martes, 1 de abril de 2014

El recurso de “Dios”. Antes y después de la segunda vuelta 2014 en El Salvador.

El día domingo 9 de marzo antes de ir a votar “Salvador Sánchez Cerén salió de su residencia pasadas las 7 de la mañana hacia la capilla del Hospital Divina Providencia. Allí parados sobre el altar que vio caer asesinado al arzobispo metropolitano de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, dos sacerdotes ofrecieron un servicio religioso e imploraron la bendición divina para el candidato efemelenista que se hizo acompañar de su compañero de fórmula Óscar Ortiz”[1]. De la misma forma, el candidato de Arena, también participó en dos eventos religiosos antes de emitir su sufragio: “Norman Quijano estuvo en una oración de pastores cristianos en la plaza salvador del mundo. Además,  Norman Quijano y su familia asistieron a una misa en la iglesia de don rúa para dar inicio a su jornada electoral de ayer”[2]. De esta manera se observa que los dos candidatos, de alguna forma, consideran importante proyectarse como participantes de eventos religiosos, ya ambos lo incluyeron en su itinerario antes de la votación.

Por otro lado, después de las votaciones durante el conteo preliminar en los días siguientes a la elección, simpatizantes de Arena hicieron una especie de vigilia frente al hotel donde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizaba el conteo de las actas para establecer el ganador de la elección: “Simpatizantes del partido Arena se concentraron por la noche en las afueras del hotel sede del TSE para rezar el rosario en espera de los resultados definitivos de la elección presidencial”.[3] En la espera se utilizaron símbolos e imágenes religiosas a pesar de ser un acto de carácter político. Pero las manifestaciones de Arena no solo fueron hacia el TSE, ya que también se documentó que en las afueras de la Fiscalía General de la República hubo protestas donde también se usaron símbolos religiosos “Una de las manifestantes, incluso, adornó con una bandera de ARENA, un código electoral y un rosario religioso al monumento de San Miguel Arcángel, a la entrada de la FGR”. [4] Otro punto manifestaron sus peticiones simpatizantes del mismo partido fue en San Miguel: “Estamos aquí a los pies de la catedral basílica, sede de la Reina de la Paz, símbolo de nuestra identidad como pueblo migueleño, así mostramos nuestro deseo y compromiso con la paz y con la libertad en su máxima expresión” [5], dijo el diputado migueleño Édgar Escolán Batarse. Por otro lado, se documentó que la fórmula del FMLN  encabezada por “Salvador Sánchez Cerén, Presidente electo asiste a ¨Misa de Acción de Gracia¨ por triunfo electoral”[6] Ante dicho escenario, podrían generarse las siguientes preguntas ¿ Es que de verdad son "temerosos" de Dios? ó ¿Será que ambos partidos trataron de fortalecer sus objetivos políticos a través del uso de elementos religiosos?

Nota: Otros puntos a destacar fuera de los partidos en el uso de la estrategia de “Dios” después de la elección  fueron una portada del Diario de Hoy en donde la jerarquía católica de El Salvador sienta postura ante los resultados de la segunda vuelta “Obispos: país exige diálogo a las fuerzas políticas.  Jerarquía de Iglesia Católica pidió que el nuevo gobierno, sea del partido que sea, promueva el diálogo y concertación”.[7] Y la sanción del TSE a un campo pagado en forma de oración “Evangelina del Pilar de Sol dijo sentirse sorprendida de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) le haya abierto un proceso sancionatorio por haber publicado una oración a Dios y a la Virgen María a quienes pide que no permitan que en el país se establezca el “Comunismo-ateo/Socialismo del Siglo XXI”[8].



[1]  La prensa gráfica: Lunes 10 de marzo de 2014 pág 14
[2]  La prensa grafica:  Lunes 10 de marzo de 2014 pág 16
[3]  La prensa gráfica: Miércoles 12 de marzo de 2014 pág 8
[4] http://www.laprensagrafica.com/2014/03/11/fiscal-promete-que-no-permitira-el-fraude
[5]   La prensa grafica:  Jueves 13 de marzo de 2014 pág 4
[6] http://frente.fmln.org.sv/index.php/notas-actualidad/1706-salvador-sanchez-ceren-presidente-electo-asiste-a-misa-de-accion-de-gracia-por-triunfo-electoral
[7] Diario de Hoy 17 de Marzo de 2014 Portada
[8] http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_opinion.asp?idCat=50839&idArt=8630400

La tala de árboles del SITRAMSS y la ¿Hipocresía hacia la niñez pobre de El Salvador?

