miércoles, 7 de junio de 2023

La teoría del establecimiento de la agenda

La teoría del establecimiento de la agenda fue planteada por los investigadores de comunicación Maxwell McCombs y Donald Shaw en la década de 1970. La premisa fundamental de esta teoría es que los medios de comunicación no tanto dicen a la gente qué pensar, sino sobre qué temas pensar

La teoría de la agenda es un marco conceptual que examina los medios de comunicación, el público, los políticos y los temas se enfocan en ciertos temas que consideran importantes en la sociedad. Según esta teoría, existen tres tipos de agendas que influyen en los procesos comunicativos: la "agenda setting de los medios", la "agenda setting pública" y la "agenda setting política". Las agendas setting de los medios, la pública y la personal están interrelacionadas y se influyen mutuamente.

Los hallazgos principales de McCombs y Shaw en su investigación sobre la teoría de la agenda, basada en el estudio de la campaña electoral presidencial de 1968 en Estados Unidos. Los investigadores encontraron una correlación significativa entre los temas que los medios de comunicación consideraban importantes, los temas que el público percibía como importantes y los de los políticos.

La agenda setting se refiere una lista de temas o problemas que son considerados importantes y que se priorizan para ser tomados en cuenta, discutidos, abordados o a los que se les asignan recursos por parte del pùblico, los politicos o los medios de comunicación. 


Diferentes tipos de Agendas 

De ahí que, podemos identificar diferentes agendas dependiendo de quien las establece por ejemplo parte del público, los medios de comunicación y los políticos. 

Agenda del público: La agenda del público se refiere a los temas, problemas o asuntos que son considerados importantes y prioritarios para el público en general. Estos temas pueden surgir de las preocupaciones y necesidades de la sociedad, influenciados por factores como la experiencia personal, los valores, las creencias y la exposición a diferentes fuentes de información. La agenda del público puede variar entre individuos y grupos, ya que cada persona tiene sus propias perspectivas y prioridades en función de sus circunstancias y contextos.  

Para operativizarse pueden realizarse encuestas o estudios de opinión a una muestra representativa de la población para determinar los temas que consideran importantes y prioritarios. Estos estudios pueden incluir preguntas específicas sobre las preocupaciones y prioridades del público en relación a diversos temas, como la salud, la educación, el empleo, el medio ambiente, entre otros. Los resultados de estas encuestas se pueden analizar y presentar en forma de gráficos, tablas y estadísticas para obtener una visión cuantitativa de la agenda del público.

Agenda de los medios de comunicación: La agenda de los medios de comunicación se refiere a los temas y asuntos que los medios de comunicación seleccionan y priorizan para cubrir y presentar a su audiencia. Los medios de comunicación desempeñan un papel importante en la determinación de la importancia y el enfoque que se le da a los temas en la sociedad. Los factores que influyen en la agenda de los medios incluyen la relevancia noticiosa, el interés humano, el impacto emocional, la novedad y la capacidad de generar audiencia. Los medios pueden influir en la opinión pública al determinar qué temas reciben cobertura y cómo se presentan.

Para operativizarse pueden realizarse la agenda de los medios se puede analizar el contenido de los principales medios de comunicación. Se pueden seleccionar y examinar un conjunto representativo de noticias, artículos o programas para determinar los temas que reciben mayor cobertura y atención. El análisis de contenido puede involucrar la cuantificación de la frecuencia de aparición de ciertos temas, el tiempo dedicado a cada tema y el tono de la cobertura mediática

Agenda política: La agenda política se refiere a los temas y asuntos que son considerados importantes y prioritarios en la esfera política y gubernamental. Incluye los temas que los políticos y líderes políticos seleccionan y priorizan en su trabajo y en la formulación de políticas. La agenda política puede ser influenciada por diversos factores, como las ideologías políticas, los intereses de los partidos políticos, las demandas de los electores, los problemas emergentes y las presiones de grupos de interés. Los políticos pueden buscar abordar y responder a los temas de la agenda política a través de legislación, programas gubernamentales y acciones políticas.

Para operativizarse pueden analizarse documentos políticos, discursos, legislación propuesta y otras fuentes relevantes. Se pueden examinar los programas y plataformas políticas de los partidos, las declaraciones de los políticos y las iniciativas legislativas para determinar los temas que son prioritarios en la agenda política. El análisis puede involucrar la cuantificación de la frecuencia de menciones o referencias a ciertos temas en los documentos y discursos políticos, así como el seguimiento de los debates y las acciones políticas en torno a esos temas. Estos datos pueden ser analizados de manera objetiva para obtener una visión cuantitativa de la agenda política.

Cada cada uno de estos actores selecciona, prioriza y presenta ciertos temas y problemas en la sociedad. El establecimiento de diferentes agendas implica que cada uno de estos actores tiene un papel activo en la selección y presentación de temas en la sociedad. Los medios de comunicación pueden influir en la agenda pública al enfocarse en ciertos temas, mientras que los políticos y el público también tienen su propia agenda de temas que consideran importantes y prioritarios, pero pueden ser comparados:

Es posible que las agendas del público, los medios de comunicación y los políticos coincidan en ciertos temas. Aunque cada uno de estos actores tiene sus propios intereses y prioridades, existen situaciones en las que los temas importantes para el público también reciben atención mediática y política. Esto puede ocurrir cuando un tema es considerado relevante y urgente tanto para el público en general como para los medios y los políticos.

Por ejemplo, en situaciones de crisis, desastres naturales o eventos de importancia nacional o internacional, es probable que los tres actores tengan una agenda convergente. Los medios de comunicación pueden dar cobertura extensa a estos temas, los políticos pueden abordarlos y responder a ellos, y el público también estará interesado y preocupado por estos asuntos.

Sin embargo, también es importante tener en cuenta que las agendas del público, los medios de comunicación y los políticos no siempre coinciden plenamente. Cada actor tiene sus propios filtros, intereses y perspectivas que pueden influir en la selección y priorización de temas. Los medios pueden enfocarse en ciertos asuntos que generen audiencia o que se alineen con sus propios intereses editoriales o económicos. Los políticos pueden centrarse en temas que les brinden apoyo político o les permitan avanzar en sus agendas. Por su parte, el público puede tener preocupaciones y prioridades diferentes a las de los medios y los políticos, basadas en su experiencia y necesidades individuales.

Relación entre las agendas

Influencia de los medios en la agenda pública: Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la configuración de la agenda pública. A través de su selección y presentación de noticias, los medios pueden poner en primer plano ciertos temas, generando así discusión y debate en la sociedad. Si los medios otorgan una amplia cobertura a un tema en particular, es más probable que este tema se vuelva importante en la agenda pública y que las personas comiencen a discutirlo y prestarle atención.

Retroalimentación de la agenda pública a los medios: A medida que se desarrolla la discusión y el debate en la agenda pública, los medios pueden responder a este interés y adaptar su cobertura en consecuencia. Si un tema recibe una atención considerable en la esfera pública, los medios pueden aumentar la cobertura de ese tema para satisfacer la demanda del público. Esto crea un ciclo de retroalimentación donde la agenda pública influye en la cobertura mediática, y a su vez, la cobertura mediática influye en la agenda pública. 

Influencia de la agenda política en la agenda pública: La agenda política también tiene un impacto en la agenda pública. Cuando los políticos consideran ciertos temas importantes en sus vidas diarias, pueden manifestar su interés y preocupación a través de la participación ciudadana, como la expresión de opiniones en redes sociales, la participación en manifestaciones o el voto en elecciones. Esta participación ciudadana puede influir en la agenda pública al llamar la atención de los medios y los líderes de opinión hacia determinados temas. 

Influencia de la agenda pública en la agenda política: La agenda pública puede influir en la agenda política de las personas al exponerlas a ciertos temas y perspectivas. Cuando un tema se discute ampliamente en la sociedad y recibe una atención significativa en los medios, es más probable que los políticos lo consideren relevante y lo incorporen en sus propias agendas personales. Las discusiones públicas y los debates pueden generar conciencia y cambiar las percepciones individuales sobre ciertos temas.
Algunas características que diferencian a las tres agendas 

1) Cómo se contabilizan:
Agenda de los Medios: Cuantificación de la frecuencia y el espacio o tiempo dedicado a temas en medios como periódicos, TV, radio y sitios web.
Agenda Política: Análisis de discursos públicos, debates legislativos y documentos de política.
Agenda del Público: Uso de encuestas y análisis de redes sociales para determinar las preocupaciones del público.

2) Proceso de establecimiento:
Medios de Comunicación: Selección y presentación de noticias y temas relevantes.
Actores Políticos: Determinación de temas prioritarios en la esfera política. Influencia de consideraciones estratégicas y de interés propio de los actores políticos.
Público General: Selección de temas relevantes basada en preocupaciones e intereses individuales o colectivos. Existe variedad de intereses y preocupaciones reflejando una amplia gama de aspectos personales y sociales: deportes, espectáculos, política, etc.

3) Influencia:
Medios: Influencia en la opinión pública y la formación de la agenda de temas importantes.
Política: Establecimiento de la agenda a través de lo que a los políticos les interesa
Público: Influencia de experiencias, necesidades, y valores personales, así como la exposición a los medios que tiene la gente.

4) Motivaciones de cada agenda:
Medios: Influenciados por la audiencia, comercialización y intereses económicos.
Política: Influenciados por ideologías, agendas partidistas y estrategias electorales.
Público: Influenciados por experiencias personales y exposición a diversas fuentes de información.

