martes, 11 de junio de 2013

Umma: comunidad de creyentes del islam

La umma o comunidad de creyentes del islam es un movimiento político que aboga la unidad de los musulmanes bajo un Estado islámico - a menudo un Califato  - su organización es similar a la Unión Europea pero con los principios islámicos. Es una forma de nacionalismo religioso, mediante la cultura y la etnia como factores primarios hacia la unificación.

Comprende a todos aquellos que profesan la religión islámica, independientemente de su nacionalidad, origen, sexo o condición social. La visión más inclusiva de pertenencia al islam considera que toda persona que pronuncie la shahada en las condiciones prescritas (profesión de fe islámica, que incluye la declaración de fe en un único Dios -Allah en árabe además de la profecía de Mahoma.) pasa a formar parte de la comunidad musulmana de creyentes.

La palabra "Ummah" se refiere a "la gente" en árabe, y más concretamente a los musulmanes con una ideología y una cultura comunes. "Ummah" también es utilizado por Allah en el Corán se refiere a los musulmanes. Se utiliza con mayor frecuencia en los países islámico y se refiere a la unidad de los musulmanes en todo el mundo. Es una palabra común que divide a la gente en dos clases: una de ellas es musulmán y el otro es que no es musulmán. Los no musulmanes son vistos como hermanos y hermanas en cuanto a todos los que son hijos de Adán. La comunidad musulmana es responsable de la defensa de la religión y por lo tanto beneficiar a la comunidad, independientemente de si la comunidad es musulmán o no musulmán. La frase Ummah Wahidah en el Corán ("Una Comunidad") se refiere a la totalidad del mundo islámico, tal como existía en el momento. " Cabe destacar que hay gobiernos  musulmanes más cercanos a la democracia y otros más a la teocracia.

Dentro de los credos musulmanes se encuentran básicamente tres (suníes, chiíes, ibadíes).
Estados con más de un 10% de población musulmana Verde: zonas suníes, Rojo: zonas chiíes, Azul: ibadíes (Omán)

A)Suníes son el grupo musulmán mayoritario en la comunidad islámica mundial. Los suníes, representan el 85% por ciento de los musulmanes, consideran que la sucesión de Mahoma se debe de elegir a un árabe miembro de la tribu de Quraish, de la que procedía Mahoma.  Sunitas dicen que debe elegir libremente al más digno "aunque sea un esclavo negro".
Los suníes reciben su nombre debido a la importancia que dan a la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma y transmitidos en forma oral. O sea que no sólo se basan en el Corán sino también en la Sunna, lo cual permite adaptar el Corán a las exigencias de la época.

B) Chiitas: Etimológicamente, chía deriva del árabe shī`a, que significa facción, partido, o seguidor. Se refiere históricamente a los seguidores de la shī'at 'Alī, partido, facción o seguidores de Alí, en las luchas por el poder que siguieron a la muerte de Mahoma. Para este grupo cuando Mahoma murió en el año 632 no se había habilitado ningún modo de decidir quién tenía que sucederle, y se recurre finalmente a un sistema tradicional de identificación entre notables y tomaron por partido a Alí, primo y yerno de Mahoma, consideraron que él era el único sucesor legítimo ya que había sido la persona más cercana a Mahoma, y no había que haber ninguna elección, en los años que siguen serían  sus descendientes los elegidos.

Entre los chiíes, el término imán, aparte de referirse al guía de una comunidad, es el título que ostentaban los jefes supremos de toda la comunidad chií (el equivalente al califa suní), cargo hereditario cuyo último representante, Muhammad al Mahdi, según la tradición, "desapareció" en el año 873 y vive desde entonces oculto (el mahdi o imán oculto), rigiendo desde la sombra los destinos de la comunidad (creencia sostenida por la mayor parte de los chiíes, denominados imamíes).
El imanato es uno de los pilares del chiismo, que le aparta de la interpretación mayoritaria del islam en la que todos los creyentes son iguales ante Dios. Para los chiíes, Dios no puede admitir que el hombre camine hacia su perdición, y por ello envió a los profetas para guiarle. La muerte de Mohammed, sin embargo, puso fin al ciclo profético según la creencia general del islam. Ya que no hay profetas, es necesario un garante espiritual de la conducta humana, que sea al mismo tiempo prueba de la veracidad de la religión y guía de la comunidad: el imán.

