jueves, 3 de marzo de 2011

Quiénes gobiernan el mundo?

Se entiende como imperio al poder que domina sobre la soberanía de uno a varios territorios en un período histórico determinado.

Nadie puede dudar que Estados Unidos constituye hoy en día la potencia militar más fuerte del mundo, por medio de las guerras, armas y ejércitos expanden su influencia y poder en una mayor cantidad de territorios, paradójicamente imponen su idea de “libertad” generando dependencia de manera directa o sútil, su objetivo es crear territorios independientes ligados a las políticas y modos de pensamiento norteamericanas.

Un imperio en su sentido clásico es regido por un emperador, pero el presidente de Estados Unidos no es un emperador, los verdaderos entes de dominación nos hacen creer que nosotros elegimos los gobiernos en cada país y expanden la idea de democracia para que creamos que somos libres. El verdadero poder no se limita a la estructura de un país o una persona, sino que es una élite transnacional corporativa representada en un sin número de empresas, este es el verdadero poder.

Estas empresas nos hacen creer que ellas son controladas por los gobiernos y sus leyes, sin embargo son estas corporaciones las que imponen sus condiciones a los gobiernos, nos hacen creer que la libertad de consumir es fundamental para alcanzar la felicidad, y sin darnos cuenta los hace a ellos acumular más riqueza y en cambio a las mayorías continuar en el camino de la enajenación y en miseria.

El imperio real nos trata de confundir para que culpemos a los gobiernos ( y hablo de cualquier tendencia política) de nuestras miserias y desgracias, sin embargo son estas corporaciones las que controlan nuestros gobiernos , los medios de comunicación, los precios y nuestros deseos de consumo.

Ellos se desentienden de los problemas y nos hacen creer que nos brindan las garantías para garantizar nuestra necesidad de consumo que ellos mismos han creado. Al final estas corporaciones transnacionales son el verdadero imperio.

martes, 1 de marzo de 2011

El egoismo y la ignorancia son nuestros mayores enemigos.

Si cada quien tomara conciencia de lo que necesita no habría necesidad de regular por medio del dinero el acceso a ciertos recursos.

Por ejemplo si alguien necesita comprar un bote de leche en un supermercado pero no tiene el dinero para hacerlo entonces por mucha necesidad que tenga no podrá accesar a él.

Parecería un escenario injusto pero que pasaría si las personas pudieramos tomar toda la leche que quisieramos sin ninguna restricción. Algunos tomarían lo justo, sin embargo la ambición y el egoismo harían que muchos tomaramos muchos más de lo que necesitamos.

La codicia y el deseo de tener mas que los otros hace que nosotros queramos adquirir muchos más recursos de los que necesitamos, cuando las personas tengamos la educación suficiente y no queramos tener más de lo que necesitamos entonces podremos comenzar a hablar de justicia y tendremos la conciencia suficiente para que cada quien tenga los recursos necesarios.

Esta lucha no es de ricos o pobres, sino de convencer tanto al rico como al pobre de que no es posible acaparar recursos, si hay muchos otros que necesitan aquello que poseo de sobra ( y muchas veces aunque el pobre tiene mucha necesidad tambien acapararía recursos y se comportaría como rico egoista de tener la oportunidad).

No se trata de entregar las sobras, se trata de generar recursos a todo el que lo necesita. Se trata de generar la cociencia colectiva de tomar lo que me corresponde y no más , eso no tiene que significar vivir sino repartir los recursos que tenemos para alcanzar un buen nivel de vida. Si esta conciencia se alcanza de forma colectiva es entonces cuando la sociedad está más cerca de ser mejor.

Critique to the life of the typical american.

On an average day the average american stands up and accommodates his pillow that was initially used by the upper class in ancient Egyptian tombs.

He goes to the bathroom and uses a soap that is a mixture of water, oil and vegetable waxes or animal whose formula was also used by the Greeks and Romans, who had known the formula through the Gauls that used it for personal hygiene.

If he is from a more privileged class at the end of his bath then he uses an exclusive perfume fashion created by a Spanish-French designer (Paco Rabanne). After that he approaches to his car which is Toyota ( a Japanese multinational company). Then He turns on the radio and listen the new song Shakira.

He Buys a newspaper and reads the news about what's happening in the Middle East. Arriving at his office he turns on his computer with a hard drive which was made in Malaysia, the screens are from China and were assembled in Argentina.