5) ¿Tienen que coincidir necesariamente las tres agendas?
Las tres agendas pueden o no coincidir, pero cuando lo hacen, el tema alcanza una centralidad excepcional en la conversación pública y política. Por ejemplo, estas agendas pueden coincidir —como en una crisis sanitaria o una elección— o desalinearse, como ocurre cuando la población exige justicia climática, pero los medios apenas lo mencionan y los políticos lo evaden.

Cuando las tres agendas coinciden, se abre lo que John Kingdon (1984) denomina una ventana de oportunidad: un momento favorable para que ocurra un cambio real, ya que el tema está visibilizado por los medios, exigido por el público y atendido por los tomadores de decisión con propuestas concretas. Un ejemplo de ello en El Salvador ocurrió en 2020 con el tema del acceso a computadoras para estudiantes: los medios lo destacaban, los padres y estudiantes lo exigían, y el gobierno respondió con políticas que distribuyeron tablets y laptops. Aunque estas medidas tuvieron límites y elementos propagandísticos, la coincidencia de agendas permitió que se impulsaran reformas educativas digitales en el corto plazo.

6) ¿Cual es la duración de la agenda?

La duración de una agenda depende de múltiples factores, pero suele ser limitada y variable según el interés del público, la cobertura mediática y la voluntad política. Algunos temas permanecen por semanas, otros por años, especialmente si están anclados a crisis sostenidas o debates estructurales. Sin embargo, en contextos de sobreinformación y velocidad digital, muchas agendas son efímeras, marcadas por la lógica del trending topic y la competencia por la atención.

Esto se relaciona directamente con el ciclo de atención del público, planteado por Anthony Downs (1972), quien propuso que la atención ciudadana hacia los problemas sociales sigue cinco etapas:

a) Etapa de pre-problema: el tema existe, pero es ignorado por el gran público.

b) Descubrimiento dramático: surge una cobertura intensa y emocional; el público se moviliza.

c) Euforia moral: se exige una solución inmediata y contundente.

d) Reconocimiento del costo: el público se da cuenta de que resolver el problema es complejo, caro o incómodo.

e) Declive del interés: el tema deja de ser atractivo; la atención se desvía hacia otro problema.

Este ciclo hace que, incluso si un tema logra posicionarse en la agenda pública, su permanencia dependa de su capacidad para mantenerse visible y relevante. Si no se conecta con políticas sostenidas o con narrativas constantes en medios y redes, tiende a desaparecer rápidamente del debate colectivo, sin que se logre una transformación estructural.


I. El setting: se puede traducir como la fijación de la agenda. Este plantea y analiza como ciertos temas reciben una amplia cobertura, mientras que otros temas pueden recibir menos atención o ser ignorados por completo. Esta selección y énfasis en ciertos temas influye en la percepción pública y en la importancia que se les da. La teoría del establecimiento de la agenda sugiere que la agenda de los medios puede tener un papel preponderante en influenciar y configurar tanto la agenda pública como la agenda política. No obstante, afirmar que la agenda de los medios siempre prevalece sobre las otras sería simplificar la complejidad de las dinámicas contemporáneas de comunicación y política. Sin embargo, en esta teoría los medios de comunicación pueden influir en la percepción pública al enfocarse en temas superficiales, intensamente cubierto por numerosos periodistas. Con coberturas en temas triviales de la agenda mediática. Mientras tanto, en un segundo panel, pueden quedar temas críticos y de sustancia que son ignorados o minimizados, subrayando la desconexión entre la cobertura mediática dominante y problemas más urgentes y significativos.

II. El framing: se puede traducir como enmarcamiento se refiere a cómo los medios de comunicación presentan y construyen los mensajes sobre un tema en particular. El enmarcamiento implica una estrategia utilizada por los medios de comunicación y otras fuentes de información para dar forma a la opinión pública y dirigir el enfoque hacia ciertos aspectos de un tema en particular.  El framing implica el uso de ciertos ángulos, enfoques o perspectivas para dar forma a cómo se comprende y se interpreta un evento o tema. En esencia, el framing decide qué aspecto de un tema se destaca, cómo se relaciona con otros conceptos y cuáles emociones o reacciones pretende evocar.


Idea principal del framing
La forma en que se presenta una información puede afectar significativamente cómo la gente la entiende, siente sobre ella y actúa en consecuencia. No se trata solo de qué se dice, sino de cómo se dice. El framing puede cambiar la percepción del público sobre un tema al destacar ciertos aspectos y omitir otros, guiando así la interpretación y la evaluación de ese tema.

La  Fuerza de cada agenda
La fuerza o validez de la agenda de la gente o público, la política, o de los medios de comunicación depende de varios factores, incluyendo el contexto sociopolítico, la naturaleza del tema y las dinámicas del poder:

Agenda de los Medios: Tradicionalmente, ha sido muy poderosa debido a su capacidad para alcanzar y moldear la opinión de grandes audiencias. Sin embargo, su influencia puede ser desafiada por la disponibilidad de múltiples fuentes de información y plataformas de comunicación.

Agenda Política: Puede ser dominante en contextos donde los políticos tienen un control significativo sobre los medios y la infraestructura de comunicación, o donde hay una alta politización de los medios.

Agenda del Público: Con el auge de las redes sociales y las plataformas digitales, la agenda del público está ganando más fuerza, ya que las personas pueden expresar sus opiniones y organizar movimientos de manera más efectiva que antes. Existen situaciones en las que no se tiene control directo sobre el setting o la selección de temas por parte de los medios de comunicación, aún es posible recurrir al framing para influir en cómo se presenta y se interpreta la información.

III. El priming se refiere cuando las empresas tienen la capacidad de resaltar ciertos temas o asuntos en su cobertura, lo que lleva a que esos temas sean considerados más relevantes y se les preste mayor atención por parte del público. Al hacerlo, los medios establecen una "primera agenda" que pone de relieve ciertos problemas o temas específicos. El priming, en el contexto de la teoría de agendas, es un proceso sutil pero poderoso: prepara tu mente para darle más importancia a ciertos temas, imágenes o decisiones, sin que te des cuenta de que estás siendo influenciado. No te dice directamente qué pensar (Como el setting), sino sobre qué pensar más o qué considerar más relevante cuando tomas una decisión.

La agenda priming funciona a través de la asociación mental y la conexión entre diferentes temas. 


El agenda priming es una estrategia de influencia que puede moldear las preocupaciones y la atención del público, así como también establecer la relación entre diferentes temas en la mente de las personas. Al destacar ciertos temas, los medios de comunicación pueden tener un impacto en la forma en que el público evalúa y comprende la realidad. Los medios no solo informan sobre la realidad, sino que también la moldean activamente al enfocarse en ciertos temas y conectarlos de manera que preparan al público para recibir información futura de manera específica. Este proceso de priming afecta la percepción, las decisiones y las actitudes hacia temas específicos, mostrando el poder de las empresas para influir en las opiniones públicas. Aunque el priming no necesariamente implica la ocultación deliberada de información (lo que sì podrìa hacer el setting), sí juega un papel crucial en enfatizar deliberadamente cierta información o aspectos de la información para moldear la percepción y las respuestas del público. 


El término "agenda priming" se refiere al proceso de influencia de los medios de comunicación en la importancia y saliencia de ciertos temas en la mente del público. Se basa en la idea de que los medios de comunicación pueden destacar y resaltar ciertos temas a través de su cobertura y presentación, lo que puede influir en la atención y percepción del público sobre esos temas. Esto se logra mediante la repetición, la prominencia y la intensidad con la que se presenta la información relacionada con esos temas.

El objetivo del agenda priming es configurar la agenda y, en última instancia, influir en las preocupaciones y prioridades del público. Al enfocarse en ciertos temas se puede moldear la percepción y la atención del público, lo que puede afectar la forma en que se evalúan otros temas y se toman decisiones.  Por tanto es necesario considerar que hay una línea delgada entre influenciar las opiniones y manipularlas.


La diferencia entre el priming y el setting radica en su enfoque. El priming se centra en cómo la exposición a estímulos específicos puede activar conceptos o ideas en la mente del individuo, lo que puede influir en su procesamiento posterior de la información, los medios establecen una agenda de un tercero (generalmente una empresa). Por otro lado, el setting se centra en cómo los medios de comunicación influyen en la importancia y saliencia de ciertos temas en la agenda pública, determinando sobre qué se discute y se presta atención en la sociedad, se basa más en sus intereses propios, y busca deliberadamente esconder informaciòn (cortinas de humo), mientras que el priming no lo hace necesariamente.

Ejemplos: 

Priming en los Medios tradicionales: En la televisión abierta o por cable, el horario prime time (7-10 pm) te ofrece una parrilla específica de programas porque se asume que es cuando más gente ve televisión. Las cadenas colocan ahí sus series estrella o noticieros principales. Tú llegas del trabajo, prendes la TV, y ves que están pasando una serie “importante”. Como está ahí, le das más peso mentalmente, y terminas viéndola. Crees que decidiste libremente, pero en realidad fue el canal quien activó ciertos estímulos para que tú, de forma automática, la priorices.

Priming en los medios digitales: Cuando entras a Netflix o HBO, el contenido que aparece primero no está ahí por casualidad. El algoritmo ya te ha "preparado" (ha hecho priming) mostrándote trailers, portadas llamativas, categorías destacadas como “Tendencias”, “Porque viste...” o “Lo más visto en tu país”.

Así, aunque creas que tú estás decidiendo ver una película porque "se te antojó", en realidad ya hubo una activación previa en tu memoria que hizo que esa opción resaltara frente a las demás. Estás eligiendo, pero dentro de un marco que ya fue preconfigurado para ti.