El merecedor del cargo debe reunir una serie de características que le hagan ser el hombre más perfecto de su tiempo: versado en la religión, justo, desprovisto de defectos. Además, tiene cierta investidura sobrenatural otorgada por el profeta y por el imam precedente. El imán es infalible, y debe ser descendiente directo de Mahoma (Huseín, el tercer imán, era hijo de Ali y de una de las hijas del profeta, Fátima). Esta reivindicación, que en su origen tenía un carácter político, adquirió con el tiempo una importante dimensión teológica.

El imanato encarna a la vez los poderes espiritual y terrenal. Sin embargo, dado que el imán está oculto, los miembros de la comunidad son libres de adoptar la actitud que deseen respecto al poder terrenal existente.

C) Ibadies: Es una forma de Islam distinta de las confesiones sunníes y chiítas. Es la forma dominante del Islam en Omán y Zanzíbar. Ibadíes también se encuentran en Argelia, Túnez, Libia y África Oriental.  Los historiadores, así como la mayoría de los musulmanes consideran que la denominación es una secta islámica reformada, conocido formalmente como el Khawarij o jariyíes.  En Oman El islam es la religión más predominante, la mayoría son ibadíes (la única forma dominante del islam en tan solo un país musulmán). En Omán el gobierno es una monarquía absoluta en la cual el Sultán de Omán ejerce autoridad absoluta, pero su parlamento tiene algunos poderes legislativos y de supervisión. En noviembre de 2010, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas nombró a Omán, de entre 135 países en todo el mundo, como el país que más había mejorado durante los 40 años precedentes. Según índices internacionales de 2010, Omán era uno de los países más desarrollados y estables del mundo árabe. 


Gobierno Teocrático y estado confesional

1. Diferencia entre teocracia y estado confesional
La teocracia describe una forma de gobierno en la que se concede una sola religión tiene un papel central con autoridad en el sistema jurídico y político. Los líderes políticos coinciden con los líderes de la religión dominante, y las políticas de gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante. Normalmente el gobierno afirma gobernar en nombre de Dios o de una fuerza superior.

Un Estado confesional es diferente a una teocracia, ya que en este tipo de estado el territorio se adhiere a una religión específica, llamada religión oficial (iglesia estatal o iglesia establecida). Esa situación puede ser simplemente resultado de los usos y costumbres o tradición, o reflejarse en su respectiva  legislación, especialmente en la constitución del país. El que el Estado reconozca una religión oficial, no significa que otras religiones no se permitan practicar libremente, bien públicamente o bien restringidas al ámbito privado. Esa situación es la de tolerancia religiosa o intolerancia respectivamente.

La situación contraria es la de Estado laico, que practica el laicismo o la separación entre la religión y el Estado. Habiendo distinguido ambos términos,  algunos ejemplos de teocracias modernas son las siguientes:

Ciudad del Vaticano
Después de la unificación de Italia, Ciudad del Vaticano se convirtió en el último territorio sobreviviente de los antiguos Estados Pontificios. En 1929, el Estado de la Ciudad del Vaticano fue reconocido formalmente como un estado independiente a través de tratados con el gobierno italiano. El jefe de Estado del Vaticano es el Papa, elegido por el Colegio de Cardenales, una asamblea de Senado-príncipes de la Iglesia, que suelen ser clérigos, designados como ordinarios, pero en el pasado han incluido también los hombres que no eran obispos ni clérigos. El Papa es elegido de por vida aunque puede renunciar.
Para la votación se incluyen a los cardenales menos de 80 años de edad. Una figura importante es la del Secretario de Estado Vaticano quien se encarga de las Relaciones con los Estados, y es directamente responsable de las relaciones internacionales, su nombramiento se da por el Papa. El sistema legal del Vaticano tiene sus raíces en el derecho canónico, pero finalmente se decidió por el Papa, el Obispo de Roma como el Sumo Pontífice, "tiene la plenitud de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial".  A pesar de las leyes de la Ciudad del Vaticano proceden de las leyes seculares de Italia, en virtud del artículo 3 de la Ley de las fuentes del derecho, se prevé para la aplicación supletoria de las "leyes promulgadas por el Reino de Italia". El gobierno del Vaticano también se puede considerar un eclesiocracia (regido por la Iglesia)

Administración Central Tibetana
La Administración Central Tibetana, coloquialmente conocido como el gobierno tibetano en el exilio, es una organización con una estructura interna de Estado. De acuerdo con sus estatutos, la posición de jefe de Estado de la Administración Central Tibetana, pertenece oficio a la actual Dalai Lama, un jerarca religioso. En este sentido, continúa la tradición del antiguo gobierno del Tíbet, que fue gobernado por el Dalai Lama y sus ministros, con un papel específico reservado para una clase de funcionarios monje.
El 14 de marzo de 2011, a sugerencia del decimocuarto Dalai Lama, el parlamento de la Administración Central Tibetana, comenzó a considerar una propuesta para eliminar el papel del Dalai Lama como jefe de Estado a favor de un líder electo.
Antes de 2011, la posición Kalon Tripa ó Sikyong (quien tiene un rol de “primer ministro”) era  de subordinación en asuntos de política al Dalai Lama, quien presidió el gobierno en el exilio desde su fundación. El Dalai Lama anunció que su autoridad política sería transferido a esta figura.


Teocracias islámicas
Una teocracia Islámica que ha adoptado el Islam en sus bases de las instituciones políticas o leyes, sigue las reglas islámicas de sistema de Califato,  y por lo tanto es una teocracia. Aunque hay mucho debate en cuanto a qué estados o grupos operan estrictamente de acuerdo a la ley islámica, la sharia es la base oficial de las leyes estatales en los siguientes países: Afganistán, Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Somalia, Sudán y Yemen. En Nigeria, la Constitución establece que los estados pueden optar por utilizar las leyes y los tribunales de la Sharia, el cumplimiento de la Sharia varía según el estado.
Arabia Saudita mantiene tribunales religiosos de todos los aspectos de la ley y tiene la policía religiosa para mantener el cumplimiento social.
Pakistán tiene el Islam como única religión oficial y su Tribunal Shariat Federal tiene el deber de derribar a cualquier ley que no cumplan con el código de la ley islámica Sharia, sin embargo, el fallo recae sobre los juristas que, aunque requieren ser musulmanes, no son clérigos religiosos .
La República Islámica de Irán ha sido descrita como una "república teocrática" (por la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU.), y su constitución un "híbrido" de "elementos teocráticos y democrática" (Francis Fukuyama). Al igual que otros estados islámicos que mantiene las leyes religiosas y tiene tribunales religiosos para interpretar todos los aspectos de la ley. Según la Constitución de Irán, "todas las leyes penales, civiles, financieros, económicos, administrativos, culturales, militares, políticas y de otro tipo y reglamentos deben basarse en criterios islámicos". 

miércoles, 22 de mayo de 2013

Posturas en torno a la Destitución de Munguía Payes como ministro de Seguridad.