El portal transparencia activa dijo que el SITRAMSS estaría listo en marzo[1]. Sin embargo, parece que se continúan con los trabajos del mismo todavía en el mes de Abril, lo que llama la atención es que el retraso proviene del Ministerio de Obras Públicas (MOP) el cual ha sido caracterizado por su eficiencia durante la administración Funes. Entonces, ¿Qué pudo hacer que los trabajos se retrasaran? ¿Habrán sido las elecciones? ¿Habría ganado el FMLN por esos 6364 votos en segunda vuelta de haber hecho la tala en plena campaña electoral?
Cabe señalar que la tala de árboles en el parque infantil ha sido analizada por muchos desde una postura político partidaria, ya que algunos de los que se quejan de la tala de los árboles del Parque Infantil, no dijeron nada con la construcción del Parque bicentenario y/o los centros comerciales en el Espino, y por otro lado, han habido ambientalistas que criticaron tala en el Espino para el Parque Bicentenario y los centros comerciales pero no se quejan por la construcción para estación de SITRAMSS en Parque Infantil. Ante esta situación, se observa el tema es fácil de asignarle una postura político partidaria.
Sin embargo, se escuchan voces de repudio de diferentes sectores de la sociedad civil fuera de los partidos políticos, que han expresado su descontento ante la tala de los árboles, estos tratan de centrarse en el tema ambiental o en el tema de los niños. Si se destaca este segundo punto, se entendería quienes van al parque infantil en su mayoría son estos niños que tiene derecho al ocio pero cuyos padres no poseen recursos para ofrecerles otro tipo de diversión que tiene mayores costos, por ende son estos mismos niños los que asisten a la escuela pública.
Recordemos que la figura de los niños en la escuela pública fue utilizada mucho por el partido de gobierno para su campaña electoral (visto en el énfasis de los uniformes, el vaso de leche e incluso la canción de  “escúchanos” del FMLN). Sin embargo, ahora que el parque va a ser disminuido se generan las siguientes preguntas: ¿Será que realmente les interesan los niños más allá del crédito político que puedan generar? ¿Era la única opción talar el parque infantil para construir un sistema de transporte más eficiente? Parece no ser la única pero si tal vez la más barata.
Al ser observador se reconoce que después del parque infantil, siempre en la avenida Juan Pablo II, existen dos terrenos privados, uno donde se localiza una gasolinera y otro donde se encontraba un Biggest cuyo dueño es Nicolás Salume, quien es también el primer designado a la presidencia y de quien se documenta donó $3 millones para campaña 2009 [2]. En el terreno mencionado ya no funciona la cadena de restaurantes pero ¿Podría el estado salvadoreño utilizar el terreno para construir las estaciones del Nuevo Sistema de Transporte?  La idea no es tener la respuesta definitiva a nivel técnico sino plantearse alternativas u otros posibles escenarios. Por ahora el gobierno ha dicho que la Construcción del SITRAMSS mejorará al Parque Infantil[3], sin embargo, la fuente es transparencia activa, la misma que dijo que el SITRAMSS ya estaría listo para Marzo, por lo tanto, tenemos el derecho de dudar de que esto se cumpla.

viernes, 7 de marzo de 2014

Los compromisos de los candidatos a la presidencia con la iglesia evangélica


Para los candidatos de los tres partidos mayoritarios rumbo a las elecciones presidenciales 2014 de El

Salvador parece que el apoyo de la comunidad evangélica es muy importante. Y no es para menos, ya que según el IUDOP en su boletín de prensa No. 4 del Año XXIV la población evangélica de El Salvador representa el 38.2% de la población, y se tiene la impresión de que las iglesias evangélicas llegan a territorios donde ni los gobiernos, ni la iglesia católica ni ninguna otra  organización tienen tanta incidencia, y que su nivel de organización es muy alto, por lo que los partidos podrían valerse de la estructura territorial de la iglesia evangélica para buscar atraer el voto en lugares de difícil acceso. 

Dicha importancia que los partidos dan a este grupo se evidenció durante el mes de diciembre, ya que los tres candidatos participaron en actividades con la comunidad evangélica según lo documentan diferentes medios de comunicación (Ver citas a pie de página). 

Por lo anterior, surge la siguiente pregunta ¿cuáles son las políticas públicas que se dirigen hacia el sector evangélico de El Salvador por parte de cada candidato? De acuerdo a lo que se puede encontrar documentado acerca de los tres candidatos se ha encontrado lo siguiente. Para Norman Quijano de Arena el no legalizar el aborto, ni el matrimonio gay y abrir más los centros penales a la evangelización, se reflejan como compromisos .  Por otro lado, para Salvador Sánchez Cerén del FMLN una de sus propuestas es la apertura de espacios en educación para que se predique el evangelio dentro de las escuelas, ya que  "cuando fue Ministro de Educación Ad Honoren, junto a las iglesias firmaron un compromiso para que los pastores pudieran predicar en los centros escolares y cultivar los valores del amor, la esperanza, el respeto a la familia, entre otros principios y valores”  En cambio, Elías Antonio Saca del Movimiento Unidad expresó que con pastores evangélicos ha conversado sobre el programa Ternura, con el cual propone que las madres que trabajan sean beneficiadas con la apertura de guarderías estatales para sus hijos . Por tanto, se puede reconocer que para los candidatos es importante el apoyo de dicho grupo social, los partidos buscan mostrar un nivel de empatía hacia la Iglesia evangélica a quienes les proponen ser tomados en cuenta desde el gobierno. 

