viernes, 24 de diciembre de 2010

Augusto Comte, padre de la sociología. Conceptos básicos

Comte fue un teórico francés considerado el padre de la sociología. Además, era secretario del conde Saint Simon de quien toma muchas de sus ideas. Comte escribe en el contexto de la post revolución francesa  (cuyo lema era Libertad, igualdad y fraternidad) y Post revolución industrial (la máquina como centro).

La sociología era para él una ciencia positiva que debía de aplicar al estudio de la sociedad, métodos científicos igual de rigurosos que los que utilizaba la física o la química. 

La sociología con un método positivista sostiene que, la ciencia debe centrarse solo en las entidades observables que se conocen directamente mediante la experiencia, según este enfoque puede producir conocimientos sociales basados en datos empíricos procedentes de la observación, la comparación, y la experimentaciónSegún Comte, el positivismo se basa en leyes invariables se obtienen a través del método científico, esto implica la búsqueda de patrones consistentes en la realidad. Estas leyes se basan en la experiencia y la investigación empírica.

Auguste Comte, argumentaba que las ciencias sociales, incluida la sociología, debían imitar el método de las ciencias naturales para alcanzar un conocimiento objetivo y riguroso sobre la sociedad, ya que esta funcionaba de acuerdo con leyes naturales inmutables, de la misma manera que los cuerpos físicos obedecen las leyes de la física. 

Por ello, creía que los fenómenos sociales podían ser estudiados mediante la observación sistemática y la recopilación de datos, permitiendo descubrir patrones predecibles en la conducta humana. Comte estableció una clasificación de las ciencias en función de su complejidad, colocando la sociología en la cúspide, ya que consideraba que las demás disciplinas (matemáticas, astronomía, física, química y biología) ofrecían el fundamento necesario para el estudio de la sociedad. Para él, la sociología debía extraer sus métodos de estas ciencias más desarrolladas


1. Los tres estadios de Comte
Comte, señala que los esfuerzos humanos por comprender el mundo han pasado por tres estadios:

1.1 La etapa de teología se refiere a la explicación por las deidades personificadas . Durante las primeras etapas, la gente cree que todos los fenómenos de la naturaleza son la creación de lo divino o sobrenatural. Los hombres y los niños no pudieron descubrir las causas naturales de diversos fenómenos y por lo tanto ellos atribuyen al poder sobrenatural o divina.  Comte rompió esta etapa en 3 sub- etapas:

a) fetichismo - Fetichismo fue el escenario principal de la etapa teológica de pensamiento. A lo largo de esta etapa, los pueblos primitivos creen que los objetos inanimados han espíritu viviendo en ellos, también conocido como el animismo. La gente adora a los objetos inanimados, como los árboles, las piedras, un trozo de madera , erupciones volcánicas, etc.

b) El politeísmo - La explicación de las cosas a través de la utilización de muchos dioses . Los pueblos primitivos creen que todas las fuerzas de la naturaleza son controlados por diferentes dioses; algunos ejemplos serían dios del agua, dios de la lluvia, el dios del fuego , Dios del aire, el Dios de la tierra, etc. 

c) El monoteísmo es creer en un Dios o de Dios en uno. Atribuyendo todo a una sola deidad suprema.

1.2 Para Comte la etapa metafísica es la extensión de la etapa teológica. Etapa metafísica se refiere a la explicación de los conceptos abstractos e impersonales. La gente a menudo trataban de creer que Dios es un ser abstracto. Ellos creen que un poder o fuerza de guías y abstractas determina los acontecimientos del mundo. Pensamiento metafísico descarta la creencia en un Dios concreto. La naturaleza de la investigación era legal y racional en la naturaleza. Por ejemplo: En la sociedad hindú clásica del principio de la transmigración del alma, la concepción de la reencarnación, las nociones de virtud se rigen en gran medida por la subida metafísica. 

1.3 La etapa del positivismo es también conocida como la etapa científica, el positivismo se refiere a la explicación científica basada en la observación y el experimento, propone que el conocimiento verdadero explicaciones positivas (verificables) que se basan en un método científico, para su justificación. Durante esta etapa, los humanos trataron de establecer relaciones de causa y efecto. El positivismo es una manera puramente intelectual de ver el mundo. Además, hace hincapié en la observación y clasificación de los datos y los hechos.

