuentes.

La guerra al parecer continúa aunque ya no en forma bandos políticos como hace dos o tres décadas, ahora las pandillas y el crimen organizado luchan por controlar territorios y tener la mayor cantidad de beneficio económico posible, las oportunidades para la población más vulnerable son pocas ya que pueden irse a otro país, dedicarse al comercio informal, o en todo caso introducirse a las estructura organizadas de la delincuencia (aunque tambien hay ladronismo común, si no desea ser un marero o un narcotraficante).

El empleado común tanto privado como público que trata de sobrevivir con su trabajo tiene que lidear con estas contradicciones de grupos sociales que incluyen a la gran empresa voraz, a los gobiernos corruptos y las grandes mayorías desesperadas por subsistir.

Al parecer estos son los frutos del neoliberalismo, es una libertad donde cada quien hace lo que quiere y lo que puede y nos deja en una selva donde se oye el grito "SALVASE QUIEN PUEDA".

Luis Eduardo Aguilar.

jueves, 31 de marzo de 2011

Las Remesas son la traducción del cariño de la gente y la incapacidad de los gobiernos.

Muchos latinoamericanos que sufrieron la expulsión en su propia tierra, debido a que no encontraron donde ocupar su fuerza laboral y tener una fuente de ingresos digna se vieron obligados a emigrar a países desarrolados en busca de mejores condiciones de vida.

Los que se fueron recuerdan la situación de los que quedaron y también los lazos familiares que los unen, por lo que se solidarizan con ellos, enviando dinero y otro tipo de bienes, esto lo hacen en la medida de sus posibilidades.

La educación no está acorde con las necesidades y expectativas de los jóvenes y población en edad productiva, esto se suma a las pocas oportunidades de trabajo que existen. Por lo tanto el deseo a emigrar también nace de esa incertidumbre sobre el futuro, es decir, las posibilidades a superarse académicamente, tener un ingreso con el que pueda cubrir sus gastos y vivir dignamente en el país.

Es importante destacar que quienes se van en su mayoría son personas de pocos recursos económicos, y al emigrar, han potenciado el desarrollo de sus comunidades, aunque sea en alguna medida, es una sociedad reinventándose de abajo hacia arriba, ya que los organismos Internacionales con sus políticas no han sido capaces de lograrlo con gran cantidad de recursos económicos. Los migrantes logran lo que gobiernos y empresa privada no han sido capaces, por lo que hay muchas lecciones que aprender

Las remesas son enviadas con el fin de servir de ayuda a sus familias, sin embargo el flujo de remesas no ha parecido contribuir a crear mayores dinámicas de desarrollo en el ámbito local, y aunque no se puede negar que ayudan a disminuir la pobreza gracias a que aumenta el ingreso de las familias, los efectos se esfuman rápidamente porque la población usa el dinero en bienes de consumo que no generan dividendos.

Sin remesas el porcentaje de pobreza aumentaría en la comunidad y por ende también en el país, pero también se debe tener la capacidad y crear las condiciones para poder salir adelante sin las mismas .

martes, 29 de marzo de 2011

Puede la democracia existir en países pobres?

Parece ser que la democracia es una cuestión que solo puede verse en la práctica en países ricos y desarrollados y que los países pobres luchan constantemente para la consecusión de esta democracia real y no solo de nombre

Históricamente las democracias más antiguas son aquellas de los países que ahora son más desarrollados. Los paises latinoamericanos después de épocas de dictaduras, oposiciones a las mismas y guerras ahora poseen un sistema de elecciones libres donde las izquierdas y las derechas compiten en la búsqueda de escaños políticos, pero todavía no alcanzan a aquellos niveles de democracias más antiguas ( a excepción de países como Uruguay y Costa Rica).

Aunque mucho más atrás se encuentran países Africanos o asiático, esto no debe de ser un consuelo para los latinoamericanos.

La expresiones de estabilidad politica ( celebración de elecciones, libertad de expresión y la no existencia de dictadores) hacen parecer que los países avanzan hacia la consecuención de mejores oportunidades en otros ámbitos como el económico o el cultural.

Sin embargo, la ingobernabilidad y el fortalecimiento de estructuras del crimen organizado, hacen más difícil la toma de decisiones para muchos gobiernos. Los descontentos que no pueden ser negociados provocan fracturas en los sistemas de los paises y al final diferentes grupos buscan soluciones de forma aislada, lo cual provoca solamente que el modelo de pobreza se reproduzca.

Al parecer los países con mayores desigualdades parecen ser en los que es más dificli llegar a acuerdos, pero nadie puede negar que son estos los más necesitados de recursos para sobrevivir.

La pobreza genera es culpable de que no exista democracia o la falta de democracia genera la pobreza ?