De lo anterior surgen varias preguntas, por ejemplo ¿Serán suficientes este tipo de propuestas para atraer el voto evangélico? ¿Cuáles son las reacciones del pueblo evangélico cuando alguno de sus pastores muestra simpatía por algún candidato a la presidencia? ¿Qué tan identificados con el sector evangélico se siente realmente los candidatos? Ya que como lo dice Mateo 7:21 "No todo el que dice Señor, Señor entrará en el Reino de los cielos”.

Referencias tomadas de:
- http://elecciones2014.elsalvador.com/articulo/norman-quijano-asume-compromisos-con-evangelicos-487
- http://www.fmln.org.sv/oficial/index.php/noticias-2/notas/3298-salvador-sanchez-ceren-celebra-junto-a-miles-de-evangelicos-el-dia-del-pastor
- http://www.laprensagrafica.com/2014/01/02/saca-participa-en-actividad-evangelica

google-site-verification: google215845265ac319af.html


Tomado de http://www.uca.edu.sv/noticias/brujula-electoral

jueves, 6 de marzo de 2014

El futuro del perdedor de las elecciones en El Salvador. Una visión "Profética"

Una profecía para luego de la campaña electoral podría ser “La hora viene, luego de la derrota habrán unos que preferirán sus propias reglas y se marcharán, otros serán acusados como culpables y otros serán expulsados. Aquello que era uno ahora se dividirá”.

Sin embargo, el “profetizar” es una faena arriesgada, ya que en el mundo religioso el uso de la figura de profeta, no recurre al uso de la probabilidad, ya que su mérito lo acredita a una revelación de Dios, por lo tanto, la tarea se hace mucho más complicada. Este artículo no es un esfuerzo profético (por eso las comillas en el título), sino que trata indagar lo que podría acontecer en el plano político partidario luego de las elecciones presidenciales, todo esto basado en antecedentes registrados en escenarios similares luego de terminadas las elecciones en El Salvador.

Si observamos los antecedentes de nuestra joven democracia, desde el año 1994, los partidos que han quedado en segundo lugar en las elecciones presidenciales han sufrido separaciones de las que han surgido nuevos partidos, estas disgregaciones no han sido inmediatamente después de la elección presidencial pero han sido configuradas antes de la próxima elección  legislativa (Ver tabla anexa al final). No se puede afirmar con certeza que es lo que va a ocurrir a los partidos políticos salvadoreños luego de las elecciones, sin embargo, se puede pensar que el partido que queda en segundo lugar (y que tuvo alguna posibilidad de ganar), buscará establecer nuevos liderazgos, los cuales, apartan a los antiguos líderes y que de ahí que surjan separaciones dentro de los partidos.

Luego de  definir el próximo presidente,  podría ser que el Movimiento Unidad (a pesar de no competir de forma directa en la segunda vuelta) se vea fortalecido con antiguos liderazgos que provengan del partido perdedor entre Arena y Fmln, o incluso que surja una nueva opción política tal como ha sucedido en el pasado.

Dicho escenario genera las siguientes preguntas ¿Será que el partido perdedor de las elecciones tendrá una nueva separación como ha sucedido en el pasado? Por otro lado, si la separación se llega a dar ¿Quién será la figura o líder que protagonizará dicha separación?

AÑO
GANADOR
PERDEDOR
Partido surgido del perdedor
Líder
1994
ARENA
FMLN
Partido Demócrata
Joaquín Villalobos
1999
ARENA
FMLN
Movimiento Renovador
Facundo Guardado
2004
ARENA
FMLN
Frente Democrático Revolucionario
Julio Martínez
2009
FMLN
ARENA
GANA- UNIDAD
Elías Antonio Saca
2014
¿?
¿?
¿?
¿?

Elaboración Propia

Tomado de http://www.uca.edu.sv/noticias/brujula-electoral

miércoles, 5 de marzo de 2014

El Salvador, segunda vuelta electoral 2014 ¿quién no está conmigo está contra mí?

En nuestra cultura política parece que es difícil entender que los que no votan por el mismo partido no son enemigos, ya que sin importar por quien se vote, la mayoría de los salvadoreños (que no formamos parte de la cúpulas partidarias) tendremos la necesidad de convivir en el mismo territorio. Durante esta y otras campañas electorales personas que hablan de política en el trabajo, los centros de estudio, el vecindario, las iglesias y dentro de las mismas familias se han visto enfrentadas en situaciones complicadas con una fuerte carga emocional donde hay poco lugar a los matices, en muchos casos la plática casi obliga a una aceptación de un partido ó rechazo del otro.