Augusto Comte propuso una jerarquía de las ciencias basado en la secuencia histórica, con las áreas de conocimiento que pasa a través de estas etapas en orden de complejidad. Las áreas más simples y más remotas del conocimiento - mecánica o física - son los primeros a ser científico. Estos son seguidos por las ciencias más complejas , las que se consideran más cercanos a nosotros .

Las ciencias, de acuerdo a la "ley" de Comte, desarrolladas en este orden: Matemáticas, astronomía, física química, biología, psicología y Sociología . Para él una ciencia de la sociedad es, pues, la "ciencia de la reina" en la jerarquía del Comte , ya que sería el más complejo, fundamentalmente . A través de las ciencias sociales, Comte creía que todos los males sociales humanas podrían ser remediadas .

2. La estática y la dinámica.
Otros aportes fueron que deben de estudiarse e interpretar las dinámicas sociedad desde dos dimensiones la estática y la dinámica.

Para Comte, la sociedad se entendía desde una perspectiva de estática y dinámica social. En su obra "Curso de Filosofía Positiva", Comte describe que la sociedad se puede entender a través de dos aspectos: estático y dinámico. Desde la perspectiva estática, es un elemento clave para la cohesión social, la organización de la sociedad y el orden social, y la dinámica  hace que haya progreso social.

Comte concebía la sociología como una ciencia orientada a mejorar la sociedad. Al aplicar el método científico, los sociólogos podrían descubrir leyes sociales que permitirían predecir y guiar el desarrollo social, asegurando estabilidad (orden) y transformación positiva (progreso).
 
2.1 Estática Social: La estática social en la filosofía de Comte se refiere al análisis de las estructuras y las relaciones sociales que mantienen el orden en una sociedad en un momento dado. Comte creía que la sociedad estaba compuesta por diversas instituciones y elementos interconectados que funcionaban juntos para mantener la estabilidad (familia, escuela, iglesia, estado). Para él, el orden social estaba fundamentado en estas estructuras que regulaban las relaciones humanas y la organización social. La estática social examina cómo los diferentes elementos de la sociedad interactúan para mantener el equilibrio y la cohesión.

2.2 Dinámica Social: La dinámica social se refiere al estudio de los cambios y procesos de transformación en la sociedad. Comte creía que la sociedad no era estática, sino que estaba en constante evolución y desarrollo. La dinámica social analiza cómo se dan los cambios de manera progresiva cuando se siguen las reglas de las instituciones y  estructuras a lo largo del tiempo, esto permite el surgimiento de nuevas formas de organización social y se producen cambios en las creencias y las estructuras sociales. Comte veía el progreso social como un resultado natural de la dinámica social, donde la sociedad avanzaba hacia un estado más avanzado y complejo.

3. El enfoque de Comte
Según Comte, la investigación científica está subordinada a la observación de los hechos. Consideraba que el conocimiento científico debía basarse en la recopilación de datos empíricos y en la identificación de patrones consistentes en la realidad. Por tanto su enfoque es desde el positivismo, y enfatiza la importancia de la observación y la evidencia empírica en la construcción del conocimiento.

Comte podría ser denominado como un realista porque defendía la importancia de basar el conocimiento en hechos concretos y observables. Su enfoque en la observación y la experiencia lo llevó a basarse en la realidad empírica en lugar de en especulaciones abstractas.

Según Comte, el positivismo puede ser válido cuando se aplica para comprender y explicar los fenómenos naturales y sociales. Esto sustituye explicaciones teológicas o metafísicas por explicaciones basadas en la observación empírica y el análisis científico. Comte también la denominó como "positiva" debido a su enfoque en la búsqueda de leyes y patrones consistentes en la realidad. 

4. Ventajas y desventajas del análisis positivista 
El análisis positivista tiene algunas ventajas importantes como:

Objetividad: El enfoque positivista se centra en la medición empírica y objetiva de los fenómenos. Esto significa que se basa en hechos concretos y datos empíricos, y no en opiniones o percepciones subjetivas.