IV. El gatekeeping (porteo o control de acceso, en español) se refiere al proceso de control y toma de decisiones sobre qué información se selecciona, filtra y difunde a través de los medios de comunicación. Es un concepto que describe el papel de los gatekeepers en determinar qué noticias, historias o contenido se publica y se presenta al público. 

Gatekeeper (portero o guardián, en español) es un concepto utilizado en el ámbito de la comunicación y los medios de comunicación para referirse a las personas, instituciones o mecanismos que tienen el poder de controlar y filtrar la información que llega al público.

En el contexto de los medios de comunicación, los gatekeepers son los encargados de decidir qué noticias, historias o información se publican y se difunden, y cuáles son descartadas o ignoradas. La función principal de los gatekeepers es seleccionar y filtrar la información con base en criterios como la relevancia, la importancia, el interés público, la veracidad, la adecuación editorial, los recursos disponibles, entre otros. Su papel implica tomar decisiones sobre qué noticias merecen atención, qué ángulos o perspectivas se presentan y cómo se presenta la información al público.

Los gatekeepers tienen un impacto significativo en la forma en que se configura la agenda de los medios de comunicación y en la información a la que el público tiene acceso. Pueden influir en la opinión pública y en la comprensión de los eventos y temas al decidir qué información se destaca y cuál se omite.

El número de gatekeepers puede variar dependiendo del contexto y los medios de comunicación específicos. En general, hay múltiples gatekeepers en el proceso de producción y difusión de la información, y cada etapa puede involucrar a diferentes personas o entidades que toman decisiones sobre qué se publica y cómo se presenta.

Fortalezas y debilidades de cada uno

1. Setting (Establecimiento de la Agenda)

Fortalezas:
- Ayuda a enfocar la atención del público en temas considerados importantes, asegurando que ciertas discusiones necesarias no se pasen por alto.
- Proporciona un marco que ayuda a organizar la información pública en una forma más comprensible y accesible.

Debilidades:
- Puede llevar a la exclusión de temas que no son vistos como prioritarios por los decisores de los medios, pero que pueden ser cruciales para segmentos específicos de la sociedad.
- Puede ser manipulado por intereses poderosos para dirigir la discusión pública hacia áreas que benefician a ciertos grupos en detrimento de otros.

2. Framing (Enmarcado)

Fortalezas:
- Ayuda a poner la información en un contexto que puede hacerla más relevante o comprensible para diferentes audiencias.
- Permite a los comunicadores resaltar aspectos específicos de un tema para moldear la discusión de manera que alinee con objetivos particulares de comunicación.
- El framing es una herramienta poderosa para influir en la opinión pública. Puede ayudar a dar forma a las discusiones públicas y guiar el debate hacia áreas específicas, haciendo que ciertas ideas sean más prominentes.
- Los políticos y los activistas pueden usar el framing para destacar aspectos de una política o causa que resuenen más efectivamente con sus audiencias.
- El framing se puede aplicar en diversos contextos, desde noticias y política hasta publicidad y relaciones públicas, para ajustar la presentación de mensajes según los objetivos deseados.

Debilidades:
- Puede introducir sesgos al enfocarse solo en ciertos aspectos de una historia, ignorando otros puntos de vista o información relevante.
- Puede limitar la percepción del público al encasillar problemas complejos en narrativas simples que no capturan toda la gama de perspectivas.
- El framing puede ser manipulativo, presentando información de manera que distorsione la realidad o promueva intereses particulares, lo que puede llevar a desinformación o percepciones erróneas.
- Al enfocarse solo en ciertos aspectos de un tema, el framing puede reducir la complejidad de los problemas reales, omitiendo detalles importantes que podrían ser necesarios para una comprensión completa.
- El uso repetido de ciertos frames puede llevar a la desensibilización sobre temas críticos o a la polarización de la audiencia, especialmente en temas controversiales.

3. Priming (Destacamiento)

Fortalezas:
- Prepara al público para recibir cierta información de manera que estén más receptivos a los mensajes relacionados cuando aparezcan.
- Refuerza asociaciones en la mente del público, lo cual puede hacer la comunicación más eficaz.

Debilidades:
- Puede ser usado para manipular respuestas emocionales o cognitivas, predisponiendo al público a responder de una manera que no es totalmente informada o reflexiva.
- Su eficacia puede depender en gran medida del contexto previo de los receptores, lo que puede llevar a resultados inconsistentes.

4. Gatekeeping (Control de Accesos)

Fortalezas:
- Asegura un cierto nivel de control de calidad al filtrar la información que se publica, manteniendo ciertos estándares éticos y profesionales.
- Puede prevenir la propagación de información falsa o engañosa, actuando como un filtro para la precisión y la veracidad.

Debilidades:
- Puede conducir a la censura o a la restricción injustificada de la información, limitando la diversidad de puntos de vista disponibles para el público.
- Puede estar influenciado por presiones políticas, económicas o sociales que afectan la objetividad y la imparcialidad de los medios.


jueves, 25 de mayo de 2023

La teoría del cultivo por George Gerbner

Es una perspectiva teórica en el campo de los estudios de comunicación y medios de comunicación. Esta teoría sugiere que la exposición prolongada y constante a los medios de comunicación, especialmente a la televisión, refuerza el pensamiento de las personas y como estas entienden el mundo y desarrollan sus creencias sobre la realidad social.

La teoría del cultivo fue propuesta por George Gerbner y sus colegas en la década de 1960 como parte del Proyecto Cultivo en la Universidad de Pensilvania. Él dedicó gran parte de su carrera a investigar el papel de los medios de comunicación en la sociedad y cómo afectan la percepción y las actitudes de las personas. El contexto en el que surge la teoría del cultivo está relacionado con el rápido crecimiento y la influencia creciente de la televisión en la década de 1960. En ese momento, la televisión se convirtió en el medio de comunicación dominante en muchos hogares y tenía un impacto significativo en la forma en que las personas obtenían información y entretenimiento.

Según esta teoría, la exposición prolongada a la programación televisiva puede influir en la forma en que las personas perciben y comprenden la realidad social. Los medios de comunicación, especialmente la televisión, presentan una realidad mediada, es decir, una representación construida de la realidad que puede diferir de la experiencia vivida por las personas.

La televisión tiende a mostrar ciertos temas, estereotipos y narrativas de manera repetitiva, lo que crea una imagen distorsionada de la realidad. Por ejemplo, los medios pueden enfocarse en la violencia, el crimen o los estereotipos negativos sobre determinados grupos sociales. Estas representaciones mediáticas pueden generar la percepción de que la sociedad es más violenta o peligrosa de lo que realmente es.

La teoría del cultivo sostiene que la exposición constante a esta realidad mediada puede llevar a que los televidentes internalicen estas representaciones como una imagen precisa de la realidad, por tanto, las personas pueden desarrollar creencias y actitudes basadas en lo que ven en la televisión, incluso si no se corresponden con su experiencia personal directa.

En este sentido, la televisión puede reforzar la forma en que las personas interpretan y comprenden el mundo que las rodea. Las creencias y actitudes formadas a través de la exposición a la programación televisiva pueden reafirmar la forma en que las personas perciben la violencia, el miedo, la justicia, el género y otros aspectos de la sociedad hegemónica.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la teoría del cultivo no afirma que los medios de comunicación sean el único factor que influye en la formación de creencias y percepciones. Otros factores, como las experiencias personales, las interacciones sociales y los contextos culturales, también desempeñan un papel en la conformación de la visión del mundo de las personas. La teoría del cultivo destaca el papel de los medios de comunicación como una influencia significativa, pero no niega la existencia de otros factores.

¿Cuánto afecta la televisión  a los emisores?

En términos generales, la teoría del cultivo sostiene que cuanto más tiempo y frecuencia se pasa viendo televisión, mayor es la probabilidad de que las personas adopten las actitudes y creencias que se presentan en los medios. Esto se debe a que la programación televisiva presenta una realidad mediada y repetitiva que puede influir en la forma en que las personas perciben el mundo. El público realiza un uso ritualista y poco selectivo de los mensajes televisivos de ahí que resulte proclive a ser influenciado por el mismo, sobretodo porque escoge programas que refuerzan su propio punto de vista.

Según la teoría del cultivo, la influencia de la televisión y sus programas puede variar entre diferentes grupos de personas, porque la exposición prolongada a la programación televisiva puede tener efectos acumulativos en la forma en que las personas perciben la realidad. Sin embargo, se reconoce que los efectos pueden ser más pronunciados en ciertos grupos y contextos.

Por ejemplo, la audiencia que está más expuesta a la televisión y pasa más tiempo viendo programas televisivos pueden verse más influenciada por los mensajes y representaciones mediáticas. Esto se debe a que la programación tiene el potencial de moldear gradualmente las percepciones y creencias de las personas a medida que se exponen a una gran cantidad de contenido televisivo.

Además, se ha argumentado que los grupos de audiencia que son más vulnerables o tienen una mayor dependencia de la televisión, como los niños, los adolescentes y las personas mayores, pueden estar más influenciados por los mensajes mediáticos debido a su menor capacidad crítica o a una mayor identificación con los personajes y narrativas televisivas. 

Efectos de la cultivo:

A) Su impacto es acumulativo: significa que se van sumando a lo largo del tiempo de exposición a los mensajes mediáticos. Cada vez que una persona está expuesta a estos mensajes, se produce una acumulación de impacto en sus actitudes, creencias y comportamientos. A medida que la exposición a los mensajes mediáticos se repite y se prolonga, se espera que los efectos vayan siendo graduales.