El nombramiento de directores de Seguridad Pública con formación militar (Munguía Payes y  Francisco Salinas) en El Salvador durante la gestión de Mauricio Funes ha generado diversas posturas:

La primera postura es de apoyo y confianza a su labor, esta posición la tienen el Presidente Mauricio Funes y los dos funcionarios elegidos. Sin embargo, los argumentos que utilizan carecen de fundamento jurídico y técnico. En el caso de Funes sus argumentos se basan en la “confianza” y en el “prestigio” que tienen las personas elegidas, y no tienen una fundamentación técnica ni jurídica. Por otro lado, Munguía Payes -como actor político- busca legitimar su posición de confianza a su gestión, esto basado en los resultados que va obteniendo en materia de seguridad pública, en la cual los homicidios son menores sí se comparan con la gestión de otros directores de seguridad, pero sin un sustento ni jurídico ni técnico que lo legitime. Otro aspecto a destacar, es que sus posturas de confianza en su gestión son coherentes en el tiempo, es decir, se mantienen firmes hacia las políticas de seguridad que promueven desde su nombramiento hasta la desvinculación con la dirección de las instituciones que presiden.

Una segunda postura es la de rechazo al nombramiento de Munguía Payes y Salinas, sus argumentos son basados en recursos técnicos y jurídicos, quienes mantienen esta posición son las organizaciones sociales como Estudios Jurídicos de El Salvador (IEJES), Instituto Salvadoreño para la Democracia (ISD) y Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD). Ellos presentan un recurso a la Corte Suprema de Justicia quienes legitiman su argumentación, la posición de rechazo al nombramiento de los funcionarios y dicha postura es sostenida en el tiempo, por lo que podemos decir que es  coherente.

Una tercera postura es una postura fluctuante, esta es mantenida por los Partidos Políticos. En este caso tanto ARENA como el FMLN, se muestran en ocasiones a favor y en contra otras veces en contra del nombramiento y del desempeño de Munguía Payes y Salinas dependiendo de la coyuntura. Por ejemplo, el FMLN tiene un comunicado en donde expresan abiertamente que el nombramiento de Munguía Payes y Salinas está en contra de lo establecido en los acuerdos de Paz, pero al darse la resolución de inconstitucionalidad parece que estuvieran a favor de la continuidad de los funcionarios. Caso similar es el de ARENA, donde Alfredo Cristiani, aseguró que el nombramiento no contradice el contenido material ni el espíritu de los Acuerdos de Paz. Sin embargo -con la resolución de la Corte Suprema de Justicia- dejaron entrever que los nuevos funcionarios deben trabajar a favor de los ciudadanos y no de los delincuentes, ya que la “tregua” propiciada por los funcionarios no ha sido el mecanismo más adecuado. Por tanto, en ambos casos su postura no ha sido mantenida en el tiempo.

Una cuarta postura es la de neutralidad o silencio, en donde actores importantes no se manifiestan de manera explícita acerca de la continuidad  o no de los funcionarios, pero que  se entiende que su postura resulta importante conocerla, los actores que mantienen esta postura sin el magistrado presidente de la Sala de lo constitucional y también gobierno de Estados Unidos. 

Dicho esto, la ciudadanía debe prestar especial atención a los intereses de los actores que son más coherentes en el tiempo, y de aquellos que presentan las posturas más o menos racionales. Esto en contraposición de aquellas que los actores sostienen con base a sentimentalismo y/o que son incoherentes en el tiempo.

lunes, 13 de mayo de 2013

Consejos para jugar mejor al fútbol


1 Recuerda que el fútbol es un deporte de equipo. Mantén siempre este concepto en tu cabeza. Nunca juegues por la gloria personal. Es mejor sacrificar algo de reconocimiento personal que sacrificar al equipo por un poco de reconocimiento.


2.Trata de mover el balón antes que tu cuerpo. Es una estrategia para ahorrar energía. Si te pones a correr por todo el campo, te cansarás en menos de 10 minutos. Recuerda que el balón se mueve mucho más rápido que tú. Es mejor, entonces, hacerlo circular en vez de moverte por el campo. Ahorra energías para cuando necesites correr de verdad.