Replicabilidad: La medición objetiva y empírica de los fenómenos  permite que los estudios se puedan replicar fácilmente en diferentes contextos y por diferentes investigadores. Esto permite que se verifiquen los resultados y se garantice su validez.

Rigor metodológico: El enfoque positivista se basa en el uso de métodos rigurosos y sistemáticos de investigación, lo que garantiza la validez y fiabilidad de los resultados. Los investigadores positivistas se centran en la recolección y análisis de datos de alta calidad para respaldar sus conclusiones.

Contribución a la ciencia y tecnología: El enfoque positivista ha contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología al proporcionar una base empírica sólida para la investigación y el desarrollo. Los resultados de los estudios positivistas pueden ser aplicados en una amplia gama de campos, desde la medicina, el marketing, hasta la ingeniería.

Desarrollo de teorías: El enfoque positivista se centra en la construcción de teorías basadas en hechos empíricos y observables, lo que permite el desarrollo de teorías sólidas y bien fundamentadas 

5. Desventajas o limitaciones del positivismo
Aunque el análisis positivista tiene algunas ventajas, también tiene varias desventajas como:

Limitaciones en la comprensión del contexto: El enfoque positivista tiende a reducir los fenómenos sociales a variables observables, ignorando a menudo el contexto en el que se produce la vida social. Este enfoque puede limitar la comprensión de la influencia que el contexto social, político, cultural o histórico tiene en la comunicación.

Omisión de la subjetividad: El enfoque positivista considera la vida social como un proceso puramente objetivo y racional, sin tener en cuenta la subjetividad y la percepción individual del receptor. De ahí, hay que lo social puede ser influenciado por emociones, sentimientos, valores y creencias, que pueden ser difíciles de medir o cuantificar.

Reduccionismo: El enfoque positivista tiende a reducir la complejidad de la  vida social a variables simples y fácilmente medibles, y no siempre tiene en cuenta la complejidad humana. Este enfoque puede llevar a una simplificación excesiva de la realidad, lo que puede limitar la comprensión y la interpretación de los fenómenos comunicativos.

Sesgo en la investigación: El enfoque positivista puede estar sesgado en la selección de las preguntas de investigación y en la elección de las variables a medir. Además, puede descartar información cualitativa o subjetiva que podría ser relevante para comprender la vida social en su totalidad. Puede generar un confianza acrítica y a menudo expeditiva o superficial de los fenómenos.

Falta de enfoque en los aspectos sociales: El enfoque positivista puede limitar la capacidad de entender la relaciones  humanas como un fenómeno social complejo.

Análisis de la relación de poder desde el positivismo
El positivismo entiende como un proceso objetivo y observable que puede ser medido y analizado empíricamente. Desde esta perspectiva, la vida social se considera un fenómeno observable y mensurable que puede ser estudiado mediante el uso de métodos científicos y técnicas cuantitativas. Por lo tanto, el positivismo se centra en la medición y el análisis de variables observables. En cuanto al poder, el positivismo lo entiende como una relación observable y mensurable entre actores sociales. Desde esta perspectiva, el poder se define como la capacidad de un actor social para influir en la conducta de otro actor social. El poder se puede medir y analizar empíricamente, y se pueden identificar y medir los factores que lo influyen, como el estatus social, la riqueza, el acceso a los recursos, entre otros.


Preguntas:
1. ¿A quién se le considera el padre de la sociología y por qué?
2. ¿Cuál era el contexto histórico en el que Augusto Comte desarrolló sus ideas sociológicas?
3. ¿Cómo define Comte la sociología como ciencia positiva y qué métodos propone para su estudio?
4. ¿Cuáles son las tres etapas por las que Comte cree que han pasado los esfuerzos humanos por comprender el mundo?
5. Describe brevemente las tres sub-etapas de la etapa teológica según Comte.
6. ¿Qué diferencia la etapa metafísica de la etapa teológica según Comte?
7. Explora la idea de la jerarquía de las ciencias propuesta por Comte y menciona el orden en el que se desarrollaron.
8. ¿Por qué Augusto Comte considera que la sociología es la "ciencia de la reina" en la jerarquía de las ciencias?
9. Explica en qué consiste lo estático y dinámico de Comte para entender la sociedad.
10. ¿Cuál es la diferencia entre la estática social y la dinámica social según Comte?
11. ¿Cómo describe Comte su enfoque de investigación científica y cómo se relaciona con el positivismo?
12. Cuál es la importancia de la observación y la evidencia empírica en el enfoque de Comte y cómo se relaciona con el positivismo?
13. ¿Cómo analiza Augusto Comte el poder desde su perspectiva positivista?
14 ¿Cuáles son algunas ventajas del enfoque positivista en el estudio de la sociedad, según se describe en el texto?
15 ¿Cuáles son algunas de las limitaciones y críticas que se pueden hacer al enfoque positivista en el análisis de la sociedad, de acuerdo con el texto?