Otro ejemplo de esta tensión se observa en las redes sociales, en las mismas no es difícil encontrar posturas partidarias rígidas, testarudas o sin fundamento que suplantan el diálogo con insultos, amenazas y difamaciones. Tomar una postura partidaria es un legítimo derecho en una sociedad democrática pero no debería de reducir la percepción de la realidad y fomentar la discriminación, intolerancia y resentimiento que poco o nada ayudan a la convivencia. El problema de estas formas de intolerancia es asumirlas como algo normal, natural o habitual y que se justifique la agresión del otro a quien percibo como posible enemigo. 

En El Salvador establecemos una diferencia entre el “nosotros” y el “ellos”, a los otros les adjudicamos con facilidad características negativas, ya sean los adversarios políticos, a los que en fútbol profesional reciben dinero por perder, a la monja embarazada en Roma, al que ganó concurso literario con plagio, al barbado que aparece en un islote en el pacífico, al que le “jaló la pata” y tuvo un accidente, eso solo por mencionar algunos ejemplos. En este sentido, la sociedad salvadoreña espera como regla una conducta madura, respetable y honrada de los otros ciudadanos, de los partidos políticos y de los candidatos para esta segunda vuelta, pero ¿Por qué no buscamos nosotros aplicar la misma regla a nuestras propias conductas?

Esta segunda vuelta electoral 2014 nuevamente vuelve a enfrentar dos posiciones que parecen mutuamente excluyentes, y que vienen compitiendo luego de los acuerdos de paz, tanto el FMLN como ARENA se han visto obligados a convivir en el desarrollo del pluralismo democrático, en donde la consigna debería de ser que cada quien pueda defender su ideología sin atentar la dignidad del otro, pero no solo desde las cúpulas sino desde los ciudadanos comunes en los que se incluyen los jóvenes, las mujeres, los trabajadores y los otros grupos importantes del país.

En la democracia salvadoreña los ciudadanos deberíamos de generar formas de convivencia que deben caracterizar a las sociedades plurales en donde se piense más allá de posiciones coyunturales y/o emotivas (que es a lo que nos podría llamar esta segunda vuelta electoral), y dejar de lado una percepción estereotipada: del “nosotros” y “ellos”, ya que la misma atenta contra la convivencia de todos. Se debe buscar posturas que permitan unificarnos en un ambiente de respeto, y no pensar que quién no está conmigo, está contra mí. Ya que sin lugar a dudas después de este 9 de marzo, sin importar quien gane, seguiremos teniendo la necesidad de convivir.

Luis Eduardo Aguilar Vásquez. Sociólogo

lunes, 24 de febrero de 2014

Cuándo Ganó Arena, ¿Qué fue de nuestro Señor Jesucristo?

Existen editoriales que hablan acerca de posibles escenarios con consecuencia sobre grupos religiosos de ganar  el FMLN . Este artículo busca describir que pasó con los valores religiosos cristianos en los presidentes salvadoreños durante los períodos del partido Arena (1989-2009) quienes siempre emplearon la retórica religiosa, por ejemplo, en los discursos de toma de posesión. El uso de los elementos religiosos en los discursos políticos puede deberse a que, la percepción de los valores religiosos que el gobernante genera en la población pueda contribuir u obstaculizar el alcance de ciertos objetivos políticos. Además, es importante señalar que las personas eligen apoyar a aquellos que tienen la opción que más se acerca a su propia postura, de ahí que, en El Salvador (un país con mayoría de población creyente) resulte relevante el estudio de los valores religiosos manifestados por los presidentes en sus discursos. Ante este escenario, es importante entender que para los presidentes en los periodos de Arena ha sido necesario crear esa sensación de aceptación sobre quienes escuchan un discurso. Por lo tanto, el mostrarse como lleno de valores religiosos ha condicionado el contenido de los discursos de los ex mandatarios de Arena en la búsqueda de esos apoyos. Sin embargo, lo que menos ha interesado es saber cuáles son sus verdaderos valores, ya que el orador por momentos parece proyectar que los roles religioso y político no tienen mayores distinciones y pueden llegar a confundirse o fusionarse ambos tipos de liderazgos. 