3. Anticipate a los movimientos del contrario. Esta es una buena técnica así estés atacando o defendiendo. Anticípate cuando el balón esté viniendo hacía tí. Es muy importante que hagas lo que se tiene que hacer en el momento correcto. Si puedes forzar a que tu contricante haga la siguiente movida como deseas, esto aumentará tus posibilidades de detenerlo o de continuar con el balón. La velocidad es crucial en este juego.

4. Haz presión. No dejes que tu oponente reciba el balón con facilidad. Oblígale a recibirla de espaldas y que cometa un error al tratar de recibir el balón y evitar que tú lo obtengas. Ten cuidado, sin embargo, de cometer falta o de lastimar a tu oponente.

5. Usa el elemento sorpresa. No realices movimientos muy obvios. Lanza la pelota con dirección a las espaldas de los defensores para que uno de tus compañeros corra a recibirla. Cambia el ritmo del juego. Empieza a moverte rápido cuando tu oponente se acerque a tí, detente repentinamente y luego empieza a correr, esto provocará que tu adversario pierda el paso y te dará la posibilidad de ganar espacio.

6. Juega por las bandas. Si hay demasiados jugadores en el centro, el juego se dificultará en esa área, así que pasa el balón a los carrileros para que exploten las bandas. Avanza por las bandas y luego envía el balón al centro para que algún delantero termine la jugada en gol.

7. Usa la triangulación. Jugar en grupo puede romper aun las defensas más fuertes. Usa los jugadores de tus lados para pases veloces, esto crea confusión en tu oponente y puede abrir un espacio para que alguien o remate al arco o haga un pase en profundidad.

8. Mantente atento. Recuerda que el juego no termina hasta que se acaba. No relajes el juego solo porque estás ganando y queda poco tiempo. Un gol en el último minuto puede definir un partido o un campeonato.
9. Muestra tu espíritu combativo. Si el entrenador mira el coraje que pones en el juego, tus posibilidades de ser incluido en el equipo serán mayores. Nunca te rindas, ayuda a tus compañeros, defiende y ataca y deja que tu actitud inspire a tus compañeros.

10.Desarrolla tu sentido de orientación. Tener una buena orientación y una visión completa del juego es difícil cuando no te encuentras en el juego. Conoce las posiciones de tus compañeros y su posición en el cancha, también la posición del adversario, esto te ayudará a planera la siguiente movida con mucho más éxito.

11Habla con tus compañeros. Encuentra con tus compañeros el sexto sentido para poder anticipar lo que pasará y lo que ocurre en el campo y al mismo tiempo mantente atento a lo que ocurre directamente en el campo.

http://es.wikihow.com/mejorar-tu-juego-en-el-f%C3%BAtbol

lunes, 6 de mayo de 2013

La importancia de analizar el uso de la religión por los presidentes


Los discursos políticos han legitimado las decisiones y acciones de los actores políticos, sin importar que las políticas hayan sido efectivas o no. Es decir, el discurso político puede crear una percepción de éxito o fracaso dependiendo del manejo de las técnicas del mismo. En este sentido, puede que una política pública haya tenido problemas en su formulación, implementación o evaluación, pero si la técnicas del discurso político son bien manejadas un actor político puede crear una sensación de éxito ante la población. En este sentido, es indispensable estudiar las formas efectivas de transmisión de un mensaje, ya que puede construir la percepción de triunfo al ser bien utilizados o derrota si una figura pública no lo hace eficazmente, de ahí que se considera que estudiar el discurso político es relevante.
Por tanto, es importante describir y analizar los elementos y las estrategias del discurso político, ya que al hacerlo de una manera efectiva ayuda a los implementadores a desarrollar sus decisiones y acciones políticas.