B) Los efectos son a largo plazo:  los efectos de los medios de comunicación no son necesariamente inmediatos, sino que se manifiestan a largo plazo. A medida que las personas están expuestas de manera continua a los mensajes mediáticos, estos se fortalecerse con el tiempo, generando cambios duraderos en la manera en que las personas perciben y se relacionan con el mundo.

C) Las incorporaciones de ideas son pequeñas casi imperceptibles: sugiere que las incorporaciones de ideas y valores a través de los medios de comunicación pueden ser sutiles y casi imperceptibles para la audiencia. Los mensajes mediáticos pueden influir en la audiencia mediante la presentación constante y repetitiva de ciertas ideas, imágenes y narrativas. Aunque las personas pueden no ser conscientes de cómo están siendo influenciadas, estas pequeñas incorporaciones de ideas pueden moldear gradualmente sus actitudes y creencias a lo largo del tiempo.

D) Pueden ser efectos directos o indirectos en el comportamiento y las actitudes:  los efectos de los pueden manifestarse tanto de manera directa como indirecta en el comportamiento y las actitudes de la audiencia. Los mensajes mediáticos pueden influir directamente en la formación de opiniones y actitudes, proporcionando información y estableciendo patrones de pensamiento. Además, los medios de comunicación también pueden influir de manera indirecta, al modelar comportamientos a través de la presentación de personajes y situaciones que pueden ser imitados por la audiencia.

E) Se dan de forma "amigable": los efectos de la teoría del cultivo pueden no ser percibidos como hostiles por parte del receptor, aunque cabe aclarar que grado de agrado o amigabilidad del mensaje en la teoría del cultivo puede variar dependiendo del contenido específico de la programación televisiva y las preferencias individuales del receptor. Ya que hay programaciones y contenidos con mensajes de diferentes géneros. Por tanto, cabe aclarar que el foco principal no está en el grado de amigabilidad del mensaje, sino en cómo la exposición prolongada a determinados mensajes y representaciones mediáticas puede influir en las percepciones.

Similitudes y diferencias con la aguja hipodérmica

Tanto la teoría del cultivo como la teoría de la aguja hipodérmica son enfoques teóricos relacionados con los efectos de los medios de comunicación en la audiencia, pero también tienen algunas diferencias que es necesario enfatizar:

Similitudes

Hay un gran poder del emisor que impone su objetivo: Tanto la teoría de la aguja hipodérmica como la teoría del cultivo reconocen que los medios de comunicación tienen un poder significativo en la forma en que influyen en la audiencia. En la teoría de la aguja hipodérmica, se argumenta que los medios de comunicación tienen un poder persuasivo directo y unilateral sobre la audiencia, imponiendo sus objetivos de manera efectiva. En la teoría del cultivo, se sostiene que los medios de comunicación, a través de la exposición prolongada, pueden reforzar gradualmente las percepciones y creencias de la audiencia.

Presentan realidad simplificada: Tanto la teoría de la aguja hipodérmica como la teoría del cultivo reconocen que los medios de comunicación tienden a simplificar la realidad en sus representaciones. En la teoría de la aguja hipodérmica, se argumenta que los medios de comunicación presentan mensajes claros y simples que son fácilmente absorbidos por la audiencia. En la teoría del cultivo, se sostiene que la programación televisiva puede construir una imagen simplificada de la realidad que puede ser percibida por los televidentes como una representación precisa de la sociedad.

Los mensajes son repetitivos: Tanto la teoría de la aguja hipodérmica como la teoría del cultivo reconocen la importancia de la repetición en los medios de comunicación. En la teoría de la aguja hipodérmica, la repetición de los mensajes es vista como una estrategia efectiva para reforzar y establecer creencias en la audiencia. En la teoría del cultivo, se sostiene que la exposición prolongada a la programación televisiva, con sus mensajes recurrentes, contribuye a moldear las percepciones de la audiencia a lo largo del tiempo.

(Como los medios y contenidos) influyen en los receptores y sus opiniones: Tanto la teoría de la aguja hipodérmica como la teoría del cultivo reconocen la influencia de los medios de comunicación en los receptores y sus opiniones. En la teoría de la aguja hipodérmica, se argumenta que los mensajes mediáticos son aceptados y absorbidos pasivamente por la audiencia, influyendo directamente en sus opiniones. En la teoría del cultivo, se sostiene que la exposición prolongada a la programación televisiva puede influir en las creencias y actitudes de la audiencia a largo plazo.

Énfasis en los efectos de los medios de comunicación: Ambas teorías se centran en los efectos de los medios de comunicación en la sociedad y en cómo la exposición a los mensajes mediáticos puede moldear la percepción de la realidad.

Diferencias

Enfoque temporal: La teoría de la aguja hipodérmica se basa en un enfoque más inmediato y directo de los efectos de los medios, argumentando que los mensajes mediáticos tienen un impacto inmediato en la audiencia, como una "inyección" directa de información. Por otro lado, la teoría del cultivo se centra en los efectos acumulativos y a largo plazo de la exposición prolongada a los medios de comunicación.

Mecanismos de influencia: La teoría de la aguja hipodérmica sugiere que los medios de comunicación tienen un poder persuasivo directo y unilateral sobre la audiencia, donde los mensajes son aceptados y absorbidos pasivamente. En contraste, la teoría del cultivo sostiene que los medios de comunicación influyen gradualmente en la audiencia a través de la exposición prolongada y repetida, pero en posturas con las que receptor tenga alguna afinidad, propone que los efectos son más complejos y dependen de factores individuales y sociales.

Construcción de la realidad: La teoría de la aguja hipodérmica enfatiza la capacidad de los medios de comunicación para manipular y controlar las actitudes y creencias de la audiencia, presentando una visión más poderosa y unidireccional de los efectos de los medios. Por otro lado, la teoría del cultivo destaca cómo los medios de comunicación contribuyen a la construcción de la realidad social, influenciando gradualmente las percepciones de la audiencia sobre el mundo, pero sin descartar la influencia de otros factores sociales y personales.

Sí tuviéramos que evaluar el proceder de la aguja hipodérmica y de la teoría del cultivo podemos ver que la primera permite cambiar una opinión, y la segunda no pude cambiarla pero sí puede reforzar la que ya se tiene. Tal como se muestran en las fórmulas a continuación

Elementos de la comunicación aplicados desde la teoría del cultivo

Emisor: En la teoría del cultivo, existe un emisor directo individual de los mensajes, que queda en segundo plano, esto son  (presentadores, deportistas, comentaristas, estrellas de cine, etc.) ya que son seleccionados por los receptores. Existen diferentes opciones de emisor por lo que hay apariencia de diversidad pero en realidad todos hablan más o menos de los mismo respecto a un tema. 

Sin embargo, hay que prestarle más atención a los emisores indirectos, estos son referidos a instituciones con capacidad para producir y difundir contenidos como las grandes compañías o grupos de interés político y económico que tienen un papel en la construcción de la realidad mediática a través de la selección y presentación de contenidos. 

Receptor: Los receptores en la teoría del cultivo, son activos en la construcción de su percepción de la realidad. Los espectadores que están expuestos a los mensajes mediáticos de manera constante. La teoría sostiene que la exposición prolongada a ciertos contenidos mediáticos puede influir en la forma en que los espectadores perciben la realidad y desarrollan sus actitudes, creencias y valores. 

Los receptores tienen diferencias individuales en su capacidad para ser influenciados por los mensajes mediáticos,  de algún modo no son receptáculos pasivos. Pueden resistir, reinterpretar o apropiarse de los mensajes de acuerdo con sus propias experiencias, valores y necesidades. Los receptores pueden ser selectivos en la forma en que interpretan los mensajes mediáticos y pueden emplear estrategias para contrarrestar los posibles efectos negativos. Pero sin darse cuenta, de forma paulatina pueden moldear sus percepciones, actitudes y creencias sobre diversos temas sociales, culturales y políticos.  Ciertos contenidos mediáticos puede influir en cómo los receptores interpretan y comprenden el mundo que les rodea.

Mensaje o contenido: Los mensajes mediáticos en la teoría del cultivo se refieren a los contenidos transmitidos a través de los medios de comunicación, como programas de televisión, películas, noticias, etc. Estos mensajes representan una versión construida de la realidad y pueden tener un impacto en la percepción que los espectadores tienen de diferentes temas y situaciones. Tiene algunas características

A) El flujo constante de contenido no va en contracorriente, reproduce relaciones hegemónicas (clasismo, machismo, racismo, heteronormatividad, etc)

B) Presenta apariencia de diversidad de contenido pero en realidad aunque son diferentes, mantienen el mismo objetivo: 

- Rosa de Guadalupe (Televisa) vrs Cada quien su Santo (Tv Azteca): Ambos programas a menudo presentan personajes y situaciones que refuerzan estereotipos culturales, sociales y de género. "Rosa de Guadalupe" tiende a mostrar situaciones extremas donde los milagros y la intervención divina son la solución a problemas sociales graves como drogadicción, violencia familiar, y embarazos adolescentes. Esto puede cultivar la idea de que los problemas complejos tienen soluciones simples y sobrenaturales. "Cada quien su Santo" presenta una dinámica similar, donde los santos intervienen directamente para resolver problemas cotidianos, potencialmente cultivando una visión pasiva de enfrentar desafíos personales y sociales. 