El objetivo más que transmitir un mensaje religioso parece ser la persuasión de ser un líder sensible. Por ejemplo, Cristiani en su discurso de toma de posesión dijo: “Desde esta tribuna esta mañana, y haciendo uso para este momento del yo inevitable que reclame toda promesa formal y personal, me comprometo ante Dios y ante el pueblo a dedicar cada día de mi mandato a trabajar por la democracia”. Del mismo modo Calderón Sol al tomar posesión dijo “Nuestra agenda social está orientada de una u otra forma a proteger a la familia salvadoreña porque en ella se aprenden las más bellas lecciones de la vida, como son amar a Dios, a tu patria y al prójimo”. Por otro lado, Francisco Flores al tomar posesión dijo: “Depositamos nuestra fe en Dios, a quien pedimos sabiduría y la constancia necesaria para emprender la tarea que nos ha sido encomendada”. Por último el presidente Antonio Saca expresó “Hoy inclino mi frente ante Dios todopoderoso para rogarle los dones de la sabiduría y la humildad.... lo mejor empieza hoy a ser realidad” A razón de lo anterior, se observa que el elemento religioso siempre estuvo presente en el discurso de los presidentes (en otro artículo futuro se abordará el caso Funes). Sin embargo, muchas de las decisiones políticas de Arena han distado mucho de acercarse a los valores que se promulgan el cristianismo, por ejemplo, ¿Ha existido transparencia en el manejo de los fondos del Estado? ¿Se sabe con claridad si los fondos de los proyectos del Estado han llegado a sus destinatarios? ¿Ha contribuido el partido Arena a la investigación de ex funcionarios de los que se sospecha corrupción? ¿Generaron beneficios las políticas de privatización de los servicios públicos para las grandes mayorías? 

 En la actualidad en El Salvador gran parte de la población se considera creyente, lo cual resulta relevante en un sistema político de democracia representativa donde las mayorías deciden por medio del voto, lo anterior hace creer que ningún partido que pretenda alcanzar el poder puede darse el lujo de descartar los valores religiosos. Por lo anterior, no debe caerse en el juego de editorialistas ni políticos quienes disfrazan con argumentaciones religiosas miedos, ofensas y frustraciones, ya que el verdadero espíritu del cristianismo no debe de ser parte solo del discurso sino también de la práctica. Y como dice otro argumento retórico religioso cristiano planteado en Mateo7:21 “No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos”.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Retórica religiosa popular en discursos del presidente Alfredo Cristiani

Alfredo Félix Cristiani fue el segundo presidente elegido mediante democracias electorales en el año 1989. él sucedió en el poder ejecutivo al Ingeniero José Napoleón Duarte de Partido Demócrata Cristiano- PDC quién había sido elegido  el primer civil elegido Presidente en 50 años (Informe de la Comisión de la Verdad), Cristiani fue también el primer presidente de la República de El Salvador por el partido ARENA. La selección de Cristiani como candidato a la presidencia la hizo el fundador del mismo partido ARENA Roberto D´abuisson (de Rosa, Claudio; 2011:49).

Alfredo Cristiani ganó la presidencia con 505,370 votos, que equivalían al 53.8% del total y tomó el mando presidencial el 1 de Junio de 1989 (de Rosa, Claudio; 2011:49), y entre sus principales desafíos se encontraba dar solución al conflicto armado en El Salvador, el cual había comenzado en 1980 según el Informe de la Comisión de la Verdad.

Análisis de la Retórica religiosa popular en el discurso de Toma de Posesión: Alfredo Cristiani
Entre los compromisos adquiridos por el presidente Cristiani estaban el obtener la paz en El Salvador, “Cristiani prometió alcanzar la paz; días antes de tomar posesión realizó algunas actividades muy importantes encaminadas a obtener el apoyo para su política de negociación” (Informe de la Comisión de la Verdad). Por lo tanto, algunos objetivos clave en el discurso de toma de posesión serían: Demostrar que será capaz de gobernar desde el principio de su mandato gubernamental y que podría alcanzar la finalización del conflicto armado en El Salvador.

Maniqueísmo
En la búsqueda de cumplir ese objetivo, el presidente Cristiani busca credibilidad, adjudicando a su propia imagen virtudes como la compresión. Por otro lado, a sus adversarios de ideas marxistas los muestra llenos de defectos y errores, tal como lo muestra la siguiente cita:

Comprendemos que hay profundos problemas sociales y económicos de larga data, que hay que atacar con sinceridad y con realismo; pero también comprendemos que este mito fue desatado por las fuerzas totalitarias marxista- leninistas, para tomar el poder aprovechándose de esos problemas”.

Esta forma de maniqueísmo utilizada por el presidente Cristiani le permite adjudicarse a él mismo las características de sabiduría y tolerancia, mientras que sus adversarios son calificados de oportunistas. Dicho planteamiento presenta una forma de maniqueísmo religioso popular en la cual se diferencia a “los buenos” de los “malos” y se dejan de lado los matices de ambos. La figura maniquea utilizada por el orador permite reforzar el objetivo que este tiene en el discurso, ya que Cristiani se muestra es capaz de gobernar, en contraste con sus adversarios, a quienes califica de incapaces. Tal como lo menciona el siguiente fragmento del discurso:

Los marxistas quieren hacer creer que sus soluciones son las únicas capaces de superar la pobreza y la marginalidad de nuestros pueblos. La historia está demostrando todo lo contrario: ellos lo que hacen es disfrazar la miseria con su colectivismo totalitario e impedir el progreso con una parálisis completa de todas las energías individuales de la sociedad”