La segunda categoría a destacar es la retórica religiosa, la cuál es relevante porque la religión ha tenido un papel muy importante para las personas durante siglos.  La gente, sin importar el lugar o el tiempo, por su naturaleza curiosa hace preguntas de aquello que quiere saber y a lo que no siempre pueden dar respuesta, es aquí donde la religión trata de dar una explicación más o menos razonable a preguntas inquietantes y fundamentales de la existencia como: ¿Quién es el ser humano?, ¿De dónde viene?, ¿Cuál será su destino? ¿Cuál es el motivo o razón de su vida?

Estudiar la religión es importante por una singularidad de motivos, ya que la misma busca dar sentido a la vida y a la muerte de muchas personas o combatir el miedo a fenómenos inevitables como el dolor, las enfermedades, la muerte. La retórica religiosa, en su forma de transmisión, es aquella que busca convencer a la gente a través de símbolos religiosos en sus discursos, y permite generar en la quiénes la escuchan una serie de respuestas como la explicación de cosas que escapan a su comprensión. Además, los fundamentos de una religión han estado estrechamente vinculados con las bases morales de los pueblos y pueden incidir de manera directa o indirecta en el rumbo del accionar de las personas.

En tercer lugar el estudio de los presidentes es significativo porque ellos son la cara visible del órgano ejecutivo, son los responsables en un lugar y tiempo determinado de los recursos y el poder de decisión para ejecutar obras sociales. Representan a la institución que se encarga de la recolección de los impuestos, y decide también la forma en que se va a gastar ese dinero. El presidente como máxima autoridad de una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, y tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio y población determinada, en principio representan su unidad y su continuidad ante el Estado mismo y el mundo.

El presidente  es el representante de las relaciones internacionales y el centro del poder político interno. Sus decisiones afectan de una forma u otra a otras personas o grupos de personas en un territorio, él tiene la capacidad de decidir en pro o en contra de ciertos de individuos en relación al resto que conforman el todo. De ahí la importancia de su estudio.

Por último, las tres categorías interrelacionadas en el tema “Los elementos de la retórica religiosa utilizados en los discursos políticos de los presidentes ” son importantes estudiarse, ya que la política y la religión están intrínsecamente relacionadas. En ocasiones se presume que la religión y la política son asuntos diametralmente opuestos, dado que el imaginario colectivo asume que a la religión le concierne la espiritualidad y el alma del ser humano, y la política las cuestiones netamente terrenales y materiales. Sin embargo, ambas coinciden en varios puntos.

Las estructuras de las instituciones tanto eclesiásticas como políticas dependen del funcionamiento de una burocracia que implica jerarquías, por otro lado uno de los temas fundamentales en la religión como en la política es el alcance del poder (divino y terrenal), las personas reconocen que el bienestar superior del ser humano se puede alcanzar por medio de estas instituciones. Ambas son proveedores de conceptos tales como la igualdad o la dignidad, nacidos al amparo de experiencias sobrenaturales o legales, además son proveedores de educación, salud, bienestar social, y en ocasiones los fundamentos doctrinales que usa la religión pueden llevar a creer que pueden fortalecer a los líderes políticos y viceversa.  O´Donnel (2012) plantea también que la religión y la política son instituciones sociales y consisten en subgrupos, normas, y  personas, que interactúan con entre sí, y  a veces se superponen en sus funciones, o incluso involucran a las mismas personas"

Muchas veces las demandas de la población no pueden ser llenadas por las instituciones políticas y es aquí donde el discurso religioso ha respondido a sus demandas, porque incompetencia técnica en lugar del religioso aclamada autoridad moral, sobretodo en donde la inmensa mayoría de la población se declara creyente (cristianos)

Según Mardones (1998) la “reconsideración del valor propio de la religión, a la toma de conciencia del agotamiento del paradigma moderno y la insuficiencia de una construcción política abstracta, que obvia cualquier tipo de referencia cultural o axiológica. Este cambio de actitud evidencia algo mucho más profundo, que de nuevo manifiesta el fracaso práctico de los proyectos políticos modernos y la imposibilidad de diseñar esferas públicas meramente formales” por consiguiente propone que quienes promueven la validez de sus convicciones religiosas están necesariamente obligados a “traducir” sus intuiciones al lenguaje secular. Y viceversa quienes promueven la validez de de sus convicciones seculares están necesariamente obligados a “traducir” sus intuiciones al lenguaje religioso.