miércoles, 22 de diciembre de 2010

¿Cómo se formaron las Maras- Pandillas?- Antecedentes


En El Salvador el problema de las maras/pandillas se ha ido complejizando y los gobiernos en turno no han sido capaces de dar respuestas adecuadas ó en forma sustancial a solucionar el problema. Se acusa de incompetencia a las autoridades ó visiones de corto plazo de carácter publicitario a las gestiones de gobierno anteriores, sin embargo ninguna ha dado respuestas satisfactorias hasta el momento.

Sabiendo que es imposible abarcar toda la complejidad del inicio de este fenómeno me he atrevido a describir de manera general los antecendentes del mismo. El tema de la exclusión y la persecución resultan indispensables en el desarrollo de la temática, porque además el Estado hasta el momento se encuentra desarrollando planes al menos contingenciales pero el problema sigue latente. Dicha situación afecta el desarrollo del país, la sociedad civil ha sido dañada y aunque no lo parezca también los miembros de pandillas que además de ser en muchos casos victimarios, también son víctimas.

Problemas estructurales pasados y presentes hacen que jóvenes de cierto perfil social se incorporen con facilidad a estos grupos, ya la vida pandillera les resulta más atractiva y llena los vacíos de identidad y reconocimiento que muchos jóvenes en inicio buscaban, luego adoptan bandos particulares que se representan con letras y números dándoles su propia interpretación y valor.

Habiendo grupos de jóvenes de diferentes centros educativos que rivalizaban entre sí y que se enfrentaban en forma violenta en los años 70´s y 80´s fueron señales previas a los que son ahora, grupos de crimen organizado que albergan reconocidos delincuentes que amenazan a la población y realizan diversos delitos.

Sus acciones les llevan a acumular cierta cuota de poder van legitimando desde la formación en los barrios o centros de estudios se van establecimiento de rivalidades, y se comienzan el control de territorios. Es imposible decir que este es un hecho aislado en El salvador ya que hoy en día afecta la Seguridad Nacional de muchos países.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Remesas, los que mandan dinero y tambien envian su corazón.

El ámbito político, económico y social deben tomarse en cuenta que la reducción de las remesas puede ocasionar problemas como aumento del desempleo, mayor inseguridad y violencia, los cuales ya estén en cifras peligrosas actualmente y afectar a toda la sociedad.

El grupo de personas que manda remesas se encuentra en una nueva sociedad, y han hecho sacrificios para insertarse en el mercado laboral y a la sociedad norteamericana, y no solo contribuyen a la economía de su comunidad de origen con las remesas, sino que ayudan en gran medida a la economía norteamericana, ya que generan renta para sus empleadores y en otros casos también colaboran en movimientos sindicales. Muchos de ellos se encuentran de manera ilegal y con el peligro de ser deportados.

El aprovechamiento de los recursos con eficacia y eficiencia por parte de las personas que reciben la remesa es fundamental, por tanto debe hacerse énfasis en la educación para cambiar patrones consumistas y buscar hacer hincapié en la importancia de la inversión, hacer que la remesa se convierta en factor de desarrollo para cuando esta deje de crecer.
Las remesas son importantes para los individuos que las reciben y para su núcleo familiar y su comunidad, pero también lo es para el gobierno central y local, asi como para la empresa privada, todos estos actores debe trabajar identificando áreas de oportunidad a ser utilizadas y haciendo uso del capital humano con que se cuentan para seguir evitando su fuga, y de ser posible que vaya acompañado de un proceso de ahorro e inversión por la empresa privada.