At noon he eats a hamburger whose recipe came from the cuisine of the Mongolian and Turkish tribes, and then it was developed in Germany, he also included in his lunch french fries.

Then he returns home and turns on the TV and watches a baseball game, eventhough that sport begins in modern United states, but many of its biggest stars are from countries like Dominican Republic, Venezuela, among others.

At night he orders China food for dinner.


Before going to bed, he brushes his teeth with a brush that was developed by traders who visited China and then introduced it to Europeans. At the end of the day he thanks to his God who was preached by a Jewish man.

The world has been built with a base of knowledge and the contribution of different cultures over time, you can not disparage any culture based on nationalism .

Some people are use to look down on other people from different cultures, we must remember that we are all important and although there is a predominance of an empire right now, we also need to remember that any empire have lasted forever.

What makes the farmville,cafeworld, petville, petsociety, frontierville and cityville so popular?


What makes the farmville,cafeworld, petville, petsociety, frontierville and cityville so popular?

Any person who has Facebook is aware of the applications of the company ZYNGA.

The games are very popular and addictive on the internet, and the phenomenon can not be missed either because you play it or because you receive the notifications. The games are free, but special applications have a price.

The games seem simply funny but a lot of examples show that these games could be adictive. The games: Farmville, cafeworld, petville, petsociety, frontierville and cityville are very popular applications. The players don´t require a lot of skills or experience but the games allow the beginners to get more experience and rewards as long as the game is played (therefore attract non-traditional players).

The traditional players decide which game to buy, and the game has an initial cost and this is paid only once.

These new games are found cassually and granted the opportunity to play them for free, the games don´t require to have an special console because only require to have a computer and internet access.

Another difference with traditional games is that these new games do not have an ending, the developers constantly innovate applications look and also create different games to avoid tedium of the repetition of processes.


The games catch the eye because require a range of time for waiting results.

These new games simple and with low budget are updated constantly and require less time to be created.

The developers maintain and create new applications in different seasons depending on the situation in the real world.


The game is not played individually because include the social component. Different users invite other contacts to be neighbors of the farm and send gifts to provide more value to the application, because you can check the progress of the other the game becomes more competitive.

The industry attracts many players at first but gradually many players lose the interest, there are some others that continue playing without buying any special features.

Farmville and other applications subsist for so-called "Whales of the industry "which spend large sums of money to keep their "farms" customized, they receive more benefits by lower prices for the large amounts of money spent in the games.

The games do not end when you close the window, because the players are tied to them, this is because users keep in mind what to did and the time when they must return to the application, in some way they are controlled by the game.


These games do not require a great effort to know what is happening because the goals are clear, and the progress is happening almost mechanically, all seem happy and people feel rewarded at set times, players want simple things that they are able to do, it seems to work under the premise of a rabbit following a carrot that never will be taken.

People seem to react with scheduled rewards (Classical Conditioning Ivan Pavlov) If you do a certain thing will get some reward. That makes boring activities are most entertaining, if offered a great reward means that the activity has no value in itself.

People need rewards because they need to fill their lives with something, we are so empty that we fill our lives with happiness in virtual places where there is no poverty, no thinking required, no age, no death, no thinking is required ... This is the Happy world that Aldous Huxley wrote.

lunes, 28 de febrero de 2011

Transporte público como se debe, no hay excusas.

Hay necesidad de parte de muchos motoristas estoy de acuerdo, pero por sentimentalismo no contratan a alguien, sino por las capacidades que tiene para hacer un trabajo, si un cocinero no puede cocinar lo despiden, si un maestro no puede enseñar lo despiden, pero si un motorista no tiene las condiciones para conducir los empresarios quieren perdonarlo ó justificarlo, no creo que sean mas o menos personas que nadie,

HAY QUE SER JUSTOS AL MENOS LA LICENCIA Y BUSES EN BUEN ESTADO...NO EXCUSAS.

En el transporte colectivo no se admiten excusas:
Cuando usted no paga su pasaje no puede subirse y no hay servicio...hasta los centavos te cuentan

Cuando es la hora de cobrar el subsidio el empresario no admiten excusas.

Cuando se llena y meten toda la gente que quieren en el bus.