- Liga francesa de Fútbol vrs Liga española vrs liga inglesa vrs Liga italiana: Estadìsticamente  es consumido màs por hombres jóvenes y de mediana edad, aunque este perfil está cambiando con el tiempo (aunque esfuerzos de inclusión están atrayendo a más mujeres). Los espectadores de fútbol a menudo muestran fuertes sentimientos de lealtad hacia equipos locales, regionales o nacionales, lo que puede estar relacionado con un sentido de identidad comunitaria o nacionalista. Enfatiza cualidades asociadas con la masculinidad tradicional, como la agresividad, la competitividad y la resistencia física. Esto puede reforzar la idea de que el fútbol es principalmente un espacio masculino, limitando la percepción de la participación femenina como algo fuera de lo común o menos importante. La mercadotecnia del fútbol a menudo utiliza imágenes y lenguajes que refuerzan estereotipos de género. Por ejemplo, la publicidad dirigida a hombres puede enfatizar la cerveza y la camaradería, mientras que las escasas campañas dirigidas a mujeres a menudo se centran en aspectos de la moda o la apariencia de los jugadores. Además, las diferencias en la financiación y las oportunidades para hombres y mujeres en el fútbol profesional también refuerzan los roles de género. Menos oportunidades y menor apoyo para las atletas femeninas perpetúan la noción de que el deporte es principalmente para hombres.

Las transmisiones de fútbol pueden generar apariencia de cierta diversidad, la liga española podría ser vista como más técnica y apasionada, la inglesa como más física y rápida, y la francesa como elegante y táctica. Por otro lado, la italiana como más defensiva, pero de fondo hay características muy similares en todos los productos.

- The Avengers vrs Liga de la Justicia: Ambas franquicias de superhéroes tienden a reforzar estereotipos de género y poder. Los personajes masculinos a menudo son retratados como más poderosos y con roles de liderazgo, mientras que los personajes femeninos, aunque fuertes, son menos numerosos y a veces sexualizados.

- Películas como: Armagedon vrs Deep Impact: Ambas películas, al tratar con desastres de escala mundial, a menudo refuerzan la idea de que los estadounidenses son usualmente los 'salvadores' del planeta. Además, los roles de liderazgo tienden a ser ocupados por personajes masculinos blancos.

- American Idol" (ABC) vs. "The Voice" (NBC):  son dos de los programas de competencia musical más populares que han captado la atención del público durante años. Aunque ambos programas están diseñados para descubrir y cultivar talentos musicales, también pueden reforzar varios estereotipos culturales y sociales, tanto intencionadamente como no. En ambos programas, a menudo hay una gran atención en la apariencia física de los concursantes, lo cual puede reforzar el estereotipo de que el éxito en la música (y en el entretenimiento en general) está fuertemente ligado a la apariencia física. Esto puede ser especialmente problemático para las mujeres, quienes pueden enfrentar expectativas más rigurosas respecto a su imagen. Aunque los programas permiten a los concursantes elegir su estilo musical, a veces se pueden observar patrones en los que ciertos estilos musicales son predominantemente asociados con concursantes de ciertas etnias o antecedentes culturales. 

Medio o Canal: En la teoría del cultivo es principalmente la televisión, que ha sido el medio más estudiado en relación con esta teoría. La exposición constante a programas de televisión puede influir en la percepción de la realidad de los espectadores, ya que los contenidos televisivos suelen presentar ciertos patrones y representaciones de la vida y el mundo. Para Gerbner (1996) la televisión es un sistema centralizado para contar historias. Sus dramatizaciones, noticiarios, publicidad y otros programas conforman un sistema relativamente coherente de imágenes y mensajes y los llevan a cada hogar. Este sistema de contenidos se ha convertido en la fuente primaria común de socialización e información cotidiana.

Sin embargo, aunque la TV es el predilecto también se pueden considerar otros medios. Estos medios son vistos como canales a través de los cuales se transmiten los mensajes mediáticos que pueden influir en la percepción de la realidad de los receptores.

Código: El código en la teoría del cultivo se refiere a los elementos simbólicos utilizados en los mensajes mediáticos. Los códigos en los medios de comunicación transmiten y construyen la realidad, se refieren a los sistemas de signos y símbolos utilizados para transmitir mensajes. En el caso de los medios de comunicación, los códigos son los recursos lingüísticos, visuales y auditivos utilizados en la programación televisiva para comunicar información, narrativas y significados. Estos códigos pueden contribuir a la construcción de una visión particular de la realidad y tener un impacto en las actitudes y creencias de los espectadores. 

Escenario: se refiere al entorno físico o social en el que tiene lugar el proceso de comunicación. En el contexto de la teoría del cultivo, se puede considerar que el escenario se refiere al ambiente mediático en el que se produce la exposición a la programación televisiva. Esto incluye los programas de televisión, las cadenas de televisión y las plataformas de transmisión que constituyen el entorno mediático en el que los televidentes están inmersos.

Contexto: En la teoría del cultivo, el contexto se relaciona con la exposición constante a los mensajes mediáticos y la influencia acumulativa que esto puede tener en la percepción de la realidad de los espectadores. El contexto social, cultural y mediático en el que se desarrolla la exposición mediática puede influir en cómo se internalizan y se interpretan los mensajes. El contexto puede influir para que se desarrolle o no el cultivo, ya que en ciertos contextos (realidades sociales) hay más dificultad para que se desarrollen ciertas ideas.

Objetivo: Se refiere a la intención o propósito del proceso de comunicación. En el marco de la teoría del cultivo, se puede considerar que el objetivo es el impacto acumulativo y a largo plazo de la exposición a los medios de comunicación en las percepciones, actitudes y creencias de los televidentes. El objetivo de la teoría del cultivo es comprender cómo la programación televisiva y los poderosos intereses de grupos económicos y políticos influye en la construcción de la realidad social y cómo esta influencia se manifiesta en las actitudes y creencias de las audiencias. Pueden cambiar los emisores directos, los canales y los contenidos, pero los objetivos políticos y económico de utilizar los medios para la concentración del poder no cambian.

Resonancia: Puede reforzar y amplificar las creencias y actitudes de los espectadores, debido a que contenidos, los medios de comunicación y las experiencias de los receptores coinciden, de ahí que confirman y validan sus puntos de vista existentes. Esto puede llevar a una mayor internalización de las representaciones mediáticas y a una visión más distorsionada de la realidad, ya que las creencias de los televidentes se refuerzan continuamente por lo que ven en los medios. Promueven retroalimentación.

El ruido: en la teoría del cultivo se refiere a las experiencias y creencias de los televidentes que difieren de las representaciones mediáticas. El ruido puede ser cualquier factor que contrarreste o desafíe las narrativas y estereotipos presentados en los medios. Esto puede incluir experiencias personales, interacciones sociales, conocimientos previos o información contradictoria proveniente de otras fuentes.

El ruido puede atenuar o contrarrestar el efecto de resonancia de los medios de comunicación. Si las creencias y experiencias de los televidentes difieren de lo que se muestra en los medios, es más probable que exista un ruido perceptual que limite el impacto de la resonancia. El ruido puede proporcionar una perspectiva alternativa y desafiar las representaciones mediáticas, permitiendo a los televidentes tener una visión más crítica y contextualizada de la realidad.


Imagen 1 de Diego Ayala, Ana Basilio, Michelle Castillo, Luis Choto, Saylin García y Ariel Gómez


Imagen 2: Cristina Cubías, Daniela Rivbera, Judith Arce y Mónica Solís

Análisis de la teoría del cultivo desde los paradigmas de ciencias sociales

La teoría del cultivo ha sido abordada desde diferentes perspectivas y paradigmas a lo largo del tiempo, y diferentes investigadores pueden adoptar diferentes paradigmas para analizarla. Esta teoría puede abordarse desde los paradigmas, es decir: Positivista, funcionalista, interpretativista, crítico y conductista. Los cuáles se explican a continuación:

Positivista: El paradigma positivista busca explicar los fenómenos sociales a través del uso de datos objetivos y verificables. En el caso de la teoría del cultivo, el enfoque positivista podría aplicarse al examinar los efectos cuantificables y medibles de la exposición a la programación televisiva en las actitudes y creencias de la audiencia. Se buscaría recopilar y analizar datos empíricos para evaluar la relación causal entre la exposición a la televisión y los cambios en las percepciones de la audiencia.

Funcionalista: El paradigma funcionalista se centra en el estudio de cómo los diferentes elementos de una sociedad contribuyen al funcionamiento y equilibrio social. En relación a la teoría del cultivo, un enfoque funcionalista podría analizar cómo la programación televisiva cumple diversas funciones sociales, como la transmisión de valores y la construcción de identidades colectivas. Se examinarían los efectos y consecuencias de la programación televisiva en la cohesión social y la reproducción de la cultura.

Interpretativista: El paradigma interpretativista se enfoca en la comprensión de los significados y las interpretaciones subjetivas que los individuos asignan a los fenómenos sociales. En el contexto de la teoría del cultivo, este se centraría en la interpretación individual de los mensajes mediáticos y cómo estas interpretaciones influyen en la construcción de la realidad de cada persona. Se explorarían las experiencias y percepciones subjetivas de la audiencia en relación a la programación televisiva.

Teoría crítica o enfoque marxista: Este se basa en el análisis de las relaciones de poder y las estructuras sociales desde una perspectiva económica y de clases. En el caso de la teoría del cultivo, podría examinar cómo los medios de comunicación, incluida la programación televisiva, refuerzan y reproducen las desigualdades de poder existentes en la sociedad. Se analizaría cómo los mensajes mediáticos promueven o desafían las relaciones de dominación y explotación y cómo afectan a diferentes grupos sociales.