No sabría contestarlo, pero hay algo que si se puede notar y es que la democracia al parecer tiene una sábana que solo envuelve a los países ricos y no a los pobres.

lunes, 21 de marzo de 2011

Obama en latinoamerica: Brasil, Chile y El Salvador.


Un visitante del extranjero como el presidente de la nación más poderosa del mundo hace que los países intenten dar la mejor cara ante dicha visita, aqui si hay voluntad, si hay recursos para solucionar los problemas por parte de los gobiernos locales (como si de un super héroe o un profeta se tratara)

Desconociendo los asuntos relacionados a lo presupuestario en cada país (Brasil, Chile y El Salvador son abismalmente diferentes) no me deja de asombrar cuando me dicen que no hay recursos para el aumento de salario que demandan los maestros en El Salvador, o para tapar los hoyos en la calle, o para programas de becas o de alimentación para niños y niñas de escasos recursos en Chile o en Brasil.

Podría mencionar muchos más casos de áreas que necesitan ayuda y no la reciben, pero lo que me llama la atención que a razón de la diplomacia, de pronto cualquier país en latinoamérica tiene la capacidad de encontrar en su presupuesto los recursos para brindarle al presidente del país más poderoso del mundo todos los honores, se monta campaña publicitaria y de agradecimiento se busca arreglar las calles donde va a pasar y dar la impresión que estamos avanzando.

La diplomacia nos exige cumplir con ciertos requisitos para adecuar la llegada de un presidente, la realidad y los problemas de todos los dias se prefieren dejar pasar por desapercibidos.

Gobiernos que a razón de la diplomacia atienden con lujos a aquel que está acostumbrado,a los lujos y no atienden las necesidades de aquellos que claman por justicia.

Habrán programas de ayuda a latinoamerica, se discutirán en salones elegantes y se aprobarán viajes y reservaciones en hoteles de lujo, mientras tanto ojalá que a Libia o a Japón los visite una personalidad más importante que Obama, talvés por diplomacia también les pintan una buena cara a la realidad dura que viven esos países después de guerras y terremotos.

lunes, 14 de marzo de 2011

Universidad de El Salvador: Su cronología, su cierre y el uso de la violencia institucionalizada.

La Universidad de El Salvador fue fundada el 16 de febrero de 1841

Desde el 19 de julio de 1972 hasta la misma fecha del año de 1973 el gobierno del coronel Arturo Armando Molina interviene militarmente la Universidad de El Salvador,
durante los ocho años siguientes continuaron los acosos por parte de las autoridades militares en contra de docentes y estudiantes.


El 26 de junio de 1980 asesinan al Rector de la UES el Ingeniero Félix Ulloa, en esa misma fecha fue ocupada nuevamente la UES, y fue hasta el 22 de mayo de 1984 el campus de la universidad es devuelto, durante el perído de cierre se abrieron 23 universidades privadas para responder a la demanda (este fue el cierre más largo de la universidad).

Desde los acuerdos de paz en 1992 no había habido intervención policial o militar en la universidad, sin embargo el centro de estudios superiores más grande y antiguo de la República de El Salvador ha sido tomada sistemáticamente por diferentes grupos de estudiantes y trabajadores que se han inspirado en diferentes motivos.

Muchos jóvenes durante muchos años y casi como una conmemoración o celebración ( y en este último caso motivados por una situación difícil de no tener educación y querer contar con ella) habían tomado la universidad exigiendo cupos para acceder al centro de estudios, desde la firma de los acuerdos de paz a pesar de que se tenía un gobierno de extrema derecha la universidad nunca había sido intervenida por instituciones represivas de gobierno como la policía.

Las autoridades universitarias habían logrado negociar y nunca se tuvo que recurrir a una nueva intervención por parte de militares o policías, lo que me llama la atención es que hoy que en El salvador se alcanza un gobierno de izquierda la universidad ha sido incapaz de negociar con los estudiantes ( ya sea por omisión o por "Respetar la autonomía universitaria").

Nuevamente la violencia institucionalizada ha pisado la universidad y el desinterés del gobierno del cambio, de la izquierda y ha permitido que pase lo que antes denunciaba y esta intervención ha hecho que la mano de la represión institucionalizada hable y no las ideas y los argumentos.

sábado, 12 de marzo de 2011

La finalidad de los partidos políticos son los partidos políticos

Popularmente se cree que un partido político tiene como finalidad desarrollar determinados programas, intereses socioeconómicos y valores para todas las personas de un territorio o al menos de un sector determinado.

Pero la finalidad de un gobierno es mantener el poder, y la finalidad de un partido político es la subsistencia de su organización y no la sociedad en su conjunto.

Los votantes son los medios utilizados por las cúpulas partidarias para perpetuar su búsqueda del poder.