Por lo anterior se interpreta que sus adversarios continúan siendo los grupos de ideas marxistas (el FMLN guerrilla). Su intención es demostrar a la población en general,  la inviabilidad de las propuestas de sus adversarios, Cristiani enfatiza a la población que las propuestas de los grupos de ideas marxistas llevan a la miseria. Se presentan dos posturas en contraste, donde parece que solo hay cabida a lo bueno y lo malo y no se muestran los matices. Dicha idea no es marginal en el discurso, ya que la propone en más de una ocasión:
El llamado "Movimiento Revolucionario", al desatar su violencia contra el sistema de libertades  democráticas, incipiente en nuestro  país, ataca hoy principalmente la economía. Más que una guerra militar, lo que estamos padeciendo hoy los salvadoreños es una guerra terrorista contra la economía y contra el pueblo y a eso se ha unido, desde fines de 1979, el reformismo de los llamados "cambios estructurales", que con el pretexto de arrebatarle banderas a la subversión, ha desquiciado en la práctica el aparato productivo nacional, propiciando el desorden, la corrupción y la miseria”.
Por lo tanto, se continúa con la estrategia del uso de una doctrina maniqueísta basada en la división o lucha entre el bien y el mal, en este caso se deslegitima el  pensamiento particular referido al FMLN guerrilla. Sin embargo, en el discurso de toma de Posesión de Cristiani no es el FMLN el único adversario al que se refiere, ya que también menciona al anterior gobierno: “Actualmente tenemos un esquema económico arbitrario y politizado, y por consiguiente proclive a la corrupción y al desorden” lo que da a entender que anteriormente el gobierno fue deshonesto e ineficiente y por lo cual seguidamente propone un cambio totalmente radical:  “Vamos a corregir sustancialmente ese rumbo, que nos empobrece y nos hace cada día más dependientes de la ayuda exterior”. Esta es otra forma de contraposición entre el bien y el mal, pero adjudicada a otro actor como adversario, y se infiere de forma tácita que es el gobierno de Napoleón Duarte.

Estas menciones a sus adversarios las hace en más de una ocasión, ya que incluso hace una referencia tácita que incluye a sus dos adversarios, a quienes hace referencia como victimarios del pueblo salvadoreño:

“Nuestra concepción del Rescate Nacional se fundamenta en un ideal humanista que tiene a la persona como centro de toda la actividad colectiva, tanto pública como privada, y el ser humano salvadoreño, inmerso en la crisis y en la violencia, víctima de la agresión marxista y del reformismo empobrecedor”
Esto permite identificar que Cristiani en el discurso de toma de posesión hace uso del recurso contradicción maniqueísta, donde los culpables de la crisis que son el los grupos marxistas y el gobierno reformista anterior. El maniqueísmo se cierra ante los matices y presenta una postura de confianza desmedida en ese agente bienhechor en el cual Cristiani se autorepresenta, mostrándose como el gestor la salvación moral del país, a diferencia de aquellos que atacan y dañan al país.