Cuando las paradas son en el lugar y en el tiempo que el motorista decida, a usted le dan dos segundos para bajarse aunque antes el motorista pudo haberse quedado largo tiempo estacionado en una parada anterior.
En el transporte colectivo estan acostumbrados a hacer lo que han querido, al menos en lo más básico del servicio que deben prestar NO LES PERMITAMOS EXCUSAS.
Cuando la vida de un ser humano se pone en manos de un conductor incapacitado o de una unidad en mal estado y hayan mas muertes... en ese momento no hay pero que valga.
---------
Inspirado en Cinismo o Ignorancia
David Pacas

Migraciones de México y Centroamérica a Estados Unidos.

El fenómeno de las migraciones en muchos países de latinoamerica, se analiza en el contexto de la implantación de medidas económicas neoliberales, las cuales han buscado enriquecer a un pequeño grupo dueño de los grandes capitales y, excluyó y empobreció las grandes mayorías. Lo que provocó la salida de millones de latinoamericanos hacia el exterior en busca de mejorar sus condiciones materiales de vida.

La relación de dependencia que existe tanto a nivel macro como a nivel micro, la relación de dependencia de las economía nacionales y las remesas familiares, la relación de dependencia entre los emigrantes y sus familiares, y, la relación de dependencia entre latinoamerica y los Estados Unidos son muchos de los factores que contribuyen al fenómeno de la migración.
En su mayoría las remesas son utilizadas para el consumo básico de las necesidades de las familias, mientras siga habiendo necesidad de satisfacer esas necesidades básicas y paises que no sean los nativos brinden trabajo, hasta entonces siempre habrá migración.

El neoliberalismo ha mostrado su agotamiento como paradigma que diera cierto aliento al capitalismo; ahora ni sus recetas de mercado, ni la llamada nueva economía, han impedido nuevas manifestaciones de crisis-recesión (es decir es esa indole de crisis parte de su dinámica misma). Las crisis en diferentes partes del mundo se han manifestado aunque la economía norteamericana con su condición de locomotora de la economía mundial, pudo influir y evitar por los canales de la globalización lo que ocurría en aquellos países se transfiriera con la misma crudeza a otros puntos del planeta.

Aunque tengamos la crisis y la veamos frente a nuestros ojos nos hemos insensibilizado, sin embargo no significa que no exista no es que no quisieramos tener una mejor calidad de vida, lo que pasa es que nos acostumbramos a ver la desgracia o la crisis como cotidiana aunque no debería ser así.

jueves, 24 de febrero de 2011

Estudiar para trabajar o trabajar para estudiar?

La educación hace que existan muchas más posibilidades en el campo laboral y sin duda nos hace mejores personas si se aprovecha correctamente, sin embargo hoy en día tenemos una gran contradicción.

En este momento las grandes empresas transnacionales han acumulado una gran cuota de poder, y muchas personas reciben oportunidades no en el área que estan especializadas sino en el área que la gran empresa necesita que es la de servicio al cliente. Ejemplo de esto son restaurantes, oficinas de despacho , centros de llamadas entre otros, en donde los jóvenes ( estudiantes y profesionales) utilizan su fuerza de trabajo para contar con alguna fuente de ingreso por el servicio al cliente aunque este rubro no sea su opción predilecta.
Muchos dedican su tiempo a buscar un trabajo en su área pero es en el sector servicios donde se encuentran la mayor cantidad de oportunidades (aunque muchos tambien se ponen a trabajar "de lo que salga"), muchas empresas utilizan estudiantes de diferentes áreas: medicina, derecho, administración de empresas, educación, arte (solo por mencionar unos cuantos) y los capacitan para generan dividendos a la empresa y los jóvenes sacrifican sus propios ideales para contar con un ingreso para financiar sus estudios.

A veces muchos de estos jóvenes terminan sus carreras y no encuentran espacios donde desenvolverse y se mantienen en este tipo de empleo.

Los padres decían por mucho tiempo "Debes estudiar para que podas trabajar", sin embargo la realidad actual nos muestra que muchas personas trabajan para poder estudiar, el tener estudios no te garantizará siempre un trabajo en ese área determinada donde la persona se especializa.

La fuerza de trabajo se utiliza donde el sistema la necesita y donde donde cada persona ha pensado en base a sus ideales personales, sin embargo si nos tiene que convertir en unos mejores ciudadanos y mucho mas concientes de nuestra realidad.