Los partidos buscan mantener una posición de privilegio dentro del sistema político (puede ser el mantenerse como partido oficial, principal partido de oposición o solo jugar un papel de mediador).

Mantener esta posición ideal implica sacrificios de otros intereses de grupos que no están en el poder, ya que no es posible satisfacer a todo mundo.

Si una política de bienestar colectivo va a tener un costo político para el partido en el poder, entonces es muy dificil que se lleve a cabo, las acciones se hacen en base a cálculos políticos de costo beneficio que reponden a gran medidad de la popularidad de la norma o al beneficio particular de un partido.

La clase política representa uno de los sectores que tiene más desprestigio social en cualquier país del mundo, sin embargo, nadie puede negar que son parte de los organismos más poderosos e influyentes en la sociedad.

Muchos de los miembros élites de los partidos políticos accesan al poder en los gobiernos, y todo aquel funcionario que tenga la oportudad de manipular las reglas de sistema político para favorecer a su partido lo hará, esto no es necesariamente una señal de corrupción, ya que todos piensan defender su posición porque afirman tener la razón.

Lo importante es no perpetuar formas donde los mismos se perpetuen en el poder absoluto, porque el poder absoluto corrompe absolutamente.

La finalidad de los partidos políticos son los mismos partidos, no se dejen engañar porque no es la gente, los votantes con un medio para mantener el poder no un fin del poder.

viernes, 11 de marzo de 2011

Radiografía de un terremoto: Diferencias entre el terremoto en Japón 2011 y en Haití 2010.


Nadie puede negar que un terremoto siempre es una catástrofe, sin embargo depende de cómo estén preparados los países se obtienen resultados muy diferentes dependiendo de quienes lo sufran. Japón y Haití han sido dos naciones que han sufridos los embates de los terremotos y podemos encontrar características que los unen y los separan ante una misma situación.

El 12 de enero de 2010 a 15 Km de Puerto Príncipe la capital haitiana fue el epicentro de un terremoto. La nación caribeña de más de 9 millones de habitantes convive con situaciones dominadas por la violencia política histórica desde mucho antes del terremoto.

Haití desde su conquista, pasando por su independencia e historia más reciente ha sufrido un clima de revueltas, invasiones e inestabilidad política y económica. El país ha sido afectado por invasiones de países extranjeros, confrontaciones violentas entre rivales, pandillas y grupos políticos. Estos han traído como resultado muertes, tortura y brutalidad. Son más de 200 años de resistencia y persistencia en sobrevivir.

El terremoto vino a ahondar los problemas del llamado por muchos “el país más pobre de América Latina”. Tras continuas crisis el problema social más serio del país es la pobreza y las desigualdades sociales, y aunque después del terremoto hubo alerta de tsunami al final solo se dieron olas de saqueos y epidemias que acrecentaron la crisis.

Tras el terremoto Haití quedo hundido en la crisis como uno de los países más pobres del mundo y no ha logrado salir de su crisis. Su población vive bajo el umbral de pobreza y dos tercios de ella son dependientes de un sector de la agricultura y pesca que ha quedado seriamente lastimado.

Por otro lado Japón representa un país de historia y tradición muy antigua y hoy en día es una de las economías más fuertes del mundo. Los sectores principales de la economía de Japón, incluyen la tecnología y los productos manufacturados, como artículos electrónicos, vehículos e industria del acero.

Sin embargo su desarrollo ha tenido sus costos, despues de la segunda guerra mundial padecieron los efectos de la bomba nuclear y arrastraron por muchos años los efectos secundarios pero lograron recuperarse. Se logró el "milagro japonés" por el crecimiento económico vivido por el país desde los años 1960 hasta los años 1980 donde se apostó en gran medida a inversión muy elevada en el interior y una cultura de paz.

Actualmente Japón tiene una tasa de desempleo muy baja y muestra un gran índice de equidad en la distribución del ingreso por población. Japón es probablemente el país del mundo más preparado para afrontar terremotos y donde se realizan más simulacros . El terremoto unido al Tsunami ha hecho que el problema se vaya haciendo más evidente poco a poco y la cifra de muertos vaya ascendiendo, sin embargo hay planes y voluntad para no incrementar la tragedia.

Los terremotos no deben de verse como una situación de momento, ya que son estos los que desnudan la situación social de un territorio y la manera como sus autoridades reaccionan ante la crisis. A pesar de que que ambas naciones son islas y han firmado la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, estoy seguro que no tendrán las mismas consecuencias en Japón que en Haíti.

En estos momentos los problemas naturales se vuelven problemas sociales. Mucho ánimo a Japón pero no nos olvidemos de los que todavía siguen sufriendo en Haíti.