Mesianismo
Alfredo Cristiani busca demostrar que será capaz de gobernar de forma eficiente desde el principio, y por tanto, se presenta como una persona con una misión para salvar al país de la condena, similar a lo que hace un mesías. Cristiani no hace nunca referencia de forma directa a la figura Jesús de Nazaret quien es el modelo de mesías en la religiosidad popular salvadoreña, aunque si se logran identificar en su discurso, algunas características inspiradas en la fe como el ser compresivo y sensible ante los problemas de los salvadoreños, a los cuales debe de darles solución:
Desde el fondo de nuestro corazón, donde palpita el más sincero sentimiento nacionalista, saludamos al gran Partido que, con su esfuerzo, con valentía y con su fe en el destino libre de la Patria, ha hecho posible que asumamos hoy la Presidencia para cumplir la misión del Rescate Nacional que  todo el pueblo espera y reclama, después de un largo período de angustia, inseguridad y grandes privaciones para todos los sectores especialmente los más necesitados”
En este sentido, Cristiani se presenta como un hombre bueno de nobles sentimientos, tal como lo es un mesías, y además tiene una “misión” hacia el pueblo, tal como la tiene un mesías en el plano religioso popular. No se refiere a una salvación en el plano espiritual, sino más al aspecto material, sin embargo, Cristiani se muestra como un salvador moral y material de El Salvador. Se presenta con características de comprensión y compromiso enfocadas a lograr una salvación en el futuro:
Comprendemos a cabalidad  que nuestra economía está muy cerrada, hacia el interior y hacia el exterior. Iniciaremos un programa de apertura, que propicie la competitividad interna y que fomente las exportaciones en general y en especial las no tradicionales, que serán ambas nuestra salvación en el futuro”.
Se utiliza la figura de la salvación, para generar credibilidad ante la gente ante la incertidumbre del futuro, pero más en el plano material económico. En este sentido, la figura del mesías, muestra certezas y sabe qué hacer, incluso sabe que va a pasar, y no se refiere a cualquier futuro sino a un futuro prometedor con el afán de persuadir a quienes le escuchan. 
El presidente se muestra pragmático en sus políticas, y busca conectarse con quienes le escuchan, no se muestra religioso de forma explícita, sino que recoge características que se utilizan en el ámbito religioso, y las reproduce en su discurso político. Tanto así, que incluso quiere mostrar que la salvación de la que él habla no es directamente vinculada con la religión, sino que se ampara en la ley:
Dentro del marco de la Ley y del respeto ciudadano, les pedimos desde ya a todos los Maestros del país que nos ayuden en esta tarea de salvación intelectual y moral de la Patria”.
Lo primordial en este aspecto, es que existe un objetivo político detrás de esa salvación que promete. En un contexto de transformación política Cristiani puede ser visto como alguien que tiene el deber y la capacidad de llevar al país hacia la redención y salvación, y encuentra de aliados a los maestros.
Por lo tanto, él junto con los maestros se presenta como un enviado con una misión, simulando la figura de mesías viene a romper con la coyuntura normal y habitual.  En este sentido, el presidente en su intento por aparecer políticamente correcto y competente en el plano político material hace uso de ese mesianismo, donde de una u otra forma se genera su auto-exaltación como un ser superior (aunque no necesariamente divino) con una capacidad mayor de dirigir a quienes tiene a su cargo hacia un mejor futuro.
Cristiani hace uso de ese mesianismo en el discurso lo hace con el afán de generar confianza política y crear en quienes le apoyan una sensación de tener el control, por tanto, la utilización de esta figura de mesías tiene un objetivo político.
El sufrimiento y el trabajo
Como ya se mencionó en El Salvador a finales de los 80 se encontraba sumido en un conflicto armado y el presidente anterior Napoleón Duarte (período 1984-1989), ya había iniciado las negociaciones por la paz, sin embargo, no había conseguido la firma de la misma al terminar su período. La presidencia de Cristiani marca el primer traspaso presidencial civil en El Salvador que anteriormente venía de una época de dictaduras militares.
Cuando Alfredo Félix Cristiani toma el poder en 1989 el tema principal en El Salvador era la guerra, y la búsqueda de su solución. Cristiani tiene el desafío de no mostrarse como un presidente más en la historia, sino que tiene como objetivo mostrar que su período marcaría la disyuntiva entre un pasado opresivo y de sufrimiento con un futuro que crea esperanza para el pueblo. En este sentido Cristiani enfatiza que la forma de alcanzar ese mejor futuro es la lucha de este pueblo:
“Sabemos que en esta apertura, habrá que hacer sacrificios. Instamos al esforzado y eficiente sector productivo a redoblar su capacidad de sacrificio, en razón de que tendrá toda la comprensión y el apoyo del Gobierno, para que todos juntos trabajemos solidariamente en beneficio de El Salvador, y puesta nuestra conciencia patriótica en el destino de los más pobres, de los más necesitados, de los marginados, de los desplazados, de los indigentes.”
En su discurso muestra empatía y enfatiza que el sacrificio y el trabajo son un método para superarse, por tanto, busca persuadir por medio de sentimientos y emociones que ese sacrificio y sufrimiento son formas para romper con ese pasado doloroso. No hace una mención explícita del elemento religioso del sacrificio, sin embargo, se puede hacer una comparación de la forma como se interpreta el sacrificio y el trabajo en la religión y la forma en como la utiliza Cristiani en su discurso.
Por ejemplo, en la religiosidad popular el dolor y el sufrimiento son ofrecidos como sacrificios de redención que luego permitirán alcanzar algo mejor, o incluso esos sacrificios son dados en sinónimo de ofrenda por los creyentes. Cristiani en su discurso muestra que redoblar los esfuerzos y sacrificios permitirán tener un mejor país, pero referido a un ámbito social y no espiritual.
Este podría ser un gesto genuino de esperanza, sin embargo, este mismo recurso podría también usarse como un método de manipulación según conveniencia de otros objetivos, que serían como hacerse mostrar como capaz de gobernar.
De esta forma, es difícil identificar si el verdadero objetivo del discurso de Cristiani es entender el sufrimiento del pueblo, o solo es instrumentalizar esta creencia de religiosidad popular para buscar otros objetivos políticos, ya que podría ser parte de una manipulación emocional es ejercida cuando se hacen promesas difíciles de cumplir con tal de ganar su voluntad.
Cristiani no solo se dirige al pueblo sino a los Organismos de Cooperación Internacional, les agradece su apoyo pero enfatizando los sacrificios del pueblo salvadoreño:
Reconocemos, agradecidos, el aporte de países amigos a todo este inmenso esfuerzo y sacrificio del pueblo
salvadoreño en estos años difíciles, en que una gran batalla por la democracia se ha venido librando, con sangre y sudor, estoicismo y valentía, dentro de nuestro pequeño territorio”
Cabe destacar que el sacrificio y el trabajo son muy importantes en la religiosidad popular salvadoreña, y en este caso también son importantes para Cristiani que reconoce en los salvadoreños a personas a quienes se les debe de valorar su sacrificio. Sin embargo, Cristiani no solo le pide sacrificio sino que también le ofrece trabajo desde su posición de mandatario, y lo hace refiriéndose al pueblo como hombres y mujeres llenos de nobleza y sacrificio.
“Todos nuestros afanes estarán desde este instante dedicados ustedes, nobles y sufridos hombres y mujeres de nuestra Patria.”
Valor del Pueblo
Alfredo Cristiani se dirige al pueblo como con una especie de agradecimiento, haciendo énfasis en la clase campesina:
“Hoy, como Gobierno, nuestro compromiso se vuelve plenamente nacional. En ningún momento ni por ningún motivo podríamos olvidar al sector más amplio y necesitado del país: los nobles y sufridos campesinos, principales víctimas de la violencia terrorista”.
No se compromete de forma concreta con algo en particular, sino que la mención de pueblo la hace agradeciéndolo haber llegado al poder presidencial, por lo tanto,  la utilización que Cristiani hace de este recurso es congruente con el objetivo que se plantea que es demostrar que será capaz de gobernar desde el principio de su mandato gubernamental y no con la promesa de adecuar la estructura del estado a la situación económica a las necesidades de la población. Parece que no se dirige a las necesidades del pueblo sino que busca reforzar su capacidad y respaldo dando las gracias. De igual forma lo hace en el siguiente enunciado:
Nosotros hemos llegado al poder por el voto de grandes sectores de nuestra población.Somos un Partido con una organización política inmensa, que tiene su raíz, su base y su razón de ser en el pueblo”.
En este sentido, Cristiani refuerza su legitimidad la cual se fundamenta en la voluntad de la mayoría. Cristiani realiza una especie de redención, es decir, se entiende que su agradecimiento como el pago que hace hacia el pueblo que le dio la posibilidad de ser presidente y por tanto quiere demostrarle que es capaz de gobernar.
Dentro de la religiosidad popular salvadoreña el campesino y las mayorías son aceptadas y reconocidas como importantes de la misma forma que para el presidente Cristiani.