Conductista: El paradigma conductista se centra en el estudio de los comportamientos observables y la relación entre estímulos y respuestas. En relación a la teoría del cultivo, un enfoque conductista podría investigar cómo la programación televisiva influye en los comportamientos y actitudes de la audiencia mediante el condicionamiento y la repetición de ciertos mensajes. Se analizarían los patrones de respuesta y las conductas resultantes de la exposición a la televisión y cómo estas conductas pueden ser moldeadas por los mensajes mediáticos.

Bibliografía

Gerbner, G.; Gross, L; Morgan, M. y Signorielli, N. (1996). Crecer con la televisión: perspectiva de aculturación. En Jennings Bryant, Dolf Zillmann (Comp.) Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós, p. 35- 66.



miércoles, 24 de mayo de 2023

Teoría de la Dramaturgia Social de Goffman 1

La teoría de las representaciones de Goffman, también conocida como Teoría de la dramaturgia social, fue desarrollada por el sociólogo canadiense Erving Goffman en la década de 1950. Esta teoría se centra en el análisis de la interacción social y cómo las personas se presentan a sí mismas en la vida cotidiana.

Goffman utiliza la metáfora del teatro para explicar la forma en que los individuos construyen y presentan su identidad en diferentes situaciones sociales. Según esta teoría, la vida social es similar a una actuación teatral, donde cada persona desempeña un papel específico y utiliza diversas estrategias para manejar las impresiones que los demás tienen de ellos tanto conscientes como inconscientes.

En el teatro, los actores se presentan ante el público y utilizan gestos, expresiones faciales, lenguaje verbal y otros recursos para transmitir una imagen deseada. De manera similar, en la vida cotidiana, las personas adoptan diferentes roles y emplean técnicas de presentación para controlar la forma en que son percibidas por los demás. Goffman destaca la importancia de los escenarios de comunicación y las bambalinas y la utilería, que son los elementos físicos y simbólicos que contribuyen a configurar la interacción. Algunos de los principios de esta teoría son los siguientes.

Elementos importantes propios de Goffman:

Goffman recurre ampliamente a la metáfora teatral para comprender la interacción social, sustituyendo los términos tradicionales de la comunicación por conceptos escénicos: en lugar de "emisor", habla de "actor"; en lugar de "receptor", se refiere al "público". Según esta perspectiva, el comportamiento de los individuos se representa en un "escenario" (stage), cuyo contexto influye profundamente en la manera de actuar —por ejemplo, no se actúa igual en una iglesia que en una discoteca, ya que cada espacio impone normas distintas de conducta—. Las acciones sociales no son improvisadas: se ensayan y se preparan en los "bambalinas" (backstage), como ocurre cuando una persona practica sus gestos o expresiones frente a un espejo. Para lograr que su actuación sea creíble ante los demás, las personas hacen uso de elementos de "utilería" (props), como el vestuario o ciertos objetos simbólicos. Goffman ejemplifica esto con la figura del médico, cuyo rol se refuerza mediante símbolos como la bata blanca y el estetoscopio, que comunican autoridad y conocimiento ante el paciente.

La importancia de la máscara

La máscara, dentro de la teoría dramatúrgica de Erving Goffman, no es un elemento técnico clásico de la comunicación como el emisor, receptor, canal o mensaje. Organiza la interacción, ya que permite a los otros saber cómo relacionarse con el actor (por ejemplo, un juez proyecta una máscara de autoridad; el público responde con respeto).

Las máscaras representan las fachadas, identidades o roles sociales que una persona adopta en diferentes contextos para proyectar una determinada imagen ante los demás. No se trata de falsedades, sino de construcciones sociales que permiten a los individuos desenvolverse de manera eficaz en distintos entornos que el individuo asume conscientemente.

La máscara no es un componente técnico tradicional, pero en la teoría dramatúrgica es clave en el proceso comunicativo. La máscara articula e interrelaciona los elementos de la comunicación, permitiendo que el mensaje social que una persona transmite sea eficaz, coherente y comprensible para los demás.

  • Reflejan lo que una persona quiere mostrar en una situación específica.

  • Cambian dependiendo del público, el escenario y el contexto.

  • No son necesariamente engañosas: pueden ser coherentes con aspectos reales del yo, pero seleccionados y enfatizados según lo que se espera o se quiere comunicar.

Elemento dramatúrgico / comunicativoRelación con la máscara
ContextoEl contexto incluye tiempo, lugar, normas culturales, relaciones de poder y expectativas del entorno. La máscara debe adaptarse a ese marco para ser entendida y aceptada. Cambios en el contexto pueden hacer que una misma máscara sea interpretada de formas distintas. Una iglesia (escenario) no se entiende igual en un contexto de boda que en uno de velorio.
Público (Receptor)La máscara está diseñada para influir en cómo el público percibe al actor. El público puede validar, rechazar o reinterpretar esa máscara según su experiencia y expectativas.
Actor (Emisor)El actor usa una máscara para representar un rol específico ante su público. Esta máscara es una construcción social que expresa lo que el actor quiere mostrar de sí mismo.
Canal (Medio de difusión)Es el soporte a través del cual se transmite la máscara: puede ser cara a cara, redes sociales, televisión, teatro, etc. La forma en que se proyecta la máscara depende del medio; por ejemplo, una máscara en redes sociales puede estar más editada y controlada.
Escenario (stage)La máscara se ajusta al escenario: en cada contexto social, se requieren distintas formas de actuar. No se usa la misma máscara en un aula, una fiesta o un funeral.
RuidoSon los obstáculos que interfieren en la percepción de la máscara: pueden ser físicos (ruido ambiental), simbólicos (malinterpretación cultural), o emocionales (prejuicios del público). Estos ruidos distorsionan la imagen que se quiere proyectar.
CódigoLa máscara solo es eficaz si se apoya en códigos sociales compartidos: símbolos, gestos y convenciones que el público reconoce. Sin ese código común, la máscara puede ser malinterpretada.
Objetivo (Intención comunicativa)La máscara se diseña con un propósito específico: generar simpatía, respeto, autoridad, cercanía, etc. El éxito de la comunicación dependerá de si la máscara logra cumplir ese objetivo frente al público.
MensajeEl contenido del mensaje no está solo en las palabras: la coherencia entre la máscara, el tono, la actitud, los gestos y los props hace que el mensaje sea convincente o no.
Bambalinas (Backstage)En el backstage, el actor puede quitarse la máscara y mostrarse de forma más auténtica, o prepararse emocional y estratégicamente para su próxima "aparición pública".
Utilería (Props)La máscara se complementa con objetos simbólicos (vestimenta, herramientas, decorado) que refuerzan el rol y ayudan a comunicar autoridad, profesionalismo, empatía, etc.

Por ejemplo, un profesor en clase puede usar la “máscara” de autoridad académica: habla con formalidad, usa un lenguaje técnico, viste de cierta forma. Ese mismo profesor, al salir con amistades, puede cambiar su máscara por una más relajada, usando ropa casual y hablando coloquialmente. Cada máscara está alineada con el escenario, el público y los props correspondientes (pizarra, libros vs. cerveza, música).

La máscara articula todos los elementos del "teatro social" de Goffman, es la forma concreta en la que una persona da sentido a su rol, influye en su entorno y se relaciona con los demás según lo que espera o necesita proyectar.

Caracteristicas

1) Hace una metáfora del teatro para comprender las interacciones sociales: Goffman utiliza la metáfora del teatro para analizar las interacciones sociales y la forma en que las personas se presentan a sí mismas en la vida cotidiana. Al comparar las interacciones con una actuación teatral, Goffman resalta cómo las personas desempeñan roles, utilizan gestos, expresiones faciales y lenguaje verbal para transmitir una imagen específica de sí mismas ante los demás.

2) Se centra en las representaciones de sí mismo de las personas: Goffman pone énfasis en cómo las personas se representan a sí mismas en diferentes contextos sociales. Cada individuo es consciente de cómo desea ser percibido por los demás y, por lo tanto, utiliza estrategias de presentación, como la elección de vestimenta, el lenguaje utilizado y los gestos, para crear una imagen deseada.

3) Los roles y representaciones sociales son como personajes de teatro: Según Goffman, los roles sociales son similares a los personajes de teatro. Cada individuo desempeña múltiples roles en diferentes situaciones, y estos roles están influenciados por las expectativas sociales y las normas culturales. Al igual que los actores en un escenario, las personas asumen diferentes personajes en función del contexto social en el que se encuentran.

4) El escenario y las bambalinas son importantes para configurar con éxito la interacción social: Goffman enfatiza la importancia del escenario y las bambalinas para el éxito de la interacción social. El escenario representa el lugar físico donde ocurre la interacción, mientras que las bambalinas se refieren a los elementos que ayudan a configurar la situación, como la iluminación, la disposición del espacio y otros objetos. Estos elementos influyen en cómo se desarrolla la interacción y cómo las personas se presentan ante los demás.

5) El público es a quien se dirige la performance y condiciona al emisor con su mensaje: Goffman considera que el público juega un papel crucial en la interacción social. El público es el receptor de la "performance" y su reacción condiciona la forma en que el emisor desarrolla su mensaje. Las personas ajustan su comportamiento y su presentación de acuerdo con las señales que reciben del público, buscando generar una respuesta deseada.

6) La importancia de la fachada (máscara) radica en mostrar una imagen idealizada, de acuerdo al rol que se busca representar: Goffman introduce el concepto de "fachada" o "máscara" para referirse a la representación idealizada que las personas intentan mostrar en su interacción social. Las fachadas son las formas en que las personas presentan una imagen deseada, ocultando aspectos menos favorables de sí mismas y resaltando aquellos que son congruentes con el rol que desempeñan en ese momento.