file:///C:/Users/UCA/Downloads/googleb3d73e9e671db44a.html

miércoles, 13 de marzo de 2013

Benedicto XVI y Francisco I su relación con el fútbol


El fútbol en algún momento ha capturado la atención de los papas antes o durante su pontificado
Joseph ratzinger, cuando todavía no era el Papa Benedicto XVI, escribió sobre el fútbol, y del impacto de eventos como el Mundial.
El escribió que "el fútbol enseña un enfrentamiento limpio en que la regla común a la que el juego se somete y sigue siendo lo que une y vincula aun en la posición de adversarios"

Benedicto XVI además, cuando ya era papa recibió camisetas de equipos como Inter de Milán, AC Milan, Real Madrid y Atlético de Madrid.

El nuevo papa Jorge Mario Bergoglio ó Francisco I recibió  camisetas del club Argentino san Lorenzo de Almagro y hasta tiene el carnet de socio del club.
Habrá que ver cuál será la relación que mantendrá con el fútbol, ya que no será el primer papa que preste atención a este deporte  

martes, 12 de marzo de 2013

Un cónclave para Venezuela y unas elecciones democráticas para el nuevo papa?

Se imaginan que pasaría si solamente los partidarios seleccionados por Hugo Chávez pudieran elegir al próximo presidente de Venezuela o si en la iglesia católica todos los bautizados pudieran votar para elegir al nuevo papa.


Las formas de selección del Presidente en Venezuela como del papa tienen sus propias características, las cuales se describen a continuación. 

La elección del presidente en Venezuela se hace por medio de votaciones libres, universales, directas y secretas. Tiene derecho a votar todas las personas nacidas en Venezuela mayores de 18 años registrado en el Consejo Nacional Electoral. Luego aprobarse el referendo de 2009 la Enmienda Nº 1 a la Constitución, se eliminan las restricciones a postulaciones sucesivas para los cargos de elección popular como el de presidente, lo que significa que el cargo no es vitalicio aunque puede llegar a serlo.

En cambio para la elección del papa se convoca al cónclave que es celebrado por el Colegio cardenalicio de la Iglesia católica romana para elegir a un nuevo papa, el cual tambien será obispo de roma y jerarca máximo de la iglesia católica la duración del cargo es de carácter vitalicio salvo renuncia.

Lo irónico del asunto que en el caso de Chávez el  cargo de presidente se volvió vitalicio aunque la constitución Venezolana no lo plantea así, y en el caso contrario Benedicto XVI quien debía ejercer el cargo de forma vitalicia renuncia haciendo uso de un recurso casi inutilizado por sus predecesores.


Pero, qué pasaría si las normas usadas para elegir presidente en Venezuela se utilizaran en el cónclave?
Los papas los elegirían los católicos practicantes una vez cada 6 años.
Un papa podría reelegirse de manera indefinida mientras la gente y el mismo estén de acuerdo y se someta a elección.
Las mujeres podrían votar para la elección del papa e incluso postularse.

Por otro lado que pasaría si las normas usadas en el cónclave para elegir el papa se utilizaran en la  elección del presidente en Venezuela?
Primero solo podrían elegir un consejo de alta jerarquía de miembros escogidos por Chavéz y sus predecesores.
El cargo de presidente sería de carácter vitalicio.
Las mujeres no podrían ni postularse ni votar para la elección del presidente.

Las cosas no tienen una sola manera de abordarse, y los sistemas de elección han sido, son y seguirán siendo variados, es interesante el pensar que los sistemas de selección pueden ser diferentes y no cerrarse a solo ver de una sola forma el mundo.

google-site-verification: googleb3d73e9e671db44a.html