Las personas que mandan las remesas no solo significa el acto de mandar su dinero o bienes materiales, su significado va mas alla de eso ya que ofrecen su corazón, por tanto es responsabilidad de todos tomarlo y potenciar los deseos y esperanzas de los que se han ido, y que de alguna manera todavía permanecen con nosotros.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Origen de la Crisis Economica en los Estados Unidos

Es necesario buscar elementos por los cuales justificar el origen y el desarrollo de la crisis en Estados Unidos, para entender como afecta la crisis en forma local en la comunidad en el resto de paises dependientes.

Tras una profunda crisis financiera originada en los mercados de los países avanzados en 2007. Durante los años 2008 y 2009 la economía mundial se hundió en la peor recesión desde la segunda guerra mundial .

La actividad económica y el comercio internacional de mercancías se desplomaron en el último trimestre de 2008 en todos los mercados y siguieron cayendo con rapidez a comienzos de 2009. El PIB mundial retrocedió más de 6% (anualizado) el cuarto trimestre de 2008 y el primero de 2009. Las economías avanzadas sufrieron considerablemente a causa del estrés financiero y del deterioro de los mercados de la vivienda.

La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas (particularmente, subida del precio del petróleo y de la comida) aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con el hambre en el Tercer Mundo, la estanflación y el estancamiento de la globalización.

La situación de las economías avanzadas empeoró rápidamente tras la declaración de quiebra de un gran banco de inversión estadounidense (Lehman Brothers) en septiembre de 2008, el respaldo público a la empresa de seguros más grande de Estados Unidos (AIG) y la intervención en diversas instituciones sistémicas de Estados Unidos y Europa. Estos hechos pusieron en duda la solvencia de muchas instituciones financieras establecidas.

Tras años de acumular niveles récord de deuda, las instituciones financieras y los hogares comenzaron un doloroso proceso de desapalancamiento, empujados por las crecientes rebajas contables de los activos de los bancos a medida que se deterioraba la calidad del crédito y también por la rectificación de las decisiones de ahorro intertemporales tomadas por los hogares y algunas empresas. La respuesta fue rápida y exhaustiva, pero no logró contener la caída. Las autoridades nacionales desplegaron estrategias multifacéticas que comprendían el suministro de liquidez, garantías ampliadas de las obligaciones bancarias, inyecciones de fondos públicos para capitalizar los bancos y programas para solucionar el problema causado por los activos dañados.

En Estados Unidos, la peor crisis financiera desde la Gran Depresión empujó a la economía a una recesión profunda. La contracción crediticia se intensificó y los precios de los activos siguieron cayendo. La aguda incertidumbre, las ingentes pérdidas patrimoniales y el empañamiento de las perspectivas de ingreso redujeron la confianza de los consumidores.

Despues de defender la economia de libre mercado la grandes compañias buscaron la intervención del gobierno para reparar las pérdidas generadas por la Crisis. Esto sucedió como consecuencia de una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.

Sin embargo estos fenomenos siempre han existido pero cuando estos afecta a los ricos y no a las mayorias sufridas entonces no se le ha llamado crisis.

¿Cuánto dinero cuesta mantener un reo?


Si tiene la fortuna de contar con un trabajo estable en la empresa privada o el gobierno un asalariado un salario promedio podría ganar entre $200 y $600. Eso sin contar el subempleo y a los desempleados cuyos ingresos varían y pueden ser mucho menores.

De cualquier forma el manejo de su presupuesto mensual puede ser difícil y frustrante. Uno de los aspectos más importantes en el control de su presupuesto es determinar a donde va su dinero. El presupuesto de gastos mensuales se dirige al pago de apartamento o casa, vigilancia, agua, electricidad, alimentación, mantenimiento e imprevistos. Pequeños gastos de electricidad, fontanería, pequeña obra o reparaciones y pintura de detalles.

Los gobiernos gastan mucho es en el mantenimiento de las cárceles, esto incluye todos los gastos mencionados en la lista anterior, y hay que agregar los gastos en reparaciones que en cada revuelta o motín cuando se producen grandes destrozos, o el deterioro diario provocado por las reacciones de una importante cantidad de presos cuando pierden la libertad.