7) Analiza la interacción social en relación a los roles de los individuos que realizan rituales en escenarios: Goffman examina la interacción social desde la perspectiva de los roles que las personas asumen y los rituales que realizan en diferentes escenarios sociales. 

Paradigmas que aborda

La teoría de las Representaciones de Goffman puede abordarse desde el paradigma funcionalista y el interpretativista de las ciencias sociales. Con el funcionalismo se centra en el estudio de las estructuras sociales y su función en el mantenimiento del orden y la estabilidad social.

Desde el enfoque funcionalista, se puede analizar cómo las representaciones de Goffman, como los roles y las estrategias de presentación, contribuyen al funcionamiento y equilibrio de la sociedad. Se estudiaría cómo estas representaciones desempeñan un papel en la regulación de las interacciones sociales y en la promoción de la cohesión social.

El funcionalismo consideraría que las representaciones sociales, como los roles y las fachadas, cumplen una función en la sociedad al proporcionar un marco de referencia común y predecible para la interacción. Estas representaciones ayudan a establecer expectativas claras sobre cómo las personas deben comportarse en diferentes contextos sociales y contribuyen a mantener la estabilidad y el orden social.

La teoría de las Representaciones de Goffman tambien puede abordarse desde el paradigma interpretativo de las ciencias sociales. El paradigma interpretativo se centra en comprender el significado subjetivo que las personas atribuyen a sus experiencias y acciones, y en cómo estas interpretaciones influyen en la realidad social.

Cuando se analiza la interacción social desde la perspectiva interpretativa, se busca comprender cómo las personas construyen significados y atribuyen sentido a las situaciones sociales en las que se encuentran. En el caso de la teoría de las Representaciones de Goffman, se examina cómo los individuos interpretan los roles sociales, los escenarios y las interacciones, y cómo utilizan estas interpretaciones para dar forma a su presentación de sí mismos.

Desde el paradigma interpretativo, se presta atención a cómo las personas interpretan y negocian las normas sociales, las expectativas y las interacciones cotidianas. Se reconoce que estas interpretaciones pueden variar según el contexto cultural, histórico y social, y que los individuos tienen cierta agencia para dar forma a su propia presentación en la interacción.

Ejemplo concreto 

Un ejemplo concreto de esta dinámica es el caso de Julio Yúdice, actor salvadoreño que interpreta al personaje cómico La Tenchis Celiber. Este personaje, construido con una caracterización femenina, lenguaje popular salvadoreño y recursos humorísticos, se presenta ante un público amplio a través de los medios de comunicación. Desde el enfoque de Goffman, La Tenchis representa una máscara diseñada para un escenario específico, y su eficacia depende de la interacción entre el actor, el público, el contexto y los códigos culturales compartidos. Así, Yúdice encarna de manera práctica los conceptos centrales de Goffman sobre la representación social.

Elemento dramatúrgicoLa Tenchis (personaje)Julio Yúdice (persona real)
MáscaraParodia de mujer popular, expresiva, cómica y crítica. Usa lenguaje coloquial y frases típicas salvadoreñas.Hombre salvadoreño, actor profesional, guionista, con formación académica y experiencia en teatro, televisión y cine.
Actor (Emisor)Julio Yúdice interpretando a “La Tenchis” con intenciones humorísticas y de crítica social.Julio Yúdice con sus opiniones personales, vida privada y profesional.
EscenarioProgramas de TV, redes sociales, eventos públicos de humor, donde se espera sátira y entretenimiento.Entornos académicos, entrevistas formales, vida cotidiana.
Público (Receptor)Audiencia que busca humor, crítica social o identificación con lo popular salvadoreño.Entrevistadores, colegas, estudiantes, comunidad artística o intelectual.
MensajeSátira de la realidad social y política salvadoreña; defensa de lo popular y lo diverso desde un personaje femenino.Reflexiones personales, discursos profesionales, análisis de la cultura salvadoreña.
Utilería (props)Peluca, vestidos llamativos, maquillaje cargado, acento forzado, frases como “¡Qué barbaridá!”Ropa formal o casual, sin caracterización. Comunicación más neutral.
BackstageYúdice se desmaquilla, reflexiona sobre el impacto del personaje, cuida su imagen personal y profesional.Espacio donde es simplemente él mismo, sin representar ningún rol teatral.
CódigoHumor popular, sátira, crítica social, lenguaje inclusivo, referencias a la cultura popular salvadoreña. Habla con voz estereotipada de "popular" afeminadaMás neutro, formal, adaptado a entrevistas, reuniones familiares o contextos laborales y 
Objetivo comunicativoHacer reír, criticar, conectar con la audiencia desde el humor y lo identitario.Adaptado a la ocasión. Puede ser: Informar, educar, reflexionar o expresar posturas personales y artísticas.
ContextoEntretenimiento, comedia, carnavalización de lo político y social.Profesional, cotidiano, artístico, académico o institucional.

Desde la perspectiva de Erving Goffman, tanto La Tenchis Celiber como Julio Yúdice pueden considerarse personajes, aunque en distintos niveles. La Tenchis es un personaje escénico explícito, con una máscara teatral construida para el entretenimiento y la crítica social, mientras que Julio Yúdice, como cualquier individuo, asume máscaras sociales más sutiles en su vida cotidiana según el contexto, el público y el rol que desempeña. En este enfoque, no hay un “yo verdadero” fijo, sino diversas presentaciones de uno mismo que se ajustan estratégicamente a cada interacción social.

Otros ejemplos

Desde la perspectiva de Erving Goffman, muchas figuras públicas asumen máscaras escénicas que difieren notablemente de sus máscaras cotidianas. Por ejemplo, Lady Gaga (nombre real: Stefani Joanne Angelina Germanotta) ha construido un personaje provocador, excéntrico y visualmente transgresor en el escenario, pero en entrevistas y foros sociales adopta un tono formal, empático y activista, especialmente en temas de salud mental y derechos LGBTQ+. De forma similar, Roberto Gómez Bolaños, conocido universalmente como Chespirito, creó personajes como El Chavo del 8 y El Chapulín Colorado, marcados por la inocencia o la torpeza cómica, mientras que en su vida personal era un guionista meticuloso, reflexivo, con códigos comunicativos reservados y organizados. 

Los personajes no siempre cambian de nombre. Por ejemplo, desde la perspectiva de Erving Goffman, Donald Trump es un caso claro de figura pública que combina de forma estratégica su persona real con un personaje escénico altamente performativo. Como personaje, Trump proyecta una máscara de autoridad, fuerza, irreverencia y éxito empresarial, caracterizada por su estilo directo, gestos amplificados, frases como “You’re fired!” y una retórica confrontativa tanto en televisión como en política. Esta imagen, cuidadosamente cultivada desde su rol en The Apprentice hasta su presidencia, responde a un código mediático basado en el espectáculo, la dominación simbólica y la construcción de una figura "anti-establishment".

Sin embargo, como persona social en contextos privados o empresariales, Trump ha manejado otros códigos más corporativos, legales o estratégicos, incluso discreto en ciertos acuerdos y negociaciones. La ambigüedad entre personaje y persona es clave en su caso: no cambia de nombre, pero cambia de registro comunicativo según el escenario. En un mitin político, actúa como el outsider provocador; en entrevistas judiciales o reuniones privadas, adopta una máscara más técnica o defensiva. Así, Trump encarna una de las tensiones centrales de Goffman: cuando el personaje se vuelve tan dominante, puede absorber parcialmente a la persona, difuminando las fronteras entre el actor y el rol, entre la escena y la vida cotidiana.

martes, 23 de mayo de 2023

La teoría de los efectos limitados de Paul Lazarsfeld

La teoría de los efectos limitados sostiene que los medios de comunicación tienen un impacto limitado en la formación de las actitudes y comportamientos de las personas. 

Está sostiene que "Las comunicaciones de masas no constituyen normalmente causa necesaria ysuficiente de los efectos que producen sobre el público, sino que actúan dentro y a través de un conjunto de factores e influencias".

Esta fue propuesta por Paul Lazarsfeld y sus colegas en la década de 1940 en respuesta a las teorías anteriores que sugerían que los medios de comunicación tenían un efecto directo y uniforme en la opinión y el comportamiento de las personas. Lazarsfeld y su equipo llevaron a cabo estudios empíricos que demostraron que los efectos de los medios de comunicación son limitados y que otros factores, como las interacciones sociales y personales, tienen un papel más importante en la formación de actitudes y comportamientos. En su estudio titulado The People's Choice (1944), analizan el comportamiento electoral en la campaña presidencial de 1940 en Estados Unidos, y descubrieron que los medios no cambiaban fácilmente las opiniones políticas de las personas, y que la influencia de los medios estaba mediada por factores sociales, psicológicos y contextuales.

Franklin D. Roosevelt usó la radio como medio innovador para comunicarse directamente con la población a través de sus "fireside chats" o charlas junto a la chimenea. Estos mensajes buscaban explicar de forma sencilla las políticas del New Deal y restaurar la confianza en el gobierno. Aunque el mensaje era técnicamente igual para todos, su impacto variaba según el contexto social y educativo de la audiencia. En las ciudades y entre personas con mayor escolaridad, estas transmisiones generaron cercanía y credibilidad, mientras que en zonas rurales o con baja alfabetización, muchas personas no comprendían del todo los discursos o dependían de líderes comunitarios para interpretarlos.

Esta teoría argumenta que los individuos son activos en el proceso de interpretación de los mensajes mediáticos y que están influenciados por una variedad de factores, como su estructura de personalidad, valores personales, contexto social y relaciones interpersonales. 