Análisis de la Retórica religiosa popular en la firma de los acuerdos de Paz: Alfredo Cristiani

Contexto
Los acuerdos de Paz se gestan tras un largo proceso de negociaciones. Tal como se ha mencionado anteriormente este proceso se inició con el ex presidente Napoleón Duarte sus funcionarios y delegados que establecieron el diálogo con la dirección del FMLN y este proceso luego continuó con Alfredo Cristiani. Luego de que el 11 de Noviembre de 1989 y el FMLN lanzó una ofensiva general para demostrar su fuerza militar, pero esto solo evidenció la imposibilidad de una victoria militar de alguna de las dos partes en conflicto, lo que agilizó el proceso de diálogo para la paz.
Retórica religiosa popular en su mínima expresión.
Los Acuerdos de Paz fueron finalmente firmados el jueves 16 de enero de 1992  en el Castillo de Chapultepec, México, y pusieron fin a doce años de guerra civil en el país. El Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) fueron las partes firmantes y en ese contexto el presidente Cristiani emite un discurso completamente diferente al que hizo en la toma de posesión. En este sentido ya no hizo énfasis ni en una postura ni mesianista, ni manioqueista, sino que se mostró con un tono más concertador.

“Entendemos a cabalidad que la paz tiene como base un mínimo indispensable de confianza entre los seres humanos, entre los grupos y entre las instituciones, nosotros los salvadoreños venimos de un periodo determinado por la más errada desconfianza entre personas y entre sectores, ahora nos contagia a todos hacer un consistente ejercicio de construcción de confianza y creemos que el acuerdo de paz, es una base excelente para ello: aunque no se dijeron en el curso de este largo y difícil proceso de negociación, se fueron dando posibilidades inevitables de confianza en función del acuerdo total”.

El objetivo de Cristiani era mostrarse como un presidente de concertación que aprecia el valor de la paz a nivel nacional e internacional, y en este sentido la retórica religiosa popular utilizada en el discurso de toma de posesión no parecía ayudarle a cumplir dicho objetivo. La única forma de retórica religiosa la hace al final de su discurso como una especie de oración en agradecimiento a Dios.

“Gracias a los amigos del mundo que en diversas representaciones están presentes aquí, y por supuesto sobre todas las cosas, gracias a Dios que nos ha dado a los salvadoreños, el don maravilloso de la paz, luego de que nos ganáramos con nuestro esfuerzo por alcanzarla el beneficio de recibirla, que Dios nos bendiga a todos y que la paz sea con nosotros ahora y siempre. Muchas gracias”.


Sin embargo se entiende que esta idea es solamente complementaria y no forma parte central de los recursos retóricos de convencimiento. Por lo tanto, la retórica religiosa popular prácticamente no aparece de forma explícita en este discurso.