Esto tampoco incluye gastos de defensa cuando al prisionero el Estado le asigna un abogado cuando no se puede costear uno. Por eso y muchas cosas más, resulta muy difícil calcular exactamente cuánto cuesta mantener a un preso pero lo que sí se puede asegurar es que se trata de gastos y facturas reales por lo que desarrollaremos el ejercicio de calcular.

Gasto de un reo por país.

El Estado dispone anualmente de inmensas partidas presupuestarias para sostener ese sistema. En Argentina por ejemplo, al gobierno le cuesta en promedio 4600 pesos argentinos al mes ($1,156) la manutención de un reo, de estos son 1200 pesos ($301.77) sólo en concepto de comida y alojamiento. En las cárceles estatales de los Estados Unidos, un encarcelado cuesta un promedio de 65 dólares diarios (promedio de $1,950 al mes).

Resulta un poco más que los 11 dólares diarios que cuesta mantener un preso en México o en Chile ($330 al mes en promedio). Pero bastante más barato que lo que gasta España, que paga más de $ 80 al día por preso ($2400 al mes).

La situación entonces en El Salvador sería la siguiente. Si la canasta básica alimentaria es de $160.80 y a esto se le agrega promedio de $30 por consumo de electricidad y otros $30 por alquiler de residencia que tendrían que pagar de estar afuera (siendo ya bastantes conservadores) y una cifra significativa de $5 por agua, (sin contar servicios de custodios y abogados, estos últimos proveídos a quienes no tienen recursos como pagárselos), esto daría un total de $225.80, multiplicado por la población en los penales de 18 mil 500 reclusos daría un total de $4,177,300 al mes.
Se invierte poco en educación y mucho en seguridad esto nos lleva a analizar la premisa de bajos resultados de los bachilleres al entrar a la universidad y los altos índices de criminalidad.

No estoy diciendo que no se invierta en el sistema carcelario solo que se debe priorizar y analizar la forma en la que se gasta el dinero de El Estado

No es tan sencillo encontrar una razón inmediata del por qué usar dinero en las cárceles sobretodo porque muchos piensan que la pena de muerte es la mejor solución. Sin embargo, nadie puede negar que es allí donde se recicla el delito, esos internos más temprano que tarde ganarán las calles de nuevo, salen con más conocimiento criminal con el que entraron y la reincidencia delictiva es muy alta.

Nuevos Movimientos Sociales El Salvador. ¿A quién apoya El “Movimiento social” en El Salvador y por qué lucha actualmente?

Después de “Los Acuerdos de paz” se hereda una nueva dinámica relacionada con los movimientos sociales en El Salvador, ya que el Fmln guerrilla se integra al espectro político formal como un partido político. De esta manera, el frente ya no busca la toma del poder a través de la vía armada, sino por vía electoral.

Los movimientos sociales de obreros, campesinos, estudiantes o mujeres (solo por mencionar algunos) hasta entonces se juntaban en un frente común representado por el Fmln guerrilla. Para entonces las grandes masas populares vieron representados sus ideales en los 70´s y 80´s, en el proyecto política de izquierda.

Pero ¿Qué sucedió con el movimiento social cuando se alcanzó la paz en 1992?

Lo que pasó es que paulatinamente muchos de estos dirigentes de estos movimientos (en muchos casos los comandantes guerrilleros y líderes sindicales) se integraron al sistema político, ya sea como funcionarios de rangos altos o medios u otros como burócratas. Lo anterior permitió salvaguardar a un pequeño grupo élite de dirigentes, pero dejó excluidos a grandes grupos sociales mientras se fortalecía el modelo neoliberal en el país.

Entonces muchos de los dirigentes fueron abandonando los movimientos sociales que en El Salvador se había casi vaciado en el Fmln guerrilla (que era una fuente de unidad), y el mismo sufrió una serie de transformaciones. Hay que recordar que los temas de injusticia y desigualdad seguían latentes en gran parte de la población después de los Acuerdos de paz. En esta coyuntura permite el surgimientto de los nuevos movimientos sociales.