La teoría de los efectos limitados es una perspectiva teórica que sostiene que los medios de comunicación de masas tienen un efecto limitado en el público en general, y que los efectos de los medios son indirectos, sutiles y están mediados por factores individuales y sociales. Por lo tanto, según esta teoría, los efectos de los medios de comunicación son limitados y condicionados por diversos factores más allá de la voluntad del emisor. 

Por ejemplo, en una campaña electoral, un candidato puede lanzar mensajes persuasivos a través de anuncios televisivos, discursos y redes sociales para intentar influir en las preferencias de los votantes. Sin embargo, la teoría de los efectos limitados argumenta que estos mensajes políticos no tienen un impacto directo y uniforme en todos los receptores.

Según la teoría de los efectos limitados, hay varios factores que restringen la capacidad de los medios de comunicación para tener un impacto masivo en la audiencia. Estos factores incluyen:

1) Selectividad: Las personas seleccionan los medios y los contenidos que desean consumir de acuerdo con sus preferencias personales, intereses y predisposiciones. Esto significa que las personas tienden a exponerse a mensajes que están de acuerdo con sus actitudes y creencias existentes, y a filtrar o ignorar los mensajes que no concuerdan con sus puntos de vista.

2) Intermediación social: La influencia de los medios de comunicación está mediada por las interacciones sociales y las opiniones de las personas cercanas a nosotros, como familiares, amigos y colegas. Estas fuentes sociales suelen tener una mayor influencia en la formación de nuestras actitudes y comportamientos que los medios de comunicación de masas.

3. Capacidad limitada de procesamiento de la información: Los individuos tienen capacidades cognitivas limitadas para procesar la gran cantidad de información que se presenta a través de los medios de comunicación. Debido a esto, las personas tienden a seleccionar y procesar selectivamente la información que es relevante para ellos, y pueden ignorar o olvidar rápidamente los mensajes de los medios que no les interesan.

La teoría de los efectos limitados se enmarca dentro del paradigma funcionalista e interpretativista. Es funcionalista por la idea de que los medios de comunicación tienen una función en la sociedad, pero también sostiene que la influencia de los medios es limitada y condicionada por factores como el contexto social y la recepción selectiva. También es interpretativista porque considera que las personas interpretan y asignan significado a los mensajes mediáticos de acuerdo con su contexto individual y social. En lugar de enfocarse en efectos directos y cuantificables, se interesa por comprender cómo los individuos interpretan, evalúan y dan sentido a los mensajes de los medios de comunicación en su vida cotidiana.

La teoría de los efectos limitados se desarrolló en la década de 1940 y ha sido objeto de debate y revisión por parte de académicos y expertos en comunicación desde entonces. Una crítica a la teoría de los efectos limitados es que tiende a subestimar el poder de los medios de comunicación y su influencia en la audiencia.

Diferencias entre la teoría de la aguja hipodérmica y la teoría de los efectos limitados

Luego de la “aguja hipodérmica” aparece la “Teoría de los efectos limitados” En la segunda el receptor es completamente capaz de discernir  e interpretar cualquier mensaje transmitido por los medios comunicación pero esta interpretación o uso de filtros receptivos esta ligada a los hábitos y costumbres de cada individuo. DE ahí que puedan hacerse ciertas comparaciones entre estas teorías.

Comparación entre la Teoría de la Aguja Hipodérmica y la Teoría de los Efectos Limitados

AspectoTeoría de la aguja hipodérmicaTeoría de los efectos limitados
Suposición básicaLos medios tienen un impacto directo y poderoso en las audienciasLos efectos de los medios son limitados y están mediados por factores individuales y sociales
Influencia mediáticaSe cree que los mensajes mediáticos tienen un impacto inmediato y uniforme en las personas, que son pasivas y fácilmente manipulablesSe reconoce que los individuos son activos en la interpretación de los mensajes y que están influenciados por una variedad de factores personales y sociales
Efectos psicológicosSe enfoca en la creación de respuestas uniformes y predecibles en las audiencias, como el miedo, la ansiedad o la conformidadSe enfoca en los efectos más sutiles y diferenciados de los medios, y cómo estos pueden ser filtrados o mitigados por los procesos individuales de selección y recepción
Rol del individuoSe considera a los individuos como pasivos y fácilmente influenciables por los mediosSe reconoce a los individuos como activos y capaces de resistir o filtrar los mensajes mediáticos, influidos por factores personales, sociales y contextuales
Enfoque metodológicoSe basa en estudios de laboratorio y experimentos controlados para probar los efectos directos de los mediosUtiliza enfoques más cualitativos y cuantitativos para analizar cómo los efectos de los medios son limitados y condicionados por una variedad de factores
Enfoque principalImpacto directo y poderoso de los medios en las audienciasLimitaciones y moderación de los efectos de los medios en las audiencias
Visión de la audienciaPasiva, fácilmente influenciable por los mensajes mediáticosActiva, capaz de seleccionar, interpretar y filtrar los mensajes mediáticos
Influencia de los mediosEfectos uniformes y predecibles en las audienciasEfectos diferenciados y condicionados por factores individuales y sociales


Elementos de la comunicación en la teoría de los efectos limitados:

Emisor: En el contexto de los efectos limitados, el emisor sería el medio de comunicación. Esta teoría sugiere que los medios de comunicación tienen una influencia limitada en comparación con otros factores, como las relaciones personales o las experiencias individuales.

Receptor: Los receptores son los individuos que reciben el mensaje de los medios de comunicación. Según la teoría de los efectos limitados, los receptores no son pasivos y tienen una capacidad limitada para ser influenciados por los mensajes mediáticos.

Mensaje: Los mensajes mediáticos pueden contener información, argumentos persuasivos, entretenimiento u otras formas de contenido. La teoría de los efectos limitados sostiene que los mensajes mediáticos pueden ser interpretados y procesados de manera selectiva por los receptores, dependiendo de sus características individuales y contextuales.

Canal: El canal de comunicación en este caso son los medios de comunicación, como la televisión, la radio, los periódicos, internet, etc. La teoría de los efectos limitados argumenta que el impacto de estos canales de comunicación es limitado debido a la capacidad de los receptores para seleccionar y filtrar la información que reciben.

Código: Los receptores interpretan y decodifican el código de los medios de comunicación de acuerdo con su conocimiento, creencias y valores individuales.

Contexto: El contexto incluye el entorno social, cultural y personal en el que se produce la comunicación mediática. La teoría de los efectos limitados sostiene que los receptores interpretan y comprenden los mensajes mediáticos en función de su contexto individual y su experiencia previa.

Ruido: Es un elemento a resaltar, es cualquier interferencia o distracción que afecte la recepción y comprensión del mensaje mediático. El ruido puede provenir de factores externos o internos, como la presencia de otros mensajes, la falta de atención o la falta de interés. Puede ser visto como positivo, en la medida en que actúa como un filtro o barrera protectora que evita que los mensajes mediáticos influyan de forma automática y uniforme en todas las personas. Por tanto, fomentar el pensamiento crítico, ya que obliga a los individuos a interpretar, comparar o cuestionar lo que reciben. Además, puede reducir la manipulación mediática, porque impide que los mensajes lleguen de forma directa e incuestionada, identificando que los públicos no son homogéneos y que sus contextos, intereses y actitudes pueden bloquear o transformar el sentido del mensaje.

Contexto: El contexto se refiere al entorno más amplio en el que se produce la comunicación mediática. Incluye aspectos culturales, sociales, políticos y económicos que rodean a los receptores y que pueden influir en cómo interpretan y procesan los mensajes de los medios de comunicación.  La teoría de los efectos limitados argumenta que el contexto juega un papel fundamental en la forma en que los individuos responden a los mensajes mediáticos, ya que puede filtrar, moderar o amplificar los efectos de la comunicación.

Escenario: Esto puede incluir el momento, el lugar y las circunstancias en las que ocurre la comunicación mediática. Por ejemplo, el escenario puede ser un debate político en televisión, un anuncio publicitario en una revista o una conversación en las redes sociales. El escenario puede afectar cómo se perciben y se procesan los mensajes mediáticos, así como la forma en que los receptores responden a ellos. La teoría de los efectos limitados reconoce que el escenario de la comunicación mediática puede influir en la atención, el interés y la receptividad de los receptores hacia los mensajes.

Aplicación a casos

Político: En el caso de un medio de comunicación crítico que opera en un contexto autoritario, la teoría de los efectos limitados puede ayudar a comprender cómo ese medio crítico puede ejercer su influencia en un entorno restrictivo. En un régimen autoritario, los medios de comunicación críticos a menudo enfrentan obstáculos y represión por parte del gobierno por lo tanto tienen efectos limitados. También, durante una campaña electoral, un candidato político puede aparecer en varios programas de televisión para difundir su mensaje político. Según la teoría de los efectos limitados, el impacto de estas apariciones mediáticas puede ser limitado debido a la selectividad de la audiencia y la influencia de las interacciones personales. Por ejemplo, aunque algunos espectadores pueden ser persuadidos por las apariciones en los medios, otros pueden mantener sus opiniones políticas existentes o incluso ser influenciados por discusiones con amigos o familiares que tengan diferentes puntos de vista.

Económico: En una caso de una marca o empresa que haga una campaña son los consumidores que reciben los mensajes de marketing. Pero según la teoría de los efectos limitados, los consumidores tienen una capacidad limitada para ser influenciados por los mensajes de marketing y tienden a filtrar y seleccionar la información que les resulta relevante, las estrategias de publicidad y promoción pueden no tener el mismo impacto en todos los consumidores debido a las diferencias individuales y al papel de las interacciones personales.