Definición y composición de los Nuevos Movimientos sociales
Los Nuevos Movimientos Sociales son producidos por nuevas contradicciones entre los individuos y la sociedad o entre los individuos y el Estado. Los movimientos sociales son activos y constructivos al ser parte de las sociedades civiles modernas en tanto que empujan hacia nuevos valores, identidades y paradigmas culturales (Cohen y Arato en Delgado, 2007: 43).
La realidad hoy de nos enseña también que diferentes movimientos sociales salvadoreño, al no ver concretado sus ideales en los acuerdos de paz, evolucionaron en varias direcciones: la primera, la creación de las más variadas organizaciones no gubernamentales (ONG´s) y otra de los nuevos movimientos sociales, que se enfocan en la lucha por sus propios intereses en medio de una mundialización de la economía, están organizados ante nuevas necesidades relacionadas con el medio ambiente, la diversidad sexual, la defensa de los animales e inclusive la multiplicidad de religiones. Los nuevos movimientos sociales rompen con la militancia en su forma tradicional con un partido o forma unitaria de pensamiento (relacionado a las ideas de izquierda) y en general establecen una forma plural de pensamiento organizado en torno a las necesidades particulares creadas a partir del neoliberalismo,

También surge una tercera alternativa que serían los grupos fachada pueden ser clasificados algunos sindicatos post-guerra, estos dejaron de defender los intereses y necesidades de los trabajadores y se transformaron en instrumentos de choque y proselitismo de un partido en cualquier esfera del poder, estos apoyan al poder pero que no lo poseen en forma real. Y en la misma línea se encuentran grupos que salen vestidos de blanco y/o mujeres con cacerolas finas que salen junto con sus domésticas a protestar con carteles hechos en imprenta, que disfrazan sus intereses como colectivos pero que en realidad representan al partido Arena. En ambos casos (tanto en la izquierda como en la derecha) son grupos que presentan una máscara que esconde su verdadera intención.

Modos de actuación de los Nuevos Movimientos sociales
La membresía de los nuevos movimientos sociales (en muchos casos difusa y no de afiliación formal) pero tienen un interés genuino en un asunto postmoderno particular. Además,  el uso de redes sociales facilita su comunicación y la difusión de la información. Las mismas son usadas por los nuevos movimientos sociales para expresar rechazo o afinidad real hacia ciertas situaciones. Lo anterior permite tener la posibilidad de agrupar personas por medio de acciones como: invitaciones vía digital, difusión masiva de mensajes y videos, creación de blogs entre otras; estos modos de actuación no solo permiten la posibilidad de expresar las ideas sino que pueden convocar marchas o acciones de protesta que visibilizan aún más a los nuevos movimientos sociales. Incluso en muchos países han tenido la fuerza de derrocar gobiernos.

Desafíos de los Nuevos Movimientos sociales
Una característica de estos es su multi-identidad, ya que hay gente que aún siendo de izquierda o derecha (sobretodo los más jóvenes), que pueden estar aglutinados en un mismo nuevo movimiento social, una especie de sujeto "atrapalotodo"  que tiene el interés en salvar a los animales, promover el veganismo, los derechos sexuales y reproductivos, etc.

A pesar de la variedad de intereses particulares (que forman la identidad de cada grupo de los nuevos movimientos sociales) existen problemas más o menos comunes como la inseguridad, el desempleo o el alto costo de la vida que no han logrado definir estrategias de unión consolidada en un movimiento. Solo se pueden percibir algunos signos lucha (tal como lo son los indignados) pero que no logran articularse en un solo frente común.

Por tanto, decir que los nuevos movimientos sociales no es posible (por ejemplo, no todos apoyan a la continuidad de los diputados suplentes), ya que su constitución no es homogénea. Sin embargo, los nuevos movimientos sociales deben plantearse el reto de tener la capacidad de mostrarse como una alternativa real de cambio frente al modelo neoliberal y ante una izquierda que ha sido incapaz de satisfacer a grandes grupos poblacionales con necesidades.

Bibliografía
Delgado, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universidad Humanística, 64: 41-66. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n64/n64a03.pdf 

lunes, 28 de junio de 2010

FIFA vrs ONU. ¿Quien tiene más influencia en el mundo?

Cada cuatro años los países en diferentes regiones del planeta compiten por tener un espacio en el mundial de fútbol, es innegable el poder de unión y de atención que la organización de este evento genera a nivel mundial y local que hasta parece tener mas poder en las personas en diferentes sociedades.

Existen los códigos, reglas, constituciones que rigen organismos que controlan organismos internacionales, llámese estos iglesias, asociaciones o instituciones que rigen los comportamientos de cada uno de sus miembros.

La FIFA con acciones muy efectivas con sus miembros que van mas allá de lo deportivo, logra captar la atención de gran parte del mundo. El negocio no es tan limpio como pudiera parecer. En el fútbol también hay poderosos y menesterosos; grandes y débiles; ricos, pobres y paupérrimos; quienes imponen y quienes tienen que acatar lo que se les dice.

Sin necesidad de traer a colación las muchas irregularidades y corruptelas que produce esta actividad deportiva, hemos de destacar la efectividad con la que la FIFA ha solucionado situaciones irregulares y castigado a aquellos que infringen las normas. He aquí algunos hechos para resaltar:

* La Selección Mexicana de Fútbol fue suspendida por dos años de todas las competiciones de la FIFA, por alinear jugadores de mayor edad en las categorías juveniles por lo que no jugó clasificatorio para Italia 1990.

* Holigans (fanáticos ingleses problemáticos) no se les permite su ingreso en algunos estadios por considerarlos personas altamente peligrosas, muchos países logran controlar con facilidad sus identidades y les niegan el ingreso incluso a algunas naciones (sucedió para el mundial Corea y Japón 2002)

* A Sudáfrica se le prohibió participar en competiciones de FIFA hasta 1992, por violar la regla de no discriminación, ya que tenía en vigencia trato legalmente discriminatorio entre sus ciudadanos (apartheid).

* El considerado por muchos mejor jugador del mundo Diego Armando Maradona, fue suspendido durante el mundial USA 1994 después de resultar positivo en la prueba de dopaje.

* ONU tiene 191 países FIFA tiene 207 miembros

* Las fuerzas armadas británicas y alemanas acordaron una fugaz tregua durante la I Guerra Mundial para jugar un partido amistoso el día de Navidad.

* En 1967, durante la Guerra Civil nigeriana, se pactó y se llevó a cabo un alto el fuego de 48 horas, para permitir que los soldados de los dos bandos enfrentados vieran un partido de exhibición donde jugaba el Santos de Pelé.

* La Selección Chilena fue suspendida de Participar en Competiciones oficiales porque su arquero “El Cóndor” Rojas fingió una herida en la cabeza, por lo que quedo automáticamente fuera de eliminatorias para Italia 1990.

* Costa de Marfil cuya población se compone de 30% Cristianos, 35% musulmanes y 30% animista y una gran cantidad de población extranjera, mantenía una guerra entre el sur cristiano (la parte mas rica) y la parte musulmana del norte (la mas pobre). Para el año 2002 la parte del norte intentó un golpe de estado al gobierno instituido en el Sur por lo que Naciones Unidas mandó un contingente de 4,000 soldados franceses y 7000 intermediarios entre las dos facciones para mantener la paz. Sin embargo para el año 2006 durante el mundial donde participaría la Selección de Costa de Marfil lo FIFA advirtió que debía de mejorar las condiciones de violencia por lo que ambos bandos acordaron una tregua durante la competición.

Resulta increíble el poder que puede alcanzar un solo deporte al parecer si existe capacidad de resolver algún problema por parte de alguna Institución Internacional no relacionada directamente a la política. No vendría mal recibir una pequeña ayuda de la llamada Federación Internacional de Futbol para algunos Organismos internacionales o gobiernos locales de turno.

 La FIFA es una organización tan fuerte que puede imponer sus propias leyes en cada país (en materia de futbol), los estados le hacen caso por miedo a que los suspendan de competiciones. Incluso evitando la intervención directa de los gobiernos en el fútbol. Sin duda, es un grupo de presión política internacional que no solo se dedica al fútbol.